martes, 23 de diciembre de 2008

N° 45 - LA TELETON DE ALAN

SOLIDARIDAD Y FIGURETTISMO EN EL PERÙ:


Muchos ciudadanos y políticos de oposición criticaron a Alan García por organizar la TELETON a favor de la Clínica San Juan de Dios. Lourdes Flores le llamó “Mil Oficios” y Ollanta Humala critico su excesivo protagonismo. Lo cierto es que el Presidente Alan García llevo a cabo la TELETON de manera exitosa y se recaudaron casi DIEZ MILLONES DE SOLES (S/. 10´000.00) una cifra nunca antes reunida en este tipo de eventos y que permitirá atender a más de veinticinco mil niños en los próximos años, en una institución que desde 1952 brinda atención diversificada a pacientes discapacitados de manera descentralizada.

Ahora bien, en medio de la exitosa jornada, antes que el figurettismo, el problema es la indiferencia Presidencial. El Hogar Clínica San Juan de Dios, tiene una crisis de gerencia y han aflorado una serie de irregularidades desde que los curas españoles de la Orden Hospitalaria de San Juan, dejaron la entidad. Un buen número de antiguos trabajadores ha sido despedido, pero el Presidente ni se preocupo por ellos, ni se inmuto por una problemática con olor a corrupción; ese “pequeño gran detalle” no le importó. No hubo sensibilidad con los trabajadores, criterio con un problema que puede hacer que se despilfarre lo recaudado, en medio de una mala administración y una farra de grandes sueldos a gente sin experiencia. Al final, va a ser el tiempo el que va a terminar descubriendo esa verdad que Alan García no ha querido tocar en su afán de que solo cuente para la propaganda política, el apoyo a la institución y no el buen destino de los fondos para un fin social.

Y lo concreto y lo real, es que el figurettismo que se le achaca a Alan García es una suerte de conducta nacional. No hay peruano (y sobre todo político) que por lo general no quiera hacerse notar. En una conversación, aunque no sepa del tema, siempre vamos a encontrar al individuo que “mete su cuchara”, que interviene, que opina aunque no sepa gran cosa. En este país siempre hay el personaje que estira el cuello o saca el pecho, el que es incapaz de aceptar que no sabe algo. Que hace gala de sus relaciones o “fintea” que las tiene para hacerse importante. Que como la ignorancia es audaz, quiera imponer su criterio o su verdad, aunque esta éste alejada de la realidad o no tenga sustento. Alan García desde la cúspide del poder, hace declaraciones populistas, ofrecimientos demagógicos; quiere liberar a Magaly Medina, quiere hacer lo que la ley le impide, mostrarse como un ser superior, como un hombre todo poderoso. No es un figuretti, es el figueretti mayor en una sociedad en la que el gesto, la pose y la apariencia es lo que cuenta. En una sociedad en lo que lo importante es llamar la atención, en la que lo sustantivo no es ser sino parecer. Y por eso (entre otras tantas razones) estamos jodidos.

sábado, 13 de diciembre de 2008

N° 44 - EL CHOLO EN MÉXICO


SUS DIFERENCIAS CON SER CHOLO EN EL PERÚ:


El vocablo Cholo se comenzó a utilizar en la frontera de México y Estados Unidos, en los años sesentas, para calificar emigrantes mexicanos de baja condición social. En realidad el cholismo (como variante y prolongación del fenómeno pachuco) es más que una conducta social negativa, es la manifestación del conflicto social entre sectores marginados de chicanos e indocumentados mexicanos, que nace en el Barrio Este de la Ciudad de Los Ángeles, durante un periodo de represión al movimiento chicano, que tiene su crisis en la refriegas al Moratorium Nacional Chicano, que desencadeno una espiral de violencia a finales de 1970 y en Enero de 1971.

En este clima de inestabilidad, en esta espiral de violencia nace el cholo mexicano, un individuo contestatario; que reafirma su identidad, sus raíces, sus reivindicaciones y su cultura, en el uso de iconos como la imagen de la Virgen de Guadalupe, el tricolor nacional o el “brown is beautiful” que en medio de una parafernalia de penachos, habla y vestimenta singular materializa una identidad que se proyecta a México. 

En realidad el cholismo mexicano, no tiene la connotación racista y discriminatoria que puede tener en el Perú por ejemplo. El cholo o el cholismo en México, es una respuesta violenta a la violencia estructural que se expresa en la desigualdad social, en la falta de oportunidades, en la discriminación de los chicanos de California y es hoy por hoy, una manera de ver la vida, una manera de vivir de gente joven. Una contracultura asociada al pandillaje y a la proclividad por lo delictivo (no necesariamente) y por lo marginal, que recrea un mito estampado en las paredes. En los miles de graffitis con los que los cholos caminan con sus mujeres, marcan su territorio y dejan su mensaje contra cultural.

N° 43 - PITUCOS, LIMEÑITOS, CHOLOS CON CH.

DISCRIMINACION, RACISMO Y DIVISION EN LA POLITICA


Mucho se ha escrito sobre la discriminación racial en el Perú, sobre el sectarismo. El último texto que llegó a mis manos, “Nos habíamos choleado tanto”, de Jorge Bruce, es un libro interesante, pero sin pretender desmerecerlo, en lo personal no me dejo una sensación de placer, como expresión de totalidad. En concreto, lo definitivo es que somos un país, una sociedad racista, discriminatoria, marcada por el dinero y las apariencias. El maestro Luís Alberto Sánchez, decía que en el Perú, el cholo que tiene plata se agringa, que el gringo pobre se achola. En una sociedad consumista, pobre, con carencias y sin mayor educación y cultura, el dinero ha pasado a suplir en muchas actividades (como en la política) el valor de la capacidad y de la idoneidad para determinados cargos. Y el gris parlamento que sufrimos desde hace varios gobiernos, es una muestra de que; una cosa es que para hacer política se necesite dinero y otra la subasta de números, de posiciones, de cargos y de curules, para financiar las campañas presidenciales que vemos cada cinco años. Un remate al paso y al peso, que hace congresistas a gente impresentable, que en cinco años "prestigia" la caricaturesca, folklórica y pintoresca fauna política peruana.

La mera verdad es que los partidos son hoy por hoy, en mayor o menor grado, simples membretes, exclusivas franquicias políticas, dominadas por grupos que buscan primero satisfacer sus intereses personales, “partidarios” o su vanidad de poder y después los intereses nacionales. Gente que en muchos casos esta unida por cálculos políticos, por conveniencias y no por visiones ideológicas de construcción de país. Por eso es que en función de la “capacidad” de las cúpulas, de un liderazgo y de una mayor o menor organización, los partidos y los políticos, están tan devaluados en el imaginario popular.

El APRA (como los demás partidos políticos) no tiene cuadros, esta librada o es dependiente del verbo, de las calidades político personales y del carisma de Alan García y en ese contexto su futuro sin Alan no es auspicioso. El resto está en lo mismo (en mayor o menor grado) y por eso se quiere eliminar el voto preferencial, sin que se construyan partidos abiertos, democráticos. Partidos que sean instituciones de verdad. Al final, como ésta mediocre casta política que nos gobierna tiene el poder y legisla, van a buscar acomodarse, negociar, sacar adelante con el apoyo de una ONPE (que cree que la teoría funciona en un país como este aunque la realidad no calze) “listas cerradas y bloqueadas” en la que ellos, sus amigotes y sus achichincles, puedan llegar a un Congreso, en el que por el mecanismo del voto preferencial no entrarían.

Este país, es un mosaico de ejemplos en el que los políticos (que deben representar la unidad, el liderazgo, la capacidad, la docencia y los principios) cada vez que sufren el rechazo y la indignación del pueblo, apelan a la explicación facilista y demagógica; al mensaje racista, discriminatorio, a dividir para reinar. Como el pueblo es mayoritariamente cholo, pobre; el punto común de la política peruana es articular un discurso que los convierte en acérrimos defensores de los intereses populares. Allí está Fujimori, hablando de “ser un peruano como tú” levantándose el país en peso y enviando a los hijos a estudiar al extranjero con recursos del erario nacional. Allí está el cholo Toledo, apelando a su aspecto cobrizo, pero chupando etiqueta azul y gastando el dinero de todos los peruanos, en una vida palaciega muelle, propia de la sangre azulada de la aristocracia Cabana que nos gobernó, mientras su mujer (que también tuvo con la plata del pueblo delirios de grandeza) se alucinaba una chola fashión, una zanahoria andina más peruana que la Congresista Arpasi.

Y así llegamos a García, que como jamás espero una reacción masiva e incontrolable de la masa popular reunida en Acho con ocasión del Día del Dirigente Popular (un gentío que lo recibió entre abucheos y le tiro botellas de plástico reeditando el incidente de Toledo del 2001 en el Estadio Nacional) no encontró mejor argumento que soltarse las trenzas y expresar que no le gustan los pitucos de izquierda, sino los hombres de color cobrizo, que son según el los verdaderos peruanos, los que luchan por la justicia social.

Para volver a citar a su compañero Luís Alberto Sánchez, Alan García olvido que somos un país mestizo; que el mestizaje es fecundo y la hibridez no. Turbado por el rechazo popular, García ignoró que el APRA nace como una alianza de clases. Que un país como el nuestro busca ser menos racista y discriminatorio. Que el Perú debe construirse con el esfuerzo de todos. Y apelo al populismo y a la demagogia, al fácil argumento de enfrentar blancos contra indios, ricos contra pobres. De echarle la culpa de los lastres del gobierno al Congreso, en la seguridad que Velásquez Quesquén iba a agachar la cabeza y hasta a pedir servilmente el Premio Nobel para su líder.

En lugar de asumir el rechazo de manera viril y honesta, y apelando a su innegable capacidad oratoria, Alan García se limpio en cabeza ajena, pretendió exacerbar un racismo y una división que nos impide ser realmente una nación y termino expresando una de las taras de nuestra clase política: Su insistencia en el engaño, en la imagen de lo que no se es. Su falta de coraje democrático para reconocer el error. A fin de cuentas, lo que el país, lo que el pueblo gusta, quiere y necesita, son políticos (que independientemente del color de su piel o de su estrato social) sean gente capaz, honesta, comprometida, sensible a los intereses nacionales. El pueblo necesita menos demagogos y populistas en la política peruana. Una clase política respetada, vigorosa en conductas democráticas e imaginativa en ideas. Pero para eso se necesitan partidos políticos. Y eso es lo que no tenemos; aunque al interior de ellos, haya gente que cree que comiendo pichón, van a eructar pavo.

lunes, 8 de diciembre de 2008

N° 42 - LOS ERRORES QUE NO PODEMOS VOLVER A COMETER

LA RELACIÓN CON CHILE Y NUESTRO RE EQUIPAMIENTO MILITAR:


CAMPAÑA DE LA BREÑA

Dos años
y seis meses
estuvo Andrés conmigo
y aquí
jamás hubo paz.
Me amaba
Y era demasiado celoso para dejarme.

En RELATOS DE LA GUERRA DEL PACIFICO
JMN - 1979

Lo que nos deja la crisis diplomática con Chile es que se equivoco el gobierno peruano, que se equivocó la diplomacia peruana, al no manejar la crisis en los niveles inferiores de sus respectivos gobiernos. El error del Presidente del Perú fue pedir disculpas a su par chileno, decir que Donayre va a pasar al retiro, pero no como resultado de su declaración antichilena, sino por lo del gasolinazo y en fecha posterior. Al final superado el incidente, más allá del papelón y de la crisis de autoridad del “poder civil” ante los excesos de éste “General de la Alegría” del siglo XXI; en lo que no se puede equivocar no solo este gobierno, sino los próximos gobiernos, es en lo relativo a la necesidad de preparación, de re-equipamiento y de renovación de material de nuestras Fuerzas Armadas, como arma disuasiva para mantener nuestra integridad nacional y para preservar nuestros recursos energéticos y nuestros recursos hídricos, que son el guano y el salitre del presente siglo.

Es indudable que es difícil equiparar el gasto militar de Chile y su potencia de fuego, pero lo recomendable, lo fundamental, en esta relación de vecinos distantes, de hipócritas y diplomáticas muestras de hermandad, es al menos mantener esa diferencia en una proporción de dos a uno para poder neutralizarla y no repetir el doloroso episodio de 1879.
En ese contexto necesitamos tener una política clara de la necesidad de RENOVAR (no de re potenciar) nuestro armamento. De comprar material con criterio técnico, escuchando a los especialistas militares y no a partir de civiles con poder que todo lo saben o como se compro durante la época de Fujimori, con una falta de criterio, con una ambición personal y una rapiña digna de un pelotón de fusilamiento. Raterías que terminaron en nada, porque en este país robar al Estado es una práctica común, es un pecado o un error y no un delito como lo llamó Bedoya Reyes. El problema fundamental es nuestra clase política, nuestra clase gobernante, que hoy como ayer se aggiorna en discursos pacifistas, en frases de clise y confunde políticas de defensa con la angustia y el temor a que nos tilden de propiciar una “carrera armamentista”, que es en lo que está Chile sin empacho y sin rubor.


Si se trata de neutralizar la superioridad aérea de Chile hay que comprar radares y artillería antiaérea con el suficiente poder de fuego para evitar que entren en nuestro territorio. Hay que mantener nuestras naves operativas y comprar un numero mayor de unidades que permita defender con éxito nuestro espacio aéreo. Si se trata de neutralizar la superioridad blindada de Chile, hay que comprar helicópteros con la tecnología y el poder de fuego necesario para barrer desde el aire a los tanques chilenos. El material soviético que tenemos es bueno y en ese contexto habría que suscribir los convenios y acuerdos necesarios, no solo para reparar sino para producir en el Perú helicópteros de combate. Habría que invertir en investigación militar para economizar recursos y en esa dirección el trabajo de los Casanave es interesante.

En el caso del ejército nuestra clase política “democrática, pacifista y fundada en la buena vecindad y en la unidad latinoamericana” debe entender que si hay dinero, necesitamos comprar nuevo material. Que no podemos “repotenciar” material que tiene más de cuarenta años y que por el avance tecnológico nunca va a estar a la altura de la perfomance y de la potencia de fuego de equipos con solo quince años o dieciocho años de antigüedad. Por lógica elemental un carro del setenta con motor reparado nunca se va a equiparar a un automóvil del año 1998.

Seguir con la retórica que fuimos el primer país en tener una fuerza naval submarina, es demagogia barata e infantilismo, si no compramos nuevos submarinos para reponer el material dado de baja. Las adquisiciones chilenas nos dejan en mal pie en lo que fue una de nuestras principales y tradicionales ventajas ante un supuesto conflicto y el submarino es y seguirá siendo un arma fundamental para la victoria. En el ámbito de las fuerzas navales, meses atrás algún político hablaba de dar de baja al Crucero Almirante Grau, por ser muy caro en su mantenimiento, por “ser muy grande” , muy visible a los ataques enemigos y que en ese ámbito, solo necesitábamos buques pequeños, fragatas o corbetas misileras. Si esto fuera cierto los americanos o los rusos no contarían con estas naves, como el caso del Crucero “Pedro el Grande” que estuvo en Venezuela participando en las maniobras navales conjuntas. En el caso del Perú, el Fujimorismo anti patriota y demagógico, dio de baja y mando absurdamente al desguesadero como parte de los acuerdos del Cenepa, al Crucero Aguirre, de mayor tonelaje que el Almirante Grau y que trasformado en un porta helicópteros era un arma fundamental en la guerra naval en el Pacífico, por su autonomía y su potencia de fuego.

A tenor de lo anteriormente expuesto, el crucero ligero Almirante Grau (el último de su tipo en actividad en el mundo) no puede seguir la misma suerte del Crucero Aguirre. Debe convertirse en porta helicópteros, mantenerse como parte de la flota y tener la partida necesaria para en su momento, en caso de conflicto (dotarlo de la potencia de fuego y) usarlo estrategicamente, lo que lo haría determinante en un escenario bélico marítimo. Al final son reflexiones alejadas de pretensiones de analista militar. Son simples reflexiones de un ciudadano interesado en la defensa nacional, en nuestras siempre tirantes y amicales relaciones con Chile. Reflexiones que a la luz del doloroso pasado que vivieron nuestros ancestros; creen que aunque siempre los peruanos nos equivocamos dos veces. No podemos repetir en este caso, nuevamente el mismo error o escribir la misma historia.

sábado, 6 de diciembre de 2008

N° 41 - LA AUTONOMÍA DEL TIBET


EL APOYO DE LA UE AL DALAI LAMA:

Tenzin Gyatzo, padre espiritual del budismo, décimo tercer Dalai Lama ha recibido el homenaje y el apoyo de la Unión Europea en su lucha por la autonomía del Tibet y nosotros no podemos dejar de escribir sobre este hecho; que en el Perú tal vez no tiene la importancia que debería tener por ser ésta una sociedad eminentemente católica, cristiana; pero que más allá de las repercusiones políticas expresa en la humanidad de su santidad, una energía positiva. La energía que habita en el interior de los seres humanos y que tiene que ver con el bien, con el amor, con la ética y el compromiso moral. En suma, aplicado a una colectividad como la sociedad peruana, la búsqueda de esa fuerza interior que nos impulse a construir un país solidario, con igualdad de oportunidades para todos.

Desde nuestra perspectiva, política y espiritualidad son inseparables. Si bien la política es el arte de las realidades, no es menos cierto que buscar transformar una sociedad, que hacerla más justa, menos miserable, implica abrir el corazón, tener compasión por el prójimo, ser tolerantes, sensibles al sufrimiento humano. Es decir tener una actitud mental y espiritual frente a la realidad objetiva. Una actitud que parta de enfrentar la pobreza, la injusticia social, sintiéndose uno más de aquellos desposeídos y no observando desde arriba, desde el pedestal de un ser superior. Una posición que termina simplemente en el lugar común, en la retórica efectista, en la frase hecha. En el cambio que deja todo igual.
La historia del budismo se remonta al Siglo V a.c. cuando el Príncipe Shakyamuni de Nepal, al darse cuenta de la falta de sentido de una vida muelle, deja a su esposa y a su hijo y abandona el palacio real para internarse en la selva y que convive con un grupo de ascetas dedicado a la meditación, buscando liberarse de la vida mundana. Como dicha práctica no le significó la sabiduría e iluminación que buscaba, Shakymuni dejó a sus compañeros y se sentó bajo la sombra de un árbol Bodhi, gracias a lo cual descubrió el camino que rige todos los fenómenos alcanzando el estado omnipresente e iluminado de un buda.

Tras viajar a la India donde se encontró con sus compañeros ascetas, el Buda debelo la verdad del sufrimiento, su origen, la posibilidad de remisión y el camino que conducía a esa remisión. Esta verdad desde el punto de vista del budismo, muestra la verdadera naturaleza humana, las causas, los factores que lo provocan y el camino mediante el cual es ser humano puede librarse del sufrimiento.

La política es bajo esta perspectiva una confesión, una fe, una religión. Buscar la felicidad y evitar el sufrimiento es un deseo innato del ser humano, un deseo que en lo social implica mejores condiciones de vida y bienestar, que es el objetivo al que deben guiar quienes hacen política activa, quienes forman parte de la clase dirigente, quienes son los líderes, las cabezas visibles del movimiento social.

Para guiar a una colectividad hacia mejores condiciones de vida es necesario tener determinadas cualidades y potencialidades, tener confianza en uno mismo Y esa es la tarea de los partidos. Hacer que cada militante sea un mejor ser humano, que cada correligionario, compañero, camarada, hermano o como quieran llamarlo, entienda que es un elemento fundamental para el cambio, para generar esperanza y que por tanto debe exigirse a si mismo, ser un ejemplo de vida, cultivar valores humanos. La esperanza se nutre de determinadas condiciones y el elemento básico del liderazgo individual o colectivo, es visualizar el futuro a partir de la realidad, para construirlo, para materializarlo. Eso de alguna manera, es hacer política con responsabilidad, con un verdadero compromiso social.
Si no caminamos en la vida con verdad. Si negamos nuestra realidad, si la manipulamos o la distorsionamos, no vamos a poder construir el futuro, no vamos a ser instrumento de ningún cambio. Una colectividad política, conformada por hombres achatados intelectualmente, sin cultura, sin preparación, sin una actitud mental positiva, sin dinámica, sin honestidad, no va a significar de ninguna manera un elemento de transformación social.
Creer que se puede ganar una elección solo con la fuerza de los recursos económicos, con abundante propaganda o nada más que con un “buen candidato”, es lo mismo que gobernar escudándose en las cifras y viendo un país abismalmente desigual; es lo mismo que pensar desde el punto de vista individual, que los problemas de la vida diaria se pueden resolver con dinero o con bienes materiales. Es la vida interior, la realidad interior la que resulta vital para encontrar el éxito y la felicidad. El equilibrio entre el desarrollo material y el crecimiento espiritual interior es trascendental tanto para el ser humano como para una colectividad política. Un partido sin liderazgo, sin mística, sin organización, sin valores colectivos, sin una verdadera y real preocupación por el bienestar colectivo, carece de la fuerza interior y la confianza en materializar un cambio.

En el Perú necesitamos recuperar la fe en nosotros mismos, necesitamos enfrentar nuestra destino y luchar por la verdad, buscar la armonía y con ello construir el futuro. Ser un país pequeño, sobre dimensionado por la retórica e ilusionado por las cifras no nos sirve de mucho. El ejemplo de vida, la realidad es la verdad. Bajo la influencia espiritual del Dalai Lama podemos decir que hay que caminar con sabiduría por la escena nacional. Ser y no parecer.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

N° 40 - PACHOTADA GENERAL


EL CHISTE FINAL DE DONAYRE:

El “General de la Alegría” se va por la puerta falsa. Pero resguardado por un gobierno que no ha sabido manejar el hecho. Al final, no fueron sus combustibles problemas los que le explotaron en la cara, fueron sus excesos verbales, sus chistes de mal gusto, los que le dieron el tiro de gracia, los que reiteraron su pase a situación de retiro antes de que termine el año. Paradojas de la vida, al General Donayre el “desaire” a los chilenos le dio un impulso adicional a su salida. El nombre con el que su caricatura televisiva lo retrataba, término calzando perfectamente en el personaje y originando un incidente diplomático que termino superado cuando García pone su cabeza en la bandeja para brindar las satisfacciones correspondientes al gobierno chileno y reitera que será enviado al retiro.

Y las declaraciones de Donayre y sus excesos, nos muestran lo folklórica y poco sería que resulta la administración pública, los funcionarios o los políticos en el Perú. No salíamos de espectar el ridículo de García hablando en un chino mandarín in entendible o siendo excesivamente efusivo y lisonjero en sus gestos y en sus discursos con los líderes extranjeros; para que Donayre nos regalara está estúpida declaración que no considera la dignidad y la responsabilidad del cargo que ostenta, ni mide las consecuencias de sus palabras. Sobre todo porque quienes más van a sufrirlas son los miles de peruanos que trabajan en la tierra del mapocho.

El incidente con Chile propiciado por Donayre, va más allá de las disculpas a su homólogo chileno General Oscar Isurieta. Tiene que ver con la institucionalidad y el comportamiento del funcionario público, con el respeto a las formas y a los protocolos. Esa es en esencia la razón por la que debería irse; pero como hay en el gobierno tanto rabo de paja, tanto figuretti (comenzando por el Presidente) dejan pasar los días y aparentando defender la dignidad nacional, lo que defienden son las mismas excrecencias, los mismos excesos, la misma conducta lenguaraz.

Y esa actitud que significa supuestamente en términos oficiales no aceptar presiones, no aflojar, no mostrar debilidad frente a los chilenos; después del ofrecimiento concreto de García a Bachelett, va a generar un escenario de confrontación que no es bueno. Porque por lógica elemental, si García (en el contexto de las aclaración) dice que se va a retiro el general; es que se va ya (ante el hecho) es ahora.

Y decir luego que"se va recién el 05 de Diciembre" significa que la Presidenta de Chile fue "diplomáticamente mecida" y un incidente anti chileno natural y manejable, como lo son las expresiones anti peruanas, pasa a otros ámbitos y habría entonces que esperar el vuelto de nuestros vecinos. Porque reiteramos, esa actitud laxa de no sacarlo de inmediato por dignidad, por no aceptar supuestamente presiones externas, "porque faltan pocos días para el 05 de Diciembre", además de reflejar nuestra idiosincrasia, significa en el fondo el histórico comportamiento timorato, dubitativo y arrugador de los civiles frente a los militares. Su temor a una ácida reacción de la cúpula castrense que desestabilice la política interna. Y por eso Donayre termina bravuconeando y defendiendo lo indefendible

La mera verdad es que García se fue de boca, debió ordenar que el General Donayre se rectifique de inmediato, que pida disculpas. Que sus voceros sean el Canciller y el Ministro de Defensa y no salir él a darlas a la Presidenta Bachelett.

El definir la situación militar de Donayre es algo que debio darse sin esperar que llegue el 05 de Diciembre y es un error maquilado de nacionalismo, de chauvinismo, de soberanía. En este mismo contexto, el Congreso de la República debe sancionar las conductas psicopáticas y pintorescas del Congresista Gustavo Espinoza "por bruto y por felón". Por difundir el video sin tomar en cuenta el daño al país, a sus relaciones internacionales y una condición de congresista que linda en la caricatura.

El problema es que ni en la “Escuela de Gobernabilidad” ni en los institutos castrenses se enseña protocolo. No formamos funcionarios en valores deontológicos. Y en un país como el nuestro el quid del asunto es que la vanidad del poder o el cargo, es patente de corzo para decir cualquier barbaridad y actuar como venga en gana. Y aquí enfrentamos un problema que viene desde la base, que tiene que ver con la educación, con la escuela, con instituciones tutelares como el ejército, con la casa. Y con los partidos políticos, que no forman, que no son escuela de civismo ni de nada, porque son solo membretes, frentes electoreros en busca del poder. El "General Desaire" se va por la puerta falsa por desairar a los vecinos distantes. Por no entender que en un mundo globalizado hay que saber callar y no decir sonseras frente a cámaras cualquiera que estas sean, porque después pasa lo que pasó y frente a ello, de nada vale decir que se afecta la privacidad, porque el hecho ya es público y las consecuencias también. Y eso que todavía falta ver si en el Ministerio Público al General Donayre se le prenden los galones que le quedan.

sábado, 15 de noviembre de 2008

N° 39 - ALVAREZ RODRICH: CABEZAS RODADAS

ENTRE LA PRENSA Y EL NEGOCIO PERIODÍSTICO:


La salida de Augusto Álvarez Rodrich talentoso ahora ex director de PERU 21 y de Laura Puertas del programa CUARTO PODER, por parte de la facción de la familia Miro Quesada que ha pasado a controlar ahora el GRUPO EL COMERCIO, pone una vez más sobre el tapete los límites de la libertad de expresión en el Perú, las diferencias entre la prensa y el negocio periodístico; las relaciones y el lenguaje simbólico entre el poder y los empresarios o las empresas periodísticas.

Hace tiempo que PERU 21 era de lejos el diario más independiente y uno de los más críticos del gobierno y que CUARTO PODER tenía en el medio televisivo un papel similar. Hace tiempo que el GRUPO EL COMERCIO (que ha diversificado sus inversiones en el negocio periodístico y fuera de él) ha dejado de priorizar el ejercicio de la prensa, de la libertad de expresión, de la objetividad, en función de sus intereses comerciales, de sus relaciones con el poder, de sus antipatías o de políticas monopólicas que buscan afincar en diversos mercados. En realidad la utilización de un medio de comunicación para obtener ventajas comparativas en sus relaciones con el poder es de vieja data y se ha dado siempre en mayor o menor grado. Un mal del que los Miro Quesada no han sido ajenos, pero que en las últimas décadas se ha ido manifestando con mayor claridad, a medida que han ido creciendo, diversificando sus inversiones y participando como candidatos o en cargos públicos algunos miembros de la familia.

Que el negocio periodístico tiene un especial interés para la política y los políticos y por ende para el poder y los gobiernos de turno, es una verdad irrefutable que han saboreado gente como los Winter, Bauch Ivcher, Vera Abad entre otros y que hoy disfruta ese patriarca del cubileteo con el poder en el Perú que es Genaro Delgado Parker, a quien como todos necesitan para aparecer como salvadores de la patria, no le interesa pagar deudas sean estas privadas o públicas (de esas que no le cobran ni la SUNAT ni los Ministerios de Economía o de Transportes) porque Genaro ha sido siempre “generoso” en dinero y en tiempo en las campañas políticas, con los políticos y con los gobiernos de turno; allí están Toledo, Alan y Lourdes para dar fe de ello, además de personajes de segundo orden como el entornillado Presidente de ACCIÓN POPULAR, Vítor Andrés García Belaunde, cuya amistad con el broadcaster le significa horario estelar en los programas periodísticos para seguir dando la imagen de lo que no es.

Como el Presidente García dio muestras claras de su malestar con la línea periodística que Álvarez Rodrich o Laura Puertas le imprimieron a sus productos periodísticos, los nuevos directores del GUPO EL COMERCIO, no encontraron mejor manera de expresarle al mandatario su disposición a una relación fluida y armoniosa, a una prensa constructiva y menos crítica (que este de acuerdo con sus dictados) que poner en bandeja la cabeza de los periodistas cesados. Al final es su empresa, su negocio, su periódico, su programa, su dinero; ellos son los propietarios, los otros los empleados y en un país como este, sin conciencia cívica, sin cultura política en las grandes mayorías, EL COMERCIO es EL COMERCIO aunque entre las líneas de los “principios rectores que supuestamente rigen su línea periodística” hay mucho de la miseria humana que rodea las relaciones con el poder como la utilización de los dolares MUC en el primer gobierno de García, que fue "archivada por prescripción" durante e fujimorato.

Esta es una muestra que la libertad de prensa en países como el nuestro es realmente difícil, que los medios de comunicación masivos son al final de cuentas la expresión de determinados intereses, un negocio y una manera de negociar o establecer lazos con el poder de acuerdo a determinadas conveniencias de diverso tipo y no necesariamente el ejercicio de informar, de ejercer el derecho a la opinión o a la crítica libre que genere una utilidad y que sea un negocio en la medida que mas se acerque al objetivo o a los altos fines propuestos. El lamentable incidente de Álvarez Rodrich quien se ganó a pulso el respeto de la opinión pública por su profesionalismo, objetividad y seriedad nos muestra que una cosa es la libertad de expresión del periodista y otra la del medio de comunicación. 

Que las relaciones entre la política, la prensa y la sociedad son una relación complicada. Que la clase política que habla de democracia y de libertad tiene una muy pobre predisposición a la crítica y una poco honesta vocación por la auto-critica. Que en un país ignorante y sin memoria colectiva, los políticos no tienen necesidad de cambiar, simplemente les basta esa folklorica mixtura, de frases, poses, promesas y regalos para buscar el poder. Por eso este ejercicio periodístico a través de los blogs es la mejor manera de mantener las banderas de la libertad de expresión. El la forma en la que al menos quien escribe estas líneas se siente más cómodo; ejerciendo el derecho a expresarse libremente para buscar construir un país mejor.

miércoles, 29 de octubre de 2008

N° 38 - LA MANO DE DIOS


EL DIEGO ENTRENADOR DE LA ALBICELESTE:


Cuando en el Perú, la continuidad del Chemo Del Solar parece estar en duda, cuando el peligro de desafiliación de la Federación Peruana de Fútbol por la FIFA parece ser un hecho, porque las autoridades peruanas no aceptan que Manuel Burga, su incompetente y corrupto presidente se quede en el cargo, lo que va a significar que por su interés los clubes agachen la cabeza ante la FIFA, que quieran que el estado haga lo mismo y respalden a un individuo que hace daño al fútbol peruano y que representa una islote de impunidad en medio de la administración y fiscalización del deporte en el Perú. En Argentina la AFA nombró como entrenador de la selección a Diego Armando Maradona en reemplazo de Alfio Basile (que renunció por malos resultados) abriendo una gran discusión con el nombramiento de Maradona por encima de técnicos como Carlos Bianchi y desatando las pasiones que en cosas de fútbol solo despierta el Diego.

La decisión es polémica, controvertida y entendemos que se sustenta en criterios económicos, de marketing y del necesario respaldo, que la selección argentina necesita, del hincha o del ciudadano, en el entendido que a pesar de los malos resultados, es difícil, por no decir imposible que la selección albiceleste no se clasifique al Mundial. En ese contexto la presencia de Maradona como técnico no solamente reencuentra a la selección con el pueblo sino que garantiza grandes ingresos por taquilla cuando juegue de local o por presentación cuando contraten al equipo de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) para jugar en el exterior. Un valor agregado que otro seleccionador difícilmente conseguiría, aunque fuera más talentoso y experimentado que el Diego.

Desde el punto de vista técnico Maradona, considerado como el mejor jugador de todos los tiempos por muchos especialistas, no tiene mayor experiencia como entrenador; debiendo precisar que en sus dos cortas apariciones como estratega en el Mandiyú y en Racing no fueron buenas. El hecho de que se aglutine a su alrededor un equipo de soporte encabezado por Salvador Bilardo, es en realidad una garantía al albur, porque el genio y el carácter de Maradona lo pueden terminar traicionando a la hora que su cuerpo técnico le insinué errores, discuta sus decisiones o se le sugiera nombres. Porque ser un gran jugador no es una garantía para ser un buen entrenador. Porque el problema es Maradona como persona, por sus adicciones y sus conflictos internos. Al final nadie le puede restar méritos al Diego como jugador, pero una cosa es con guitarra y otra cosa es con cajón. Una vez más Maradona va a necesitar de la mano de Dios. Para bien de la Argentina y del fútbol en general, ojala la encuentre.

lunes, 27 de octubre de 2008

N° 37 - FINANCIAMIENTO Y CORRUPCIÓN

ENTRE "LA CHANCHA" Y EL RECURSO PERMANENTE:


Este asunto de los petroaudios, de las corruptelas en la política peruana; de los políticos que se mueren por los empresarios o inversionistas, para obtener recursos que le permitan financiar campañas personales o partidarias, es un tema de actualidad en la agenda y el debate político. Y lo es porque a pesar de consignarse en la Ley de Partidos Políticos, ningún partido ha puesto en funcionamiento hasta ahora, políticas o proyectos para financiar sus campañas; que signifique igualdad de oportunidades para todos y no el carácter selectivo que le da el dinero a la política.

Con un candidato proyectado, lanzado o proclamado y con posibilidades de ganar próximas elecciones, los aportantes, las donaciones y los fondos de campaña vienen solos, lo cual es tan desinteresado o amical, como cuando uno invita a una amiguita a la que le ha puesto el ojo a comer. En política lo anteriormente expuesto es moneda corriente y el problema es que situaciones como esas, crean compromisos que condicionan a una persona o a un partido. Que hace que se termine haciendo lobbys como los de León Alegría; que se impulsen leyes con nombre propio o que se defiendan muchas veces, en forma grosera determinados intereses. Eso hace que los cargos públicos de elección popular sean en política solo para los que tienen medios económicos y no para los mejores cuadros, que muchas veces se ven relegados o desplazados, por una actividad que se convierte así en elitista.

Si se está en una coyuntura en la que los partidos políticos y los políticos están desprestigiados, des legitimados; en la que es necesario una re ingeniería total y un cambio en la manera de entender la política y la forma de actuar políticamente; es imprescindible presentar a la ciudadanía, al elector y a la opinión pública, formas creativas para romper, en época electoral, con ese pase de sombrero condicionado. El mismo mecanismo que termina definiendo la histórica combinación de la victoria política: “el dinero de los ricos y el voto de los pobres para llegar al poder”. Porque si no se trabaja en estos fueros, se va a seguir esperando a los “empresarios nacionalistas, a los amigos desinteresados y preocupados por el futuro del país”, que apoyan económicamente al partido y/o a sus candidatos pero que siempre terminan cobrando lo suyo  y no se buscan formulas diversas de financiamiento partidario, se va a terminar dependiendo de los congresistas, de que los miembros de las cédulas parlamentarias cumplan con pagar el aporte económico que les corresponde por la gestión congresal;un aporte que en los partidos chicos y poco disciplinados u organizados no se da.

En una democracia de partidos bastante débil y des institucionalizada, con partidos de fachada y sin cuadros técnicos consistentes, es lógico que no haya creatividad ni interés. Y en ese contexto, lo que se tiene que rescatar es el marco ético y moral del compromiso que implica un aporte de campaña y la necesidad de generación permanente de fondos.

Alguna vez alguien dijo machistamente por allí, que las promesas de una elección son como las promesas de enamorado “Prometer hasta meter. Una vez de metido nada de lo prometido”. En esa dirección, cabe preguntarse si un aporte o un apoyo de campaña, debe significar obligatoriamente satisfacer un interés particular, ir en contra de la ética, de la moral y de los principios de un político o de un partido y en contradicción con el interés nacional.

Los santos están en los altares, hasta ahora no se ha entronizado a ningún político en esa condición. Ello porque en la historia universal, los ejemplos de que esta actividad esta lejos de Dios y mas cerca de Satanás, son abundantes. Y la explicación tiene que ver con una equivocada percepción de impunidad, con la ceguera del poder, con el deseo de poseer más.

Ante la afirmación anterior, no cabe duda de que la institucionalidad democrática es el mayor freno cultural para que un ser humano pueda, en un determinado momento o frente a una determinada situación, caer en la tentación de satisfacer un interés particular o de grupo. De allí la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas, de allí la necesidad de que se re-valore el concepto de hombre público. Que en él prime el interés colectivo, los principios, la ética, la moral y los valores democráticos. Que tenga en claro que el carácter de un donativo o de un aporte de campaña esta libre de compromisos que afecten el interés nacional que está obligado a buscar por encima de todo. Aunque si la gente tiene un problema congénito y es chueca desde la cuna, no hay más que detectar la enfermedad a tiempo.

En entender esos parámetros, que convierten a la política en una Divina Comedia; en ejercitarse en el arte de caminar por el fuego y no quemarse, en evitar ser una mercancía que se ofrece al mejor postor. En dignificar una actividad que tiene que ver con el interés colectivo, con el bienestar nacional, con el futuro y el destino de un país. En todos estos conceptos y en algunos más, está la verdadera definición del político y de la política. Lo otro sería insistir en la definición y el concepto que el pueblo repite con hartazgo y con indignación.

Por todas estas consideraciones a la luz de la Ley de Partidos Políticos hay que buscar auto generar recursos propios. Si los partidos están preparados para gobernar, si tienen los técnicos para trabajar por el país, esos técnicos pueden trabajar en empresas del partido y generar dinero, salvo que su capacidad e inteligencia sea sólo para el puesto público y el sueldo del estado. Si hay un partido con imaginación y creatividad deben buscarse mecanismos para juntar recursos y hacer inversiones que sean rentables en activos o en papeles. 

Si la realidad nacional es una agenda permanente, los partidos como escuelas de civismo, deben fomentar o asociarse para crear institutos de estudios políticos de alto nivel, de estudios de la realidad nacional con rango universitario, que permita además que los propios militantes se capaciten. Si no se hace esto, seguiremos haciendo simplemente “chanchas” para hacer política o para conseguir dinero en cada elección. Cuando de lo que se trata, es de que los partidos en el Perú, tengan un flujo permanente de recursos, para no depender de nadie. Para no tener que arrodillarse ante los poderosos.

sábado, 25 de octubre de 2008

N° 36 - MARIA CRISTINA ME QUIERE GOBERNAR

LA FERNANDEZ Y LA ESTATIZACION DE LAS AFP

La crisis Argentina no es económica, es política y lleva muchos años, las últimas dos décadas para ser más exactos. Un país que es sin lugar a dudas el más europeo de América Latina, esta sumido en un folklórico nepotismo, propio de una republiqueta, donde la cereza del pastel es que Kirchner le deja el poder a su mujer, un acontecimiento político que tiene muchas lecturas y que obligaría a un análisis mayor, porque tiene que ver con el populismo, el clientelismo, la falta de cultura política y la ignorancia de las masas. Porque el electorado en realidad voto por su marido, porque se distinguió de esas tradicionales formas de gobernar en los últimos años, que obligaron al pueblo a pedir "que se vayan todos". La señora Kirchner, en realidad casi no hizo campaña y se arropó en la popularidad y en la maquinaria político electoral del partido de su esposo en el poder.

En el escenario anterior, la estatización de las AFP, ha sido presentada como una acción del gobierno encaminada a proteger los aportes de los trabajadores ante la caída de la rentabilidad de los fondos privados de pensiones (por la crisis financiera internacional) pero en realidad la medida no es otra cosa que una medida coyuntural, cortoplacista. Una confiscación y un caballazo del gobierno argentino, que le permitiría hacerse de más de treinta mil millones de dólares (US. 30,000.00) para cubrir el déficit fiscal de una economía de sesgo populista, con control de precios, moras en el servicio de la deuda, que tiene cerrados los mercados crediticios internacionales y que se ha endeudado con Chávez por mil millones de dólares, entregando bonos de deuda pública pagaderos el 2015, por el que se pagara 46% más. Una operación que tiene que ver sin duda con el financiamiento de su campaña y con el escándalo del maletín. La estatización, además de haber significado la caída de la bolsa, es una mala señal para la inversión de capitales, aunque se diga que se descarta un nuevo “corralito” como el del 2001, que va a generar sin duda (desde la oposición) un emplazamiento a las políticas populistas y demagógicas del peronismo kirchniano que fracaso al querer hacer lo mismo con el agro.

La verdad es que el gobierno de Cristina Fernández tiene delante de sí, el reto de mantener la credibilidad y la aceptación de las políticas gubernamentales que emprendiera su esposo, un capital político que le sirvió para sucederle, para diferenciarlos de quienes gobernaron antes, pero que comienzan a dilapidar en pareja, por sus compromisos electorales con el chavismo. Por el apremio de mantener ese populismo clientelista que tanto daño ha hecho a la Argentina y a las democracias latinoamericanas.

N° 35 - LA BOLSA O LA VIDA

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL:


La crisis económica internacional se viene agravando a pasos acelerados y es probable que estemos en el umbral de una crisis como la del crack financiero de 1929. Desde nuestro perspectiva, el problema esta en la especulación de los mercados, en la perdida de confianza, en la falta de políticas públicas con un soporte técnico adecuado, para superar una crisis financiera y bancaria que en Estados Unidos, tiene su origen en el recorte de impuestos y el aumento del gasto público, en un fácil acceso al crédito por exceso de liquidez. Un déficit acumulado, que al igual que en el caso de Europa, se ha trasladado a los Mercados de Valores.

En lo que respecta a la crisis norteamericana, es indudable que el optar por la compra de paquetes de acciones bancarias en lugar de adquirir papeles de las hipotecas morosas, es una disyuntiva que va a poner sobre el tapete el valor de las decisiones, de las políticas públicas frente a determinados problemas. Un hecho que se vio claramente en el caso de Inglaterra, donde el Primer Ministro Gordon Brown, desarrollo una estrategia integral ante la crisis crediticia apoyando a los depositarios de las hipotecas y a los primeros compradores de vivienda.

En lo sustantivo, el problema del neoliberalismo esta en aceptar la participación del estado, su capacidad de regulación o de control en épocas de crisis, un hecho que es mas marcado en países pobres, subdesarrollados, sin capacidad de redistribución de la riqueza y donde unos pocos son los que tienen acceso a los bondades de un modelo que crea riqueza pero que no la distribuye en equidad.

En el caso del Perú, por más que el Presidente García lo niegue con demagógico triunfalismo, los efectos de la crisis económica mundial se van a sentir; tal vez no en lo relativo a liquidez por el nivel de reservas, ni en el mercado de valores, por ser la nuestra una economía con baja bancarización y un mercado reducido, pero si en ámbito comercial, en el consumo y en el del crédito internacional del que seguimos dependiendo para nuestro desarrollo. Al final queda claro una vez más que el libre mercado no es la panacea; que el Estado tienen que jugar un papel determinado en la economía. Porque son las decisiones, las políticas, las clases dirigentes las que tienen que ver con las visiones y la construcción del futuro. Y la nuestra, además de priorizar mayoritariamente el interés personal o de grupo, es por lo general folklórica, actoral, poco seria y voluntarista. Es ese tal vez nuestro mayor problema para salir del subdesarrollo.

N° 34 - TODO SOBRE MI PADRE

LUCIANA LEÓN EN SU LABERINTO:


El escándalo de los petroaudios viene involucrando a más personajes del gobierno, tomando ribetes de mini serie latina, mostrando que nuestra idiosincrasia es la del desprecio por la cosa pública, la de priorizar el interés personal sobre el interés colectivo, la de la soberbia que se sobreestima y se cree impune desde el poder. Por un lado Romulito habló ante la Comisión Investigadora del Congreso, le dio carácter de persecución política a la delictuosa conducta de su padre, le dijo “Tío George” a Jorge Del Castillo (con lo que lo amarro amical y cercanamente a su padre) y se emparentó también con el "Tío" Lucho Alva Castro, con lo que demostró que los apristas son una gran familia, esa tribu de la que hablaba papá y por último, conmoviendo a sus interlocutores congresales (y demostrando que es tan actor como ellos) dijo querer a la ex mujer de su padre y socia en telefonía celular, Ingrid Yrribarren...... como una madre.

En realidad esta jarana de las “comisiones investigadoras” es por lo general, desde hace varios parlamentos, un estéril show mediático que solo sirve para las cámaras, para mostrarnos unos padres de la patria improvisados, figurettis y poco consistentes. En el caso presente, era obvio que el hijo de Rómulo León iba a limpiar a su padre, a exculparlo, a reclamar por los calificativos presidenciales y en esa lógica citarlo era simplemente montar un circo. La agraciada Luciana León, a pesar de ser invitada, no asistió y hoy ante la aparición de nuevos correos que la involucran estuvo inubicable y apareción en el Canal de Genaro Delgado para expresar que todo es una mentira, un montaje, que recibe amenazas. Un poco más y le falto decir que la querían violar . En medio de su significativa ausencia, estos nuevos correos electrónicos, han puesto al descubierto que la congresista mintió descaradamente cuando negó conocer las vinculaciones y los negocios petroleros de su padre, obligando a sus colegas (a pesar de sus encantos) a marcar distancias, a romper con el mal entendido espíritu de cuerpo y no apoyarla totalmente en cualquier escenario. En los próximos días Lucianita va a presentare ante la comisión congresal y lo más probable es que se le levante la inmunidad parlamentaria para que se esclarezca judicialmente, el innegable manejo de su cargo y de su condición de congresista que hizo su padre para facilitar sus negociados.

La investigación de la Contraloría General de la República y la del Poder Judicial ha podido establecer los vínculos de Cesar Gutiérrez, ex Presidente de PETROPERU, del Presidente de PERUPETRO, Daniel Saba ( que gasta dineros públicos en grandes avisos para limpiar su imágen y a quien van a tener que botarlo porque no tiene la menor intención ni la ética de renunciar) y de otras trece personas más; entre ellos dos funcionarios del Comité de Adjudicaciones de la Licitación, en los que se ha probado claramente su responsabilidad penal, porque manejaron la licitación para digitarla y favorecer a DISCOVER y por ende a Rómulo León.

En ésta agitada semana en la que se presentó también Fernando Rospigliosi (a quien los congresistas Raffo, el aprista Guevara o García Belaunde, le dieron un trato de acusado, que en el caso del congresista de Alianza Parlamentaria, demuestra una vez más su sinuosa conducta política de jugar a opositor y a oficialista encubierto) nuevas pruebas que fueron entregadas a Guido Lombardi, involucrarían a los ex Ministros de Salud, de Energía y Minas y al mismísimo Jorge Del Castillo, quien negando las nuevas evidencias en su contra, seguramente van a terminar lamentándose de no priorizar la fraternidad con el país sobre la fraternidad, hermandad o amistad con compañeros cuyo pasado y cuyo presente, estaba envuelto en raterías, en cubileteos políticos, en cantos de sirena sobre futuros financiamientos de campaña. En esos históricos, tradicionales y siempre presentes negocios a cuenta del erario público, en los que todos ganan.

Por el interés partidario o político, si las evidencias abundan y el escándalo adquiere ribetes que salpiquen a las altas esferas del poder, lo más probable es que veamos a la maquinaria aprista trabajando fuerte y manejando las instituciones del Estado a su favor y para su causa, con esa reconocida capacidad de penetración de la que siempre han hecho gala. En esa coyuntura, lo más probable es que la rataza nunca aparezca y si aparece, será para ir a una prisión tipo Mantilla, en jaula de oro para que no hable, para no perjudicar la posible elección de García el 2016.

Ahora bien, el escándalo debe servir para que la sociedad civil presione para que de una vez por todas, se modifique la legislación penal, para que, en un país en el que el que llegar al poder es lamentablemente sinónimo de latrocinio, se pongan penas ejemplares y no prescriban los delitos contra el estado. Si bien es cierto que no se puede generalizar, la cosa pública siempre es carcomida por delincuentes de cuello y corbata como León y Quimper o por pirañitas de poca monta. Y eso nos marca como sociedad, nos estigmatiza, hace que en el imaginario popular la impunidad del poder sea un hecho.

Mientras este nuevo escándalo político se sigue escribiendo, Luciana León seguramente estará declarando el miércoles ante la Comisión de Congreso, conteniendo el llanto y la indignación por dudar de su palabra, por ofender la buena reputación de su familia. Ese día miércoles veremos que tan buenos han sido todos estos días para armar una defensa que suene coherente. Escucharemos atentos a Luciana presentando las cosas a su manera. Diciendo que eso es simplemente, todo lo que sabe sobre su padre.

jueves, 16 de octubre de 2008

HUMO APRISTA

LA CORTINAZAZAZAZA DE MAGALY MEDINA


Por más que la Sra. Magaly Medina caiga mal a muchas personas, la sentencia dictada en su contra es jurídicamente inaceptable. Nos pone en el mismo nivel que una República Bananera, desnuda la fragilidad de la democracia peruana, de sus instituciones. Muestra que el Poder Judicial no es independiente, Que es lo que ha sido siempre, la comparsa del poder político. Que los gobiernos hacen lo que les da la gana con este que dicen es Poder del Estado. Que desde el poder político, los políticos manejan y manipulan la administración de justicia como les viene en gana, de acuerdo a sus intereses y que los jueces (aunque hay honrosas excepciones) son por lo general personajes escogidos por su maleabilidad y su obsecuencia frente al superior. Porque en este país en la medida que agaches la cabeza vas a poder subir, hacer carrera, llegar, como el caso de la técnica elevada a juez suplente que dictó el fallo, que varía precedentes juridiccionales, sin motivación; por ser una lumbrera jurídica o en sentido contrario, una tremenda juez, preburricadora e ignorante, que desconoce el carácter fundamentalmente pecuniario de las sanciones en los delitos contra el honor.

La sentencia de la periodista Magaly Medina no es otra cosa que una grosera y grotesca cortina de humo del gobierno aprista para que la gente se olvide de los Petroaudios, para que el escándalo deje de ser noticia de primera plana. Para que el Sr. Dr. Rómulo León, “hombre inteligente y cultivado” según Del Castillo pueda ponerse a buen recaudo frente al zafarrancho de su búsqueda, porque ahora no hay un Ministro del Interior del partido, ni un Premier aprista. Pero en la Corte Superior de Justicia de Lima, esta el personero aprista como Presidente. Y como no hay ética, ni pudor, no solamente lo regresaron por la puerta grande (después de una corruptela probada) los amigos del Consejo Nacional de la Magistratura, sino que fundamentalmente esta allí para hacer de operador político, para cumplir con los fines políticos de un partido ducho en controlar instituciones, en manejarlas a su antojo. Es que esa es la “democracia” a la que aspira la partidocracia en el Perú. La del gesto y de la pose, la del interés personal o de grupo, la de la intriga, la componenda y la pirotécnia verbal. Una política que cambió el "pan con libertad" por el "panetón con circo", de la misma manera que mudo sus principios y su ideología.
En lo jurídico y en lo real. La investigación de Jaime Bayli y de otros periodistas, probaron que la afirmación de Magaly Medina no fue calumniosa, que realmente Guerrero "se escapó" , que las pruebas se desaparecieron o no se pudieron exhibir porque el Hotel El Golf defendió sus intereses económicos y la Federación Peruana de Fútbol, optó por tapar el escándalo. La investigación de Bayli y otros periodistas probó igualmente que Guerrero utilizó al amigo de Pizarro llamado "Pizarrón" y a su chaleco para cubrir la salida. Y si bien es cierto que la ley prescribe penas de uno a cuatro años de cárcel para el delito, aún en el caso de haberse cometido éste, enviar a una periodista de espectáculos a la cárcel por cinco meses, es quebrar como se ha dicho, precedentes jurisdiccionales y un equivocado criterio del principio de penalidad efectiva. En el contexto anterior, resulta un absurdo decir que la sentencia pretende dar un mensaje a la sociedad, porque si esto fuera así, se debería unificar criterios y sentencias y dar penas efectivas a delitos por los que una serie de delincuentes, rateros, monrreros, escaperos y estafadores, encuentran en la condicionalidad de la pena, una suerte de de impunidad.

Así se revoque posteriormente la sentencia, ya la cortina de humo en una sociedad vocinglera, chismosa y alharaquienta como la nuestra hizo efecto. Ya la atención sobre la corrupción y las componendas del aprismo en el poder se diluyo. Al final, uno no se puede callar frente a esta burla a la inteligencia ajena, al sentido común del ciudadano medianamente informado e instruido. La sentencia que atenta por lo demás contra el debido proceso, encierra el mensaje que a las mayoría ignorantes y empobrecidas del pueblo peruano se les puede montar espectáculos que exacerben su morbo. Que a las mayorías ignorantes y empobrecidas de este país se les puede manipular en función de intereses partidarios. Esto es una vez más la indignante expresión de un gobierno demagogo que habla del alma limpia, de honestidad y de decencia. Pero actúa calculadoramente, como un gestor y encubridor de corruptelas, como un gobernante inescrupuloso que se burla del pueblo y que maneja la precaria institucionalidad democrática a su antojo.

miércoles, 15 de octubre de 2008

LA VIDA NO VALE NADA

EL CASO DE LA FISCAL LOAYZA
El Tribunal Constitucional, declaro IMPROCEDENTE por mayoría, el Recurso de Amparo interpuesto por la Fiscal Provincial Luz Loayza, para no regresar a ejercer su cargo en Maynas, en razón de las amenazas contra su vida de parte de la mafia del narcotráfico dirigida por Fernando Zevallos, ex Presidente de AeroContinente detenido en el 2005, después que ella lo denunciara por tráfico de drogas y lavado de activos.

El Tribunal fundamentó su resolución en el hecho que según su ilustrado criterio, la magistrado no probó “de modo inminente y objetivo” las amenazas de Zevallos o de su mafia en contra de su vida. Otro de los extremos de la resolución establece que, estando los fiscales y jueces sometidos al principio de autoridad jerarquica dentro de sus instituciones, la fiscal debe acatar el mandato del superior e ir a Maynas, esto porque a partir de una resolución declarando procedente el pedido, esto podía significar que la vulneración de este deber, serviría como precedente para que otros magistrados pidan su traslado a otras zonas aduciendo amenazas sin sustento real.

La resolución del Tribunal, que contó con votos singulares de Carlos Mesía, Gerardo Eto y Ernesto Álvarez (que sí se pronunciaron por declarar procedente el pedido de la Sra. Loayza) tiene una serie de cuestionamientos y prueba que una vez más en el Perú, la ley se aplica muchas veces en función de personas. Lo concreto y lo real, es que como a la Dra. Loayza nadie la apadrino ni apoyo su causa, terminó peleando sola por lo que consideraba su derecho. Y en ese contexto, se meritúan "irregularidades funcinales" y el principio de jerarquía y de autoridad termina valiendo más que el principio a la vida y a la integridad personal, que es supuestamente el valor mas valioso de todo estado de derecho, de toda democracia y de toda institucionalidad que se precie de tener como fin supremo el respeto a la dignidad humana.

Resulta absurdo que se diga que la resolución va a servir como precedente para que magistrados por cualquier motivo y sin razón pidan un cambio de destino. La resolución ofende la inteligencia ajena y el sentido común. Lo ofende porque frente a cada caso el juez tiene un criterio lógico jurídico. En la causa de la Dra. Loayza hay indicios razonables de las amenazas, hechos que han significado que testigos o gente que declaro contra Zevallos sea asesinada en circunstancias ejemplares para quienes quieran delatarlo. Un caso concreto en el que tiene que evaluarse el pedido dentro del contexto, a partir de la importancia de los hechos, de la forma de operar del inculpado y del delito. Nadie en su sano juicio va a inventar, acobardarse o victimizarse por gusto y la Fiscal Loayza es al menos una persona seria y respetable, que parece alejada de histrionismos psicopáticos.

La resolución del Tribunal Constitucional que de muy buena fuente sabemos fue influenciada con el envío de emisarios de la Fiscal Suprema, pregonando el respeto a las normas, la jerarquía y la institucionalidad; ha merecido la renuncia de la Sra. Loayza y esperemos que no tenga un desenlace mayor y más dramático, que haga que una vida pese sobre los hombros de gente que demuestra un desprecio a la vida humana, a la vida ajena. Gente que no actuarían así, si se tratara del amigo o del pariente. Personajes para quienes la jerarquía, la norma o la institucionalidad tienen un doble rasero. Estamos en el Perú. Y aquí lamentablemente, solo el que tiene padrino se bautiza.

martes, 14 de octubre de 2008

VOTO PREFERENCIAL

"FORTALECIENDO LA DEDOCRACIA"

La Comisión de Constitución del Congreso, aprobó el Proyecto de Ley que modifica diversos artículos de la Ley de Partidos Políticos, lo que significaría concretamente la eliminación del "Voto Preferencial" para las próximas elecciones generales, de aprobarse como se espera, tras el debate en el pleno y la ratificación en dos legislaturas ordinarias con no menos de 61 votos.
Bajo el argumento de que el mecanismo electoral ha pervertido la democracia y destruido a los partidos políticos, los gonfaloneros de la propuesta presentada por el APRA, basicamente partidos tradicionales como el PPC y ACCION POPULAR, han expresado que la desaparición del citado mecanismo "fortalece la democracia". Pero la realidad es otra.

En una democracia como la peruana, sin partidos políticos de a verdad, donde lo que hay son franquicias políticas, simples registros o mascarones sin institucionalidad ni organización, que actúan libremente en la política nacional ante la indiferencia de la sociedad y bajo el gobierno de cúpulas enquistadas que lo único que ven es su beneficio e interés personal; queda claro que el remedio va a terminar siendo peor que la supuesta enfremedad. Y va a ser peor porque las elecciones internas en los partidos son una caricatura. Porque las cúpulas que controlan los partidos, van a colocar en los puestos espectantes de las listas a los cargos de elección popular, primero a sus mercedes y luego a sus allegados y franeleros, desplazando a personajes o líderes que les hagan sombra, oposición o que como en el caso del voto preferencial puedan por su presencia en la ciudadanía y el electorado, impedir sus posibilidades de elección y ser ellos los que lleguen al Congreso, así esten en los últimos lugares de la lista.
Al final, Vitocho García Belaunde y la camarilla que controla AP, Lulú, los Bedoya y sus amigos, el Cholo Toledo, Humala y Alberto Andrde entre otros caciques y accionistas de estos pardiduchos de los que hablaba la Madame Karp (franquicias políticas de larga data en el mercado electoral peruano) deben estar frotandose las manos con la cúpula aprista y celebrando que ahora sí pudieron "fortalecer sus intereses" y hacer la política del chicharrón con relleno.
Si bien es cierto que el "Voto Preferencial" significaba una grosera competencia económica en un país en el que la política es clientelista y se aprovecha de la misería y necesidad para buscar el voto. No es menos cierto que la política se ha vuelto una actividad selectiva. Que no estan los mejores, los que deberían estar, sino los que tienen dinero para la campaña grande y para su campaña, los allegados a las cúpulas o a los terratenientes políticos. Y los partidos se niegan a buscar imaginativamente fórmulas o mecanismos para autofinanciarse y por eso vemos en la escena nacional y en el Congreso la gente que vemos. Por eso tenemos el Presidente del Legislativo que tenemos y los partidos que sufrimos y padecemos, en un país en el que la democracia es una caricatura, un remedo de igualdad. Porque el que tiene poder y dinero hace lo que le da la gana. Y gana siempre.
Si la política es docencia. Dentro del Voto Preferencial se debieron buscar mecanismos que mejoren el sistema, que eviten su deformación o la prostitución del concepto y los valores que encarnan, que es que el elector elija su opción, el congresista de su preferencia entre varios candidatos. Pero eso puede significar que ilustres dirigentes limeños se queden en el vestíbulo y provincianos desconocidos y con base social lleguen al parlamento. Algo inaceptable en una democracia partidaria centralista, vertical genuflexa y muda. Si a eso sumamos modificaciones de la Ley de Partidos Pólíticos como la que prorroga a cuatro años (4) los periodos dirigenciales, hay muchos señoritos que se van a seguir entornillandos como Presidente de Partido. Para usufructuar el cargo, para seguir haciendo de la política una inversión, un negocio. Después de todo, lobbys como los de Rómulo he visto muchos; bien maquillados es cierto y hasta usando el Congreso de la República.

sábado, 11 de octubre de 2008

YEHUDE SIMON PREMIER

TRAS RENUNCIA DEL GABINETE DEL CASTILLO

El Gabinete Del Castillo, después del bochornoso incidente en el Congreso finalmente renuncio, lo que dejo sin piso a una oposición que quería absurdamente, sin interpelación, censurar todo el gabinete y no solamente al Premier. Ahora bien, mientras se pensaba que habría que esperar algunos días para conocer el nombre del nuevo Primer Ministro, cuales son los ministros que se quedan y las novedades del nuevo gabinete; Alan García sorprendió a todos nombrando rápidamente al Presidente Regional de Lambayeque, Yehude Simon como Premier, aunque el propio Simon se adelanto al mandatario en informar de su designación, algo que puede entenderse desde el punto de vista humano, pero que rompe con las normas, el protocolo y no deja bien parado al flamante designado.

La de Simon es indudablemente una nominación interesante como experimento político. Una nominación que tiene varias lecturas, en la medida que el propio Yehude ha anunciado su intención de ser candidato presidencial el 2011. En principio, si bien Simon tiene una buena imagen, a pesar de un pasado político por el que purgó prisión (para muchos injusta) y que lo identificaba como un radical de izquierda. Es indudable que el Presidente Regional de Lambayeque, es un hombre que no representa una corriente política importante y gravitante, no tiene una proyección política nacional significativa y que en esa perspectiva, reconociendo que ha manejado una imagen de político ponderado y responsable (en lo personal) el cargo le viene bien, ante la necesidad de posicionamiento nacional que requiere todo aquel que, como en su caso, aspira a ser Presidente de la República.

Por la función que ha venido desempeñando, tal vez Simon, quien va a ser un buen interlocutor con la oposición y con los sectores radicales al gobierno; se preocupe más que su antecesor, por impulsar la autonomía regional y la descentralización en su conjunto y por iniciar reformas significativas al aparato estatatal, que no se han hecho y que son necesarias, a pesar de que el régimen haya recorrido la mitad de su periodo. Pero esa intención programática y su independencia, pueden generar fricciones con el propio Alan Garcia y con sectores conservadores apristas, que se sienten cómodos gobernando con los sectores de poder económico en el Perú, que deben ver al nuevo premier con cierto recelo y para quienes gobernar con la izquierda caviar no debe ser grato. Es en esa dimensión que habra que ver como funciona en la realidad, ese encuentro de Mariategui con Haya del que habla.

La designación de Yehude Simon abre una serie de especulaciones sobre la posibilidad de que García no quiera realmente un candidato aprista en las próximas elecciones. Que busca colocar el 2011 un candidato no aprista en un frente liderado por el APRA, que le permita mantener su liderazgo partidario y la posibilidad de ser nuevamente Presidente en el 2016. En suma una designación que puede reeditar el breve premierato de Valle Riestra, que encierra una gran incognita, pero que es necesario juzgar a partir de la composición de su gabinete, desde su desarrollo político y en sus actos de gobierno, a fin de ver si cubre las espectativas que el cargo requiere en la hora presente. Sobre todo después de que Jorge Del Castillo tuviera en términos generales una buena gestión.
En concreto, García se la esta jugando con la nominación y con las bases en las que proyecta la gestión de Simon; ojala tengamos estabilidad y no en breve una nueva crisis política por ese afán del Presidente de la República, de querer darle estabilidad al país, cogobernando con los Presidentes Regionales. Buscar una "ancha base" con líderes regionales sin mayor vuelo, en un país con una clase política inmadura y poco seria. Proclive a esas formas de las que hablo en la despedida de Del Castillo. A eso que no es otra cosa que administrar buscando siempre granjerías políticas o satisfacer intereses personales, hace que alianzas así sean un albur. La decisión de García contratada con la realidad, habra de definirse en los próximos tiempos, entre el genio y la audacia del estadista o la ilusión del político.

miércoles, 8 de octubre de 2008

PARAMETROS POLITICOS

LA RENUNCIA DEL GABINETE DEL CASTILLO
Este bochornoso incidente de las concesiones petroleras, que la prensa y los periodistas oficialistas, como RPP y Raúl Vargas tratan de minimizar al decir en una entrevista a Keiko Fujimori que “no se va a acabar el mundo” por un hecho como éste. Algo penoso tratándose de un medio y un comunicador social, que tienen una determinada influencia en la opinión pública, y que deberían dejar de lado sus intereses personales, en un país en la que las raterías y las corruptelas, de hoy de ayer y de siempre, han hecho tanto daño; tiene que ser confrontado por la sociedad civil de manera agresiva, tratando de crear conciencia para que el ciudadano de a pie, entienda que hoy hay que organizarse, que hay luchar contra éste flagelo social. Hacer que estas cosas no se vean como algo común, no se olviden rápidamente y sean sancionadas drásticamente. Y esto porque al final, frente a la corrupción, la política tiene mas artificios y pirotecnia que realidades concretas.

Ahora bien, cuales son las razones para que se haya agudizado el problema. Para que la corrupción larve siempre la sociedad peruana.
En el hecho que no haya partidos políticos, que la política se haya envilecido, mercantilizado, que no sea ejercida por lo mejorcito de la sociedad peruana están algunas de las razones. Que se anudan con el hecho de que éste es un problema histórico que tiene que ver con la falta de una clase dirigente, de una conciencia colectiva, de respeto a objetivos nacionales, de educación en valores y en principios de diversa índole. Como también es cierto, que no se puede generalizar. Que ha habido y hay gente brillante, gente honesta, gente capaz; lo lamentable es que son los menos. Que En los predios de la política la hipocresía es una virtud.

Y como la hipocresía es una virtud, se saludan, se miden, se reciben y conversan “civilizadamente” entre ellos. Como sus intereses personales son los que priman, no se corrompen por dinero, ellos simplemente alimentan su vanidad, escuchan cantos de sirena, apoyos futuros o presentes (que no son en su escala de valores corrupción) sino prácticas comunes y aceptadas por la política criolla. Alguna vez un ex Secretario de Gobierno me dijo en México que en Centro América o en algunos países de América del Sur, los Presidentes o los Ministros reciben a cualquier persona que se presente como “ personalidad como inversionista” y así hay una serie de trastadas unas más corruptas que otras, pero tan caricaturescas que nos pintan como una República Bananera menos clásica.

En el contexto de los nuevos audios, queda claro que por decoro el Gabinete Del Castillo tiene que renunciar. Que resulta absurdo que sean solo pavoneadas, muchas de las frases de Rómulo León. Que en el hecho que Del Castillo recibiera a Rómulo León, conociendo el rechazo de Alan García, su prontuario y su trayectoria mercantil; hay falta de criterio, colas expuestas, fraternidad, ambición personal o esa manera singular de ver las cosas, que convierten lo incorrecto en ético. Como las visiones de Daniel Saba, Presidente de PERUPETRO (que buscando trabajo pasó de asesor Paniaguista, a candidato Humalista y termino técnico aprista) y que no quiere renunciar amparado en la “institucionalidad de la empresa”. Un personaje al que Alan García debería despedir ya.
Al final Jorge Del Castillo no cometio delito. En eso estamos de acuerdo. Como el Ministro Valdivia y los otros funcionarios, hizo de la estupidez o de la ingenuidad, de abrirle la puerta al lobbysta, al compañero o al amigo Romulo León un escàndalo. Eso se llama responsabilidad política. Por eso debe responder. Por eso debe renunciar.

lunes, 6 de octubre de 2008

RATAS, RATONES Y LEONES

EL ESCANDALO DE PERUPETRO
En el artículo anterior, expresábamos con relación a la corrupción en el Perú, a los gastos operativos en el Congreso, que los políticos han convertido la política en una pendejada. En realidad esto no es de ahora, se ha venido agudizando con el tiempo y es un mal que agobia al país en general, a las diversas actividades de quehacer nacional porque somos un pueblo donde la ética, los valores, los principios, la palabra y la verdad, cuentan poco frente a los intereses personales o de grupo. Porque el Estado es visto como un botín. Porque los partidos están lejos de seleccionar a la mejor gente, lo que cuenta es el amiguismo, el clientelismo, la sobonería y el billete para la campaña y alrededor del poder o del gobierno están los mercantilistas, los lobbystas y los oportunistas de siempre.

Y el problema es que en el Perú, el discurso va por un lado y los hechos por otro. Que el espíritu de cuerpo es una institución, una tradición en la política peruana. Y bastó que el Alcalde de Lima insultara a sus críticos por los mayores gastos de las obras de la comuna, que les dijera pobres diablos. Bastó que Alan García hablara de la corrupción, del daño que hacen al sistema los periodistasde factura de pollo, las ratas, los ratones y los insectos; para que aparecieran en la escena pública esos roedores que silenciosamente sacan la cola dentro de su gobierno. Para que un personaje de antología en la historia de la corrupción en el Perú, como el ex Ministro de Pesquería de su anterior régimen, Don Rómulo León Alegría (cuya imagen pública es sinónimo de prontuario) apareciera en toda su vigencia política y su miseria moral, en un gobierno en el que el APRA colocó a su hija como Congresista. Primero porque una cara bonita jala votos y segundo porque era hija de quien era. El socio en esta pillería de alto nivel, no es otro que un conocido y bien relacionado abogado lobbysta, que ya en el gobierno de Alejandro Toledo estuvo metido en un escándalo similar que tenía que ver con el amigo Adan Pollack y con la Fundación Pacha de la Madama Karp.

Lo concreto y lo real es que resulta grosero y obvio negar el delito. Que el cinismo de León Alegría y de Alberto Quimper negando el hecho, es lo que en términos jurídicos se llama un legítimo argumento de defensa. Que estas raterías terminan enlodando al gobierno e implicando al Ministro de Energía y Minas quien por decoro tenia que renunciar y renunció. Cosa diferente que Saba, el Presidente de PERUPETRO, quien se aferra al cargo y al que parece que la necesidad de trabajo, le hace olvidar la dignidad, la ética y los principios y esgrime argumentos institucionales tirados de los pelos.

El otorgamiento de cinco lotes en el Zócalo Continental y en Madre de Dios por el que los dos angelitos reciben US. 10,000.00 mensuales de honorarios y una retribución final de US. 100,000.00 o 200,000.00, que seguramente cobraron de la empresa noruega que obtuvo la concesión. Es un hecho más en la biografía de la corrupción de la clase política peruana, que aunque después se pretenda tapar o se olvide como siempre, tiene que enfrentarse y sancionarse drásticamente desde la sociedad civil, porque no pueden esconderse estos hechos debajo de la alfombra, por salvar la imagen de un gobierno, de un Presidente o de un partido.

Al final, un ligero analisis del heho, muestra que los equipos de interceptación que se perdieron durante la caída del Fujimorismo continúan trabajando. Que al iniciarse la investigación del Ministerio Público, hay que rezar para que uno de esos fiscales delibery de los tantos que hay en el Perú, no salga con una resolución que absuelve a Rómulo León Alegría, porque "grabar sin autorización es ilegal". Dios se apiade del Perú y de los peruanos. García se equivocó. No eran ratas ni ratones. Eran leones, hambrientos y apristas.

sábado, 4 de octubre de 2008

EL DUREX PLAY VIBRATIONS

VIBRACIONES Y ANGUSTIAS
Hoy que vivimos dentro de una economía globalizada, dentro de una economía dominada por el libre mercado, donde se comercializa y mercantiliza todo y de todo, de manera tal que cualquier situación es motivo para celebrar, para festejar y para vender algo, hemos llegado a pasar del tradicional día del padre o día de la madre, al día del cebiche, del pisco sour o de la cumbia peruana y un día de estos van a crear el día de la infidelidad. En eso pensaba algo aturdido, mientras le miraba “las planchas” a la señorita que me hacía una encuesta sobre preservativos, por el lanzamiento de los nuevos condones durex play vibrations, que no es otra cosa que un aro de silicona con un dispositivo vibrador saliente, totalmente flexible que colocado en el muchacho por cuarenta minutos, permite una estimulación intensa de la pareja. La mera verdad que el producto, me despertó el interés en su uso. Y en esa posibilidad siempre presente (de la que le he advertido a mi mujer para no ser un fariseo ni encorsetarme en la imagen de buen marido) de regresar a las canchas (de las que nunca debí retirarme) en la mejor de mis formas y porque a despecho de mi madura edad, la próstata me sigue funcionando como a mis veinte años. Cosa que no puedo decir de mis riñones, de mi vista, de mi hígado, de mi corazón, de mis pulmones, de mi páncreas, de mi circulación, de mis huesos y de mi mujer.

A mis cincuentaidos años, estoy convencido que los fogueados en novecientos noventainueve batallas tenemos ventaja con los jóvenes de hoy en día. Uno sabe donde ubicarse en la cancha, hace que sea la pelota la que corra, toca y toca, cambia de frente, usa las manos para jugar, hace goles hasta con la lengua y no esta desgastándose como esos noveles debutantes que quieren trabajar con el físico, explotar su potencia en un pedazo de terreno. Muchachos que quieren que los contraten en el extranjero y que comiéndose la cancha en un despliegue físico envidiable, terminan traicionados por los nervios, culminando el partido de manera rápida y abrumados por la idea de que en el futbol hay que gustar, ganar y golear.

Yo siguiendo la técnica de mi compadre Jaime, que hoy quema sus naves en el fútbol norteamericano, ya había agarrado mano y sacado teléfono cuando mi “querida” esposa entro abruptamente a mi despacho. Con ese cinismo que me caracteriza, solté una ingenua sonrisa mientras balbuceaba que “estaba respondiendo una encuesta de hojas de afeitar”. Total si de algo estaba convencido es que el durex play vibrations no lo iba a usar con ella. Es mejor experimentar en una carne desconocida, “nuevas sensaciones” como decía mi compadre, que anda de pichichi emulando al Checho Ibarra en los yunaites. Y si mi mujer quería usarlo, de todas maneras debería tener yo (como un hombre responsable) una mediana experiencia en el uso del producto. Total de por medio está su seguridad y su felicidad no.

Hace unos días, se inició el lanzamiento del producto en el Perú, como lo tuve y lo use antes, puedo dar fe que el aparatito funciona, que resulta placentero. Lógicamente hay que usarlo en el momento adecuado. Digo esto porque a veces uno juega a la desesperada, se va para adelante como loquito, se deja desboradar por la lujuria, por la pasión de la mujer ajena, de la piel prohibida, jóven.... y no se protege. Un poco de eso me paso a mi. La “señorita” de la encuesta estaba tan buena, que me olvide del libreto, de jugar con cuatro defensas en línea, con dos volantes de contención.... y hasta del aparatito de marras en el primer encuentro. Lo concreto y lo real, es que la flaca tiene seis meses de gestación. Y yo no se como diablos decirle a mi mujer que los chicos van a tener una hermanita.