sábado, 13 de diciembre de 2008

N° 44 - EL CHOLO EN MÉXICO


SUS DIFERENCIAS CON SER CHOLO EN EL PERÚ:


El vocablo Cholo se comenzó a utilizar en la frontera de México y Estados Unidos, en los años sesentas, para calificar emigrantes mexicanos de baja condición social. En realidad el cholismo (como variante y prolongación del fenómeno pachuco) es más que una conducta social negativa, es la manifestación del conflicto social entre sectores marginados de chicanos e indocumentados mexicanos, que nace en el Barrio Este de la Ciudad de Los Ángeles, durante un periodo de represión al movimiento chicano, que tiene su crisis en la refriegas al Moratorium Nacional Chicano, que desencadeno una espiral de violencia a finales de 1970 y en Enero de 1971.

En este clima de inestabilidad, en esta espiral de violencia nace el cholo mexicano, un individuo contestatario; que reafirma su identidad, sus raíces, sus reivindicaciones y su cultura, en el uso de iconos como la imagen de la Virgen de Guadalupe, el tricolor nacional o el “brown is beautiful” que en medio de una parafernalia de penachos, habla y vestimenta singular materializa una identidad que se proyecta a México. 

En realidad el cholismo mexicano, no tiene la connotación racista y discriminatoria que puede tener en el Perú por ejemplo. El cholo o el cholismo en México, es una respuesta violenta a la violencia estructural que se expresa en la desigualdad social, en la falta de oportunidades, en la discriminación de los chicanos de California y es hoy por hoy, una manera de ver la vida, una manera de vivir de gente joven. Una contracultura asociada al pandillaje y a la proclividad por lo delictivo (no necesariamente) y por lo marginal, que recrea un mito estampado en las paredes. En los miles de graffitis con los que los cholos caminan con sus mujeres, marcan su territorio y dejan su mensaje contra cultural.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario