viernes, 29 de julio de 2011

N° 164 - AHORA FALTA QUE BOTEN A TOLEDO


LA EXPULSIÓN DE BRUCE DE PERÚ POSIBLE:



Carlos Bruce Montes de Oca, Congresista re electo de PERÚ POSIBLE (con la más alta votación de su agrupación) fue expulsado del partido de la chakana por declaraciones públicas reiteradas, que según el Comité de Ética y Disciplina, afectan el honor del partido y de sus dirigentes. Según fuentes periodísticas la decisión, que fue adoptada por el Comité Ejecutivo Nacional del partido y por el Comité Político, se sustenta en el hecho de que los actos flagantes de Bruce Montes de Oca, trasgreden el honor y la buena reputación del partido y de su alta dirigencia. Un hecho que agrava la crisis no solo institucional sino de liderazgo del toledismo.


Es indudable que un partido político requiere necesariamente (sin llegar a criterios militaristas) de disciplina; que en política, la critica no es bien vista, que la independencia de criterio, la honestidad intelectual; la racionalidad, la coherencia y la lógica; frente a determinados actos o decisiones políticas "institucionales", no cuentan para los líderes ni para las cúpulas partidarias, que pretenden imponer decisiones, muchas veces absurdas y basadas en el interés personal, en el cubileteo cuantitativo del control que tienen sobre estructuras partidarias caducas, que no representan a nada ni a nadie y que llevan el pomposo nombre de "Plenarios o Congresos"; en los que cuatro gatos, sin mayor contacto ni predica, ni liderazgo en sus regiones o distritos, terminan finalmente decidiendo o aprobando lo que digitan los de arriba. Pero también es cierto, que es un absurdo, una ingenuidad y un suicidio político, imponer en solitario, visiones o criterios personales y nuevas formas de hacer política, sin un soporte interno, por más congresista que se sea. En esa dirección, pensar que puede haber un cambio sin conflicto, sin confrontación, "por consenso", es una de las idílicas visiones partidarias que se escuchan en épocas electorales y que terminan finalmente en algún cambio y en más de lo mismo. En la viejas, criollas y reiteradas formas de hacer política.

Lamentablemente alrededor de todas estas cosas gira la realidad de los partidos políticos en el Perú, donde la institucionalidad no existe, donde se confunde protagonismo parlamentario o el caudillismo, con presencia partidaria; a punto tal, que vamos a un proceso acelerado de desgaste y deslegitimación de los partidos políticos tradicionales, sin que estos muestren la mínima intención de reinventarse, de adecuarse a los nuevos tiempos y a las nuevas formas de hacer política; más allá de declaraciones retoricas y demagógicas que giran alrededor de lo adjetivo y del el punto común. En el caso de PERU POSIBLE, a pesar de haber sido gobierno, no puede hablarse propiamente de un partido político, hay un ex Presidente de la República, controvertido, sinuoso, folklorico y bastante inestable; un cogollo dirigencial que controla el partido, una presencia nacional por haber sido gobierno e intereses particulares de diverso tipo, que no tienen una base ideológica y que no lo convierten en un verdadero partido político, en un partido preocupado por los grandes intereses nacionales: Lo fundamental es llegar al poder.


En ese escenario político, por coherencia, por sentido común y poniéndose en los zapatos del elector común y corriente (algo que no suelen hacer los políticos) Bruce se enfrentó a la contradicción de Toledo y de su partido, de expresar en la campaña que GANA PERU es un salto al vació y terminar apoyando a Humala, en una especie de Ser o no Ser carente de lógica y de coherencia, que ha sido público y notorio y que antes que por el Perú, obedece a satisfacer intereses personales de determinados dirigentes por el poder y los traumas y las psicopatías de Toledo (ver artículo sobre Psicopatías, Política y Poder) para que Cholo Sano y Sagrado, recupere el protagonismo que perdió al ser derrotado electoralmente cuando se sentía nuevamente presidente.

El problema de Bruce, es que sin tener manejo de bases, sin gente que en la interna lo apoye o que dentro de la frágil estructura partidaria y de la cúpula dirigencial del partido, de la batalla con él; ingenuamente se queda a librar su lucha, por los medios de comunicación y como no renuncio ni se fue por la discrepancia........ los que estan en mayoría, los que tienen el control del partido, los que apoyan incondicionalmente los traumas políticos y psicológicos del Cholo y juegan a especular políticamente con lo que pase con Humala, le terminan metiendo una patada en las cuatro letras, así sea el Congresista más votado de PERU POSIBLE.

El acartonado Sheput, el tartamudo de Reátegui, el NN Gilberto Díaz, son expresión de poder interno, manejan el partido, tienen su gente en el Tribunal de Ética y Disciplina, militantes que actúan "políticamente", es decir por orden y por consigna y no en función de analisis de hechos o criterios de conciencia. Y como en política, vale lo cuantitativo, la maquinaria, la suma de intereses personales: La permanencia de Bruce era cuestión de tiempo. Y esto porque era lógico que Toledo a fin de evitar que cuestionen sus decisiones o su liderazgo iba a coger la discrepancia de Bruce (como finalmente ha sido) para ofrecerla como sacrificio por sus propios pecados.


El Cholo Toledo, ha expresado finalmente en su cuenta de facebook, que un partido es una fraternidad, que no se pueden permitir ataques públicos y deslealtades entre sus miembros. Que cuando eso ocurre es mejor tomar medidas radicales pero necesarias, para terminar en su texto, invocando disciplina y orden. Soy un convencido que el ciudadano de a pie, que el poblador común y corriente, no ve con buenos ojos el doble juego de Toledo, sus contradicciones y sus poses actorales. Pero PERU POSIBLE (como sucede con muchos de los partidos políticos en el Perú) no es un partido político: Es la chacra del Sano y Sagrado.

jueves, 28 de julio de 2011

N° 163 - OLLANTA PRESIDENTE


HUMALA JURO O COJURO:


Soy un convencido que en éste país cualquiera puede llegar a ser Presidente de la República; que más difícil es ser presidente de una de esas fachadas que se suelen llamar partidos políticos, donde para ser dirigente o propiamente Presidente, se tienen que cumplir un complicado proceso de elección, una serie de requisitos, se tiene no solo que ser un militante antiguo, sino un incondicional del Secretario de Lima, sobón del Secretario Nacional, patero de los principales líderes, ex dirigente de escalafón como los militares y todo un "Siomi"; es decir un hombre que se lleve bien con todos y con todo; que no sea "confrontacional" como dice un buen amigo mío. Después de todo, esa es finalmente la política.

Soy igualmente un convencido que Don Isaac Humala le inculcó a sus hijos el llegar al poder, pero no el ser Presidente de la República. Si lo hubiera hecho, le hubiera inculcado a Ollanta el tener criterio, el saber ejercer la majestad del cargo, el entender que se representa a la nación y que el mandato es cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley. Pero a Ollanta le salio lo cachaco, le broto ese figuretismo que encuban en su ser nuestros políticos, lo traicionó la infantil actitud de los seres humanos con poder de dar la contra y hacer lo que nos viene en gana, en aras de simbolismos que como en el caso de su juramentación, no caben en el momento y en el acto que se preside. Y Humala desnaturalizo su juramentación como Presidente de la República, convirtiendo el Congreso en un chongo (para verguenza propia y ajena) y el acto protocolar en una provocación a sus opositores y en un vejamen al andamiaje legal y constitucional por nada pues no presento reforma constitucional alguna. En suma, en una expresión más de lo que es la política en el Perú.



El resultado es que el Presidente Humala en su primer acto público, cojudamente mete la pata e induce a error a sus Vice Presidentes, le da protagonismo al fujimorismo (y lo reafirma como primera fuerza opositora) desluciendo ante el mundo su propia asunción (un acto que nos muestra lo Barra Brava que son las bancadas en nuestro Congrezoo y la vocación de placeros de nuestros Padres de la Patria) y creando una innecesaria polémica y un debate, que nos muestra que somos una sociedad folclórica, inculta, poco educada y desistitucionalizada. Una democracia de caudillos de medio pelo y de caricatura y una republiqueta en la que el crecimiento económico genera el mismo efecto que en un hombre ignorante con dinero.

El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica a la Nación, a èl le corresponde cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley. El Art. 116º de la Constitución Política del Estado, dice que el Presidente de la República presta el juramento de ley. En la misma dirección, es necesario detallar que la Décimo Sexta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993, deroga la Constitución de 1979. En el contexto anteriormente descrito, queda claro que Ollanta Humala, no puede jurar evocando el espíritu, los principios y los valores o lo que sea de la Constitución de 1979, porque este texto constitucional está derogado, porque a èl le corresponde cumplir y hacer cumplir la constitución vigente que es (quierase o no) la Constitución de 1993. Al evocar un texto constitucional derogado esta menoscabando el valor de la constitución que nos rige y con ello está incumpliendo sus funciones como jefe de estado, esta cometiendo una estupidez presidencial y constitucional en el acto de su juramentación e induciendo inclusive a error a sus Vice Presidentes, que (por pateros y por seguir a su jefe) si juraron por la Constitución de 1979 y ese juramento si es entonces nulo.

Ahora bien, estamos frente a una infracción constitucional o frente a la nulidad de la juramentación como plantean una desbocada Martha Chávez: La respuesta es no. El Art. 113º de la Constitución establece que la Presidencia vaca por destitución tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones del Art. 117º que no es ninguna infracción como la de jurar evocando a una Constitución derogada. Estamos frente a una de la tantas cojudeces a las que nos tienen acostumbrados nuestros políticos, en un país donde no hay partidos políticos, donde no hay escuelas de formación política, donde no hay cultura democrática, ni educación, ni sentido común y donde los lideres son personajes demagogos, figuretis, que como en el caso de Humala nacen de coyunturas, de subirse a la cresta de la ola y de aprovechar oportunidades que dentro de una estructura partidaria no hubiera tenido. Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala son el fondo bastante parecidos. Esta es la política y estas son las formas de ejercer el poder en el Perú.



miércoles, 27 de julio de 2011

N° 162 - CORREA Y SU REPÚBLICA BANANERA


ENTRE EL JODER Y LA GLORIA:





Rafael Correa Delgado está en Lima para la transferencia del mando presidencial. Indudablemente la CÁMARA PERUANA DEL LIBRO ha considerado que su condición de Jefe de Estado, de Presidente de la República y el que el político ecuatoriano la pegue de escritor, le da realce a la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA. La mera verdad que más allá de Rómulo Gallegos, autor de Doña Barbara uno de los clásicos de la literatura latinoamericana y de Don Domingo Faustino Sarmiento, autor de Facundo, un interesante ensayo sobre la vida del caudillo Riojano Facundo Quiroga y las pugnas entre federales y unitarios por la construcción de la Argentina; lo cierto es que son pocos los ejemplos de políticos, a los que se les reconoce como verdaderos escritores o como intelectuales de nota, como es el caso de los antes citados, que llegaron a ejercer la Presidencia de la República en Venezuela y Argentina.

En la época actual, las aficiones literarias de los políticos pasan simplemente por darle un "áurea de intelectualidad" a su trabajo político, por pegarla de ideólogos o por recibirse de lumbreras, pero en el fondo estamos generalmente frente a bodrios cuyo valor literario, histórico, sociológico o político es bastante pobre o discutible. Luis Alberto Sánchez, es uno de los contados casos en el escenario peruano, al que habría que añadir la chinchosísima pero brillante Martha Hildebrant y al historiador Pablo Macera para hablar de personalidades que pasaron por el hoy Congrezoo de la República. Como bien ha dicho Jose Barba Caballero en un artículo publicado en CORREO hace varias semanas, lo mejor de la sociedad peruana esta fuera de los partidos y como en tierra de ciegos el tuerto es rey, la "intelectualidad" de los partidos, es finalmente un ejercicio fofo, de hueveo, de gesto y de pose, que no trasciende al enriquecimiento de la cultura nacional.

Lo anteriormente expuesto, es el caso de Don Rafael Correa, que antes que un intelectual, es un político articulado, carismático, populistón, socialista y fachistoide, que la conoce, pero que al igual que Alan García (EL FUTURO DIFERENTE - EL PERRO DEL HORTELANO) no llega a ser calificado como escritor o intelectual de nota. Correa es un político al que los libreros invitan, ignorando que resulta incongruente escribir contra las repúblicas bananeras y gobernar el país como si el Ecuador fuera una de ellas, avasallando la prensa y manipulando el Poder Judicial para obtener un fallo grosero y grotesco como el que sanciona a EL UNIVERSO de Guayaquil, que lo que busca es impedir la crítica a su gestión y tener controlada y sojuzgada a la prensa. La obra de Correa no es intelectual, literaria, es un libelo bien escrito, en el que se remarcan puntos comunes a las dogmáticas objeciones al neo liberalismo, pontificando sobre el equilibrio social y la erradicación de la pobreza dentro de las concepciones ideológicas del economista Presidente de la República del Ecuador.



El problema es que el entretenido y "académico" texto de Correa Delgado, que es una simple recopilación de artículos periodísticos, choca con la condición de jefe de estado del autor, con los indicadores y las políticas públicas implementadas por él, que no han llevado al crecimiento económico sino que mantienen al país del guayas como una nación dependiente, con un alto índice de desempleo y una estructura industrial manufacturera pequeña. Correa se queda en la retórica porque como Presidente no ha impulsado al Ecuador a un modelo económico de desarrollo que solucione o mitigue el diagnóstico; lo que hace que el mandatario ecuatoriano se quede en el membrete de escritor, de escritor o de intelectual que deja la marca del poder, por el solo hecho de escribir un libro. Entre el gusto por joder a quienes lo critican y la gloria de los adulones, de los corifeos y los incondicionales se mueven siempre al final de cuentas quienes gobiernan ironicamente repúblicas que parecen bananeras por su falta de institucionalidad y los regodeos de sus caudillos.




lunes, 25 de julio de 2011

N° 161 - BACA SAGRADA


SUSANA BACA MINISTRA DE CULTURA:



Pense esperar el mensaje presidencial para escribir sobre el tema, sobre el primer gabinete Humala y sobre los ministros designados, pero el nombramiento de la Sra. Susana Baca como Ministra de Cultura me obliga precipitadamente a escribir sobre el para mi polémico nombramiento; un poco por mis inquietudes culturales y otro porque creo que Ollanta Humala se fue de cara con ésta designación.

En principio, como se tienen que cumplir promesas de campaña y al nombrar dos militares retirados como Ministros de Defensa y del Interior (bajo el argumento que por estar fuera de servicio ya son civiles) ya incumplió sus promesas electorales; Humala se ve en la disyuntiva de tener que evitar incumplir con otra promesa de campaña, que no es otra cosa que el famoso "gabinete paritario", un invento de los políticos para demostrar su talante democrático, igualitario, inclusivo, feminista y poco machista; que consiste en darle cargos ministeriales a un buen número de mujeres o en igual porcentaje que los hombres. Y como Ollanta Humala solo había designado a Doña Mocha García Naranjo (que de naranja no tiene nada porque es más roja que la bandera soviética) en el obligado compromiso de tener que designar como sea en su gabinete ministerial a las desterradas hijas de Eva; se nombra a una figura mediática como la Sra. Susana Baca, que puede ser buena persona, una personalidad mediática, que canta bien, que es reconocida internacionalmente, pero a quien el cargo le queda grande. Más allá de declaraciones políticas, educadas y formales avalando el nombramiento bajo el principio del beneficio de la duda; nadie me puede venir a decir que la Sra. Baca es una técnica calificada, una intelectual de nota, una mujer que tiene la capacidad y la experiencia de desarrollar o de gerenciar políticas culturales con eficiencia, que es de lo que se trata en el ministerio de marras.

En un país sin preocupaciones o intereses por la educación o la cultura, se necesita algo más que una figura mediática, que una figura decorativa, que una cantante internacionalmente reconocida como Ministra de Cultura; se necesita intención y voluntad política de elevar el presupuesto del sector en función de políticas de desarrollo y promoción de la cultura como concepto y como necesidad social. Y la primera sorprendida ha sido la Sra. Baca, quien como le gusta lo cultural, cree con una simpleza e ingenuidad conmovedora, que gracias a sus amigos va a hacer una buena gestión. Como si por el hecho de que porque a mi me gusta el futbol, voy a hacer una buena gestión, si me nombran entrenador de la selección peruana. Y en lo que se queda la Sra. Baca es en el hecho que ella es la primera negra en ser nombrada Ministra.

Como estará de jodida y de devaluada la política peruana que no solo nos llenan las listas congresales con voleybolistas, sino que ahora el nuevo gobierno ante su falta de cuadros, estima que ha llegado la oportunidad de que los cantantes muestren su capacidad para manejar la cosa pública y tal vez mañana, en un futuro cercano, una vedette sea Vice Presidente de la República. Ya Susy Díaz ha sido Congresista, Paco Ferrer Regidor encargado de la Cultura en Surquillo y Mariana Zanetti es igualmente hoy Regidora en Surco porque la política peruana tiene mucho de "Risas y Salsa". Si de nombrar cantantes se trata, si de llevar a funciones públicas a figuras mediáticas se trata, hubieran nombrado como Ministra de Cultura a Lucía de la Cruz; con ella hay garantía de que va a buscar atraer a los jóvenes a la Cultura. Al final Humala a demostrado ser menos chusco que su garante Toledo. El Cholo tenía a "Galleta" para amenizar sus momentos de relax. Humala y Nadine tendrán a la Baca. ¿Quien dijo cambio en la folklorica política criolla?.




martes, 19 de julio de 2011

N° 160 - POLÍTICOS, PSICOPATÍA Y PODER

SAQUE UD SUS PROPIAS CONCLUSIONES:























Mientras escarbaba en la red buscando temas de psicoanálisis, una entrevista en LA NACIÓN de Buenos Aires, al reputado psiquiatra argentino Hugo Marietán, uno de los principales especialistas bonaerenses en psicopatías, me dejo realmente cautivado y no dude en compartir el tema con los lectores de este blog. Marietán expresa sin ambages en una entrevista que data del 2009, que un gran número de políticos son psicópatas, porque el psicópata ama el poder. Pero la afirmación no es tan simple. Para Marietán el psicópata no es un enfermo mental sino una manera de ver el mundo. Una variante poco frecuente del ser humano que se caracteriza por tener necesidades especiales, como el afán desmedido de poder o de protagonismo. Para Marietán no todos los políticos son psicópatas, se trata de personalidades atípicas que no necesariamente tienen conductas criminales de alto impacto.

Marietán expresa que este tipo de personajes usan a las personas para obtener más y más poder y las transforma en cosas u objetos para su propio beneficio. Este tipo de personaje político es definido por Marietán, como un "psicópata cotidiano" un individuo que se adapta perfectamente al medio, pasa inadvertido y suele llegar a la cúspide del reconocimiento político social y del éxito económico. Para el afamado especialista argentino, este tipo de individuos actúan en función de códigos propios, distintos a los que se manejan socialmente y suelen basar su liderazgo, en un alto grado de insensibilidad y de intolerancia ante situaciones de extrema tensión. Marietán afirma en la entrevista que en psicopatía no hay "tipos" sino grados e intensidades diversas. Así por ejemplo el violador en serie, sería según el galeno, un psicópata más intenso o extremo que el cotidiano.


Marietán indica en la entrevista, que una de las características del psicópata, es que es un mentiroso, pero no un mentiroso cualquiera, "es un artista" miente con la palabra, con el cuerpo, actúan y sobre actúan y pueden incluso fingir sensibilidad. Uno les cree una y otra vez dice Marietán, porque son muy convincentes. Y Marietán pone un ejemplo que desde mi punto de vista es significativo: Un dirigente común sabe que tiene que ejercer un cargo durante un tiempo y luego se va: El político psicópata una vez que está arriba no lo saca nadie: Quiere estar una vez, dos veces, tres veces. Ni se larga del poder ni lo delega. En ese contexto en la vida nacional hay en estos momentos un claro ejemplo de esta psicopatía.

Otra de las características del político psicópata es la manipulación que hace con los militantes, con los ciudadanos. Alrededor del dirigente psicópata indica Marietán, se mueven obsecuentes, los ayayeros, los pateros de siempre, gente que bajo su efecto persuasivo, hace cosas que en otras circunstancias no harían; con el añadido que el manipular, el ordenar y el digitar, es una conducta muy natural en éste tipo de personas. El psicópata siempre trabaja para sí mismo aunque su discurso político diga lo contrario. La gente es un mero instrumento para este perfil de políticos. 

Un rasgo determinante en la personalidad de estos individuos según Marietán, es que carecen de habilidad emocional, de empatía, que no es otra cosa que la capacidad de cualquier persona normal de ponerse en en lugar del otro. Según este tipo de político, todas las cosas que giran a su alrededor tiene que estar a su servicio; personas, dinero, conciencias, voluntades. En éste contexto el dinero o el poder es un elemento de presión para doblegar la voluntad del otro, para dividir. Y en ese marco conceptual, el elemento mas nocivo es el clientelismo porque se basa en "el doy para que des, doy para que hagas, hago para que des o hago para que hagas" sobre el que escribíamos en un artículo anterior, pero no para un fin colectivo o altruista sino para que el político edifique o construya su propia estructura de poder.

El político manipulador, el de conducta psicopática, siempre va -a través de la manipulación- a cortar la libertad de elegir, de pensar, de desarrollar un sentido crítico. Y por eso es que es común dice Marietán, que se usen banderas suprapersonales y supuestamente de valor colectivo, porque nunca van a decir que hay que trabajar para él. En periodos normales sin crisis agudas, este tipo de políticos no se adaptan a la tranquilidad porque tienen que ser reconocidos como salvadores y allí esta la razón de que los países o los partidos gobernados por éste tipo de políticos vivan de crisis en crisis. Lo grave de todo esto según el psiquiatra argentino, es que el psicópata no aprende de sus errores porque la psicopatía es una estructura que no cambia.

Es interesante a tenor de lo expuesto, la descripción del punto débil del político psicopático que hace Marietán y tiene que ver con la frustración, con el hecho de lo que pasa si es que sus planes no le salen. Si esto es así, se desestabilizan, se desorganizan y hacen o dicen tonterías. Una personalidad controladora en un momento de frustración puede tener actitudes absolutamente toscas o torpes, lo que hace que sea percibido por el entorno y que se rompa la unidad lograda con persuasión y manipulación anota en la entrevista el Dr. Marietán.

Como conclusión, el galeno argentino indica que hacen falta líderes comunes, normales u otro peso pesado psicópata para sacar al entronizado, al que hay que aprender a no elegir o a controlar su poder (institucionalidad creo que le llaman) aunque lo ideal dice que es aprender a no elegirlo. El psicópata necesita desestabilizar siempre las cosas para sentirse necesario, por eso necesita fabricar crisis. La cuestión es entender su mecanismo; algo a lo que pretende contribuir el presente artículo. Por último, Marietán indica que el político psicópata que lea su entrevista o un texto como éste, no se va a reconocer en ellos y que lo más probable es que diga que "es una barbaridad tanto psicópata en la política". Saque Ud. sus propias conclusiones.

sábado, 16 de julio de 2011

N° 159 - LA POLÍTICA Y EL FÚTBOL


PERÚ 2 COLOMBIA 0:




Se ha dicho hasta la saciedad que éste es un país futbolero. El deporte de masas, el deporte nacional por excelencia, el Deporte Rey. El juego que despierta las fibras del sentimiento colectivo y del amor por la patria, es el futbol. Un deporte que como la política tiene que ver con una actitud colectiva, con temperamento, con entrega y disciplina táctica. Mejor me explico:

En el fútbol hay los grandes futbolistas, los Messi y en política están los Políticos Mesiánicos, esos que abundan en un país como el nuestro, que con poder o con un poco de voluntarismo o protagonismo personal, creen que el país o el partido comienza y termina con ellos, que el pequeño mundo que los rodea puede cambiar por ellos y gracias a ellos. Y en país donde la mediocridad es la norma común, donde lo que abunda en la política. son los ayayeros y los pateros, que lo único que hacen es alentar ese perfil de personaje para buscar y satisfacer su interés personal, muchas veces esos protagonismos que bien encaminados pueden ser fructiferos, terminan mediatizados y ganados por las viejas formas de hacer política, de la misma pmanera que el personalismo en el futbol termina siendo muchas veces improductivo.


Y si en el futból por falta de identidad colectiva, de disciplina táctica, de compromiso, cosechamos derrotas y frustraciones; lo que tenemos en la política por estas situaciones propias de nuestra idiosincracia, es una pobre institucionalidad, un cambio que se queda solo en el papel o el verbo. Personajes que equivocan el camino por la vanidad del poder y que en partidos sin cuadros, sin líderes, sin institucionalidad, sin militantes y con estructuras del año de ñangue, se creen los Haya de la Torre, los Belaunde, los Mariategui o los Cornejo Chávez que ya son una especie en extinción en la política criolla. Y nos quedamos con un Presidente como Alejandro Toledo, con poses de divo andino, que se considera imprescindible para la nación o con un personaje como Alan García, que hace lo que le da la gana y trasforma el mundo y convierte lo que no es, en realidad, con su verbo encendido...y lo peor es que se lo cree.

Y ya no hay ideología sino pragmatismo en la política peruana y lo que se llama ideólogos o ideología es repetir de paporreta lo escrito antes, cuando la política era conocimiento y dialéctica y no retótica y estilo. Y por eso no hay partidos, no hay docencia política y lo que hay que hacer es reinventar los partidos y reinventar la política, porque de lo contrario vamos a ver en unos años el fin de los partidos nacionales o de lo que hoy se llaman partidos nacionales.


Y la política como el futbol es indudablemente individualidad (un crack puede resolver el partido en una jugada) o liderazgo (el líder tiene que poner su sello personal) pero es sobre todo esfuerzo colectivo, trabajo en equipo, una estrategia y un Plan de Gobierno o un programa, que sea real, coherente, técnico y no un floro de papel mojado en tinta, que a la hora de la verdad no sirve para gran cosa o al que ni siquiera le hacen caso. En una cancha de futbol como en la política, un jugador o un político puede hacer cosas que supuestamente sirvan para el equipo o para el partido; pero que en la realidad, solo sirvan realmente para el lucimiento personal o para el protagonismo, que no hace partido ni institucionalidad.

Y dicho esto, después de tiempo el fútbol nos da una de esas grandes alegrías de antaño, gracias a un proceso que ha tenido un verdadero conductor, a un estratega, y un líder; a un entrenador que ha sabido amalgamar un equipo con mentalidad de conjunto, con una estrategia basada en aprovechar lo mejor de cada jugador. Y tenemos así un equipo que gana y que nos invita a soñar; a esperar que de una vez por todas se restructure el deporte rey, que los clubes se conviertan en sociedades anónimas, que se trabaje con fuerzas básicas y el fútbol deje de ser el lucrativo negocio de dirigentes que usan los clubes o la federación como su chacra personal cual políticos criollos. Viene Uruguay y hay para seguir soñando.


miércoles, 13 de julio de 2011

N° 158 - MENTIRAS VERDADERAS




























DUDAS RAZONABLES SOBRE EL "LIDERAZGO" DE OLLANTA HUMALA:




El Presidente electo desperdicio la primera oportunidad que se le presento para demostrar su liderazgo, su personalidad, su compromiso con la verdad y contra la corrupción. Humala frente al entuerto de su hermano en Rusia, negó algo que es evidente, que es el que su hermano Alexis no pudo presentarse por si solo ante el Canciller soviético. Una afirmación que los rusos se han empeñado en reafirmar mediante un comunicado público, que no solo deja mal parado al electo presidente, no deja dudas de que Humala mintió y arrugó a la hora de decir la verdad.


Siendo su esposa Nadine Heredia, Secretaria de Relaciones Internacionales del Partido Nacionalista, resulta una ofensa a la inteligencia ajena, el argumento de que los rusos reciben al hermano de Ollanta por el solo hecho de ser hermano del Presidente electo, por haber estudiado en Rusia, por hablar ruso y estar casado con una ciudadana soviética. Y si esto fuera verdad, lo que queda claro es que el Presidente Humala es un pelotudo; que a esa sabrosa afirmación de Salomón Lerner, de que a nuestro próximo Presidente de la República, "lo guapean" sus padres y su mujer, habría que añadir que lo huevean los hermanos, lo que es un riesgo para la seguridad del Estado y los intereses de la nación.


En el contexto anteriormente descrito, la dependencia mostrada por Humala con su mujer en asuntos políticos es preocupante (un hecho que puede explicar la afinidad con el Cholo, que al igual que Ollanta sentaba a su gringa en cuanta reunión tenía él con dignatarios extranjeros) desde el punto de vista psicológico, en una relación de pareja, por lo general, alguno de los dos conyugues es el dominante, el que impone su visión de la vida, el que complementa las inseguridades o las deficiencias del otro en las diversas esferas de la vida diaria. El problema es el mezclar los asuntos familiares, conyugales o el sentimiento con los asuntos de estado; el exceso de dependencia, la incapacidad para decidir por si solo, en un cargo en que lo que precisamente más se tiene que hacer es tomar decisiones de manera fría, racional y objetiva y no por patologías, traumas existenciales o sentimientos. Y si tienes un padre y una madre autoritarios de niño, lo más probable es que te cases con una mujer autoritaria, que reproduzca de una u otra manera el entorno psicológico y familiar al que estas acostumbrado, que te consigas o tengas tu esposa-mamá. Si a eso se le agrega una formación militar, puedes tener en Palacio de Gobierno, lo que en en lenguaje popular se llama "Candil de la calle y oscuridad de su casa".


En resumidas cuentas en la historia, en la vida diaria, se ha dado situaciones como las que describimos en un entorno de gobierno y de poder; y se puede dar nuevamente. El caso es que, así como se da en las mejores familias; en la política, todo un mandatario, una primera autoridad del país, gobierne una nación y que sin embargo, en su entorno más íntimo, ni manda, ni ordena ni dispone.....aunque ronque en casa. Y sobre esto último, en este momento Ud. amigo lector debe tener una serie de casos recorriendo su mente (si no es el suyo propio) donde la que manda es la mujer.


En el fondo algo de esto tiene el caso del Presidente Humala (aunque esperamos equivocarnos) el subterfugio o la vanidad del poder que hace que se envié (o se acepte por recomendación de los aúlicos y los ayayeros de enviar) al hermano a Rusia con tres churrupacos que no tienen peso político alguno ni representan nada. Y esto por el solo hecho que los Humala se sienten poderosos y dueños del país, al cumplir el viejo sueño familiar de llegar uno de los hijos a la Presidencia del Perú.


El error de protocolo de ir con la esposa a cuanta reunión política internacional se tenga que ir, por dependencia, por inseguridad o por desconfianza (del entorno político personal) frente a la exposición pública de un medio que es desconocido; es clamorosa. No hay asesores, no hay Cancillería, no hay protocolo que valga. En los próximos cinco años veremos si estamos frente a un líder político en todo el sentido de la palabra o se confirma aquella máxima que en el Perú cualquiera puede ser Presidente de la República. Al final si hay un mal gobierno o un presidente que no da la talla, el país indudablemente no se va a acabar....pero la política si acaba en la insatisfacción que genera hoy. Y el pueblo es el que termina finalmente siempre jodido.



martes, 12 de julio de 2011

N° 157 - OBRA MONUMENTAL Y NEGOCIOS PRESIDENCIALES




















DON MANUEL APOLINARIO ODRIA:


A poco más de dos semanas de dejar el cargo el Presidente Alan García, representantes del gobierno entrante hablan de negociados, de corruptelas, de comisiones investigadoras, en un gobierno que ha hecho obra significativa, cuantiosa y monumental, obra que esta indudablemente ligada al desarrollo, pero que también en un país como este, tiene el sinónimo de la corrupción, el olor del negociado y el nombre de faenones o de "honorarios de éxito" frase que ha enriquecido el lenguaje popular sobre todo entre los abogados.

Curiosamente la obra de éste gobierno es comparable a la de Don Manuel Apolinario Odrìa, Presidente de la República entre 1948 a 1950 tras derrocar a Don José Luis Bustamante y Rivero y entre 1950 a 1956, en que como candidato único gobernó un país en medio de la bonanza de la post guerra y del alza de precios de las materias primas. Odrìa el llamado "General de la Alegrìa" , tras su llegada al poder y al igual que Alan Garcìa, tuvo un incremento espectacular de su economía, la que mejoro significativamente al abrigo del ejercicio de la primera magistratura de la nación. En 1949 siete meses después de llegar al poder, el General adquiere una modesta vivienda en S/. 5,737.50 y en Enero de 1956 meses antes de dejar el cargo realiza una ultima transacción inmobiliaria por S/. 1´325,493.57.

Lo singular es que desde el primero de los casos, el General Odría burlo la ley. El Código Civil de 1939 establecía en su Art. 1397 la prohibición del Presidente de la República de adquirir bienes nacionales. En ese entonces, la Urbanización Lobatón en Lince era una Urbanización Fiscal y lo que se hace al abrigo del poder, es que dos ciudadanos amigos de Odría, Don Emilio Romanet y su esposa Blanca Faura de Romanet, compran el 30 de Mayo de 1949, el Lote AL de la Manzana 85 de la Urbanización Fiscal Lobatón en S/. 5,737.50 y ocho días después se lo venden a Odría en el mismo precio.

En 1950 el Presidente Odría hace adquisiciones inmobiliarias por S/. 25,000.00. Se compra el Lote Nº 4 de la Mz. F de la Urbanización San Bartolo y el Lote 10 de la Urbanización Zarumilla de Chaclacayo. La Urbanización San Bartolo era igualmente un bien público, Odría en éste caso, ni siquiera trinqueteo con la compra, pago solo S/. 8,000.00 de los S/. 23,094.00 del valor del terreno y no pago más. En el caso del terreno de Chaclacayo el vendedor fue su consuegro y le vendió al General 4,701.00 M2 a S/. 2,000.00, es decir 0.43 centavos el metro cuadrado; un precio de recontra huevo para esa época.

En 1951, en esa republiqueta llamada Perú, sin institucionalidad y donde como hoy el poder todo lo puede, Don Manuel adquiere parcelas en Monterrico y Lurigancho por valor de S/.340,000.00 y a pesar que hay escritura pública de por medio, su incondicional ministro Temistocles Rocha pidió exhoneración de impuestos, bajo el argumento de que los terrenos le fueron obsequiados al general. 

En 1952 la fiebre de adquisiciones inmobiliarias del Presidente Odría no cesaron, adquirió el Lote 1 de la Mz. 2 de la Urbanización Brasil y la parcela 4 del Fundo Huacata en Ate, compras por valor de S/. 540,000.00. El año 1954,para seguir con el detalle en un país donde la impunidad y el pillaje del constructor gobierno odriísta campeaban, el Presidente hace compras por S/. 480,000.00; adquiere lotes en la Urbanización Oyague en Pueblo Libre; dos lotes en la Urbanización San Pablo en La Victoria y el de Petit Thouars con Vargas Machuca en Santa Beatriz, donde Odría después compra otro lote, el que esta frente a lo que hoy es el Comando Conjunto y donde construyó su residencia. El lote del Fundo Oyague era propiedad de la Asociación Pro Hogar de la Sanidad de Gobierno y Policía, que por ley no podía ser adquirido por el Presidente en ejercicio, por ser un bien nacional.

Odría durante los años siguientes, hizo a nombre suyo, de su esposa y de su hijo adquisiciones por más de un millón y medio de soles en conjunto y la ultima, a poco de dejar el cargo, fue la donación de un residencia de 48 habitaciones con piscina en Monterrico por la suma de 1´125, 493.57 construida por GRAÑA & MONTERO y que le fue "obsequiada" por sus amigos. A este fabuloso patrimonio familiar inmobiliario habría que sumar propiedades en Ica, Piura, Jaén y Bagua y depósitos informados por la Revista (norteamericana) VISIÓN por US. 10´000,000.00 unos S/. 200´000,000.00 de esa época. Es necesario indicar que si bien Odría no dono cristo alguno a la Ciudad de Lima, su sueldo mensual entre 1948 y 1950 fue de S/. 2,500.00 y de 1950 a 1956 de S/. 3,580.00, lo que hace incompresible e injustificable su patrimonio.

Al final en la historia del Perú no hay nada nuevo bajo el sol, los latrocinios del régimen odrísta y del alegre general no tuvieron sanción, a pesar de las Comisiones Investigadoras de por medio. Hoy el de Odría es recordado como un gobierno que hizo obra y se ignora que fue un gobierno ladrón y que los chuponeos de hoy, eran la violación de la correspondencia de ayer. Probablemente en la historia, el Segundo Gobierno de Alán García sea recordado como el de Odría, como un gobierno constructor. 

sábado, 9 de julio de 2011

N° 156 - PACHACUTEC HUMALA



"TODOS TIENEN DERECHO A GANARSE EL PAN"






Acabamos de colgar un fragmento del discurso de Basadre en el CADE de 1979 que se realizó en Tacna en el margen derecho de nuestro blog. Un texto que es tan actual y tan vigente que puede aplicarse a nuestra historia desde los inicios de la República o tal vez antes. En ese lejano 1979, no aparecían todavía los "hermanísimos" en la política criolla, pero este país ya era como antaño o como siempre, el reino de la vara y de la coima, el de los ayayeros y de los patas. El país donde el paternalismo, el personalismo o el liderazgo de medio pelo, esta basado en el clientelismo, en el intercambio de favores, en las relaciones de familia o en los pequeños conciliábulos que (como dice Basadre) pasan a manejar asuntos generales o nacionales. Así ha sido siempre, en un Perú marcado por la mediocridad como parámetro general o como sinónimo de excelsitud.

Y de la misma manera como Toledo tuvo sus ayayeros, esos que decían en la pasada campaña que el cholo es natural y no impostado; así como Toledo tuvo su Sagrada Familia, el Presidente electo va teniendo los propios; sus ayayeros y sus pateros ideológicos, nacionalistas y etnocaceristas de hueso colorado. El Comandante ya como Presidente electo, nos muestra también, antes de asumir el cargo, las bondades de la familia presidencial. Un padre que es un facista cholo que esta convencido en el predominio de los indígenas o de los cobrizos sobre las otras razas y un hermano de nombre Alexis, apodado "Pachacutec" que es el "hombre de negocios" de la panaca presidencial y que en lugar de casarse con una cobriza inteligente y Made in Perú de conformidad con la ideología familiar; como el amor no tiene credos ni razas, se ha casado con una rusa, país donde estudio y a donde se dirigió tan pronto fue elegido Ollanta, presentándose como "Representante Especial del Presidente Electo" para negociar asuntos de gas y pesca que es uno de sus laburos personales.

Lo que no midió Pachacutec o quien lo envió, es que este es un mundo globalizado y del predominio de la información; de que los rusos serán rusos pero no cojudos y que la visita es difundida por la prensa oficial y llega al Perú por diferentes medios, para poner en aprietos al nuevo Presidente; ese que se arrejunta políticamente con Toledo, pero dice que "honestidad es la diferencia" y que él no va a tener como el Sano y Sagrado o como Fujimori; hermanos haciendo negocios privados con la cosa pública. Y entonces aparece Don Daniel Abugattas voceado Presidente del Congreso y mano derecha de Ollanta, para decir que no hay nada indebido, "que todos tienen derecho a ganarse el pan" y el Presidente electo se esconde, calla como callan los políticos o los ayayeros o los acomodaticios y los oportunistas, cuando por conveniencia, por cobardía o por cálculo político, no tienen la hombría de bien de enfrentar determinado hecho o de decir la verdad de lo que su razón le dicta.

Y una vez más ante el escandalo y la grita popular, el COMUNICADO OFICIAL de siempre, lo que hace es alejarlo del Comité Ejecutivo Nacional "hasta que terminen las investigaciones", como si uno no supiera que en éste país las Comisiones Investigadoras no investigan nada porque todo se arregla, se digita o se negocia para que la verdad, no sea la verdad real sino la verdad oficial; y esta sea relativa o éste supeditada a determinados intereses. Y el asunto es que Pachacutec ya tiene sus "anticuchos" porque como miembro de CEN del partido de su hermano, fue denunciado en el 2006 por cobrar cupos para las elecciones municipales y el problema es que los acompañantes en el periplo soviético (un Congresista electo incluido) son otras joyitas, de esas que abundan el la política nacional. Aquí es donde aparece Alan García Pérez, para enviarle un mensaje cifrado al Presidente electo: "No se debe satanizar el hecho, no hay nada ilegal". El doy para que des, doy para que hagas, hago para que des y hago para que hagas romano. Definitivamente en éste país todos tienen derecho a ganarse el pan, porque la plata llega sola. A partir del 28 de Julio veremos si el discurso político no es solo retórica, si el verbo hecho carne es real, en un país donde la renovación, el cambio y valores como la honestidad y la decencia, se pintan bonito en un papel pero terminan quedando allí. ¿Quien ha dicho que nuestros políticos son impredecibles?.



sábado, 2 de julio de 2011

N° 155 - MAS ALLA DE PRENSA LIBRE




DESCOMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANA:




El tema de la semana ha sido la "legalista" choteada de AMÉRICA TELEVISION, de la periodista Rosa María Palacios, que es sin lugar a dudas, un personaje en la prensa peruana, una señora que a las once de la noche, llenaba en la caja boba un espacio de periodismo independiente, plural, inteligente, que dejó la también tormentosa salida de César Hildebrant. El programa de la Sra. Palacios era un espacio acucioso y democrático, más allá de que guste o no su estilo de chancona y de sabelotodo, que incomoda al común denominador de mediocridad que domina la política criolla.

Pero el asunto de la salida de Rosa María Palacios no puede verse como un hecho aislado, el problema es que no se trata solo de un asunto que afecta la libertad de expresión, el cierre de un espacio crítico a la realidad y a la política peruana por intereses que pueden ser de diverso tipo. En un país como éste, eso no es novedad, se ha dado siempre, en mayor o menor grado, con gobiernos dictatoriales o con gobiernos que encarnan esa democracia de trastienda que sufrimos a lo largo de nuestra historia y que nos agobia en los últimos tiempos, gobiernos que por angas o por mangas pretenden controlar a la prensa, evitar la crítica y propiciar un periodismo adulón, panegírico y franelero que sirva a sus intereses. El problema es que hoy la sociedad y la política peruana esta dominada por el mercantilismo y por el pragmatismo, por la ignorancia y la mediocridad; que no hay partidos políticos, que no hay ideologías, no hay lideres políticos de magisterio y de solera. Y en ese contexto, lo que se termina defendiendo, son intereses particulares, incongruencias, faenones, negociados, cutras y cuitas personales y no los grandes intereses nacionales.

En el Perú de hoy se han perdido valores y principios; se ha perdido ese romanticismo y ese sentimiento idealista por la patria grande, por la patria nueva, que es necesario tanto en la religión como en la política. Y el pragmatismo que domina la escena contemporánea, en un país donde las masas son ignorantes y pedigüeñas, hace que el cambio sea una simple frase, que la demagogia se convierta en propuesta y en acción y el poder del dinero en compromiso. Estamos en medio de una sociedad desgastada por la corrupción y el imperio de los intereses personales, por la falta de valor de la palabra empeñada, donde una frase efectista, puede cambiar un concepto o un Plan de Gobierno, las veces que sea posible. Lo que significa como en el caso del Sr. Ollanta Humala, que el pensamiento de toda una vida se puede variar de momento, por una coyuntura determinada; que en buen romance implica, que no se tienen ideas claras para gobernar y que explica también, el que se tenga un discurso diferente para cada auditorio que se visita.

Y es que estamos frente a una sociedad donde el estado y el principio de autoridad están menoscabados; donde los gobiernos pierden credibilidad y presentan tantos flancos visibles que prefieren no complicarse. Allí están los conflictos sociales, los Anduviris y sus Lescanos. Lo que se impone en el país hoy en día, es la Ley del más Fuerte. Y ante la fuerza del dinero, el pueblo exhibe la fuerza de la grita, de la violencia, del tumulto y de la turbamulta aunque falten razones. Uno y otro por diversos métodos, terminan quebrando la ley, burlando el estado de derecho.

Aquí hay crecimiento económico, pero también es cierto que estamos en un franco proceso de descomposición social y moral por la falta de un concepto de nación y un estado nacional, por la corrupción, por la ignorancia de las masas y el "pragmatismo" de nuestros líderes políticos, por la mediocridad de los referentes y de los conductores (líderes o grupos de presión o poder) del proceso político social. El caso de Rosa María Palacios es una simple arista dentro de un contexto y una dinámica acelerada de eclosión social. Y si como nación no entendemos la necesidad de recobrar el sentido por la ética, de los valores, los ideales y los princios. Si no entendemos la prioridad de ser solidarios, mejores y un pueblo más educado e instruido. Si el nuevo gobierno, en medio de las contradicciones internas que comienzan a aparecer y de las frágiles alianzas por el poder y el protagonismo electoralista y demagógico, que no tiene una sólida base programática. Si en esa coyuntura el Presidente Ollanta Humala no da la talla; vamos a Calcutizar nuestra sociedad y a recibirnos de República Bananera para terminar siendo más de lo mismo. Efectivamente como decía Raymondi, unos mendigos morales y culturales sentados en un banco de oro.