
DON MANUEL APOLINARIO ODRIA:
A poco más de dos semanas de dejar el cargo el Presidente Alan García, representantes del gobierno entrante hablan de negociados, de corruptelas, de comisiones investigadoras, en un gobierno que ha hecho obra significativa, cuantiosa y monumental, obra que esta indudablemente ligada al desarrollo, pero que también en un país como este, tiene el sinónimo de la corrupción, el olor del negociado y el nombre de faenones o de "honorarios de éxito" frase que ha enriquecido el lenguaje popular sobre todo entre los abogados.
Curiosamente la obra de éste gobierno es comparable a la de Don Manuel Apolinario Odrìa, Presidente de la República entre 1948 a 1950 tras derrocar a Don José Luis Bustamante y Rivero y entre 1950 a 1956, en que como candidato único gobernó un país en medio de la bonanza de la post guerra y del alza de precios de las materias primas. Odrìa el llamado "General de la Alegrìa" , tras su llegada al poder y al igual que Alan Garcìa, tuvo un incremento espectacular de su economía, la que mejoro significativamente al abrigo del ejercicio de la primera magistratura de la nación. En 1949 siete meses después de llegar al poder, el General adquiere una modesta vivienda en S/. 5,737.50 y en Enero de 1956 meses antes de dejar el cargo realiza una ultima transacción inmobiliaria por S/. 1´325,493.57.
Lo singular es que desde el primero de los casos, el General Odría burlo la ley. El Código Civil de 1939 establecía en su Art. 1397 la prohibición del Presidente de la República de adquirir bienes nacionales. En ese entonces, la Urbanización Lobatón en Lince era una Urbanización Fiscal y lo que se hace al abrigo del poder, es que dos ciudadanos amigos de Odría, Don Emilio Romanet y su esposa Blanca Faura de Romanet, compran el 30 de Mayo de 1949, el Lote AL de la Manzana 85 de la Urbanización Fiscal Lobatón en S/. 5,737.50 y ocho días después se lo venden a Odría en el mismo precio.
En 1950 el Presidente Odría hace adquisiciones inmobiliarias por S/. 25,000.00. Se compra el Lote Nº 4 de la Mz. F de la Urbanización San Bartolo y el Lote 10 de la Urbanización Zarumilla de Chaclacayo. La Urbanización San Bartolo era igualmente un bien público, Odría en éste caso, ni siquiera trinqueteo con la compra, pago solo S/. 8,000.00 de los S/. 23,094.00 del valor del terreno y no pago más. En el caso del terreno de Chaclacayo el vendedor fue su consuegro y le vendió al General 4,701.00 M2 a S/. 2,000.00, es decir 0.43 centavos el metro cuadrado; un precio de recontra huevo para esa época.
En 1951, en esa republiqueta llamada Perú, sin institucionalidad y donde como hoy el poder todo lo puede, Don Manuel adquiere parcelas en Monterrico y Lurigancho por valor de S/.340,000.00 y a pesar que hay escritura pública de por medio, su incondicional ministro Temistocles Rocha pidió exhoneración de impuestos, bajo el argumento de que los terrenos le fueron obsequiados al general.
En 1952 la fiebre de adquisiciones inmobiliarias del Presidente Odría no cesaron, adquirió el Lote 1 de la Mz. 2 de la Urbanización Brasil y la parcela 4 del Fundo Huacata en Ate, compras por valor de S/. 540,000.00. El año 1954,para seguir con el detalle en un país donde la impunidad y el pillaje del constructor gobierno odriísta campeaban, el Presidente hace compras por S/. 480,000.00; adquiere lotes en la Urbanización Oyague en Pueblo Libre; dos lotes en la Urbanización San Pablo en La Victoria y el de Petit Thouars con Vargas Machuca en Santa Beatriz, donde Odría después compra otro lote, el que esta frente a lo que hoy es el Comando Conjunto y donde construyó su residencia. El lote del Fundo Oyague era propiedad de la Asociación Pro Hogar de la Sanidad de Gobierno y Policía, que por ley no podía ser adquirido por el Presidente en ejercicio, por ser un bien nacional.
En 1952 la fiebre de adquisiciones inmobiliarias del Presidente Odría no cesaron, adquirió el Lote 1 de la Mz. 2 de la Urbanización Brasil y la parcela 4 del Fundo Huacata en Ate, compras por valor de S/. 540,000.00. El año 1954,para seguir con el detalle en un país donde la impunidad y el pillaje del constructor gobierno odriísta campeaban, el Presidente hace compras por S/. 480,000.00; adquiere lotes en la Urbanización Oyague en Pueblo Libre; dos lotes en la Urbanización San Pablo en La Victoria y el de Petit Thouars con Vargas Machuca en Santa Beatriz, donde Odría después compra otro lote, el que esta frente a lo que hoy es el Comando Conjunto y donde construyó su residencia. El lote del Fundo Oyague era propiedad de la Asociación Pro Hogar de la Sanidad de Gobierno y Policía, que por ley no podía ser adquirido por el Presidente en ejercicio, por ser un bien nacional.
Odría durante los años siguientes, hizo a nombre suyo, de su esposa y de su hijo adquisiciones por más de un millón y medio de soles en conjunto y la ultima, a poco de dejar el cargo, fue la donación de un residencia de 48 habitaciones con piscina en Monterrico por la suma de 1´125, 493.57 construida por GRAÑA & MONTERO y que le fue "obsequiada" por sus amigos. A este fabuloso patrimonio familiar inmobiliario habría que sumar propiedades en Ica, Piura, Jaén y Bagua y depósitos informados por la Revista (norteamericana) VISIÓN por US. 10´000,000.00 unos S/. 200´000,000.00 de esa época. Es necesario indicar que si bien Odría no dono cristo alguno a la Ciudad de Lima, su sueldo mensual entre 1948 y 1950 fue de S/. 2,500.00 y de 1950 a 1956 de S/. 3,580.00, lo que hace incompresible e injustificable su patrimonio.
Al final en la historia del Perú no hay nada nuevo bajo el sol, los latrocinios del régimen odrísta y del alegre general no tuvieron sanción, a pesar de las Comisiones Investigadoras de por medio. Hoy el de Odría es recordado como un gobierno que hizo obra y se ignora que fue un gobierno ladrón y que los chuponeos de hoy, eran la violación de la correspondencia de ayer. Probablemente en la historia, el Segundo Gobierno de Alán García sea recordado como el de Odría, como un gobierno constructor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario