sábado, 31 de diciembre de 2011

N° 202 - AÑO NUEVO CONFLICTO VIEJO

ASI SOMOS LOS PERUANOS:


Estamos ad portas de un nuevo año e indudablemente el tema de la agenda en los primeros días del 2012, va a ser el de la gobernabilidad y el del conflicto social encarnado en el asunto de Conga. Con relación a la pasada reunión en Lima, algunos sectores han expresado que la no asistencia del Presidente Regional de Cajamarca, de algunos alcaldes (por voluntad propia) y de los Frentes Regionales a la reunión de Lima (donde se aprobó el peritaje al Estudio de impacto Ambiental) le quita "representatividad y legitimidad" al cónclave, una interpretación a la que debe sumarse el retiro de la firma del Alcalde Provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales,  quien con ingenuidad supina, expresa que fue sorprendido por el Primer Ministro y que él no es un traidor a Cajamarca. 

En lo sustantivo y comenzando por el final, la actitud del Alcalde de Cajamarca obedece a que el Comando Unitario de Lucha (CUT) además de llamarlo traidor, amenazo con revocarlo mientras que rechazaban el acta firmada en Lima, anunciando movilizaciones para el 02 y 03 de Enero, sin descartar el reinicio de un nuevo paro regional.  Y para un político sin convicciones ni valores democráticos, para un político clientelista, electorero  y populiston, en el que lo único que cuenta es su imagen de cara al pueblo, este tipo de actitudes (la de retractarse por miedo) son no solamente comprensibles sino que resultan comunes en la política criolla. 

La historia reciente del conflicto social en el Perú, no esta reñida con la vieja costumbre de los peruanos de buscar "amplios consensos", que no solo finalmente  no se logran, sino que no llevan a nada y que más bien agudizan el conflicto. En el caso de Conga, el gobierno ha demostrado la decisión y la actitud necesaria, para aplicar el principio de autoridad del que esta investido constitucionalmente; pero esta postura es vista como "autoritarismo" como "militarismo" por quienes se oponen a Conga. No importa que al Presidente Regional de Cajamarca y a otros alcaldes no les haya dado la gana de asistir a la reunión; ese hecho -su ausencia- le quita según algunos "legitimidad" a la reunión. Y si el Ministro Valdez  no se dejo mangonear políticamente en Cajamarca entrando al juego  de la emboscada política y la retórica estéril, resulta que es autoritario y vertical. El juego para deslegitimar su conducta es que él no es una autoridad electa, como si en la democracia no valieran las competencias, las jerarquías, los cargos y toda decisión partiera del absoluto valor que da  la condición de autoridad elegida. 


El arequipazo, el baguazo son una muestra de laxitud, de falta de decisión politica, de ausencia de ejercicio del principio de autoridad, que termino de manera dramática por querer contentar a todos, por no actuar en función de los grandes intereses nacionales. Es interesante a ese respecto, reproducir el testimonio del Teniente Reginald O. Cary Breton, observador militar del Reino Unido en la Guerra del Pacífico, quien se sorprendió por la pasividad de los peruanos ante el avance sobre Lima del ejercito invasor que revela desde antaño como somos los peruanos:

"Quizás debería decir aquí, de una vez por todas, que los peruanos no tienen el significado de "medidas enérgicas"; es decir no tienen idea de como actuar inmediata y decididamente , de improviso. Cuando surge alguna emergencia piensan que "algo" debe hacerse pero, pero al mismo tiempo se consuelan pensando que es casi seguro que "alguien" esta haciendo ese "algo" o si no entonces sera hecho por algún otro el día de mañana. Es imposible apurarlos; la única manera de lograr que algo se efectúe  prontamente es permaneciendo pacientemente al lado del oficial que debe encargarse del asunto hasta que sea ejecutado. Es un error fatal irse con la simple promesa de que un pedido sera satisfecho al día siguiente".

Testimonios Británicos de la Ocupación Chilena de Lima. Celia Wu Brading. Ed. Milla Batres. Lima 1986.

No estamos acostumbrados a tomar decisiones, a actuar rápidamente. Nuestros politicos le temen a la palabra "impopular" y los peruanos queremos contentar a todos. El perfil del politico peruano es fundamentalmente el de una personalidad especulativa; primero espera a ver como se desenvuelven los actores politicos, como se pinta el panorama para pronunciarse, para quedar bien y en esta dirección, historicamente, el interes personal esta por encima de los intereses colectivos. No recuerdo exactamente quien es el politico peruano que recogiendo una frase de Salomón, expreso  de que en el Perú hay que dejar que las cosas se arreglen solas. Y si el texto anterior reproducido no es revelador, en 1852 Sir Clements Markham escribía lo siguiente:

....pero estan aptos para ser volubles y volátiles, incapaces de un esfuerzo largo y sostenido, e inclinados a la indolencia. La corrupción, la briboneria, la traición y la pusilanimidad son demasiado comunes; pero ¿podrian estos vicios ser engendrados por la lucha civil y los periodos de anarquía, antes que por las carcateristicas normales de la gente?....

Travel in Perú and India, Sir Clements Markham, Londres 1862; en  Perú Viajeros de Ayer Turistas de Hoy. Mariana Mould de Pease. Salgado Editores 1997.

El reto inmediato del año que viene es saber si el gobierno de Ollanta Humala va a ejercer el principio de autoridad, sin caer en el autoritarismo. Si va a priorizar el interés nacional, el interés colectivo, antes que el electorero interés personal o de grupo. De no lograr un manejo adecuado de la situación, otros conflictos sociales que estan en la antesala se van a desencadenar y el fantasma de la in gobernabilidad tocara la puerta. Esperemos que los dioses nos sean propicios: Felíz Año Nuevo.





martes, 27 de diciembre de 2011

N° 201 - CANTA SI PUEDES

SANTOS Y SAAVEDRA SE QUEDARON MUDOS


La Comisión del Poder Ejecutivo Presidida por el Primer Ministro Oscar Valdés y autoridades de Cajamarca, entre las que fue notoria la ausencia del Presidente Regional Gregorio Santos, llegaron a un acuerdo, sobre los términos de referencia del peritaje internacional sobre los que se llevará a cabo el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga. El peritaje tendrá que elaborarse en cuarenta (40) días calendario. 

Desde nuestro punto de vista, uno de los problemas que presentan los citados términos de referencia, es el de encontrar profesionales que tengan experiencia en proyectos similares a Conga. Por la magnitud del proyecto, por el monto de la inversión, por ser un mega proyecto minero único en el mundo, vemos bastante difícil encontrar profesionales que hayan trabajado en 30 proyectos similares al de Conga.



Ahora bien, la lectura de la reunión que se llevó a cabo en la Presidencia del Consejo de Ministros, nos dice que más allá de la agitación, de la manipulación política, del amedrentamiento y la violencia que impusieron PATRIA ROJA y Gregorio Santos (siguiendo sus viejas recetas políticas) ante la ausencia de partidos políticos que fijaran posiciones institucionales con carácter técnico y con Congresistas que demagogica e ingenuamente se subieron al coche seudo-ambientalista, pensando simplemente en votos y en presencia mediática, porque por allí soplaban los vientos impulsados por Gregorio Santos, por Wilfredo Saavedra y porque la estrategia política de la ideología que profesan convierte el bochinche en "notoriedad". Más allá de este panorama inicial que significo perdidas cuantiosas y que puso una vez más en tela de juicio la falta de Estado y de principio de autoridad (dudas que el gobierno supo resolver rápidamente de cara a la opinión pública) queda claro que el pueblo y la mayor parte de las autoridades electas, apuesta por el desarrollo, por el progreso, por una minería responsable y con contenido social.

Lo que viene por delante, debe ser no solamente el levantamiento del peritaje internacional acordado, sino la necesidad de que el gobierno central tome activa participación en todo lo que tiene que ver con la gestión, con la gerencia, con el gasto social y la obra pública, no solo en la zona de influencia de Conga sino también en la región. Hay que buscar un mecanismo de coordinación o de asesoría que sin afectar la autonomía de las regiones, les de gestión, iniciativa de gasto efectiva y eficiente. Con una regionalización que no cuaja en un país con un Estado anacrónico, no se puede seguir con este déficit de gestión, habiendo dinero entre tantas carencias y necesitando el país infraestructura para impulsar su desarrollo. Adicionalmente hay que llevar a cabo una labor de inteligencia manteniendo la iniciativa para jaquear a Santos y a lo que él representa. 

Por el lado de la empresa, se necesita una mayor integración con la población, una mejor comunicación de lo que es su aporte al desarrollo de la región. Es indudable que en todo esto ha habido un déficit y ello porque de haber una relación fluida con las comunidades, de sentir realmente la población periférica al proyecto y sus autoridades, que la empresa es un socio estratégico en el proceso de desarrollo e inclusión social, los campesinos difícilmente se hubieran dejado manipular y se la hubieran jugado desde el principio defendiendo "su proyecto". 

Nosotros creemos que se tiene que hilar fino para concretar un gran proyecto minero que compatibilice oro y agua, que se desarrolle dentro de los estándares internacionales de protección ambiental proyectados. Santos no es un líder en el real sentido de la palabra y PATRIA ROJA más que un partido político, es una cúpula radical con cuadros de experiencia como operadores políticos que sin argumentos y sin iniciativa son la expresión de la mediocridad de la política criolla. Los Congresistas Cajamarquinos que alegremente dijeron en medio de la turbamulta que "Conga es inviable" y que hoy recogen la cola y declaran alegremente que "tiene que haber un peritaje" seguramente van a buscar pasar inadvertidos: Que nadie se de cuenta ni se ocupe de sus posturas demagogicas, electoreras ni de sus contradicciones. El desenlace es mérito para Valdez. Punto para Humala.


sábado, 24 de diciembre de 2011

N° 200 - REFLEXIONES DE NOCHE BUENA

FELIZ NAVIDAD:

Dicen que la navidad es una fiesta de los niños. Una fiesta de la familia. Una de esas fechas donde aflora el sentimiento de amor o de amistad. Por eso es que siempre me ha chocado ver debajo de mi puerta esas tarjetas de los candidatos a alcaldes presentándose como "amigo" y repartiendo juguetes o chocolatadas a los niños pobres, eventos en los que tratan de presentarse como la viva imágen del buen samaritano; cuando lo que realmente buscan es el voto para llegar al poder. Aquí en San Miguel he recibido debajo de mi puerta, varias tarjetas de los que estan desesperadamente detrás del sillón municipal y también he recibido la tarjeta del Alcalde Heresi, hablando de pago puntual de tributos para obras sobre las que no hay mayor información pública. Transparencia le llaman. Desde mi perspectiva personal no se trata de un chocolate o de un juguete para curarse en salud. No se trata de clientelismo barato, de gestos y de poses para buscar el voto. Se trata de ser autentico, de verdadero espíritu solidario y no supeditado a un afán electoral. Se trata de que los políticos entiendan que lo que se quiere de ellos no son imágenes sino realidades, trabajar eficiente y honestamente para construir un país más justo,  un país mejor. Para que los padres de esos niños pobres y los propios niños,  tengan mayor y mejor educación; el trabajo  y los medios económicos que les permitan comprarles a sus hijos un juguete y disfrutar de una cena decorosa y digna sin esperar que se la regalen.

Esta fiesta de la Navidad, que es fundamentalmente una fiesta propia del mundo cristiano (pero  que la celebran creyentes y no creyentes) que esta muy enraizada en el mundo occidental; es una fiesta del hogar, de la familia y como esta dicho, de los niños. En lo personal yo he sido un niño feliz; en realidad lo sigo siendo; feliz y niño, aunque tenga cincuentaicinco almanaques encima. 



Nosotros los peruanos, en una época de calor, hemos  fabricado un invierno estival, al que le incorporamos, la nieve, el árbol de pino y Papa Noel deslizándose por  nuestras casi inexistentes chimeneas; una fiesta que disfrutamos con una cena frugal provista de un  humeante chocolate caliente,   de panetón y del pavo de accion de gracias de los americanos. Nuestra Navidad es una fusión de la influencia occidental, de nuestros modelos y estereotipos americanos. En la colonia los pesebres, los nacimientos, fueron introducidos por los curas franciscanos, a ellos se debe también la introducción de la piñatas (comunes tanto en el Virreinato de México como en el de Perú) que quedo como costumbre en México, conjuntamente  con las Posadas previas a la Noche Buena (entre el 16 y el 23 de Diciembre) que no eran otra cosa en la Colonia que misas en el atrio de las iglesias, donde se rezaba el rosario y se representaban escenas de navidad que daban paso a festejos con bengalas, villancicos y piñatas. cabe mencionar al respecto que el origen de la piñata es chino y que fue Marco Polo el que llevó la costumbre a Europa. En España antes del descubrimiento de América, en la navidad se tomaba sidra o aguardiente, se comía un asado o un adobo de cerdo o de res de orígen árabe; porque fueron ellos, los árabes,  quienes introdujeron el uso del vinagre y la "comida ácida" en España y luego en América. A inicios del Siglo XVI el pavo americano, llamado pavo de indias (guajolote en México) se lleva a España y se difunde desde allí a América su consumo.

Como quiera que sea, creo que  millones de peruanos se preparan para recibir la navidad después de haber hecho leña su dinero plástico, después de hacer una apretada lista de los regalos que faltan, de llamar a tío,  al sobrino o al amigo. El pavo, el cerdo, el chocolate, los tamales, el panetón. Cada quien celebra de acuerdo a sus posibilidades. Es un momento, una noche  para expresar amor, para compartir en familia, para hacer felices a los niños: Felíz Navidad a nuestros lectores y a nuestros amigos. 


sábado, 17 de diciembre de 2011

N° 199 - EL INDULTO A FUJIMORI

¿PROCEDE O NO POR HUMANIDAD?:


El indulto a Fujimori ha sido finalmente aceptado por la familia Fujimori de manera real y según lo expresado por su abogado, va a ser en los próximos días solicitado legalmente dentro del marco procesal. El tema lleva a una conjetura de tipo político: Como el Sano y Sagrado le ha dado la espalda al gobierno de Ollanta Humala, lo más probable (para diversos sectores) es que el Presidente de la República le conceda el indulto por razones humanitarias, para favorecer un acuerdo político por debajo de la mesa, como lo tuvo el APRA con el Fujimorismo en el periodo anterior para darle gobernabilidad al régimen 

Si bien es cierto que en política todo es posible, la decisión no es muy fácil porque Humala con una medida como esa tendría en contra no solo a la izquierda (que anda choteando de a pocos) sino a sectores progresistas y conservadores, que terminarían desdibujandolo políticamente y convirtiendo en poco útil o muy frágil, el apoyo político que provendría de FUERZA 20110 como resultado del indulto. Nosotros vemos politicamente inviable que Humala se decida a indultar a Alberto Fujimori por razones humanitarias: Con el indulto el gobierno se abriría otro frente.

En lo estrictamente legal, desde nuestro punto de vista el indulto humanitario para Fujimori no es procedente, no solo porque la legislación internacional prohíbe el indulto por dichas razones (por razones humanitarias) para violadores de los derechos humanos; y también porque la legislación nacional en materia penal  (Ley 28760) lo impide en delitos de secuestro y de homicidio calificado. Para mayor abundamiento, la norma habla para su concesorio de "estado terminal" es decir de la agonía o la situación previa a la muerte, que obliga a la autoridad a indultarlo para que no muera en la cárcel y ese estado terminal no existe. 

En el caso de Fujimori hay un mal cancerígeno que tiene sus estados de crisis y que es manejado de la mejor manera posible. Pero no hay un diagnostico de muerte inminente. Fujimori vive un proceso de depresión profunda como producto del largo encierro, de la percepción personal de que después de ser Presidente de la República y por tanto un hombre poderoso, esta confinado en una prisión, con la humillación y el conflicto interno que ello significa. Pero no esta próximo a estirar la pata; y una pena es una pena y la sanción tiene que cumplirse. Tiene que cumplirse, porque si todos somos iguales ante la ley, un ex Presidente no es jurídicamente más que un individuo común y corriente, en un país como el nuestro donde hay mucha gente que aún padeciendo una enfermedad terminal, que merece un indulto, tiene que sufrir el burocratismo del trámite, la negativa y como consecuencia de ello la muerte en prisión. 

No se trata aquí de venganzas políticas o razones de encono personal contra Fujimori, se trata insistimos, en cumplir escrupulosamente la ley, el principio de igualdad; el hecho que la solicitud no reúne los requisitos para obtener el indulto. Fujimori debe ser sometido a un tratamiento psicológico y antidepresivo sostenido, intensivo como dijo en una forma poco adecuada el Congresista Diez Canseco. Su depresión hace que bajen sus defensas y ese hecho lo puede llevar a la muerte, pero  no   necesariamente lo va a llevar a la muerte. 

Que Fujimori tiene un activo en favor del Perú es indudable, pero a despecho de sus 73 años, sus pasivos fueron delitos de diverso tipo, borraron de un plumazo lo bueno que hizo por el país y por eso sufre carcelería y tiene que cumplir su pena. Ese es el precio del estado de derecho, de la democracia, de los valores y principios que encarna.  Finalmente, la muerte es inevitable para todos los seres humanos. Y si murió Grau y murió Bolognesi (con un poco de humor negro más alla del indudable drama personal) no diremos que porque no se puede morir Fujimori, sino que Dura Lex Sed Lex.

PD: Si bien es cierto que el indulto como institución es una atribución presidencial que en teoría no tiene limitación, hay dos dispositivos, la Ley 28704 y la Ley 28760 que establecen que no procede el indulto para los casos de inculpados sentenciados por delito de violación de menor  y de secuestro o extorsión. En este caso estamos frente a dos leyes que son inconstitucionales porque se oponen a la norma constitucional que no establece prohibición para determinados delitos como si sucedía con la constitución de 1979.

En ese contexto, la Cuarta Disposición Final Transitoria  de la Constitución Política del Estado y el Código Procesal Constitucional en su Art. V del Título Preliminar, establecen que los derechos reconocidos en la Constitución deben ser interpretados de conformidad con los tratados internacionales y las resoluciones internacionales; en consecuencia no procede en el Perú indulto por violaciones a los derechos humanos porque la legislación internacional suscrita por Perú lo prohibe.  La prerrogativa presidencial no puede ir contra el texto constitucional.



martes, 13 de diciembre de 2011

N° 198 - ¿BOTAS POR ZAPATOS?

EL GABINETE VALDÉS:



Escribíamos nosotros sobre la gobernabilidad en el Perú y se produjo la renuncia de Salomón Lerner a la Presidencia del Consejo de Ministros y la caída de su gabinete. En ese contexto, el demagogo más grande por la "gobernabilidad" que hay en hoy por hoy en este país, es decir el Sr. Alejandro Toledo Manrique, se fue de la alianza no alianza, del pacto no pacto, diciendo que "se iba del gobierno pero no de la gobernabilidad porque Humala esta melitarizaaando el gabinete". La verdad de la milanesa es que no le dieron a Toledo los ministerios que quería (tampoco se los dieron antes) para que estuviera y no estuviera en el gobierno, como marco de su campaña para las elecciones del 2016. Una elección en la que lo más probable es que  pierda, porque la gente ya conoce lo caricaturesco y angurriento que es por el poder y lo torpe que es políticamente.

En la lógica anteriormente expuesta, para nosotros eso de "la militarización" del gobierno es un absurdo. En el gabinete Lerner había dos Ministros Militares, Interior y Defensa, Valdés y Mora; ahora hay uno, que tiene más de veinte años en el retiro y se habla de "militarización", El añadido es  que la promoción de Ollanta Humala, no esta todavía en la cúpula del Ejercito y por tanto no se puede hablar de militarización o de aventuras militares, por el nombramiento de Valdés, por más que la política en el Perú este en crisis, con gobiernos que por la falta de partidos y lo pintoresco de la política criolla,  terminan políticamente desgastados, maltrechos y con escaso apoyo electoral. Ollanta no es Perón ni Nadine es Evita, que la imaginación y el bochinche en el Perú sea grande, no significa que estemos frente a una aventura continuista de cualquier tipo o al apoyo de la Fuerza Armada al régimen de Humala al estilo Fujimori-Montesinos porque las condiciones no están dadas.   Hablar de militarismo en ese contexto, es demagogico, es desestabilizar, es hablar para las tribunas. Una cosa es que a Humala le salga lo cachaco y su amor e identificación con el ejercito, que lo que ha habido con el cambio de gabinete, es un sinceramiento de Humala con su formación académica y familiar y con el sentido común y la necesidad de no perder autoridad y aprobación popular; y otra cosa es que por todo lo anterior, se afirme que ya se esta apoyando en el partido político mas organizado que hay en el país: la fuerza armada. 

Humala es militar. El militar tiene que decidir, esta formado para decidir en medio de un escenario de combate y el Presidente de la República, que ha crecido en un entorno familiar marcado por  el radicalismo y la ortodoxia de los padres, no es raro que éste lo haga un hombre poco inclinado a las vueltas en círculo y a la personalidad fintera de  políticos, acostumbrados a querer quedar bien con todos.

Lerner  es un empresario de éxito, un hombre bien intencionado que tiene puentes con diversos sectores políticos pero  se pego a la izquierda miraflorina de la Tiendecita Blanca y de La Gloria. El ex Premier sirvió muy bien a los intereses de GANA PERU en la campaña electoral para llegar al poder; pero en el gobierno su vocación de relacionista público, su inclinación a "dialogar", a mezclar rojos, rosados, liberales y tecnócratas,  se vio desbordada por los protagonismos personales, por la realidad de la diversidad ideológica y por una dirección política y una visión de estadista, que como la de Humala, cree en la aplicación de la ley y del orden, del principio de autoridad  y del  pragmatismo (de moda en la hora presente) que truco el "hechos y no palabras" de ayer por el "hechos y pocas palabras" de hoy".

En el contexto anteriormente descrito, para Ollanta Humala, Oscar Valdés Dancuart, expreso en el gobierno (por su formación y la relación académica que tuvieron) una mayor afinidad  política que la de su amigo Lerner. Una visión de la relación gobernante-gobernado que  encaja con esa percepción popular de la mano firme, del militar pinochetista, del látigo y del palo para ordenar y disciplinar a los peruanos, en el que creen la gran mayoría de ciudadanos de estas tierras, que denostan a los políticos y a la política criolla. Una forma de gobernar que no necesariamente tiene que ser cachaqueril y autoritaria.   Por eso es que el eje de la carta de renuncia de Lerner gira alrededor de la palabra diálogo.

Este gabinete parece ser  menos desmadrado y mucho más orgánico y técnico que el anterior. Este gabinete lo más probable es que políticamente concilie dialogo con aplicación de la ley en la búsqueda del orden social. Algo que es posible converger y que los políticos no conciben en su búsqueda de votos, de aplausos  y de quedar bien con todos y con todo. Por eso vienen los baguazos, los arequipazos y el desorden que nos amenaza a menudo ante el reclamo social. Por eso es que los políticos se oponen al servicio militar obligatorio y lo ven como un "retroceso" cuando si hay Guerra con Chile, el "retroceso va a ser de nuestras menguadas tropas en nuestro territorio, por no servir o prepararse todos como en Israel. Y esto no es ser militarista, eso es no ser cojudo y cometer dos veces el mismo error, es ser previsor con el vecino que tenemos en el sur. 

Valdéz ha dado muestras de ser un hombre de ideas claras, un personaje capaz y políticamente interesante, que por lo que se le ha visto en estos meses, tiene liderazgo y personalidad para el cargo. Habra que ver si ya en el ejercicio del premierato, Valdés es capaz de amalgamar un equipo afiatado, que haga política fina y con resultados. Finalmente, el reto de este gobierno, esta en decidir cual es el rumbo de  la Hoja de Ruta. La centro derecha o la centro izquierda  le abren los brazos a un Humala que parece no interesarse en temas como la reforma del Estado (mientras se aboca a una inclusión social que parece mas de lo mismo) un Humala que a estas alturas debe estar pensando como sus antecesores en terminar bien, con obras, sin cambios traumáticos: Para pasar piola y  cantar "volver". 


sábado, 10 de diciembre de 2011

N° 197 - A PROPÓSITO DE LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ


DE INGAS Y MANDINGAS:



En el UBK de LARCOMAR se dio una vez más un acto contra natura, es decir contra nuestra propia naturaleza. A un cholito, a un cusqueño, a un ciudadano de facciones indígenas no lo dejaron entrar al cine por ser cholo, es decir por ser peruano. Don Luis Alberto Sánchez con ese ingenio que lo caracterizaba, decía que en el Perú el cholo que tiene plata se agringa y el gringo misio se achola. Que el mestizaje es fecundo y la hibridez no.


En el fondo discriminar es un acto inconsciente y natural en una sociedad como la nuestra, lo ha sido siempre.Yo diría que es una especie de "reflejo condicionado" porque desde niños muchas veces sin que nadie lo imponga discriminamos, choleamos.  Este ejercicio natural de los peruanos tiene que ver con la dominación de una cultura sobre otra, con la imposición de patrones culturales hispánicos sobre la cultura nativa, con esa percepción de superioridad de un ser humano sobre otro, por factores diversos que no vienen al caso detallar. Lo bueno de todo esto, es que en la sociedad actual, en los patrones culturales del mundo moderno, estas cosas se sancionan porque todos tenemos los mismos derechos y somos iguales ante la ley. Aunque eso es en las formas, porque en la interna de las familias peruanas, lo común es que se escanee con quien se casa fulanito, si la familia del novio o de la novia o el hijo que esta por venir es Chesse o no. Una trivialidad que forma parte de nuestra idiosincrasia, de la particular manera de ser de los peruanos. Donde un natural de raíces y facciones indígenas, se siente criollo por haber nacido en el Callao y cholea o discrimina al individuo que frente a un espejo podría ser su hermano, porque ha nacido en un recóndito paraje del ande peruano.   

En mi caso personal (y la idea del presente artículo es que cada quien evalúe cual discriminador es el o su familia) yo no me hago problemas. Me siento un mestizo que reivindica sus raíces, una historia familiar como la de la gran mayoría de peruanos que tiene de todas las sangres.  Yo particularmente hasta donde he investigado, tengo de indio, de negro, de hispano y de galo. Por el lado paterno no hay mayor problema, se reivindica la peruanidad y el gambito chalaco, la mexicanidad como principio y la mezcla de una mexicana neta, de una india mexica como mi abuela Graciana y un blanco de ojos claros como mi abuelo Eusebio, le dio a mis tías Floria, Nilda o Elvira, esos ojos verdes o celestes, que de seguro más de uno en la familia hacían votos por que heredaran nuestros hijos y que se quedaran con ellas.

En el caso de mi madre, la cosa si es un poco complicada y hasta ahora genera debate en los sectores mas conservadores de la familia. Los Navarrete somos café con leche. Mi abuela Luisa era blanca, fue hija de un oficial francés de apellido Cornivet que cambio su apellido a Cornivel y que supuestamente llego en la misión que vino a reorganizar el Ejercito Peruano (y digo supuestamente porque si la misión llego en 1896 la historia recibida no calza) y que se estableció en el Pozuzo tras quedarse en el Perú. Mi hipótesis en función de hechos consumados, es que fue uno de los tantos franceses que vino a fines del siglo XIX al Perú para hacer una nueva vida, que fue oficial del ejercito francés pero no parte de la misión y que efectivamente participo en la fundación de la Bomba Francia Nº 1. En el caso de mi abuelo, Felipe, desde mi modesto y objetivo punto de vista era negro. La  tradición oral recibida, dice que su padre era hijo de una negra que trabajaba como ama en casa de unos españoles y el bisabuelo Bernardino, negro ladino (ladino se dice del negro que habla castellano) cunda y seguramente bien armado, termino tumbándose a la hija de los patrones

Que mi abuelo no era negro chivillo es verdad....pero para mi negro es negro. Y si no fuera así,  algunos de mis tíos no hubieran salido, con pasas en la cabeza, que han heredado sus hijos y los hijos de sus hijos, porque la sangre en fuerte. Y para acabar pronto, si no tuviéramos de inga o de mandinga, la mayor parte de la familia no sería hincha de Alianza Lima (a excepción del suscrito que es hincha del Sport Boys del Callao) y "el Zambo" no sería "el Zambo". El problema de mis abuelos, es que no todos sus hijos salieron café con leche, que algunos de mis tíos tiraron para Vive  la France, salieron leche, salieron blancos y entonces hay diversas clases de negro, hay negros claros y negros oscuros y la jeta se vuelve boca y los labios se vuelven finos. 

Al final creo que esto es parte de nuestra peculiar forma de ser de los peruanos en el arte de discriminar. Seguramente mi familia va a estar  mañana deseando que campeone Alianza Lima. Que como todos los seres humanos descendemos del Cuerno de África, la cosa queda en la interna de la familia, que el debate queda concluido hasta una próxima oportunidad en la que nos reunamos para un convivió o a través del face (una modernidad que une y entretiene) cuando volvamos a recordar a los que ya no están o los viejos tiempos y donde el abuelo deja de ser identificado por el color y marcado sí, por el sentimiento que nos produce el ancestro. A partir de esa afirmación, yo puedo entonces colgar orgullosamente una foto de mis antepasados para ilustrar éste artículo y reivindicar mi negritud aunque no sea aliancista.


viernes, 9 de diciembre de 2011

N° 196 - JODERNABILIDAD

LA DIFERENCIA ENTRE LA GUITARRA Y EL CAJÓN:


El tema de la gobernabilidad en el Perú es un asunto de antigua data. Huamán Poma de Ayala escribió en 1615 un manuscrito al Rey Felipe III donde denunciaba el maltrato de los castellanos, a los indios o a los naturales de estas tierras; "Nueva Crónica y Buen Gobierno" manuscrito que se encuentra en la Biblioteca Real de Copenhague - Dinamarca, es un alegato por una reforma del gobierno virreinal frente a la explotación, el maltrato y el abuso. 

El problema de un buen gobierno en el Perú  es pues histórico, tiene que ver con la falta de una clase dirigente, de una clase política que concilie intereses de gobernantes y gobernados, que priorice los grandes intereses nacionales, sobre los intereses personales, de clase o de grupo.  A lo largo de nuestra historia republicana, ante la falta de un proyecto nacional o de constituir una nación en el real sentido del término, la relación de dominación-subordinación de unos peruanos  que detentan el poder sobre otros, que son los gobernados,  ha sido marcada por el denominador común, de gobiernos que no han satisfecho las expectativas populares, por falta de Estado, por esa proclividad del peruano de pensar primero en él, segundo en él y tercero en él, lo que genera la desconfianza de las masas; la criolla y cernícola lucha por el poder (entre partidos o caudillos de turno) dentro de una democracia de partidos, que se ha ido deteriorando en la medida que han desaparecido los grandes liderazgos, los liderazgos de solera y que  las instituciones políticas  se han ido alejando de criterios docentes, tecnocráticos, programáticos y acercándose al mercantilismo, al clientelismo y a la mediocridad como norma.  

La lucha de los caudillos por el poder en la Guerra con Chile, es una dolorosa muestra de lo anteriormente expuesto. Piérola en medio del conflicto con los Chilenos, enfrentando en Lima peruanos con peruanos, para derrocar al General la Puerta; negandole armas y apoyo logístico a Montero en el sur, gobernando con un ojo en la Guerra  y con el otro ojo buscando conservar el poder, es un claro ejemplo del personalismo y el egoísmo de nuestra política. En los años sesentas, la pugna por el poder y la búsqueda del triunfo electoral en las elecciones de 1969  (que pondría  a Haya de la Torre en la Presidencia de la República) llevó a la colación APRA-UNO a hacer oposición por oposición al primer gobierno de Belaunde (que fue de lejos mejor que el segundo belaundismo) posteriormente el militarismo mesiánico, el segundo belaundismo, la debacle populista del gobierno de Alán García, el Fujimorismo cleptocrático y autoritario; pasando por Toledo, por el segundo gobierno de García y hoy el gobierno de Ollanta Humala, han tenido problemas de gobernabilidad, es decir no han ejercido la autoridad en el mejor sentido de la palabra (el Arequipazo, el Baguazo, Cajamarca hoy) no han satisfecho las expectativas populares, ni materializado reformas necesarias y sustantivas, como las del Estado o  como el Proyecto Nacional que haga que un norte definido, que  políticas públicas, le den valor social, inclusión y correctivos  al modelo económico. Y lo que hoy tenemos es el modelo económico que genero la tecnocracia y la decisión política del fujimorismo en un estructura política arcaica, sin partidos y marcada por  la falta de cuadros y de liderazgos fuertes.

Así como hay un desface entre el colegio y la universidad, en la actualidad la escenografía política peruana no tiene actores significativos, no hay partidos políticos, no hay partidos de masas. Los partidos sumidos en la mediocridad y alejados del calor popular estan en crisis. Y lo mas grave es que el denominador común, es que no hay voluntad de las cúpulas para renovarse, ni gente con capacidad de enfrentarse a estas y forzar  ese objetivo. Los cuadros dirigenciales en la interna de la mayoría de partidarios, no tienen peso intelectual ni político, estan arropados por los caciques domésticos y por el clientelismo interno, ante la ausencia de una oposición orgánica interna basada en la alternancia de visiones de partido y de país; razón por la cual ya en el ejercicio dirigencial, las soluciones fragmentadas se diluyen rápidamente por su propio carácter inorgánico y parcial, en un contexto en el que  no hay permeabilidad a la critica, al intercambio y a la confrontación de  ideas; lo que hace que cualquier cuestionamiento sea  contrario a la particular y subjetiva idea de que "hacer partido" es apoyar al dirigente de turno incondicionalmente, así no de la talla, equivoque el camino o lo haga mal. 

El problema al interior de los partidos, es que como no se hace docencia política, como el partido no forma, como se puede pasar de militante a dirigente partidario facilmente y de dirigente partidario a conducir el gobierno, gracias al simple poder (que cualquiera puede alcanzar en un país como este) después vemos espectáculos como el de la Ministra de Salud bailando con el Puma Carranza, funcionarios contratando vedettes en reuniones de instituciones públicas como en el PRONAA o todos esos actos con los que nos ha deleitado la política criolla, donde no hay sentido común, criterio  ni  respeto a la majestad del  cargo.  Y esa es la gran dicotomía de que una cosa es con guitarra y otra cosa con cajón. Desde capitán a paje, desde Presidente a funcionario, en el Perú, concretamente en la política, el discurso por la toma del poder es uno y  ya  en el ejercicio del gobierno termina siendo otro.

Gobernabilidad es un concepto que involucra politicamente a todos, a gobierno y a oposición. Un buen gobierno no es  solo un ejercicio eficiente del poder en la busqueda de progreso y desarrollo, un buen gobierno implica  también un ejercicio responsable de la capacidad fiscalizadora, correctiva y de busqueda de objetivos de beneficio común, de partidos políticos y grupos de presión o poder. El problema es que un partido histórico como el APRA ha sido electoralmente reducido a su mínima expresión, que el PPC, que es otro de los partidos con institucionalidad también busca el camino de su reinvención. Que, en oposición a éstos, hay otros partidos que se creen  "históricos", por los años de vida que tienen y la agonía en la que hoy viven; por los municipios que ganan (y que no responden después a su dirección política) y por los criterios cuantitativos de tipo electoral con que se engañan a si mismos e ignoran que en política el carácter "histórico" de un partido  lo da el permanente magisterio, la presencia y la dirección de las masas populares y no simplemente el tiempo de existencia o el mantener el registro;  mientras que otros partidos como el Fujimorismo o GANA PERÙ, son partidos con presencia, con posicionamiento coyuntural pero igualmente con una frágil institucionalidad que hace incierto su futuro como actor y protagonista más allá de su líder. 

Los sucesos de Cajamarca nos han demostrado que no hay intermediación política, capacidad de representación, confrontación política, técnica o ideológica de la partidocracia representada en el congreso frente a las masas manipuladas por operadores políticos regionales, que lo que buscan es el poder local, el convertirse en caciques y negociar con el gobierno nacional. Y como lo único que se busca es el poder y no hacer docencia política u orientar y conducir a las masas, nadie le quiere decir al pueblo que esta equivocado por el temor demagogico, populista y oportunista de perder votos. Y en ese contexto, lo que se ha visto es el triste espectáculo de congresistas y partidos, que si no están mudos, actúan a destiempo o se suben de manera oportunista a la ola de las reivindicaciones ambientalistas y terminan después desdiciéndose o moderando su discurso cuando los vientos cambian.

A tenor de lo anterior es indudable que el diálogo, la participación popular y la busqueda de consensos son importantes, pero que no puede perderse de vista el principio de autoridad, que en democracia es diferente al de autoritarismo. La gobernabilidad implica partidos fuertes y  articulados, con presencia y predicamento popular, que se nutre de  cuadros y/o de liderazgos que tengan claro no solo el camino, sino que tengan visión del  futuro por construir.    

 Situaciones como la de Conga,   nos ponen frente a una realidad que nos marca como país: Las flaquezas de la gobernabilidad en  la busqueda de los grandes objetivos nacionales para las grandes mayorias nacionales. De lo que se trata es de un manejo eficiente del poder, con  institucionalidad,  educación, cultura cívica y política, de valores y principios democráticos. Del ejercicio  responsable del poder y lo que ello implica. No se trata de la simple pugna. Las sociedades desarrolladas, las economías de escala, han logrado el progreso encontrando la armonía entre "el agua y el oro". Allí debemos apuntar en época de elecciones y fuera de ella. Se trata de buscar hacer gobernable el país y no regarla. 

PD: Curiosamente después de escribir el presente artículo nos enteramos de la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner Ghitis.



domingo, 4 de diciembre de 2011

N° 195 - DESBORDE POPULAR Y CRISIS DE ESTADO

¿Y DONDE ESTAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS?: UNA PROPUESTA


El título del presente artículo lo tomamos del libro de Don José Matos Mar publicado en 1984 y que con acierto fue re-editado por el Fondo Editorial del Congreso de la República en el 2004, bajo la Presidencia de Don Antero Flores Araoz, un político de esos que se extraña en el primer poder del Estado.

El libro es un ensayo sobre la incapacidad y el agotamiento de un Estado (que como el peruano) no responde a las necesidades de la sociedad, un Estado en crisis que se ve desbordado en diversos aspectos, lo que se percibe según Matos Mar, a través de un fenómeno demográfico; el de las migraciones del campo a la ciudad; que tienen a Lima como eje y como expresión de un fenómeno social que aún ahora se mantiene; que ha reorganizado la clase media y re definido los patrones socio-económicos de la sociedad peruana y sobre todo, de una ciudad como la ciudad capital, cuyo desarrollo (comparativamente a otras ciudades del país) es significativamente mayor.

Y lo concreto y lo real, es que estamos espectando una vez más en Cajamarca y en otros lugares del país, la crisis del estado peruano y el desborde popular de las masas provincianas, esta vez bajo banderas ambientalistas, que en realidad son una gonfalón para expresar su insatisfacción por la pobreza, por la falta de oportunidades y por la desigualdad que encierra un modelo de desarrollo mal gerenciado. El problema es que los grandes causantes de la realidad en la que viven regiones como Cajamarca o Apurímac, son la ignorancia, la demagogia, la falta de liderazgo y la incapacidad de la clase gobernante o de la clase política (de izquierda o de derecha) que se ha alternado en el poder; que solo buscan detentar el poder y que hoy, a pesar de ser consientes de la necesidad de reformar el estado, no se atreven a hacerlo, ya sea porque no hay el compromiso ni la inteligencia ni los cuadros para impulsarla; porque eso afecta los intereses político personales de los líderes o de "sus" partidos o porque como la vida política esta hecha a partir de contribuciones económicas, no se puede confrontar a quien te sostiene en la busqueda del poder, ni a los intereses que cobijan.

En ese contexto, en un mundo marcado por el fin del debate entre izquierdas y derechas, nuestros políticos viven encerrados en el viejo y anti histórico debate ideológico entre buenos y malos, con partidos de fachada, sin sustento popular, en crisis términal; ignorando que hoy la política esta signada por el pragmatismo ideologico que a partir de ideas o de propuestas, construye hechos o materializa actos políticos, que generan progreso, desarrollo, equidad, inclusión social. La gente quiere orden, progreso, bienestar.

Y lo grave de todo esto, es que mientras que el Perú de inicios del siglo pasado, estaba como hoy igualmente sustentado por la producción minera, el país se sostenía en una élite intelectual y política de altas calidades (allí esta la Generación del 900) García Calderón, Víctor Andrés Belaunde, Haya de la Torre, Mariátegui, Manuel Vicente Villarán, Deustua y Pedro Zulen por citar algunos nombres; mientras que hoy tenemos políticos que reflejan que el Perú es un país de contrastes, un país con una economía boyante pero gobernado por una clase política mediocre, llena de demagogos, de chamulleros, de ignorantes, de gentes que juegan con la imagen de lo que no son, que llaman a la generalidad y al punto común conocimiento, que privilegian su obsesión por el poder y su interés personal antes que los grandes intereses nacionales. Por eso el Sr. Toledo en un momento del día alaba a su socio Ollanta Humala por su coraje democrático o negocia con él (la impunidad para Chejade) por la "gobernabilidad del país"  y al rato lo chanca por la inexperiencia de gobierno, que él si alude tener.

Lo que tenemos en la hora presente por lo general son autoridades locales, congresistas, políticos y partidos, que ignoran que gobernar es buscar soluciones, que se mueven en función de como sople el viento, que no intermedian ni muestran representatividad alguna más allá del clientelismo coyuntural en el que se mueven. Y por eso como hace un siglo, el Perú sigue teniendo una gran diferencia entre Lima y el resto del país, entre la Costa y la Sierra o la Selva, por culpa de una regionalización forzada, mal hecha e inoportuna. Y por eso en Cajamarca el Gobierno Regional de Patria Roja dice simplemente "que se cancele Conga", que se afecta el ecosistema y el medio ambiente, que hay pobreza y sub desarrollo en las zonas aledañas, mientras los congresistas cajamarquinos para no quedarse descolocados  y perder su carácter de "representantes del pueblo" juegan con la retórica hueca, con un discurso ambientalista paporreteado y no plantean otra solucion que nos sea la de Gregorio Santos, quien ignora cínica y demagogicamente, que es él quien tiene coordinar con el gobierno central, que tiene que invertir el dinero del canon, que tiene que generar ideas y proyectos en beneficio de esos sectores. De lo que se trata en el mundo de hoy es de planificar, pero de planificar bien.

Toda actividad humana genera un impacto ambiental, es el riesgo de la acción transformadora del hombre sobre la naturaleza, el reto esta en controlar ese impacto. Todo estudio de impacto ambiental puede ser mejorado, perfeccionado, revisado, revaluado; bien lo valen esos Cuatro Mil Quinientos Millones de Dolares y los beneficios adicionales que generaría el Proyecto Conga. Si la tecnología de la gran minería no mitigara el impacto ambiental de grandes proyectos mineros, en países como Canada o Nueva Zelanda no habría gran minería o es que se puede pensar que esos países son Repúblicas Bananeras, donde no hay estado, no hay legislación ambientalista y donde el gran capital explota indiscriminadamente los recursos naturales. Y como no hay argumento que valga en este dialogo de sordos que impulsan los caciques políticos de la izquierda cajamarquina; donde los partidos estan alejados del debate técnico y los políticos, la pegan de tecnicos enfundandose el traje de defensores del pueblo y del ambiente, reculando en la lógica elemental, en el parecer o el punto común, sin dar soluciones que realmente valgan la pena o puedan ser tomadas en cuenta; el gobierno se muestra temeroso, débil y el Estado aparece entonces a los ojos de la mayoría de los peruanos como una caricatura.

Y como quien nada tiene, tiene todo el derecho de sentir al menos suya la naturaleza, el agua y los recursos naturales, pero sin manipulación y con la verdad, es tiempo que Ollanta Humala; que se ha dado cuenta de que gobernar es una responsabilidad que obliga (a tener capacidad, ideas, objetivos y decisión) bien haría en no sentarse a esperar que el Sr. Gregorio Santos, haga lo que no quiere hacer, dialogar. Y que en su condición de Presidente de la República, sin violencia, aplicando la ley, imponga el principio de autoridad y lo comienze a jaquear politicamente. Bien haría el Poder Ejecutivo en ganarse la confianza de la población y con actos de gobierno, una buena política comunicacional y docencia política, desbaratar la falta de argumentos, mostrar las carencias y las limitaciones del Sr. Santos en el arte de gobernar, en su obligación de sacarle partido a las condiciones más extremas en beneficio de su comunidad (890 Millones de Soles recibidos por Canon Minero y solo 20% de ejecución) y no decir simplemente no a una inversión significativa y que siendo técnicamente solvente en cuanto al impacto ambiental, puede ser mejorada. 

Si independientemente de la reevaluación, de la revisión , del perfeccionamiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que ha aceptado Yanacocha; el gobierno crea una Autoridad Autónoma para el Desarollo -que con dineros que nacen de la propia inversión, desarrolle y ejecute- con la participación de Yanacocha y de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, o el Banco Mundial, proyectos de desarrollo y politicas públicas que materialicen el desarrollo y el progreso de las zonas de influencia alrededor del denuncio (políticas públicas que el gobierno regional es incapaz de llevar adelante) estamos seguros que el ciudadano común y corriente de Cajamarca, se dejaría de manipular, tomaria conciencia de las bondades del proyecto y palpando el bienestar y el progreso, cambiaría su percepción en torno a una inversión que habiendo un estado eficiente no puede ni debe ser perjudicial.

Un mecanismo de este tipo como solución de conflictos por la gran inversión que no puede desaprovecharse (algunos congresistas son tan demagogos y tan estúpidos que cuelgan en sus Face pedidos a Papa Noel  para que se encuentre oro en La Molina, La Planicie o en el Campo de Marte) integraría a los actores políticos, los sentaría a conversar, a coordinar, haría que los gobiernos o las autoridades gobiernen,  creen bienestar y no simplemente lo nieguen. Una institución como la que proponemos, materializaría proyectos que expresen una realidad, que creen confianza, que den soluciones técnicas y generen progreso y desarrollo en las zonas de influencia. Un ente eminentemente técnico alejado de criterios políticos.

En la conducta de los actores sociales y en el manejo de la crisis que se ha generado en diversos lugares del país y que tiene que ver con la inversión y el tratamiento de capitales,  se juega la imagen, la credibilidad y el futuro del gobierno y del país. La política criolla tiene historicamente un doble estándar.    Hay un camino a seguir, el problema esta en la falta de un andamiaje o de un arquitecto que lo haga transitable para todos; de un equipo que mantenga la capa asfáltica, que reconstruya las cunetas y lo señalice. Indudablemente no tenemos partidos políticos, ni políticos ni liderazgos de solera. No tenemos Proyecto Nacional, ni Concepto de Nación, ni un Estado eficiente. Al menos ante esas limitaciones, podemos pedir que quienes nos gobiernan (mientras descubren la necesidad de reconstruir los partidos y tener una clase dirigente preparada) lo hagan con la ley en la mano, con instinto, con creatividad, con ideas y sin pensar demagogicamente en el populismo del voto, que aprovechándose de la ignorancia del pueblo utilizan algunos porque  los lleva al poder. Una forma de hacer política que definitivamente no construye país.





martes, 29 de noviembre de 2011

N° 194 - NI ORO NI AGUA: FALTA DE LIDERAZGO, DEMAGOGIA, DEBILIDAD

YANACOCHA SUSPENDE CONGA:



Resulta ahora claro que cuando el Presidente de la República dijo "Agua y Oro"  y "Conga Va" lo hizo presionado por las metidas de pata de su Presidente del Consejo de Ministros y de sus Ministros, porque ante la opinión pública él daba la imagen de un gobernante dubitativo,  inseguro; porque apareció como un hombre de doble discurso, sin liderazgo y sin pantalones; excesivamente dependiente de su esposa y presionado por el entorno familiar, por lo que  necesitaba cambiar esa impresión en el ciudadano común y corriente. Para muchos la frase significaba que Humala había cruzado el rubicón, que rompía con la ultra izquierda, que adoptaba una actitud responsable y coherente, reafirmando la autoridad y el liderazgo que le confiere la Primera Magistratura de la Nación, la  Presidencia de la República. 


Pero la suspensión que anuncia Yanacocha del Proyecto Conga por presión del Gobierno (el comunicado usa la palabra exigencia) lo que prueba es que una vez más como Alejandro Toledo o Alan Garcia, nuestros gobernantes son incapaces de imponer el principio de autoridad, de decirle no a las masas, de mostrar su liderazgo y su capacidad de persuasión o de convencimiento. No importa que las masas estén manipuladas, que sean ignorantes, que no tengan razón, el gobernante de turno se orina frente a la turbamulta, se muere de miedo cuando le mueven el tapete y el pueblo se moviliza. No se trata de razones de estado, del beneficio del país, se trata de la imagen personal, se trata de votos, de no dar la impresión de enfrentarse al pueblo. En lugar de utilizar el tiempo, la inteligencia (el servicio de inteligencia) y el desgaste de los huelguistas para que el reclamo se apague, Humala se toca de nervios, se muestra débil y lo gana el miedo, la demagogia y el populismo. Por actitudes como estas es que los policías son enviados en los últimos tiempos a enfrentar disturbios, paros, desordenes y violencia, sin armas, en condiciones que mellan la moral policial; por eso siempre el doble discurso, la frase de cliche o la generalidad que no dice nada. Por eso hubo Baguazo y Arequipazo. Y si algo pasa, la pita siempre se va a romper por el lado más débil. 

Y como en la política peruana el juego esta en el hueveo, en la demagogia, en ir siempre en la dirección del viento, Humala recula, da marcha atrás y ante la falta de liderazgo y de persuasión de él y de su gobierno; presionan a Yanacocha para que suspenda el proyecto, lo que se anuncia en Palacio de Gobierno dentro de un discurso marcado por el complejo adánico y como un logro patriotero sin precedentes. Antes fue la Patria Nueva de Leguia hoy es la Gran Transformación. Pero como los radicales que gobiernan Cajamarca no quieren la suspensión sino que se cancele el proyecto, la huelga va a seguir y la imagen del gobierno y del país se ven seriamente afectadas. No hay paz social, ni dialogo o cancelación o nada. Y lo más probable es que el Señor Rimarachin y sus colegas parlamentarios, salgan a buscar el aplauso fácil, a decir una vez más que no puede haber minería en cabecera de cuenca. A subirse al carro de esta supuesta "victoria del pueblo" con la que pierde pierde el país y sobre todo pierde Cajamarca. 






sábado, 26 de noviembre de 2011

N° 193 - HAYA O NO HAYA

LA CUESTIÓN CON CHILE Y EL ESTADO NACIONAL


La Encuesta Nacional Bicentenario 2011, levantada por la Universidad Católica de Chile y la empresa Adimark, publicada por el Diario EL MERCURIO, rebela que los chilenos son  contrarios a concesiones marítimas tanto a Perú como a Bolivia. En el caso del conflicto limítrofe con nuestro país, el 73% de los encuestados son contrarios a ceder territorio marítimo, así el fallo de La Haya sea contrario a sus intereses. Y desde nuestro punto de vista la encuesta merece ser analizada desde diversos ángulos.

En este espacio hemos expresado en diversos artículos, que la clase política peruana, esta cometiendo el mismo error que nuestros antepasados. Fujimori, García,  Toledo y hoy Humala (que ha determinado un magro presupuesto para las fuerzas armadas y la defensa nacional) han tenido un discurso pacifista con nuestros vecinos, que ha sido ignorado por éste sistematicamente.  Hoy día no tenemos un servicio de inteligencia realmente a la altura de nuestras necesidades estratégicas y geopolíticas (sobre todo mirando al sur)  y las fuerzas armadas, ante la imposibilidad de un equilibrio militar con Chile, están lejos de ser siquiera una fuerza disuasiva en la eventualidad de un conflicto. No tenemos tanques, no tenemos submarinos, no tenemos aviones. De producirse un enfrentamiento bélico con Chile, lo real es que estaríamos en las mismas condiciones que en 1879, desarmados, con una clase política o líderes que priorizan su interés personal antes que el interés nacional (basta mirar el juego de Toledo) sin partidos políticos y a diferencia de Chile, sin un Estado Nacional.

La encuesta refuerza nuestra impresión de que Chile (en el caso que el fallo de La Haya le sea adverso) no va a aceptarlo, por  razones que tienen que ver, no solo con un tema  de derecho internacional (soberanía) sino con aspectos que tienen relación con el predominio o la hegemonía del Pacífico Sur y una concepción  de Estado Nacional que le da soporte como nación y que se sustenta en un aparato militar preparado para hacer la guerra o para la guerra. Razones que tienen que ver con su identidad como sociedad y que se sustentan en sus orígenes etnicos. 

Desde tiempos inmemoriales, los araucanos y los mapuches, fueron pueblos guerreros (araucano proviene de la palabra mapuche awka que significa "indómito", "salvaje") que tuvieron a raya a los incas; grupos étnicos que dieron paso a  una realidad social que se constituyo en la vida republicana  como  Estado Nación, gracias a Diego Portales y a una élite política, que no solo le dio institucionalidad al país, sino que tuvo siempre muy claro que el objetivo es el predominio del Pacífico (desde la perspectiva geopolítica) y la visión de imponerse y estar a la vanguardia de sus vecinos; lo que tiene una connotación no solo económica, política y social sino también militar. Esto explica  la Guerra o la oposición a la Confederación Perú Boliviana (1837-1839), el Conflicto con Argentina por la Patagonia, la Guerra del Pacífico y sobre todo el armamentismo chileno.   

La necesidad de tener una posición de predominio, de liderazgo, entre las naciones desde el punto de vista histórico, ha tenido que ver antaño, con una economía mercantil; ese hecho ha significado que el fantasma de la guerra este siempre presente y ese fantasma o esa necesidad de hacer la guerra, se de a partir de la existencia de un aparato militar significativo;  que ha sido el elemento aglutinador más importante para la constitución de los Estados Nacionales. Karen Sanders en un excelente libro publicado por la  Universidad Católica y el Fondo de Cultura Económica "Nación y Tradición" Cinco Discursos en Torno a la Nación Peruana 1885 - 1930 - Instituto Riva Aguero 1997;  expresa que sociólogos como Tilly, afirman que la busqueda de medios para hacer la guerra creó las grande estructuras organizativas de los Estados. El tiempo y el carácter cambiante de la guerra dan (según este autor y de acuerdo a lo apuntado por Sanders) superioridad militar  a los Estados  que pudieron formar fuerzas militares grandes y permanentes con su propia población; estos son los Estados Nacionales. La guerra y la preparación para la guerra sirven como fuerza aglutinadora del Estado Nacional. Un Estado Nacional que ve favorecida su consolidación a través de la propaganda, la movilización de hombres y recursos, la territorialización de la conciencia política y la centralización del poder coactivo (Ob. Cit. Pág. 47).

Es importante aquí, comparar el tratamiento de la Guerra entre Perú y Chile. En el caso de Chile encontramos abundantes fuentes documentales y bibliográficas, un manejo bastante desarrollado y detallado de acciones, analisis y conmemoraciones para afirmar la nacionalidad a partir del orgullo y del éxito militar como portaestandarte. En nuestro caso las fuentes documentales y bibliográficas son escasas, la historia oficial es limitada a iconos determinados, que convierten la derrota en heroísmo y por ultimo, no se ha enfocado el valor histórico de diversos personajes (olvidados o ignorados) para crear  la conciencia de patria y de nación. 

Para Diego Portales y la clase política que tiene el poder y con la que él gobierna (de carácter oligárquico y que es la que construye la nación chilena) "Por la Razón o por la Fuerza" más que una frase retórica y patrioteraimplica una forma de llegar a un objetivo como nación o como país. Si antes fue el guano y el salitre, hoy el objetivo es el agua, la energía, la necesidades del futuro. Un país institucionalizado, con una economía significativa y estable; una potencia militar a la manera del primer mundo (en un continente en vías de desarrollo) tiene ventajas comparativas y estratégicas que van más allá de lo militar y lo económico.  En un mundo globalizado, los estados en un contexto de guerra entre países, analizan variables como la educación, la cultura cívica y las relaciones política-poder para pronunciarse en razón de la paz....pero también de sus propios intereses. Chile tiene clara su visión de futuro: Una potencia  militar, una economía del primer mundo en Sud América, un país preparado para imponer sus posiciones por la razón o por la fuerza. 

Un Estado Nacional que se sustenta en un aparato militar que se  prepara permanentemente  para la guerra,  en un contexto en el que a  futuro los recursos naturales sean escasos, es muy dificil que acepte un fallo contrario como el de La Haya o que no vea en un conflicto de esta naturaleza de empoderar y reafirmar el Estado Nacional. Resulta ingenuo y peligroso pesar lo contrario y no tomar precauciones.   La teoría del Espacio Vital esta vigente en un tema como éste. 

Si la clase política peruana no reacciona y se prepara para la guerra como instrumento para preservar la paz. Si en el corto plazo  no tenemos una fuerza armada capaz de frenar a nuestros vecinos y obligarlos a negociar en la eventualidad de un conflicto; las heridas de 1879 pueden volver a mostrarse. La encuesta publicada por EL MERCURIO implica un sentimiento que va a obligar al gobierno chileno a caminar en la dirección que sopla el viento. Por la Razón o por la Fuerza debe ser una frase que respire en la nuca de la clase política peruana....Apure Humala...apure.