sábado, 31 de diciembre de 2011

N° 202 - AÑO NUEVO CONFLICTO VIEJO

ASI SOMOS LOS PERUANOS:


Estamos ad portas de un nuevo año e indudablemente el tema de la agenda en los primeros días del 2012, va a ser el de la gobernabilidad y el del conflicto social encarnado en el asunto de Conga. Con relación a la pasada reunión en Lima, algunos sectores han expresado que la no asistencia del Presidente Regional de Cajamarca, de algunos alcaldes (por voluntad propia) y de los Frentes Regionales a la reunión de Lima (donde se aprobó el peritaje al Estudio de impacto Ambiental) le quita "representatividad y legitimidad" al cónclave, una interpretación a la que debe sumarse el retiro de la firma del Alcalde Provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales,  quien con ingenuidad supina, expresa que fue sorprendido por el Primer Ministro y que él no es un traidor a Cajamarca. 

En lo sustantivo y comenzando por el final, la actitud del Alcalde de Cajamarca obedece a que el Comando Unitario de Lucha (CUT) además de llamarlo traidor, amenazo con revocarlo mientras que rechazaban el acta firmada en Lima, anunciando movilizaciones para el 02 y 03 de Enero, sin descartar el reinicio de un nuevo paro regional.  Y para un político sin convicciones ni valores democráticos, para un político clientelista, electorero  y populiston, en el que lo único que cuenta es su imagen de cara al pueblo, este tipo de actitudes (la de retractarse por miedo) son no solamente comprensibles sino que resultan comunes en la política criolla. 

La historia reciente del conflicto social en el Perú, no esta reñida con la vieja costumbre de los peruanos de buscar "amplios consensos", que no solo finalmente  no se logran, sino que no llevan a nada y que más bien agudizan el conflicto. En el caso de Conga, el gobierno ha demostrado la decisión y la actitud necesaria, para aplicar el principio de autoridad del que esta investido constitucionalmente; pero esta postura es vista como "autoritarismo" como "militarismo" por quienes se oponen a Conga. No importa que al Presidente Regional de Cajamarca y a otros alcaldes no les haya dado la gana de asistir a la reunión; ese hecho -su ausencia- le quita según algunos "legitimidad" a la reunión. Y si el Ministro Valdez  no se dejo mangonear políticamente en Cajamarca entrando al juego  de la emboscada política y la retórica estéril, resulta que es autoritario y vertical. El juego para deslegitimar su conducta es que él no es una autoridad electa, como si en la democracia no valieran las competencias, las jerarquías, los cargos y toda decisión partiera del absoluto valor que da  la condición de autoridad elegida. 


El arequipazo, el baguazo son una muestra de laxitud, de falta de decisión politica, de ausencia de ejercicio del principio de autoridad, que termino de manera dramática por querer contentar a todos, por no actuar en función de los grandes intereses nacionales. Es interesante a ese respecto, reproducir el testimonio del Teniente Reginald O. Cary Breton, observador militar del Reino Unido en la Guerra del Pacífico, quien se sorprendió por la pasividad de los peruanos ante el avance sobre Lima del ejercito invasor que revela desde antaño como somos los peruanos:

"Quizás debería decir aquí, de una vez por todas, que los peruanos no tienen el significado de "medidas enérgicas"; es decir no tienen idea de como actuar inmediata y decididamente , de improviso. Cuando surge alguna emergencia piensan que "algo" debe hacerse pero, pero al mismo tiempo se consuelan pensando que es casi seguro que "alguien" esta haciendo ese "algo" o si no entonces sera hecho por algún otro el día de mañana. Es imposible apurarlos; la única manera de lograr que algo se efectúe  prontamente es permaneciendo pacientemente al lado del oficial que debe encargarse del asunto hasta que sea ejecutado. Es un error fatal irse con la simple promesa de que un pedido sera satisfecho al día siguiente".

Testimonios Británicos de la Ocupación Chilena de Lima. Celia Wu Brading. Ed. Milla Batres. Lima 1986.

No estamos acostumbrados a tomar decisiones, a actuar rápidamente. Nuestros politicos le temen a la palabra "impopular" y los peruanos queremos contentar a todos. El perfil del politico peruano es fundamentalmente el de una personalidad especulativa; primero espera a ver como se desenvuelven los actores politicos, como se pinta el panorama para pronunciarse, para quedar bien y en esta dirección, historicamente, el interes personal esta por encima de los intereses colectivos. No recuerdo exactamente quien es el politico peruano que recogiendo una frase de Salomón, expreso  de que en el Perú hay que dejar que las cosas se arreglen solas. Y si el texto anterior reproducido no es revelador, en 1852 Sir Clements Markham escribía lo siguiente:

....pero estan aptos para ser volubles y volátiles, incapaces de un esfuerzo largo y sostenido, e inclinados a la indolencia. La corrupción, la briboneria, la traición y la pusilanimidad son demasiado comunes; pero ¿podrian estos vicios ser engendrados por la lucha civil y los periodos de anarquía, antes que por las carcateristicas normales de la gente?....

Travel in Perú and India, Sir Clements Markham, Londres 1862; en  Perú Viajeros de Ayer Turistas de Hoy. Mariana Mould de Pease. Salgado Editores 1997.

El reto inmediato del año que viene es saber si el gobierno de Ollanta Humala va a ejercer el principio de autoridad, sin caer en el autoritarismo. Si va a priorizar el interés nacional, el interés colectivo, antes que el electorero interés personal o de grupo. De no lograr un manejo adecuado de la situación, otros conflictos sociales que estan en la antesala se van a desencadenar y el fantasma de la in gobernabilidad tocara la puerta. Esperemos que los dioses nos sean propicios: Felíz Año Nuevo.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario