La Encuesta Nacional Bicentenario 2011, levantada por la Universidad Católica de Chile y la empresa Adimark, publicada por el Diario EL MERCURIO, rebela que los chilenos son contrarios a concesiones marítimas tanto a Perú como a Bolivia. En el caso del conflicto limítrofe con nuestro país, el 73% de los encuestados son contrarios a ceder territorio marítimo, así el fallo de La Haya sea contrario a sus intereses. Y desde nuestro punto de vista la encuesta merece ser analizada desde diversos ángulos.

La encuesta refuerza nuestra impresión de que Chile (en el caso que el fallo de La Haya le sea adverso) no va a aceptarlo, por razones que tienen que ver, no solo con un tema de derecho internacional (soberanía) sino con aspectos que tienen relación con el predominio o la hegemonía del Pacífico Sur y una concepción de Estado Nacional que le da soporte como nación y que se sustenta en un aparato militar preparado para hacer la guerra o para la guerra. Razones que tienen que ver con su identidad como sociedad y que se sustentan en sus orígenes etnicos.
Desde tiempos inmemoriales, los araucanos y los mapuches, fueron pueblos guerreros (araucano proviene de la palabra mapuche awka que significa "indómito", "salvaje") que tuvieron a raya a los incas; grupos étnicos que dieron paso a una realidad social que se constituyo en la vida republicana como Estado Nación, gracias a Diego Portales y a una élite política, que no solo le dio institucionalidad al país, sino que tuvo siempre muy claro que el objetivo es el predominio del Pacífico (desde la perspectiva geopolítica) y la visión de imponerse y estar a la vanguardia de sus vecinos; lo que tiene una connotación no solo económica, política y social sino también militar. Esto explica la Guerra o la oposición a la Confederación Perú Boliviana (1837-1839), el Conflicto con Argentina por la Patagonia, la Guerra del Pacífico y sobre todo el armamentismo chileno.
La necesidad de tener una posición de predominio, de liderazgo, entre las naciones desde el punto de vista histórico, ha tenido que ver antaño, con una economía mercantil; ese hecho ha significado que el fantasma de la guerra este siempre presente y ese fantasma o esa necesidad de hacer la guerra, se de a partir de la existencia de un aparato militar significativo; que ha sido el elemento aglutinador más importante para la constitución de los Estados Nacionales. Karen Sanders en un excelente libro publicado por la Universidad Católica y el Fondo de Cultura Económica "Nación y Tradición" Cinco Discursos en Torno a la Nación Peruana 1885 - 1930 - Instituto Riva Aguero 1997; expresa que sociólogos como Tilly, afirman que la busqueda de medios para hacer la guerra creó las grande estructuras organizativas de los Estados. El tiempo y el carácter cambiante de la guerra dan (según este autor y de acuerdo a lo apuntado por Sanders) superioridad militar a los Estados que pudieron formar fuerzas militares grandes y permanentes con su propia población; estos son los Estados Nacionales. La guerra y la preparación para la guerra sirven como fuerza aglutinadora del Estado Nacional. Un Estado Nacional que ve favorecida su consolidación a través de la propaganda, la movilización de hombres y recursos, la territorialización de la conciencia política y la centralización del poder coactivo (Ob. Cit. Pág. 47).
Es importante aquí, comparar el tratamiento de la Guerra entre Perú y Chile. En el caso de Chile encontramos abundantes fuentes documentales y bibliográficas, un manejo bastante desarrollado y detallado de acciones, analisis y conmemoraciones para afirmar la nacionalidad a partir del orgullo y del éxito militar como portaestandarte. En nuestro caso las fuentes documentales y bibliográficas son escasas, la historia oficial es limitada a iconos determinados, que convierten la derrota en heroísmo y por ultimo, no se ha enfocado el valor histórico de diversos personajes (olvidados o ignorados) para crear la conciencia de patria y de nación.
Es importante aquí, comparar el tratamiento de la Guerra entre Perú y Chile. En el caso de Chile encontramos abundantes fuentes documentales y bibliográficas, un manejo bastante desarrollado y detallado de acciones, analisis y conmemoraciones para afirmar la nacionalidad a partir del orgullo y del éxito militar como portaestandarte. En nuestro caso las fuentes documentales y bibliográficas son escasas, la historia oficial es limitada a iconos determinados, que convierten la derrota en heroísmo y por ultimo, no se ha enfocado el valor histórico de diversos personajes (olvidados o ignorados) para crear la conciencia de patria y de nación.
Para Diego Portales y la clase política que tiene el poder y con la que él gobierna (de carácter oligárquico y que es la que construye la nación chilena) "Por la Razón o por la Fuerza" más que una frase retórica y patriotera, implica una forma de llegar a un objetivo como nación o como país. Si antes fue el guano y el salitre, hoy el objetivo es el agua, la energía, la necesidades del futuro. Un país institucionalizado, con una economía significativa y estable; una potencia militar a la manera del primer mundo (en un continente en vías de desarrollo) tiene ventajas comparativas y estratégicas que van más allá de lo militar y lo económico. En un mundo globalizado, los estados en un contexto de guerra entre países, analizan variables como la educación, la cultura cívica y las relaciones política-poder para pronunciarse en razón de la paz....pero también de sus propios intereses. Chile tiene clara su visión de futuro: Una potencia militar, una economía del primer mundo en Sud América, un país preparado para imponer sus posiciones por la razón o por la fuerza.
Un Estado Nacional que se sustenta en un aparato militar que se prepara permanentemente para la guerra, en un contexto en el que a futuro los recursos naturales sean escasos, es muy dificil que acepte un fallo contrario como el de La Haya o que no vea en un conflicto de esta naturaleza de empoderar y reafirmar el Estado Nacional. Resulta ingenuo y peligroso pesar lo contrario y no tomar precauciones. La teoría del Espacio Vital esta vigente en un tema como éste.
Un Estado Nacional que se sustenta en un aparato militar que se prepara permanentemente para la guerra, en un contexto en el que a futuro los recursos naturales sean escasos, es muy dificil que acepte un fallo contrario como el de La Haya o que no vea en un conflicto de esta naturaleza de empoderar y reafirmar el Estado Nacional. Resulta ingenuo y peligroso pesar lo contrario y no tomar precauciones. La teoría del Espacio Vital esta vigente en un tema como éste.
Si la clase política peruana no reacciona y se prepara para la guerra como instrumento para preservar la paz. Si en el corto plazo no tenemos una fuerza armada capaz de frenar a nuestros vecinos y obligarlos a negociar en la eventualidad de un conflicto; las heridas de 1879 pueden volver a mostrarse. La encuesta publicada por EL MERCURIO implica un sentimiento que va a obligar al gobierno chileno a caminar en la dirección que sopla el viento. Por la Razón o por la Fuerza debe ser una frase que respire en la nuca de la clase política peruana....Apure Humala...apure.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario