jueves, 28 de diciembre de 2017

N°469 - EL INDULTO A FUJIMORI

BASES PARA LA CONCILIACIÓN NACIONAL:


Creo que tratar un tema tan complejo como el indulto a Fujimori requiere de un marco teórico conceptual y jurídico. Lo primero es que si PPK no fue vacado por recibir dinero de ODEBRECHT, lo va a ser en un futuro cercano, porque su responsabilidad esta acreditada aunque no suficientemente probada dentro de las garantías de un debido proceso; que esta demás indicar que la ley o mejor dicho la norma de desarrollo constitucional no considera.

En el contexto anterior, es necesario precisar que la normatividad para vacarlo puede ser poco adecuada tratándose de un Presidente de la República, pero era legal porque es el marco jurídico existente. Finalmente, la no vacancia se definió políticamente porque quienes votaron en contra de la vacancia no querían darle más poder al fujimorismo. Al final hay un problema de corrupción, de falta de honestidad, de veracidad, de moral pública, de ética política, de principios y de valores en quien encarna la primera magistratura de la nación, en un país que ha mantenido a lo largo del tiempo esa huachafería de "incapacidad moral permanente". Basta un acto político inmoral, corrupto, falto de ética para hacer incapaz al Presidente de la República por lo que él encarna y representa para la Nación.

Adicionalmente a lo anteriormente expuesto, queda claro que Kuczynski negocio políticamente su permanencia en el cargo con Kenyi Fujimori y el sector albertista de FUERZA POPULAR.  Que fue muy grosero y grotesco el indulto porque desnuda que fue producto de una negociación, de un intercambio de favores políticos, del toma y daca de la política. Eso es lo repudiable, aunque no es menos cierto que la política es el arte de lo posible; que la política es negociación, dialogo, concertación, consenso y que Kuczynski "hizo política" negocio, aunque fue presionado o se dejo llevar por el interés y la premura del fujimorismo albertista que encarna Kenyi -el gran ganador en todo esto- como agenda política, tomando la decisión del indulto, de espaldas a sus ministros, a su bancada parlamentaria, a sus Vicepresidentes y lo que es más grave, sin cuidar imagen ni protocolos que no le generaran desgaste, descrédito y repudio en un país dividido.

El resultado es un país que muestra descarnadamente su fractura, en medio de un escenario donde hay políticos que buscan sacar réditos políticos de la situación y pretenden darle a un voto, que como el de ellos fue profujimorista -para afianzar el control estatal de FUERZA POPULAR con quienes votan en el Congreso y tienen una alianza encubierta- la connotación de que -a diferencia de ellos- quienes votaron en contra de la vacancia, propiciaron el indulto.

Al final en un escenario político capturado por el fujimorismo en una lucha filial interna; lo concreto y lo real, es que con un PPK vacado el fujimorismo keikista podía controlar totalmente el poder. Con un PPK no vacado y  con Alberto Fujimori indultado, la fractura del fujimorismo puede favorecer la gobernabilidad o el equilibrio del poder, en un gobierno que en cualquiera de los dos casos, es un gobierno débil, que al año y medio de gestión, ha perdido credibilidad, no tiene  liderazgo, ni agenda, ni cuadros y que esta arrinconado en lo que es el gran drama de la clase política peruana: su mediocridad.

Si tuviéramos una clase política con vocación de construir consensos y no buscar reditos politicos y poder en la historica división de los peruanos, se buscaría la gobernabilidad en medio de la crisis y la gobernabilidad pasa por entender que lamentablemente el indulto es una prerrogativa constitucional que por el principio de soberanía, no se va a revertir y va a tener que ser respetado, pagando Kuczynski más adelante un  alto precio político. Ni a PPK -porque no tiene nivel de estadista sino de mercader- ni a los principales líderes de la clase política peruana,  por sus limitaciones o cernicolismo de una política  que quiere el poder y solo el poder, se le ocurre  sentarse a conversar, a buscar consensos y salidas democráticas  en medio de la crisis a partir del hecho objetivo, real e incontrovertible: Que el Fujimorismo representa un sector importante del país con representación nacional. 

La política es imaginación. Nos vamos a quedar en el enfrentamiento, en el desgaste, en la división estéril, en el desmadre y el descrédito de una clase política en la que abundan los demagogos que lucran y se benefician de un pueblo ignorante, sin cultura cívica ni política sin institucionalidad y un alto nivel de corrupción. En un país cuyo lema de "Firme y feliz por la Unión" es simplemente una frase que alguien acuño para la historia.



jueves, 21 de diciembre de 2017

N° 468 - LA MENTIRA EN LA POLÍTICA PERUANA

PSICOPATÍA Y PODER.....RECORDANDO A MARIETAN:


En crisis como esta, donde lo más probable es que tengamos un nuevo presidente y quien sabe si nuevas elecciones, la política peruana muestra su falta de institucionalidad, su folklorismo, la mediocridad que hace que el ciudadano común y corriente esté harto de estas formas y maneras de hacer política, por  falta de políticos de solera, que son reemplazados hoy, por oportunistas, aventureros y demagogos que muestran la venalidad de su pelaje, su proclividad e inclinación a la mentira, el cinismo de su demagogia efectista, de una demagogia  que ante la ignorancia de las masas, proclama que su lucha no es por su beneficio personal o el "pinche poder", sino en "beneficio de las grandes mayorías nacionales", aunque lo que exuden en su gestión sea su ignorancia, su falta de cultura cívica y política, su ausencia idoneidad para ejercer un cargo público o para "representar" al pueblo.  

Y la mera verdad de todo este sainete político que vivimos desde principios de los años ochentas, tiene que ver con el "concepto"  de político; con como la ética, la moral pública, la honestidad y la vocación de servicio, se han ido perdiendo, para  que se pase a un ejercicio mercantil y delictivo de la política, a su caricaturización, a su deslegitimación y degradación progresiva en el  tiempo; a punto tal que hemos pasado de los  Haya de la Torre, Belaunde, Bedoya o Carlos Malpica -para no remontarnos mucho en el tiempo- a los Galarreta, los Becerril, los Vitocho o los  Salaverry de hoy, que abusan de su inmunidad e insultan o mienten y hablan cínicamente de "compra de votos" sin prueba alguna como sucede ahora; toda una "clase política" que  termina con los mudos que en el hemiciclo solo sirven para hacer el quorum de reglamento.  

Y como en éstos días leí un debate sobre eso de la "incapacidad moral permanente" y la serie de mentiras de los señores  Becerril o Salaverry, que subestiman la inteligencia ajena ; esas mentiras de los congresistas me llevaron nuevamente a citar al prestigioso psiquiatra argentino Hugo Marietán, que es uno de los que primero  ha estudiado y escrito sobre el tema, aunque ya hay muchos estudios sobre la psicopatía y los políticos (*).  Marietán y otros especialistas, han desarrollado la tesis que un gran número de políticos son psicópatas, porque el psicópata ama el poder.  Para Marietán el psicópata no es un enfermo mental sino es una persona que tiene una manera particular o especial de ver el mundo. Es una variante -poco frecuente- del ser humano que se caracteriza por tener necesidades especiales, como el afán desmedido de poder o de protagonismo. Para Marietán no todos los políticos son psicópatas, pero se trata de personalidades atípicas que no necesariamente tienen conductas criminales de alto impacto.

Marietán en su tesis desarrolla la idea que vemos en nuestra vida diaria y en la interna de las caricaturas de partidos políticos que tenemos en la política criolla. Personajes que usan a los militantes o a  personas sobre las que tienen subordinación o influencia, para obtener más y más poder y las terminan convirtiendo en cosas u objetos para su propio beneficio. Este tipo de personaje político es definido por Marietán, como un "psicópata cotidiano" un individuo que se adapta perfectamente al medio, pasa inadvertido en su patología y suele inclusive llegar a la cúspide del reconocimiento político social y del éxito económico. 

Para el profesional argentino, este tipo de individuos actúan en función de códigos propios, distintos a los que se manejan socialmente y suelen basar su liderazgo, en un alto grado de insensibilidad y de intolerancia ante situaciones de extrema tensión. Marietán afirma  que en psicopatía no hay "tipos" sino grados e intensidades diversas. Así por ejemplo el violador en serie, sería según el galeno, un psicópata más intenso o extremo que el cotidiano. Y las declaraciones, los gestos, el lenguaje corporal de muchos de nuestros líderes grafican esta realidad donde una serie de fariseos que votaron en el Congreso para favorecer a ODEBRETCH  hoy pretenden ser catones y censores de moralidad con una larga cola que se  terminan pisando sin verguenza y sin rubor.


Para Hugo Marietán  una de las características del psicópata, es que es un mentiroso, pero no un mentiroso cualquiera, "es un artista" miente con la palabra, con el cuerpo, actúan y sobre actúan y pueden incluso fingir sensibilidad. Uno les cree una y otra vez dice Marietán, porque son muy convincentes. Y Marietán pone un ejemplo que desde mi punto de vista es significativo: Un dirigente común sabe que tiene que ejercer un cargo durante un tiempo y luego se va: El político psicópata una vez que está arriba no lo saca nadie: Quiere estar una vez, dos veces, tres veces. Ni se larga del poder ni lo delega. En el Perú de hoy vimos el ejemplo de Fujimori y lo más probable es que en el 2021, si "Martincito"  termina el mandato de PPK, un Alan Garcia, obligado "por las bases y por el pueblo" termine postulando nuevamente a la Presidencia de la República, después de negarlo cincuenta veces más que Pedro a Cristo.

Otra de las características del político psicópata es la manipulación que hace con los militantes, con los ciudadanos. Alrededor del dirigente psicópata indica Marietán, se mueven obsecuentes, los ayayeros, los pateros de siempre, gente que bajo su efecto persuasivo, hace cosas que en otras circunstancias no harían; con el añadido que el manipular, el ordenar y el digitar, es una conducta muy natural en éste tipo de personas. El psicópata siempre trabaja para sí mismo aunque su discurso político diga lo contrario. La gente es un mero instrumento para este perfil de políticos. 

Un rasgo determinante en la personalidad de estos individuos según Marietán, es que carecen de habilidad emocional, de empatía, que no es otra cosa que la capacidad de cualquier persona normal de ponerse en en lugar del otro. Según este tipo de político, todas las cosas que giran a su alrededor tiene que estar a su servicio; personas, dinero, conciencias, voluntades. En éste contexto el dinero o el poder es un elemento de presión para doblegar la voluntad del otro; para dividir. Y en ese marco conceptual, el elemento mas nocivo es el clientelismo porque se basa en "el doy para que des, doy para que hagas, hago para que des o hago para que hagas", pero no para un fin colectivo o altruista sino para que el político edifique o construya su propia estructura de poder.

El político según Marietan es un manipulador compulsivo, el político de conducta psicopática, siempre va -a través de la manipulación- a cortar la libertad de elegir, de pensar, de desarrollar un sentido crítico. Y por eso es que es común dice Marietán, que se usen banderas suprapersonales y supuestamente de valor colectivo, porque nunca van a decir que hay que trabajar para él. En periodos normales sin crisis agudas, este tipo de políticos no se adaptan a la tranquilidad porque tienen que ser reconocidos como salvadores y allí esta la razón de que los países o los partidos gobernados por éste tipo de políticos, vivan de crisis en crisis. Lo grave de todo esto según el psiquiatra argentino, es que el psicópata no aprende de sus errores porque la psicopatía es una estructura que no cambia.

En las tesis del científico argentino, el punto débil del político psicopático, es la frustración. Con las reacciones que tiene si las cosas no le salen como piensa o quiere.  Si esto es así, se desestabilizan, se desorganizan y hacen o dicen tonterías. Una personalidad controladora en un momento de frustración puede tener actitudes absolutamente toscas o torpes, lo que hace que sea percibido por el entorno y que se rompa la unidad lograda con persuasión y manipulación, con el histrionismo, el embuste y el engaño.

Como conclusión, el galeno argentino indica que hacen falta líderes comunes, normales u otro peso pesado psicópata para sacar al entronizado, al que hay que aprender a no elegir o a controlar su poder -la institucionalidad que tanta falta nos hace- aunque lo ideal dice Marietan  es combatirlo y aprender a no elegirlo. En la hora presente varios de estos personajes que están a flor de tierra, van a desde Presidente a Congresista, desde Congresista a dirigente. Una clase política que necesita la frescura de la sencillez, de la honestidad de los valores humanos. De esa sensibilidad por la que el bien común es una vocación.

(*) http://www.lanacion.com.ar/1089612-los-politicos-suelen-aferrarse-al-poder-como-psicopatas

sábado, 16 de diciembre de 2017

N° 467 - JUEGOS DE INTERESES Y DE PODER

CON PPK CAMINO AL GARROTE:




 La carta de ODEBRECHT  al Diario LA REPÚBLICA,sobre la licitud de los pagos a las empresas de Don Pedro Pablo Kuzcynsky, creo que sirve de muy poco, para salvar de la vacancia al mandatario. Puede eventualmente, servir para exculparlo de responsabilidad penal cuando este fuera del poder, pero no para que siga siendo inquilino de la casa de Pizarro. Lo anterior porque el tema es político, de ética política, de moral publica, de gestión administrativa del Estado; porque por más que los pagos no provengan de la CAJA 2 -es decir de los fondos con los que se pagaban sobornos- las empresas Westfield Capital First Capital son empresas unipersonales, empresas de propiedad exclusiva de PPK y bajo conducción como apoderado de su socio el Sr. Gerardo Sepúlveda de la que no puede presentar ningún documento de que se aparto de ellas. Y luego porque como digo en el artículo anterior, los tiburones están dando vueltas a su alrededor oliendo la sangre

A diferencia de otros "ilustres cutreros", el Sr. Kuzcynsky, prestigioso economista. con importantes contactos internacionales y experiencia profesional, pudo tranquilamente  hacer "negocio" con los brasileños, materializar realmente una " aparente consultoría" como todo parece indicar y subestimando la inteligencia ajena y con la  fortaleza que da el poder, pensar que nadie lo iba a descubrir, si facturaba, declaraba y  pagaba impuestos sobre esos fondos recibidos. PPK pensó que "legalizar" el contubernio con la mascarada de "su socio", lo podía eventualmente limpiar (*). El problema es que su manejo político administrativo en la interoceánica del Sur lo acusa. Que  las contradicciones y  sus repetidas mentiras lo venden y que la lapidaria frase de Madame Karp "Yo se lo que has hecho" lo termina matando.

A tenor de lo anteriormente expuesto, lo importante de la carta de ODEBRECHT  al Diario LA REPÚBLICA, es que abre una puerta para analizar como se mueven tras bambalinas los diversos intereses alrededor del poder. Como los juegos de poder van acomodando a los actores. Los intereses brasileños y los peruanos. Los brasileños por su billete y los peruanos simplemente por el poder. 

Queda claro que los cariocas están dosificando la información, que están negociando por lo bajo en función de sus intereses económicos para reducir al mínimo las perdidas. Que hay varios actores -ademas de la heredera del imperio político naranja- cuya mano extendida no ha sido descubierta y que por eso andan con perfil bajo, sacando el cuello tímidamente de cuando en vez para hablar de la corrupción de la que son parte. Para los verde amarillos la precariedad del gobierno de PPK dejo de ser garantía de minimizar las perdidas y por eso sueltan una información que  envía a PPK al foso de los leones y lo aparta del poder. No se puede combatir la corrupción después de haberse acostado con ella. La cama crea derechos dice un adagio popular y las exigencias de los brasileños no cumplidas por PPK parece que fueron determinantes para que los brasileños accedieran a la información solicitada por FUERZA POPULAR, que busca controlar el Tribunal Constitucional y neutralizar al Ministerio Público. En ese contexto de lograr los naranjas su objetivo de controlar importantes instituciones del país, no sería raro que ODEBRECHT terminara limpiando a Keiko y que "aumentar quinientos a keiko" se trate de una indicación al nutricionista que le recomendaron a Keiko sobre calorías.

Lo que viene después de que PPK deje el poder abre una gama de posibilidades en este juego de tronos de la política peruana.  La primera posibilidad es que Martín Vizcarra asuma el poder y decida terminar el mandato. Lo otro es que por solidaridad con PPK, él y "Mechita" renuncien para forzar una nueva elección presidencial en la que no necesariamente Fuerza Popular va a ganar la elección  u obtener el mismo numero de congresistas. Al final queda claro que el país esta hastiado de una clase política, sin partidos, corroída por intereses particulares y que puede significar que un nuevo oportunista termine sacando provecho de esta situación.

(*) HILDEBRANT EN SUS TRECE en su edición del viernes 15 de Diciembre da un informe detallado del negociado de PPK.
(**) Después de escribir este artículo se llevo a cabo la Conferencia de Prensa del Presidente y su defensa ha sido bastante pobre y poco documentada en lo del cuestionamiento de fondo.
                                                  

jueves, 14 de diciembre de 2017

N° 466 - "EL VIEJO Y EL MAR".......

........Y TODOS LOS DEMÁS:




Este es un país de novela; Y como en la historia de Hemingway, el viejo Santiago logró pescar un gran Merlín que lo encumbra a la posteridad y lo hace Presidente de la República, pero el gran pez,  termina siendo acechado por el antropofagismo político; carcomido y devorado por los tiburones de su vocación de lobbysta, por sus demonios internos, por sus propias mentiras, por el mercantilismo, la ambición y la mediocridad de los políticos y de la política criolla, en un país donde la gente ha perdido la capacidad de indignación, la decencia y la vergüenza. Un país sin instituciones, sin ciudadanía y sin una clase dirigente a la altura de las responsabilidades de todo lo que implica gobernar. Un país en el que lo que prima es el sainete, el culto al ridículo y a la comedia; en el que se prioriza -como lo ha sido siempre- el interés personal o de grupo por encima de los grandes intereses nacionales.

Santiago pescó su gran Merlín, en el  mar de las ilusiones de un país fracturado y dividido, que anhela  un futuro mejor,  en un país corroído por la corrupción y el desgobierno; donde la palabra empeñada no significa nada; donde la mentira se asume como verdad y el cinismo como parte de una personalidad histriónica. Un país donde la impunidad campea y donde la política es  "el canto de sirenas" del poder por el poder, donde los corruptos de ayer o los que todavía no son descubiertos, quieren aparecer hoy o mejor dicho aparecen  como los defensores de la lucha contra la corrupción.

Triste espectaculo en un país donde más allá de una crisis política, hay una crisis de valores, de ética, de principios como parte de la conciencia y el sentimiento nacional. Dolorosa realidad en un país sin liderazgos de solera, donde la gente ya no cree ni en la política ni en los políticos; donde el muchacho de esta novela o mejor dicho la juventud que acompaña al "viejo pescador", vive de espaldas a la realidad del país, a una buena educación. Una juventud que encima tiene fascinación por la frivolidad y el pragmatismo, que masifica a las gentes y que proyecta entre sombras de mas de lo mismo nuestro futuro. 

Es esta una novela breve con un final sin sorpresas aunque exista algo de suspenso. Una historia que hemos repetido tantas veces en estos casi doscientos años de historia republicana, en medio de la demagogia y el efectismo de fariseos y oportunistas metidos a políticos y de un país sin cultura cívica ni política, que es presa de la ignorancia de las masas, del clientelismo y de la demagogia. Una vez más mostramos nuestras excrecencias como país y nuestra desnudez como nación. Este es un país que gobiernan y se lo comen los tiburones.Escualos que hoy están en cardumen oliendo la sangre.

sábado, 14 de octubre de 2017

N° 465 - SANCHEZ Y SZYSZLO.....SZYSZLO Y SANCHEZ

DOS ICONOS DE LA CULTURA PERUANA:



En una época y en un país en el que se vive "la cultura del cartón", donde "cualquier burro es doctor"; algo que he valorado siempre, es un buen café, una buena conversación, una persona inteligente frente a ti, que te cautive, que te encandile, que despierte tu admiración. Un individuo del que aprendas a entender la fascinación, los recovecos y las ironías de la vida. Y digo esto, porque una cosa es el conocimiento y otra cosa es la sabiduría de la vida. Y a lo largo de nuestras existencia, creo que los seres humanos podemos encontrar personas que conjuguen estos dos aspectos, que nada tienen que ver necesariamente con el dinero ni con el poder.

Hoy cuando tenemos Universidades Gallese, como diria el repudiado comentarista argentino Horacio Pagani -al que el portero peruano le tapo la boca con su actuación- hemos incrementado el numero de  profesionales "Doctorados" o con "Maestrías", títulos que terminan siendo un requisito de forma y no de fondo para ascender en diversos aspectos de la escala social, pero que  no reflejan necesariamente en los hechos o "en la cancha" -para hablar en términos futbolísticos- ese conocimiento. 

Y lo anterior porque al final el respeto intelectual se gana y no depende de un título o mejor dicho de un cartón. Como siempre me decía mi padre, "el movimiento se demuestra andando". Porque el gran problema del Perú es la falta de cultura, de civismo, de ciudadanía y de ciudadanos. Porque no hay Estado, ni interés por el conocimiento, porque el movimiento cultural y el interés por la cultura o la promoción de las ideas en el Perú, tiene grandes y graves limitaciones que resulta ocioso detallar.


En ese apretado contexto, cuando se me pasaban los días para dedicarle unas líneas al fallecimiento del Maestro Fernando de Szyszlo, se vino el 12 de Octubre, que es el Día del Descubrimiento de América, pero también un aniversario más del nacimiento del Maestro Luis Alberto Sánchez Sánchez (Lima 1900) dos figuras representativas de la cultura peruana, fallecidos ambos de mas de noventa años, tras una larga y fructífera existencia. 

En el caso del Maestro Sánchez, personaje desconocido para los jóvenes de hoy, él formo parte de la Generación del 900, que es la pleyade de intelectuales que nacen a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, en el contexto de la reconstrucción nacional tras la debacle de la Guerra con Chile. Político, maestro universitario, abogado, historiador, critico literario, rector de San Marcos y periodista, fue un hombre vital hasta sus últimos días, cuando se  podía escucharlo; saborear y disfrutar de su sabiduría y de su conocimiento en diversos escenarios. En la radio o las columnas de opinión de diarios y  revistas ese LAS era monumental. Yo solía verlo por la Av. Lampa ingresando lentamente a un restaurante de comida norteña  donde almorzaba frecuentemente. 

Alguna vez me llamo la atención la mezquindad y la estúpida mediocridad intelectual de no reconocer sus méritos por su militancia aprista y guardo una anécdota con respecto a la agresión que sufrió Don Luis Alberto Sánchez -por militantes apristas- en medio del conflicto entre Armando Villanueva del Campo y Andrés Twonsend Escurra por la candidatura presidencial y los líos internos de los ochentas en el APRA. Por ese entonces era director del DIARIO CORREO, el desaparecido periodista y escritor de filiación aprista,  Don Mario Castro Arenas  y ante un articulo mío de desagravio a Sánchez por tan cobarde agresión; quien fuera destacado periodista y Embajador del Perú en Venezuela, se negó a  publicarlo para no involucrarse en las pugnas de su partido. "No me quiero meter en problemas" me dijo. Cosas de la política.

En el caso del Maestro Fernando de Szyszlo, creo que el era de la gente que piensa que hay que estar "cerca de la política pero lejos de los políticos". Un hombre que a despecho de su avanzada edad mostró vitalidad, lucidez, bonhomia, hombría de bien y un compromiso intelectual con el país, tras su formación y su experiencia europea donde se formo como pintor; conociendo en París a destacados intelectuales de su época conjuntamente con quien fue su primera esposa la poetisa Blanca Varela. Szyszlo vivió y trabajo en su casa, en su espacio vital. Una casa en la que se reflejaba el buen gusto y la calidez que irradiaba el espíritu y la energía del personaje. 

El gran pintor peruano, era un hombre sencillo, un hombre que tenía en su ser lo que César Hildebrant llama en su columna de este viernes "la pasión por el conocimiento", algo que parece perderse en el Perú de hoy, cautivado por la frivolidad, por la fascinación, por el figurettismo, por la vaporosa seguridad que da el poder y el dinero. Por el empeño en parecer y no en ser. 

La de Szyszlo,  es una dolorosa y gran perdida para un país, falto de figuras intelectuales de gran relevancia, en un país donde las ideas no abundan y donde el papel de los intelectuales se ve opacado por la mediocridad de los políticos y de la política criolla. Su recuerdo y su obra como la del Maestro Luis Alberto Sanchez es necesario tenerla siempre presente en las nuevas generaciones.

jueves, 5 de octubre de 2017

N° 464 - VOLVIENDO A SOÑAR

RUSIA ALLÁ VAMOS:




Creo que es una perogrullada decir que el Perú es un país futbolero; que el único deporte de masas es el fútbol. Que después de mucho tiempo el país vuelve a soñar, vuelve a sentir la emoción que nos regala la posibilidad de alcanzar la victoria. Una victoria que nos lleve nuevamente a un mundial después de treintaicinco años. Yo creo en las ironías de la vida y repito lo que escribi antes. Por esas ironías de la vida, Ricardo Gareca  nos sacó del Mundial de México 86  en el que me quede con las ganas de ver a Perú y hoy el entrenador argentino va a llevarnos a un Mundial.

Cuando digo "hoy", no pienso que necesariamente vamos a ganarle a Argentina, digo que se van a dar los resultados que nos clasifiquen directamente a RUSIA 2018, porque hay equipo, porque hay un estratega que supo hacer un relevo generacional en el momento preciso y conformar un grupo humano, que emocionalmente esta fuerte, que tiene actitud y cree en la posibilidad  de lograr el objetivo. Y lo va a lograr porque hay un país que está empujando desde esa tribuna imaginaria que se mimetiza en el puñado de peruanos que están en la "Bombonera de Boca Juniors". Porque aquí hay un mensaje cifrado a un país que esta fracturado por intereses y egoísmos de diverso cuño.

Hace mucho tiempo que no se ve esa efervescencia y esa unidad en toda la nación. Hace tiempo que no sentimos la ilusión de alcanzar algo importante como país. Hace tiempo que ese amor al Perú que llevamos dentro, no nos estremece y nos hace brotar unas lágrimas de emoción. Ojala que esto sirva, de cara a los próximos Juegos Panamericanos, para que nuestra desprestigiada clase política, entienda la importancia del fomentar el deporte para obtener victorias que levanten la autoestima, el orgullo y la unidad nacional. No tengo la menor duda que los dioses nos serán propicios. 

sábado, 23 de septiembre de 2017

N° 463 - EL CONGREZOO DE LA REPÚBLICA

EN SU 195° ANIVERSARIO:


El Congreso de la República del Perú, ese que alguna vez albergó personajes como Bartolome Herrera -que pudo ser el equivalente peruano de Aníbal Pinto- Toribio Rodriguez de Mendoza o Francisco de Paula Gonzales Vigil, aquel de la célebre frase "Yo debo acusar yo acuso". Aquel recinto que también acogio entre sus escaños a Don Miguel Grau Seminario como Diputado por Paita, cumple 195° años. Y estoy más que seguro, que la celebración pasó desapercibida, ignorada y rechazada para la gran mayoría de peruanos. 

Solo el "Perú Oficial", los "Padres de la Patria" y los "burócratas dorados", esos que llegan porque le hicieron la campaña a los Congresistas, porque son "sus patas", su "gentita de confianza" o los que ya son "experimentados asesores" y rotan de quinquenio en quinquenio, sirviendo a los encumbrados personajes que el voto popular consagra; lo festejaron, conjuntamente con quienes son "empanadita de toda boda", ciudadanos partidarizados que les gusta "seguir a sus líderes" e ir a este tipo de eventos para codearse con lo más graneado de la clase dirigente peruana o para sentirse "importante". Al final la política tiene mucho de relaciones sociales. De hecho vi unas fotos de algunos de estos "asesores", que estan donde estan para pagar favores políticos; con una sonrisa de oreja a oreja disfrutando de la "democrática celebración".

El gran problema del Perú es que la gente cree que la democracia se limita a elegir. Que la gente no entiende que hay que estar cerca de la política pero lejos de los políticos o al menos de esta clase de politicos que tenemos. Que hay que fiscalizar al poder, jaquearlo. Que se necesitan partidos de a verdad y líderes con verdadera vocación de servicio dispuestos a servir al país y no a servirse del país, buscando simplemente el poder por el poder. Que sin ciudadanía ni ciudadanos, ni cultura política, la política va a ser lo que es hoy.

Más allá de los grandilocuentes discursos, de esas evocaciones "a la democracia, a la libertad, a la igualdad y a la justicia",  de quienes son una casta privilegiada en el Perú porque se dan las leyes que los benefician; lo real es que el Congreso de la República es sin lugar a dudas, una de las instituciones más desprestigiadas y de menor credibilidad en el Perú. Que los ciudadanos comunes y corrientes, deben haber tenido arcadas, al ver al Sr. Presidente del Congreso, Don Luis Galarreta -que como el camaleón ha cambiado de color político-partidario en cada elección- hablando de "equilibrio de poderes" y de que no van a haber "nunca más" golpes de Estado al estilo fujimorista que antes repudio y del que hoy forma parte. El asunto es que como el voto es obligatorio porque así lo han decidido estos señores para legitimarse, terminamos eligiendolos y al rato repudiandolos.

Aunque no se puede generalizar, porque aunque son los menos hay indudablemente gente valiosa en este como en todos los  Congresos; y el odio no debería llevar a impedir la reelección porque esta -la labor parlamentaria- es un oficio que  requiere experiencia y porque un demagogo, clientelista e incapaz a lo máximo puede ser reelecto una vez. Esta es finalmente, una de las pocas instituciones del Estado donde hay "Doctores" con primaria completa; "Magísteres" sin haber pasado por la Universidad; "especialistas" sin estudios y si hubiera la posibilidad de títulos que acreditaran ser "héroe de la patria" de seguro que lo exhibirían. 

Yo siempre digo que quienes tenemos algunos almanaques encima -y aunque yo cumplo hoy sesenta uno  y no se donde michi se me perdieron cuarenta porque sigo siendo el mismo bronco de cuando tenía veintiuno- hemos visto otro tipo de políticos, gente respetable, con personalidad, de solera; gente culta, educada, a la que era difícil que un periodista ridiculizara o albureara. Allí está el maestro Luis Alberto Sánchez, Carlos Malpica, Don Roberto Ramírez del Villar, Ernesto Alayza, Jorge Del Prado y ni que hablar de Fernando Belaunde, Haya de la Torre o Luis Bedoya Reyes. 

Por eso escuchar a los que hoy penosamente "nos representan" o ver sus escándalos y sus escandaletes, sus metidas de pata, sus burradas o sus exabruptos y ofensas que se esconden en su impunidad y en el espíritu de cuerpo, me causa vergüenza ajena y preocupación por una generación que viene y a la que estas cosas poco importan. Como en la otra orilla, me causa gracia que en el Congreso exista un Salon que se llama "Carlos Torres y Torres Lara" cuyo "mérito político" fue morirse siendo congresista e "interpretar auténticamente la constitución" para que se relija Fujimori o que el "Salón Bolognesi" tenga una fotografía falsa de la respuesta (1). Lo que prueba que en éste país, la muerte convierte a los malos en buenos, a los burros en inteligentes o a los sectarios en demócratas. Y que la ignorancia es supina y que hay iconos democráticos falsos en una institucionalidad que a veces termina siendo de caricatura.

En un país donde la política se ha vuelto selectiva, donde los políticos terminan representando fachadas de partidos o representandose a sí mismos, la política se ha vuelto precisamente selectiva porque está basada en el poder del dinero o en el valor del compadrazgo y de la relación. 

En un país sin partidos políticos, sin institucionalidad y sin una clase dirigente a la altura de nuestra historia, muchas cosas tiene que cambiar, pero eso es sinceramente una utopía en la hora presente, porque no hay cultura política, ni cultura ciudadana. En ese contexto, los tribunos de la patria, buscan un nuevo local; dejar el viejo e histórico predio de la Av. Abancay por un nuevo y funcional local, que la opinión pública es unánime en señalar que podría estar dentro del Parque de Las Leyendas o en Huachipa. Aunque mal de muchos es consuelo de tontos, las democracias latinoamericanas sufren de lo mismo, el descontento con su clase política, con sus Congrezoos. La celebración en esos términos no tiene mucho sentido. Ser "congresista" es una fiesta permanente por cinco años. 

Por eso hay "opositores" que terminan votando con la mayoría, para que los viajecitos y los viáticos y las granjerías del poder  continúen. La política es -para acabar pronto- una de las pocas "sacrificadas profesiones" donde la gente hace dinero, se hace millonaria "sirviendo al país". Ese "emprendimiento político" tiene su "mérito" y alguien debería proponer por ello, una ley para que el amor al Perú y a los peruanos solo sea pasible de una dieta pero no de un sueldo. ¡Que Viva la Democracia!.....Felicidades a los Padres de una Patria que hace rato quiere ser huérfana.

(1) LEA EN JMN DESDE SU TRINCHERA: "La Foto falsa de Bolognesi" - Buscarlo en etiquetas como Guerra con Chile.

sábado, 16 de septiembre de 2017

N° 462 - "EL ÚLTIMO VIRREY DEL PERÚ"

PATRICIO LYNCH Y LA OCUPACIÓN CHILENA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO:


ATILA:

No es el "azote de dios"
ni nada que se le parezca
En éstos tiempos, algunos individuos
sueltan un orate armado.

                                                        Jorge Mansilla Navarrete
                                             RELATOS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO                                                                                                  1979


Bruno Polack (Lima 1978) es un joven abogado y escritor graduado en la Universidad de Lima con una Maestría en la Universidad de Barcelona, que presentó en la última feria del libro un texto que sigue la línea de los trabajos de Raúl Rivera Serna y últimamente de Carmen Mac Evoy sobre la Guerra del Pacífico, esto es tocar, investigar o escribir sobre aspectos periféricos alrededor de escenario propiamente bélico del conflicto. "EL ÚLTIMO VIRREY DEL PERÚ - PATRICIO LYNCH Y LA OCUPACIÓN CHILENA DURANTE LA GUERRA DEL PACIFICO" Ed. Planeta, 1,500 Ejemplares.

Rivera Serna  es de los primeros que conozco, que trato el tema de la ocupación chilena analizando los aspectos administrativos y Carmen Mac Evoy, últimamente, tanto en su obra "Guerreros Civilizadores" (1) como "Chile en el Perú" desarrolla aspectos socio culturales de los actores, de cómo nos veían los chilenos como unos "salvajes" a los que había que conquistar. En ese contexto, la obra de Don Bruno Polack,  de fácil lectura y muy bien escrita, me ha dejado una grata impresión y me resulta muy interesante no solo como abogado, sino porque a partir de reflexiones y apuntes sobre la Guerra del Pacífico, desarrolla un tema jurídico, la administración de justicia en el Perú durante la ocupación Chilena, ante la absurda negativa del Presidente de la Corte Suprema del Perú, Dr. Juan Antonio de Ribeyro, pariente del escritor Julio Ramón Ribeyro, aduciendo de que "estaban de vacaciones" y claudicando o dando la espalda a una función que debían desarrollar o que era su obligación ejercer, para no dejarla en manos del invasor. 

Al final como bien dijo Cáceres, esa fue la actitud de las clases pudientes, adineradas, de determinados círculos de poder frente al enemigo y una de las causas por las que se perdió la Guerra. Si hoy es "No importa que roben pero que hagan obra" o "Mientras que no choquen conmigo no importa", durante la Guerra del Pacífico, la conducta de muchos era dar la espalda a la realidad, ignorar el drama nacional, pagar los cupos  y colaborar para no ver afectado su patrimonio. El primero yo, segundo yo  y tercero yo que nos agobia históricamente. 



La intervención de las fuerzas de ocupación en los asuntos de la administración de justicia, ante la negativa de un Poder Judicial, que reaparece muy orondo después de la Guerra, significó un encarecimiento de la justicia, la intervención en la institucionalidad nacional en asuntos diversos, el nombramiento de jueces chilenos para administrar justicia en el Perú y por lógica elemental, una serie de injusticias y arbitrariedades de connacionales ante un justicia dictada por chilenos para favorecer en muchos casos intereses chilenos. Polack rescata del anonimato los nombres de varios de estos personajes que tan pronto se recibieron de abogados en Chile vinieron a impartir justicia en el Perú y terminan siendo gravitantes en la historia chilena después de la guerra en diversos ámbitos de la sociedad.

Desde el punto de vista histórico jurídico es necesario indicar que Lynch y su asesor jurídico Daniel Carrasco Albano, tal como lo consigna Polack, buscaron que la ocupación se llevara dentro del marco jurídico más apegado a las normas del derecho internacional, buscando o mejor dicho pensando que la ocupación fuera lo más corta posible y que el respeto al derecho internacional significara una cesión de territorios que no fuera rechazada por otros países que vieran en la ocupación chilena un signo de abuso y de prepotencia. Al final la ocupación no fue breve, duro más de tres años y los chilenos aunque la terminaron financiando con los cupos y las contribuciones o las pillerías propias de una ocupación que nos significo perdidas en lo económico y en lo cultural, terminaron tambien agobiados economica y políticamente por una presión social que desde el mapuche no veía con buenos ojos una guerra prolongada.

El libro de bruno Polack nos ilustra como Lynch no termino aplicando ni las leyes peruanas ni las chilenas sino creando una legislación propia para la ocupación; como supo enfrentarse a la Corte Suprema de Justicia de su país, que quería intervenir como última instancia en procesos iniciados aquí, sin tener jurisdicción ni competencia pues los territorios ocupados no eran parte de Chile, algo diferente a lo que sucedió con Tarapacá que tan pronto fue ocupada comenzó a regirse bajo la legislación chilena.  

A mi me ha llamado poderosamente la atención y ha sido un descubrimiento como abogado, el que fue Lynch el que introdujo en la vida socio jurídica del país la CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, como la conocemos hoy en día; una institución que nace del derecho francés, que fue regulada en el Perú por primera vez en el CÓDIGO DE ENJUICIAMIENTOS EN MATERIA CIVIL  de 1852 dentro de un marco procesal, pero que por decreto la extiende Lynch ante quienes las partes crean conveniente para aliviar la carga procesal. En ese mismo sentido de resolver causas de la manera más expeditiva posible, Lynch utiliza el ARBITRAJE a excepción de demandas posesorias, con la características que producido el fallo arbitral un juez era el que la refrendaba. En esa misma dirección las uniones de hecho fueron reguladas por el oficial chileno apartándola del derecho eclesiástico que la amparaba y regulaba en el Perú ante la influencia de la Iglesia Catolica, dandole el valor de un derecho civil en un periodo  de prueba que era de diez años. Adicionalmente a lo anterior, la legislación chilena regulo la "Prescripción de posesión" cautelando que la ocupación de predios por las tropas chilenas tuviera un marco legal y no generara demandas posteriores.


Patricio Lynch dejo el Perú diez meses después de haber culminado la ocupación Chilena, el 04 de Agosto de 1884 dejo su casa en la calle Cajamarca tras supervisar el retiro de sus tropas y que Iglesias permaneciera en el gobierno. En una de las paginas de su libro, Bruno Polack reseña al pensador búlgaro Tzvetan Todorov, sobre "lo peligroso que puede ser la memoria si se utiliza para la victimización de una manera estática en los sucesos que nos engrandecen como sociedad". Debemos utilizar siempre la memoria para crecer anota Polack para reconocer nuestros errores y redimirnos. Algo difícil entre los peruanos creo. Vale la pena  leer esta obra de Bruno Polack que nos acerca al personaje y a una parte de nuestra historia poco conocida y estudiada. 

(1) JMN DESDE SU TRINCHERA - "GUERREROS CIVILIZADORES", Carmen Mac Evoy, buscarlo en ETIQUETAS como "GUERRA CON CHILE". 

jueves, 14 de septiembre de 2017

N° 461 - LA CUESTIÓN DE CONFIANZA CONSTITUCIONAL

Y LA DESCONFIANZA Y LA CENSURA A LOS POLÍTICOS:



Me han bastado unos minutos frente al televisor, para sentir vergüenza de la clase política que tenemos. Para experimentar la frustración y la impotencia de ver el destino del país en manos de improvisados, de demagogos, de oportunistas; de políticos del "punto común", del adjetivo chavetero y del agravio para las galerías como García Belaunde, que "destaca, guapea y levanta histrionicamente la voz" en un parlamento grisáceo para aparecer como catón de la buena cronica y del buen gobierno.

Y es que la política no es simplemente eso. No  puede serlo. No puede circunscribirse la política a las medias verdades o a las mentiras con apariencia de verdad, a subestimar la inteligencia ajena, a burlarse de la ignorancia y de la falta de memoria histórica de un país sin ciudadanía; a buscar el poder por el poder o a pretender arrinconar al adversario, como si el debate político se tratara de una pugna de buenos contra los malos, para enfrentar al pueblo con el gobierno, porque todo es malo, negativo, corrupto del otro lado.

Queda claro que estamos gobernados por un hombre que no tiene oficio político. Que estamos frente a un gobierno débil. Frente a un Poder Ejecutivo que no ha dado la talla, porque no hay un partido detrás, porque  no hay cuadros con oficio político, porque no hay una base social que lo sostenga. Pero no me queda la menor duda tampoco, que podría estar FUERZA POPULAR en el gobierno y aun con su amplia mayoría, la mediocridad en el ejercicio del poder y del gobierno y la desilusión popular sería la misma.

Y en este escenario, si bien es cierto que la Ministra de Educación ha demostrado como titular del sector, no solo su poca cintura política, sino la falta de reflejos del gobierno para la cobertura;no es menos cierto que renunciarla o sacarla en esta coyuntura es darle los laureles del triunfo a los sectores radicales que están detrás de la huelga magisterial. Por eso ante la posibilidad de una CENSURA a la Ministra, plantea el Primer Ministro, el Poder Ejecutivo, una CUESTIÓN DE CONFIANZA. Y aquí se "arma la pampa", desde el Congrezoo de la República, porque fujimoristas, apristas y sus aliados encubiertos -esos que juegan a hacer "oposición", pero que votan de manera encubierta con los naranjas para las granjerías del poder- dicen que este pedido de confianza  es ilegal e inconstitucional.

Lo concreto y lo real es que este es un régimen presidencialista. Es decir que el Poder Ejecutivo es el primer poder del Estado. Que la constitución Política del Perú  refleja el juego de pesos y contrapesos propio de la democracia. Y que hay un pleno en el parlamento para discutir y debatir, una CUESTIÓN DE CONFIANZA, ante una MOCIÓN DE  CENSURA que no se ha dado. 

Y así comienza la caricaturización de la política, "el faiteo" y el circo, que se da porque finalmente "eso es lo que le gusta a los políticos dar a la gente"......ese es el "reality político", el "COMBATE" o el  "ESTO ES GUERRA"  que se transmite desde el Canal del Congreso de la República.

Independientemente de que el Primer Ministro por guardar las formas debio esperar que se plantee la moción de censura, es indudable que esta es una movida política que responde a una estrategia y que es perfectamente legal. En lo estrictamente jurídico y constitucional, de acuerdo al Diario de Debates del Congreso y la bibliografía de quienes inspiraron la norma, como Enrique Chirinos Soto -a quien García Belaunde maltrato absurda y demagógicamente, al querer imponer su criterio diciendo que era simplemente "un buen historiador" -  la CUESTIÓN DE CONFIANZA  se puede plantear en cualquier momento a nombre del Consejo de Ministros, por una política de Estado o frente a la censura de un Ministro (Art. 133° de la Constitución Política del Perú).

Se trata aquí de aplicar una lógica elemental. En un sistema de pesos y contrapesos; si se quiere "censurar" un Ministro y se quiere evitar lo que sucedió durante el primer gobierno de Belaunde, cuando la coalición APRA-UNO censuro varios gabinetes, el Primer Ministro pide una cuestión de confianza; o defiende a su ministro o defiende su política pública o ambas. Se blinda, se defiende, usa su poder como primer poder del Estado frente al Congreso, para aplicar su criterio político frente a una persona, una coyuntura política o una determinada política de Estado cuestionada por otro poder del Estado.

El problema es que si el Congreso de la República no le da la confianza, ya no puede haber una segunda vez porque de acuerdo al Art. 134° de la Constitución Política del Perú, el Presidente de la República esta facultado para disolver el congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. Para mayor abundamiento de una interpretación constitucional del tema, si de acuerdo al Art.  132°de la Constitución, el Congreso  puede hacer efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los Ministros por separado, por lógica elemental el primer Ministro puede "pedir la confianza" como en éste caso como Consejo de Ministros o por Ministro como en otras oportunidades. Y en medio de todo esta batahola política, la pregunta es si habrá grandeza para  que prime el interés nacional.

martes, 12 de septiembre de 2017

N° 460 - ABIMAEL GUZMÁN REYNOSO

"EL CACHETON" SI TIENE QUIEN LO SIGA:




En el cuento de Gabriel García Márquez, "El Coronel no tiene quien le escriba"  alrededor del personaje principal se grafica  la frustración ante una pensión de jubilación que no llega -y la pobreza que agobia- en una historia que gira alrededor de un gallo que el  Coronel duda en vender. La situación  hace que ante su negativa, su mujer le pregunte ¿Y que comemos?  y que  él le responda de manera monumental: "Mierda".  

Y creo que esa es la respuesta del Coronel a su mujer,  que puede enrostrarnos el futuro, si en una democracia sin institucionalidad y sin partidos políticos ni ciudadanía, ni memoria histórica, no nos compramos el pleito por crear conciencia y enfrentar con solvencia y efectividad el fenómeno terrorista que hoy parece estar de vuelta. Si los jóvenes siguen ignorando lo que fue Abimael Guzmán Reynoso y lo que representó el terrorismo en el Perú.

Hoy que se celebran 25 años de la captura de Abimael Guzmán, deberían ser los Partidos Políticos -o lo que queda de ellos- los encargados de estar en la primera línea de combate; de realizar en la fecha una serie de actos recordatorios sobre el tema, en medio de una estrategia de largo plazo para enfrentar politica e ideologicamente a Sendero Luminoso; yendo a las las universidades, disertando en los Colegios, saliendo al campo y no encerrándose  en el Congrezoo, solo para el cocktelito y la butifarra.

El problema es que la clase política peruana esta solo preocupada en buscar el poder por el poder y después "ya se vera que pasa" con el país. Que la ciudadanía imbuida por ese individualismo que nos corroe, no ha asumido un compromiso moral con ésta problemática y con el dolor ajeno que esto produjo, cuando estas heridas deberían encarnarse en  el ser nacional. El problema es que los  valores, los principios y la ética han sido dejados de lado, en un país donde lo que prima es -desde la política- un pragmatismo demagogico, de gesto y de pose, de clientelismo y electoralismo barato, en un país donde la ignorancia y la falta de ese compromiso moral del que hacemos mención,  nos termina convirtiendo en  un problema y una posibilidad parafraseando a Basadre.

Es la visión o la solución de corto plazo la que nos relaja historicamente como sociedad. Es la corrupción que se termina robando los dineros para inteligencia, investigación y logística, la que nos debilita como nación. El problema no es la Sra. Maritza Garrido Lecca, a quien mediáticamente persiguen y quieren arrancarle un pedido de perdón, que así no lo verbalice, estoy seguro que lo siente, porque veinticinco años de cárcel quiebran a cualquiera. Porque con más de cincuenta almanaques a cuestas ya no se esta para  hacer lo que se podía hacer a los veinte y porque la sangre ajena avergüenza y nos persigue. 

El problema esta en los remanentes de Sendero, en su vinculación con el narcotrafico, en la falta de dinero para inteligencia estratégica; en recursos y en fiscalización de los recursos para que no se terminen robando esa plata. El problema es que hay que mentalizar esa tropa y esa oficialidad para que no se coludan con el lado oscuro y terminen seducido por el "dinero blanco". El problema es la ignorancia, el ser tibios y efectistas ante los problemas del país.


Si el Estado no entiende  que construir una nación implica un esfuerzo intelectual, educativo, de construcción de ciudadanía y de valores y principios, el crecimiento que de todas maneras hemos tenido en los últimos años, no va servir de nada o solo va a servir -mejor dicho- para que las clases dominantes y dirigentes, afiancen su poder y sigan mandando en el Perú, repartiéndose y usufructuando el país, que crece entre grandes desigualdades. A diferencia del Coronel del cuento de García Márquez, "El Cachetón" si tiene quien lo siga. Y lo siguen los que no lo conocen, los que no ha vivido esa época; los que escuchan que este es el mismo país de hace cincuenta años y lo creen. Los que ven una clase política de espaldas a los grandes intereses de la patria.  En ese contexto, me parece que es injusto que no se le haya reconocido a BENEDICTO JIMÉNEZ  por sus méritos en la lucha antisubversiva. Si se equivoco en una etapa de su vida. En esta etapa que culmino con la captura de Abimael Guzmán tuvo un papel protagonico y es mezquino no reconocerlo. Por sus errores o por sus delitos  va a ser juzgado. Por ese pasado hay que darle su lugar y su merito.


sábado, 9 de septiembre de 2017

N° 459 - LA "CONFIABILIDAD" DE WILKIPEDIA

EL CONGRESISTA "EDMUNDITO" DEL AGUILA Y SUS........ "3,300 AÑOS DEL DERECHO DE HUELGA":

                                               

Uno de los rasgos más característicos de nuestra clase política, es su ignorancia, su improvisación, su demagogia y su poca vergüenza para abrir la boca, hablar sonsera y media y pretender justificarse sin rubor. Son las anteriores,  algunas de las "pocas razones" por la que la  gente se lleva no muy bien con los políticos, aunque por el "sobre" que reciben estos ilustres caballeros a fin de mes, hay un montón de personas que los envidian y quieren ser congresistas, alcaldes, regidores y Presidentes Regionales. Esos cargos dan figuración por cuatro o cinco años, sirven para "prosperar económicamente sirviendo sacrificadamente al país". Y ejemplos hay varios en la fauna política nacional.

Lo real es que en éste país, sin memoria colectiva, sin cultura cívica ni política, cualquiera con un buen billetito en el bolsillo, puede ser Presidente o "autoridad" o -después de algún sonado escándalo- reaparecer con "luz propia", cargando niños y presentándose como un enamorado  del Perú, un hombre preocupado por los jóvenes y su futuro y un dechado de virtudes. Claro que eso es parte de las ficciones y la teatralización de la política, porque hace rato lo que prima en la política, es el interés personal o de grupo y no el de las grandes mayorías nacionales. Hace rato que en una frágil democracia, sin institucionalidad y sin partidos políticos, lo que se busca es el poder por el poder y después ya se vera.

                                                        
El problema es que con esta clase dirigente, es difícil construir un país con visión de futuro, con un norte definido, porque el fantasma del bandazo o del paso atrás esta siempre latente. Yo recuerdo Congresos y Congresistas de mi niñez, políticos de solera, respetados y respetables y la comparación con lo que hay hoy en día, sobre todo con los Presidentes del Congreso del gobierno del Nacionalismo, es penosa y hasta ofensiva para la majestad de lo que representa uno de los más importantes poderes del Estado.

Y en la época de la información, de la globalización, del pragmatismo y de la poca cultura y conocimiento de estos "Padres de la Patria", uno de los instrumentos más usados para hacer sus proyectos de Ley es el Wilkipedia, que es considerada una enciclopedia de conocimientos, que no es una enciclopedia de conocimientos. Y no lo es porque es un espacio de información, sin rigor científico, bibliografía sostenida, constatación documental ni fuentes confiables, que está abierto a la edición de temas, por parte de cualquier persona sin mayor  conocimiento ni experiencia y que le da al texto que edita, su percepción, su posición o aseveración sobre un determinado tema, sin necesidad de que sea una versión o información autorizada y real.

Y el último "Padre de la Patria" que nos ha deslumbrado con el uso del Wilkipedia, ha sido el Congresista de ACCIÓN POPULAR, Edmundo Del Águila Herrera, que llegó al Congrezoo, gracias a que su Señor padre fue Presidente del partido y lo ubicó como "candidato a la Alcaldía de Lima" y después como N° 01 por la Lista de Lima para el Congreso en la anterior elección, para que asegure el sueño del curul propio que papá no pudo lograr. 

Hoy en medio de la pugna por apoderarse de los despojos de lo que queda de ACCIÓN POPULAR,  que no es más el partido de Fernando Belaunde, sino el partido de Vitocho y de Raúl Diez Canseco, que asociados con Barnechea y con la ayuda de algunos "pendejeretes", oportunistas y tambien de ingenuos militantes, que creen que estos señores "encarnan a Belaunde", pretenden llegar al poder, bajo el argumento que pueden hacer en cinco años lo que se debe hacer en veinte años y plasmar en un país sin institucionalidad y con un alto grado de corrupción un "Estado de Bienestar" . Es decir donde no hay Estado más Estado para "progresar". "Alan I" reeditado por el amigo Barnechea, que dice no "tener ladrones con él" y que insiste estolidamente que es un "provinciano"  que perdió por "no comer chicharrón".

 Edmundito Del Águila, que es un buen muchacho, pero un personaje sin brillo ni talento político, repitió a propósito de su intervención en el Congreso durante la interpelación a la Ministra de Educación y a propósito de la huelga magisterial; la información de Wilkipedia de que "el derecho de huelga tiene 3,300 años es decir 1,300 años A.C"  

El problema es que la información no es exacta. Que es una simple especulación. Se trataba de esclavos, no de trabajadores, que según un papiro que se conserva en un Museo de Turín-Italia, protestaron porque no recibían alimentos. El asunto es que no había contraprestación económica, que como se ha dicho,  solo hay un papiro que está en un Museo italiano en el que se consigna simplemente la protesta, más no lo que sucedió después. No se sabe si paralizaron o no. Probablemente fueron reprimidos, no se sabe cuanto tiempo paralizaron y si paralizaron, eso no es propiamente una huelga,  en todo caso fue una revuelta o una protesta pero no puede llamarse  propiamente "la primera huelga del mundo".

Lo cierto es que "Edmundito" Del Aguila, elegido en "elecciones truchas" Secretario General Nacional de lo que se insiste en llamar ACCIÓN POPULAR; después del despliegue publicitario de su  singular afirmación, la ha retirado de sus muros. Que no ha sido capaz en todo caso, de defender su afirmación y que lo más probable es que ya no tome tan en cuenta como material bibliográfico e informativo a Wilkipedia.  Lo que no me cabe la menor duda es que van a haber otros "Padres de la Patria" que la tengan como consulta, como "libro de cabecera"  para sus proyectos de ley. En suma Edmundo Del Águila Herrera va a seguir usando el estribillo de que él es un "genuino representante" del partido de la "inteligencia en acción" aunque rebuzne en el Congrezoo.