viernes, 25 de diciembre de 2015

N° 413 - LA NOCHE BUENA EN LA ÉPOCA COLONIAL

FELIZ NAVIDAD PARA TODOS:



Creo a estas alturas  de mi vida, que la navidad, es de alguna manera, efectivamente, una fiesta de unión familiar, de amor. Una fiesta en la que lo que se percibe claramente, es nuestra influencia occidental y fundamentalmente de modelos y estereotipos norteamericanos. El país que probablemente reciba una gran cantidad de peruanos, cuando se suspenda el ingreso con visado; una prerrogativa que no creo que dure mucho, cuando los primeros peruanos que cumplan el "sueño americano",  sean nuestros muy profesionales amigos de lo ajeno, nuestros cacos.

 Nosotros para celebrar la navidad, en una época de calor, fabricamos en nuestros hogares un invierno estival y recreamos en nuestros hogares, la nieve, el árbol de pino y un Santa Claus  o Papa Noel ingresando por casi inexistentes chimeneas. La celebración incluye obligadamente, una  frugal cena, con chocolate caliente, panetón y el pavo como un hábito de consumo, que importamos de la fiesta de Acción de Gracias norteamericana. La navidad es, sin lugar a dudas, una muestra como hemos ido perdiendo nuestras raíces, nuestras costumbres mestizas. Y digo ésto, porque en la Colonia, la celebración de la navidad era totalmente diferente.

Para comenzar, en España antes del descubrimiento de América y durante la Colonia, se comía  un asado o un adobo de cerdo o de res, que se acompañaba con sidra o aguardiente. Una costumbre de origen árabe, porque fueron ellos, los moriscos los que introdujeron en la península el uso del vinagre y el consumo de la "comida ácida" . Es recién a inicios del Siglo XVI, que el pavo americano, llamado pavo americano o guajolote en México, es llevado a España y desde allí pasa a Sud America, pero no para ser consumido masivamente como plato central de la festividad. En el Perú, es durante el gobierno de Leguia que se comienza a difundir el consumo de pavo en la navidad, tal vez por el inicio de la influencia norteamericana en nuestra economía y en nuestra vida cotidiana. 

En la  época colonial, la  navidad era básicamente una celebración circunscrita al día 24 de Diciembre e incluía una verdadera fiesta de "Colaciones" un nombre que escuche en mi niñez por los años sesentas -nombre que ya se ha perdido en el imaginario popular- y que era una fiesta de dulces, panes, mazapán y frutas en almíbar. Aquí es bueno anotar una deformación del vulgo. En la época colonial había un hombre caritativo, de dinero,  de apellido Barchillón, que en la Navidad repartía en barrios, hospitales y plazas, alimentos y chicha morada a la gente pobre. Su apellido se inmortalizo en el lenguaje popular como "barchilón" que es como llamamos comúnmente hoy en día a los auxiliares de los hospitales, a los que pasaban el papagayo o el basin a los enfermos. El día 24 de Diciembre el Virrey hacía de Alan García y después de escuchar a los presos los indultaba, sin Chigueles o Pastores de  por medio.

En la Colonia nuestros tradicionales pesebres fueron introducidos por los curas franciscanos, porque fue San Francisco de Asís el que creo esa manera de inmortalizar en figuritas el nacimiento de Jesús. Fueron también los franciscanos. los que introdujeron las piñatas en los Virreynatos de México y Perú. La costumbre, que se ha afincado más en México que en el Perú, tiene su origen en China, de donde Marco Polo la llevo a Europa. 

Una costumbre virreynal que definitivamente hemos perdido pero que se conserva en México, son Las Posadas, festividades previas a la Noche Buena -entre el 16 y 23 de Diciembre- que recrean la búsqueda de San Jose y la Virgen por la búsqueda del lugar donde va a nacer Jesús. Las posadas en esa época eran misas en los atrios de las iglesias, donde se rezaba el rosario y se representaban escenas de navidad, en medio de bengalas, villancicos y piñatas. En México las Posadas -con piñata incluida- son todo un acontecimiento y en esos días me causaba gracia, ver a la gente en el Metro del DF, con la cabeza llena de pica-pica regresando a casa de una posada, tras pasear las imagenes de la Virgen y San Jose buscando cobijo para que nazca el niño.

Y por último, para no detenerme en lo histórico; decía yo que la navidad es una fiesta de unión familiar, de amor. Pero creo que es también una fiesta para celebrar la vida. El sentido que esta tiene más allá de nuestras creencias religiosas; porque para los seres humanos el dios de todos es un Dios de amor, de tolerancia y de bondad. En una fiesta como ésta donde recordamos el nacimiento de Cristo, recordamos también a quienes ya no están con nosotros, lo que nos dejaron como seres humanos, su esencia, sus ensibilidad y su calor. Somos en navidad, una especie de Barchillónes contemporáneos con nuestro prójimo, más allá de una fiesta que se ha comercializado. Que este sea para mis familiares, para mis amigos y mis lectores mi saludo de navidad. Felíz Navidad para todos.

(*) Ilustración: Diego Rivera: Las Posadas.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

N° 412 - SERENOS, SEGURIDAD Y FALTA DE INSTITUCIONALIDAD

LA COBARDE AGRESIÓN DE LOS SERENOS DE SAN ISIDRO:



La cobarde, delictiva e injustificable  agresión de SERENOS DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO, contra el ciudadano CARLOS URRUTIA VACARO -que salio a defender a una mujer que era agredida por estos, al gritarles "abusivos"- cuando le quitaban por la fuerza sus productos a unos ambulantes, es repudiable. Y lo primero que hay que expresar al respecto, es que este hecho, pone en tela de juicio la falta de institucionalidad, de criterio, el figurettismo y la falta de ideas y de coherencia, de quienes gobiernan en el marco de las leyes nacionales, para solucionar el problema de la delincuencia. Medidas como la de sacar a las fuerzas armadas o dotar de armas al serenazgo en un país donde la gente hace lo que le da la gana, donde la impunidad y la mediocridad con poder reinan, resulta peligroso.

En principio, es necesario indicar que estos individuos eran personal de serenazgo, con chalecos de "Fiscalización", una dependencia municipal cuyas funciones no son represivas sino que tienen que ver con levantar actas de supuestas infracciones. Ese hecho implica que la Municipalidad este infringiendo la ley, esta utilizando la fuerza, la matonería, el abuso y la prepotencia para supuestamente "imponer orden". Me imagino que el ciudadano afectado debe hacer valer esa infracción en la demanda de indemnización a interponer contra la Municipalidad de San Isidro, que es la empleadora de estos sujetos.

En la dirección anterior, la violencia y la prepotencia con la que actuaron prueba que no es personal ni idóneo, ni capacitado o entrenado. Que no se hace un perfil psicológico, ni una adecuada selección para contratarlos o renovarles el contrato y que el penoso hecho de un ciudadano español asesinado hace años por serenos de la Municipalidad de Miraflores jamás fue tomado en cuenta.  Si a eso le sumamos la brillante idea de pone al ejercito en las calles, volvemos a un país sin memoria, donde no cuentan los abusos que se dieron durante los "toques de queda" de las épocas de la dictadura militar o en las zonas de emergencia en las épocas del terrorismo.

Al revisar el vídeo, es indignante ver el papel del miembro de la PNP, que en lugar de impedir la agresión o el abuso, se muestra complaciente y timorato frente a los hechos. Esperamos que la alta oficialidad de la policía sancione y de de baja a este efectivo, que mostró indiferencia y pusilanimidad en el ejercicio de su función. Una vez más creemos que el próximo gobierno debe de proceder a una reforma de la Policía Nacional del Perú, volviendo a la especialización, a la independización o individualización de las tres instituciones, en un contexto en el que personal civil se dedique a funciones administrativas en las comisarias, tras un proceso de ingreso y capacitación en las mismas escuelas de la PNP. Ese hecho permitiría un mayor numero de miembros en labores efectivas, en funciones propias del encargo constitucional.

Nadie esta en contra de una misión extranjera para la reorganización de la PNP, pero lo que tiene que hacerse es un trabajo que le de mística, ética y patrones morales al personal, algo que implica a la sociedad en su conjunto. Por último, lo que se tiene que tener claro es que nadie como el ente mejor preparado y capacitado para combatir el delito es la Policía Nacional del Perú y ello obliga a que los Alcaldes trabajen en la búsqueda del objetivo común y no por figurettismo o protagonismo político. Es el Comisario del Distrito el que debe comandar bajo la supervisión del alcalde, la lucha contra la delincuencia, poniendo a su disposición toda la logística con la que cuenta la municipalidad, incluyendo el serenazgo. No basta que los Gerentes de Seguridad de las Comunas sean policías en retiro, si el alcalde se entromete en lo conoce y quiere llevarse solo réditos políticos, comprando camionetas que llevan tarde y nunca donde se cometen delitos. El tema es complejo, tema del próximo debate presidencial y sinceramente esperamos que se encuentren soluciones que son integrales y que implican recursos y voluntad política.


martes, 27 de octubre de 2015

N° 411 - ATENTADO CULTURAL EN VILCASHUAMAN

AYACUCHO ES HOY UN RINCÓN DE VIDA:



Por razones de trabajo estuve la semana pasada en Ayacucho y tengo que afirmar con mucho agrado, que la realidad fue total y absolutamente diferente a lo que pensaba encontrar en diversos aspectos de la vida cotidiana de esa región del país, que sufrió el embate de la violencia terrorista. 

Ayacucho y sobre todo Huamanga, es una región y una cálida ciudad, que conserva su espíritu andino y su aire colonial; y a despecho de lo que significa su nombre en quechua ("Rincón de Muertos") es hoy un rincón de vida.  Huamanga es una ciudad apasible, tranquila, no hay delincuencia -los "choros" vienen de otros lados para semana santa o para el "Jala Toro"- una ciudad que tiene un parque automotor relativamente nuevo, no hay mendigos ni se ve pobreza por las calles y se puede percibir una burocracia estatal básicamente de clase media y una burguesía que sustenta su ingreso en la agricultura y la ganadería. En lo político, "para variar" el Presidente Regional, Wifredo Oscorima, que fue re electo, esta fugado, con orden de captura por no acudir a su lectura de sentencia por un nombramiento ilegal, aunque tiene otros procesos en trámite por corrupción.

A treinta (30´) minutos de Lima por avión, Ayacucho no resulta caro para el turista y una cosa que me llamo la atención  es que no se haya integrado organicamente esta región, al circuito turístico del Cuzco, promocionando con fuerza la ruta o el eje  Ayacucho- Apurimac- Cuzco. A cuatro horas por carretera esta Andahuaylas y de allí a Cuzco son dos horas más. Y digo la anterior porque a pesar de la belleza de los paisajes y de la majestuosidad de las ruinas incas, se ve poco turista por esos lados en comparación con Arequipa y Cuzco. Lo que me sorprendió grandemente es que Huamanga es la capital del helado. Por todas partes venden helados naturales que nada tienen que envidiar a los mejores helados de fruta natural de Lima, al envidiable precio de un sol la bola, lo que hizo que me metiera una "taqueada" de helado monumental, de la que no me arrepiento en lo más mínimo.

Yo creo que vale la pena programar una visita turística a Ayacucho. Creo que conocer sus treintaitres iglesias; la Pampa de Ayacucho -aunque el monumento esta bastante deteriorado y descuidado- las ruinas del Imperio Wari y sus acueductos o la Cueva de Pikimachay por poner algunos de sus atractivos, es una experiencia inolvidable. Pero me quedo con Vilcashuaman ("Halcón Sagrado") una ciudadela inca que fue construida siguiendo los parametros de la arquitectura Inca, esto es con  una plaza trapezoidal como eje ordenador, un Ushnu o trono sagrado sobre un piramide sin terminar; una casa de las escogidas, un galpón para soldados, un reloj solar y templos del Sol y de la Luna, sobre la que se construyo una iglesia colonial, que es una muestra lamentablemente, del poco valor y del maltrato que hacemos a nuestro patrimonio cultural y arqueológico, por la desidia o la ignorancia y el poco criterio de nuestras autoridades. Por la ausencia de políticas publicas y de dinero para poner en valor y cautelar nuestro legado cultural.

Vilcashuaman, es una ciudadela inca en la ruta del Capac Ñan (camino real inca) que se ubica en la Provincia de Cangallo y que esta a unos 80 Kms de Huamanga -unas cuatro horas por carretera- construida en tiempos de Tupac Yupanqui y de Huayna Capac, a una altura de 3,150 metros. Sobre el templo del Sol se construyo tras la conquista un templo colonial que es el que motiva este artículo, porque se ha cometido con él un atentado de lesa cultura, que como escribimos líneas arriba, muestra el poco respeto que se tiene por los monumentos arqueológicos, el maltrato que hacemos a nuestro patrimonio cultural y arqueológico, por la desidia o la ignorancia y el poco criterio de nuestras autoridades. Un atentado de lesa cultura, que implica la ausencia de políticas publicas y de dinero para poner en valor y cautelar nuestro legado cultural. 




En lo sustantivo, las ruinas están dentro de la ciudad de Vilcashuaman frente a la Plaza de Armas, sobre estas ruinas que han sido construidas conformando  terrazas escalonadas, se ha construido durante la Colonia la Iglesia de San Juan Bautista. Y aquí viene lo bueno. La iglesia ha sufrido una serie de modificaciones que son una ofensa al patrimonio cultural y arqueológico del país. En principio un club de fútbol en los años 60, regala un reloj que no es OMEGA sino "REMEGA" y lo colocan en el frontis con una placa del Club de Fútbol "Progresista Vilcashuaman". Adicionalmente a lo anterior, han puesto un megáfono en el frontis; le han añadido unas columnas de cemento al marco de la puerta de entrada, que las han pintado de blanco. Han colocado -seguramente la autoridad municipal- una cruz de vidrio con luces en la parte alta de la iglesia y han enlucido de cemento la pared lateral. Si a eso sumamos que los canales o acueductos de las ruinas, los han enlucido de cemento o revestido de mayolica y por último, colocado una piedra del sacrificio en la plaza central, que al retirarla de su local original  la han roto; el panorama es indignante.



No se puede aceptar este tipo de estropicios, esta ignorancia en el manejo, el tratamiento y la conservación de nuestro patrimonio arqueológico. Alguien con poder si lee estas líneas y puede hacer algo, debe hacerlo. La ciudad tras el regreso de los lugareños que emigraron en la época de la violencia terrorista, han construido en medio de las ruinas y COFOPRI  y el PETT, han titulado a diestra y siniestra, construyéndose un colegio en medio de la zona de influencia arqueológica, sin mayor estudio ni investigación de por medio. Yo pienso dirigir una carta al Ministerio de Cultura, aunque soy consciente que la indiferencia de nuestras autoridades es una marca registrada en el Perú. 


miércoles, 21 de octubre de 2015

N° 410 - PECHANDO Y RETANDO AL PAÍS

EL PROBLEMA DE LA MEDIOCRIDAD CON PODER:




El rasgo característico de la política criolla de la hora presente -donde ya no hay (en la magnitud de antaño) líderes de solera, ni personajes con personalidad, con conocimientos, cultura y talento político; sino caudillos, caudillejos y caudillitos, que le ponen su marca a las franquicias políticas o a las plataformas electorales en las que se apoyan. Y que hoy se llaman partidos políticos, para usar el nombre de una institución que ya no existe en el Perú en el verdadero sentido del término- es la grisitud de los actores políticos, su mediocridad, su demagogia y su oportunismo, sus ambiciones personales. La ridícula pequeñez de sus aires de grandeza y su soberbia. Una situación que hace que las cúpulas partidarias, manejen y manipulen a su antojo a minoritarias militancias sin cultura cívica ni política, porque ya no existen partidos de masas y el único que existía esta en crisis.

En ese escenario, lo que impera es la mentira y el embuste, el juego de imágenes para aparentar lo que no se es; el hablar con histrionico cinismo de democracia, de igualdad, de "honestidad" cuando en las internas partidarias buscan ramplonezcamente trafear resultados y manipularlos, poniendo gente que en lugar de actuar con imparcialidad busque favorecerlos. En ese contexto, estamos en el final de un gobierno caracterizado por un aventurerismo de poco rodaje, por su mediocridad. Un gobierno que se dedico a confrontar a sus opositores, a ignorar que la democracia es dialogo y concertación. Un gobierno donde   el gobernante con el pretexto del "compromiso de la unidad familiar", por sus limitaciones intelectuales y su falta de personalidad, co-gobierna con su esposa. Con una mujer ambiciosa -de la que es dependiente emocional e intelectualmente- que al verse acorralada por las denuncias y las investigaciones en su contra, al ser una de las dos caras del poder, toma la decisión audaz y provocadora de utilizar a un servil Ministro de Justicia para destituir a la Procuradora Pública de Lavado de Activos, la Dra. Julia Príncipe y ganar tiempo para recomponer su estrategia de defensa ante el fallo adverso del Tribunal Constitucional que los servicios de inteligencia le habían comunicado de antemano y por el que se pidio el apartamiento del Dr. Urviola, Presidente del mismo.

Que la Sra. Nadine Heredia con "la cara lavada", diga que la salida de Julia Príncipe la "afecta principalmente a ella" y que el gobierno "debe asumir la responsabilidad de sus actos", es de un surrealismo político de antología, en el que el Ministro Adrianzen, es un monigote político que se inmola o mejor dicho se presta para quemarse como bonzo y satisfacer la voluntad y el interés de la pareja presidencial, sin importarle el precio de su imagen personal. 

Y en todo esto, creo que no se puede hablar en  torno a la renuncia de Adrianzen, de "sacrificios", ni de "lealtades" o  de "compromisos partidarios o ideológicos" al final de un gobierno; sino de un doy para que des, doy para que hagas. Del mercantilismo de la política y de los mismos métodos montesinistas, para comprar conciencias y torcer voluntades de las épocas aurorales del fujimorismo. Que el Ministro de Justicia la vote a la Procuradora Príncipe -basándose en la  información falsa del pasquín de Orellana- y luego "renuncia"  por "ideales" o por "lealtad" a Humala y Nadine no lo cree nadie.  Se debe haber  pagado un precio, un alto precio en billetes circulares o en el nombramiento en alguna Embajada del Perú en Europea por este juego de cabezas.

Que un gobierno debilitado y frágil, sin credibilidad, sin mayoría en el parlamento, sin apoyo de masas y sin operadores políticos, se lance a pechar al país y a retarlo, al generar una crisis política que puede desembocar en que el Primer Ministro y el Ministro del Interior sean censurados;  es parte de un calculo político que va a buscar la impunidad y las posibles salidas a los problemas de la pareja presidencial,  apareciendo como víctimas de una  percusión política. 

Aunque no ha llamado todavía a elecciones, yo me resisto a seguir las hipótesis de Don Isacc Humala sobre un posible golpe de Estado. Este régimen termina siendo tan parecido al fujimorismo que una fuga es................... "matemáticamente posible".


sábado, 12 de septiembre de 2015

N° 409 - EN SEPTIEMBRE NO HAY MILAGROS.....

PORQUE EL PAGO DE MILAGROS LEIVA NO ES DELITO:




Que las relaciones entre la prensa o los periodistas y el poder son difíciles, crispadas y confrontacionales, no es ningún secreto. Lo han sido siempre y lo son más aun ahora, cuando tenemos una precaria institucionalidad, que hace que no impere el derecho, la justicia y la verdad. Cuando tenemos caricaturas o carcasas de partidos políticos y "lideres políticos" o "políticos" o aprendices de políticos, que se perpetúan como dirigentes de partidos de fachada, que alimentan una clase política llena de personajes grises, marcados por la mediocridad, la corrupción y el oportunismo. Gente sin mayor talento ni cultura,  que miente deliberadamente, que prioriza sus intereses personales, su ambición  y que  con cinismo y sin rubor, tratan de buscar el voto de ciudadanos sin cultura cívica ni política; arropándose en el poder que les da la política y los personajillos que conforman la corte que los acompaña siempre. Es penoso decirlo, pero eso es lo que hay mayoritariamente en los partidos políticos, que sin cuadros, cuando llegan al poder terminan apelando a técnicos independientes para gobernar.

En el contexto anterior, la combativa periodista Milagros Leiva -que desde su tribuna televisiva, ha venido denunciando las corruptelas de los gobernantes de turno, las de los gobiernos anteriores y las excrecencias de nuestra "clase política"- se vio obligada a renunciar, al reconocer que pago TREINTA MIL DOLARES AMERICANOS (US/. 30,000.00) de su propio peculio, para obtener una entrevista con MARTÍN BELAUNDE LOSSIO. Lo anterior, ante el beneplácito de Palacio de Gobierno, ante las relamidas de la bancada nacionalista que hablaba del "delito cometido" por la periodista y ante la sonrisa de  los operadores jurídicos del régimen que la habían amenazado en privado.

Y como yo estoy más cerca de los lectores, que de los electores y milito en lo que queda del partido de Belaunde -no se sinceramente hasta cuando- luchando desde adentro porque todo no sea intereses personales o búsqueda simple del poder. Desde mi perspectiva estrictamente jurídica y como abogado, tengo que indicar que no hay delito. Puede haber in conducta ética desde una determinada visión, pero no delito. Y digo in conducta ética desde una determinada visión, porque desde otra perspectiva, desde otra visión. Desde la perspectiva estrictamente periodística; de la búsqueda de la noticia, de la primicia o de la verdad, no hay infracción ética. No la hay porque en éste caso el dinero es un medio para la obtención de la noticia, como lo puede ser el buscar que alguien asile a un perseguido político o como la Sra. Magaly Medina paga a sus "invitados" para que le hagan la noche. 

Para mayor abundamiento, el Sr. Martín Belaunde Lossio era indudablemente un prófugo de la justicia, una persona que ha cometido delitos. Pero delitos en un contexto político, donde están involucrados personajes del mayor nivel del gobierno. Y en esa dirección, la búsqueda de la noticia, de la primicia, de la verdad, era buscar la declaración o la delación de sus cómplices -aprovechando la presión de la fuga, el que se sentía traicionado- descubrir  las granjerías, los delitos y las corruptelas de la clase política, porque queda claro que Belaunde Lossio no actuó solo.

En ese contexto, en esa dirección, creo que tiene lógica y sentido común, pagar para obtener la declaración. El pago no es, no fue para que se escape, el pago es o fue por una finalidad estrictamente periodística, que es buscar la verdad, desnudar las corruptelas de un régimen que se lleno la boca de honestidad. Yo en lo personal no pienso que el fin sea ilícito. Creo que es cuestión de personalidad, de tomar una decisión, en una circunstancia en la que queda claro que el medio para el cual trabajaba no va a dar el dinero para la entrevista. El fin era desde mi punto de vista un fin superior, era contribuir a adecentar la política, a quitarle la careta a estos aventureros, oportunistas o demagogos, que hablando en nombre de los pobres, de la democracia, del partido o del país, lo único que les interesa es el bolsillo y su posibilidad de poder.

Ahora bien, la bancada nacionalista ha pedido a la fiscalía que denuncie a Milagros Leiva, por "pagarle para que se fugue Martín Belaunde Lossio"  y aquí hay que decir dos cosas. La primera que el dinero no fue para que se fugue sino para que le de una entrevista. Y  la segunda, que el dinero no se lo dio a Belaunde Lossio sino a Yuliano Arista el "Curaca Blanco", el peruano residente en Bolivia casado con la prima de Martín Belaunde Lossio, dedicado a la quiromancia, cartomancia y no se cuantas cosas más, en cuya casa estaba Belaunde.  Lo concreto y lo real es que el dinero lo pidió y recibió "El Curaca Blanco" que como buen avivato o como buen peruano, termino sorprendiendo a la periodista y quedandose con el dinero. 

Entrando en materia, debo decir que en lo estrictamente jurídico,  he leído una serie de tipificaciones absurdas, caricaturezcas. Y frentea ello tengo que decir que, de existir algún delito, este  supuesto delito sería el de FAVORECIMIENTO A LA FUGA, preceptuado por el Art. 414° del Código Penal. Pero los hechos no  se adecuan al tipo penal. El Art. 414° del Código Penal establece que "El que por violencia, amenaza o astucia,  hace evadir a un preso, detenido o interno o le presta asistencia en cualquier forma para evadirse, sera reprimido con pena privativa de libertad , no menor de dos ni mayor de cuatro años.....". Si el agente que favorece la fuga es funcionario público la pena es no menor de tres años ni mayor de ocho años. 

A tenor de lo anteriormente expuesto, es necesario indicar que el dinero se le dio al "Curaca Blanco" y no a  Martín Belaunde Lossio, fue por la entrevista y no para evadirse, para favorecer su fuga. Aun en el supuesto que el dinero se le hubiera dado a Belaunde Lossio, el objetivo no fue favorecer su fuga. Si indirectamente el dinero lo utilizo Belaunde Lossio para evadirse, ese hecho no compromete penalmente a la Leiva. La jurisprudencia es uniforme en señalar, que nuestro Código Penal le da valor jurídico sancionador a la conducta activa constituida por un hacer determinado o pasiva por una omisión a ese hecho  predeterminado. En el caso de autos, la causalidad no era favorecer la fuga  y por ello no hay posibilidad que sea pasible de una sentencia.

Que a la Srta. Milagros Leiva por mala fe o por ignorancia la quieran crucificar, le inventen amorios con Belaunde Lossio  o la quieran humillar desde el poder, es comprensible. Que utilizando los resortes de un Poder Judicial siempre proclive y subordinado al poder político, la quieran sentenciar a través de un juez complaciente, es posible. Lo que no creo como abogado es que esa sentencia -en el supuesto que se evacuara- cause estado o termine siendo definitiva. En medio de tantas limitaciones la justicia si funciona.  


miércoles, 2 de septiembre de 2015

N° 408 - LA TREMENDA JUEZ

EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA EN EL PERÚ:


La bochornosa resolución de la juez del 54° Juzgado Penal de Lima, HAYDEE VERGARA RODRIGUEZ,  al liberar 52 delincuentes que entraron a destruir y tomar por la fuerza un inmueble de ciudadanos mexicanos en Lima, incurriendo en delito de USURPACIÓN AGRAVADA, ha puesto una vez más en tela de juicio, el problema de la administración de justicia en el Perú. 

En el contexto anterior, en principio hay que señalar que la crisis de la administración de justicia en el país, no es solo un problema de falta de dinero. Hay por un lado un manejo político, personalista del Poder Judicial, que tiene que ver con la imagen de los miembros de la Corte Suprema que ocupan la presidencia y que materializan acciones efectistas para las tribunas, ante el descrédito institucional, pero que son poco significativas institucionalmente -aunque resulten necesarias- como la creación de Cortes Superiores, en el Cono Este y Cono Sur en Lima, sin las partidas de recursos económicos correspondientes, re ubicando personal, llevando mobiliario de un lado a otro, generando un caos administrativo significativo -con juzgados sin computadoras o papel- que incide en un mayor retraso de los procesos, por la acumulación de carga procesal y la falta de personal. Una realidad que se da igualmente en provincias con partidas mínimas, juzgados que en su numero no satisfacen la demanda, corrupción  y la "institucional" demora en la tramitación de los procesos., que termina hasta justificando esos bochornosos actos de corrupción, como si fueran retrasos de tramitación en las ODECMAS.

La creación de Corte Superiores en Lima, simple y llanamente fue para que el Presidente de la Corte Suprema de la República de turno, consigne en su memoria que creo Cortes Superiores y Juzgado de Transito, en un hecho que tiene efecto mediático, propagandístico, pero que en el fondo, sin recursos para su complementación, no soluciona una problemática que afecta a ciudadanos y a los abogados. Y digo a estos últimos, porque muchas veces la demora en los procesos es vista por el litigante como producto de una mala gestión, asesoría o patrocinio y eso no es real, porque poco puede hacer muchas veces el abogado frente al sistema.

Por otro lado, aunque el sistema funciona, aunque todo no es corrupción y hay de todo en cuanto a operadores de justicia, otro de los grandes problemas es la calidad de la administración de justicia. Y aquí nos enfrentamos al problema de la educación superior en el Perú. Al hecho que no se forman magistrados,ni  juristas, sino abogados, en muchos casos sin mayores conocimientos, que ingresan a la carrera judicial por los atractivos sueldos que hay hoy en día, pero que no tienen la idoneidad, el talento y la sapiencia para administrar justicia. Una justicia que por la carga procesal termina siendo evacuada por los secretarios de justicia o por los asistentes, muchas veces ofendiendo la inteligencia ajena, la lógica y los principios generales del derecho, como es el caso de ésta resolución de la Dra. Vergara que no tiene ninguna justificación; en principio porque a ojo de buen cubero, había la posibilidad de identificar otros delitos y luego porque si la denuncia no reunía los requisitos de ley -la identificación de los responsables- podía devolverla para que se actuara con arreglo a ley, pero en ningún caso ordenar su libertad. En ese contexto ha sido acertada y demuestra reflejos políticos la decisión del Dr. Oswaldo Ordoñez, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima de separarla del cargo.

Esta situación hace que muchas veces se confundan como actos de corrupción,  las burradas de jueces improvisados, sin capacidad, sin mayores conocimientos o las resoluciones "preburricadoras" de jueces que ni siquiera leen las resoluciones que terminan evacuando sus subordinados y sobre las que ellos son únicamente responsables. Aquí hay que ser claros en señalar que se tiene que cambiar las formas de designación de magistrados, no puede ser que una enfermera termine designando jueces. Que la idoneidad no sea un parámetro para su designación. Que no se busque el perfil de un jurista, de un magistrado para la nominación de un juez. No se trata de "escuelitas" de magistrados, sino de verdaderas escuelas de formación, donde se impartan conocimientos, pero se insista en valores y principios éticos, tan necesarios en un país como el nuestro. No se trata finalmente, de responder simplemente un examen para ser juez. Eso es como seguir creyendo que el que saca 20 en el colegio u ocupa los primeros puestos tiene el éxito asegurado en la vida.


domingo, 16 de agosto de 2015

N° 407 - TUMBES Y PIURA

REGIONALIZACIÓN Y POLÍTICA DE FRONTERAS:


Hoy 15 de Agosto es aniversario de la Fundación de Piura, el 483° aniversario de la fundación española de la Ciudad de Piura y como quiera que  la semana anterior estuve en Tumbes y en Piura por razones de trabajo; pongo sobre el papel lo que pensaba mientras conocía por primera vez esos lugares del Perú. No les llamo deliberadamente "regiones" porque aunque soy consciente de que la regionalización en el Perú es un proceso irreversible; creo que falta mucho por hacer y que no se ha logrado los objetivos propuestos. 





Sin una clase dirigente con visión de estado, lo que hay bajo el nombre de regionalización, es el empoderamiento de cacicazgos locales; no hay gerencia, ni capacidad técnica importante para un trabajo efectivo con el gobierno central, que termina huérfano de autoridad por una ley que convierte las regiones en feudos, con un canon que es una tiradera de dinero en gastos absurdos; con gobiernos marcados por la corrupción y el clientelismo, en medio de sociedades sin mayor educación y sin conciencia cívica ni política, que terminan votando por el opositor a ultranza, por el demagogo y el radical, que ofrece lo que jamás va a cumplir, en medio del descontento local por un estado que no es un estado nacional, la regionalización es aun una tarea pendiente en la tarea de institucionalizar el país.. 

Conocer Tumbes fue para mi un reencuentro con mi niñez. Allí vivió y trabajo como maestra de escuela la Tía Gloria, el hoy buque insignia de la familia de mi madre, por ser la única que esta viva de los Navarrete Cornivel. La tía a quien escribía largas cartas, contándole lo que hacía o lo que no hacía. La tía que me mandaba camarones, langostinos o langostas de Tumbes. La tía a la que de manera irreverente llamo Gloria, porque en mi casa, con relación a las dos hermanas menores de mi madre; la "Tía Gloria" era "Gloria" y la "Tía Chana" era "Chana".


Recorrer esas calles, era imaginar a la Tía Gloria caminar por Tumbes, en una época donde el maestro de la escuela pública, era asignado a un determinado lugar tras su titulación. En esa ciudad que debería merecer mayor atención del estado, si supuestamente allí comienza la patria, la "Tía Gloria" conoció el amor y yo conocía al Tío Lucho, fallecido joven y de quien guardo un grato recuerdo, porque fue un referente a seguir, alguien con quien compartíamos tertulias diversas y con quien con mi padre, disfrutábamos esas temporadas internacionales del fútbol de los setentas que eran espectaculares o la Copa Perú, cuando tenía verdadero sabor provinciano, aunque el OCOPILLA, de Huancayo, más parecía un equipo de La Victoria, porque jugaba con puros morenos ex aliancistas.

Tumbes, cuyas playas son realmente espectaculares, resulta una ciudad cara. Los grandes desarrollos hoteleros para turismo están en proceso, pero para turismo popular falta infraestructura, buenos precios y políticas publicas para mostrar el valor como concepto turístico. En Tumbes no hay grandes tiendas de departamento, que si hay en Sullana por ejemplo y si bien el Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, debe convertir la región en un polo para la agro exportación, considerando que la economía ecuatoriana no pasa por buen momento, no se ha sabido explotar ello y la distancia entre Zarumilla y Huaquillas o con otras ciudades del sur ecuatoriano  termina siendo abismal.

En el caso de Piura, el Proyecto Alto Piura va a ser emblemático para la región. Ese "va a ser", implica un largo proceso de realización, que es el gran problema de un país sin definiciones concretas en el largo plazo, lo que hace que las prioridades varíen de gobierno en gobierno. En un contexto en el que el Proyecto Cuprífero Río Blanco, tiene grandes y graves cuestionamientos, como los tiene la Modernización de la Refinería de Talara, que es una decisión que nos va a pesar como país en el largo plazo. Como creo que nos debe pesar no tener una política de fronteras. Ciudades fuertes,enclaves comerciales y económicos que sean determinantes en la influencia de nuestros vecinos. Más allá de las belleza naturales de sus paisajes, de su comida, de sus playas, hay abandono del Estado. Eso es claro y no es de ahora.

Finalmente, hablar de Piura, es hablar de hechos poco conocidos de la Guerra del Pacífico, como el que el BATALLÓN PIURA, conformado por hijos de ésta tierra, combatió en las batallas de San Juan y Miraflores, en los Cerros de Pamplona;  que los chilenos incursionaron por tres veces en la capital, que ocuparon Paita y la destruyeron y que la actuación de los hacendados y terratenientes norteños en defensa de la patria en esas calurosas tierras, fue mezquina, cobarde y poco patriótica.Que no solo Grau era piurano, que lo era Montero y La Cotera. 

Como utilice Piura como centro de operaciones al llegar a la zona y mi avión llego y salio muy temprano, no pude traerle a la Tía Gloria, como cincuenta años después, los mismos langostinos y camarones que ella mandaba o traía congelados, envueltos en miles de "Comercios". Pero me quedan mis cartas, mis sentimientos, el imaginarla apurada para llegar a sus clases...abrazando a la abuela cuando se saco el premio de ACE, al encontrar en Tumbes "el no se que" que le faltaba. Y la abuela salio en el periódico. Lo recuerdo como si fuera ayer.....lo recuerdo. 


martes, 28 de julio de 2015

N° 406 - DEL PERÚ Y LOS PERUANOS

¡FELICES FIESTAS PATRIAS!:





Hoy es 28 de Julio, Día de la Independencia del Perú y en medio de una estancia o festividad -que en lo personal- es propicia para poner al día el trabajo, creo que el tiempo lo utiliza el ciudadano común y corriente, para escuchar el mensaje Presidencial, para ver el Desfile Militar o espectar el circo de un  Congrezoo, que prueba que si este país tuviera una mejor clase política, una  clase dirigente mas preparada y partidos de a verdad -preocupados por hacer docencia política y por formar cuadros; por defender los grandes intereses nacionales, antes que en satisfacer intereses personales o de grupo o alcanzar simplemente el poder por el poder- nuestra realidad y nuestro presente serían diferentes. No hablo del futuro porque en éste país nunca se sabe. Porque sin concepto de nación, sin visión de futuro  terminamos siempre, dando la impresión de que vivimos al día. Y digo esto porque nuestras fiestas patrias me resultan aburridas. Yo he visto en otros países un gran movimiento, fiestas, verbenas en todas partes, algarabía general que no siento, que no he sentido nunca en éstos días, aunque dejo constancia que de niño era sinónimo de ropa nueva. 

¿Que es el Perú? ¿Que somos los peruanos?. Para escribir sobre ello, dejo salir mis sentimientos, recojo mis palabras, ordeno las ideas que  he graficado en éste blog. Y lo primero que tengo que decir, es que  somos un país de personas amables, que son acogedoras y amistosas con el extranjero. Lo invitamos a casa, le presentamos la familia y los amigos, hasta lo apuntalamos con la hermana o con a la prima; y lo alojamos si podemos y si no podemos también en casa. Y es que independientemente de nuestro calor humano con el fuereño, los peruanos tenemos un concepto bastante simplista de la amistad. Conocemos a alguien en una circunstancia fortuita y no es nuestro "conocido". Lo llamamos ya " nuestro amigo".

Y es propio de nuestra idiosincrasia el querer quedar bien con todo y con todos, el ser indiscreto, metiche o chismoso, jurando eso sí, "ser una tumba para guardar secretos" que después revelamos a terceros como "símbolo de amistad o de confianza" chupando de un solo vaso. Algo que puede ser antihigienico, pero que para los peruanos es símbolo de "unidad y de igualdad".  De una unidad que no hemos logrado consolidar como nación, porque seguimos siendo un país fragmentado, sin liderazgo, con una regionalización que no ha sido bien conceptualizada y que sigue mostrando las carencias que significan corrupción y atraso.

En un país en el que no tiene de Inga tiene Mandinga, somos racistas y choleamos y negreamos a terceros, sin vernos en el espejo o sin tomar conciencia que a nuestro alrededor la piel y la sangre, de lo que llamamos "nuestra familia", esta marcada por la negritud y la choledad. Ese hecho hace que como decía el Maestro Luis Alberto Sánchez, en el Perú, "el Cholo que tiene plata se agringa, el Gringo misio se achola". Que hoy se hable  y se beatifique a los "emprendedores", cuando lo que requerimos es una clase media pensante, que rediseñe el rostro del país y que no se sustente en el crear simplemente riqueza, que es basicamente personal, egoísta, mercantilista. Que se sustenta en el lucro y el beneficio personal.

El gran problema del Perú y de los peruanos es que no tenemos Estado. No solo no hay un concepto y un proyecto de nación. No hay institucionalidad. No hay concepto de ciudadanía y el peruano está por ello acostumbrado a pensar "primero en él, segundo en él y tercero en él" . Afirmar sin rubor que "no importa que roben pero que hagan obra",  implica que para el peruano mientras que no lo joroben a él, así se levanten en peso al estado, todo esta bien. Y eso explica la presencia política del fujimorismo, que se levanto en peso al país, en medio de una sociedad donde los valores, los principios y la ética poco importan. Y lo anterior tiene que ver con la falta de educación. Con una educación pública que es mala, con un sistema universitario que se ha mercantilizado y que es un engaña muchachos. En un país  de grandes y graves desigualdades, hasta ahora no nos preocupamos por mejorar significativamente  la educación rural. No nos hemos abocado en crear ciudadanos con conciencia del valor colectivo; ciudadanos con el criterio que ciudadanía implica derechos, pero también obligaciones; ciudadanos con mayor cultura, no solo desde el punto de vista del conocimiento, sino cívica, política, en valores y principios.

En el escenario anteriormente descrito, la importancia, el desarrollo, el prestigio y el orgullo por la gastronomía, resulta cosmético. Y no creo que ello nos una, que sea un elemento de construcción de nación. Yo diría más bien que ese disfrute nos acerca, nos reúne. Pero hay diferencias entre acercarse y unirse. Más allá de estas reflexiones al vuelo, que nacen de un corazón rojo y blanco; este es el país en el que decidí vivir siempre; en el que espero dejar mis cenizas, no sin ante luchar desde mi modesta trinchera por que sea mejor. Aquí esta mis muertos, mis energias, mi vida y mis esperanzas. Hoy Perú es indudablemente un país diferente al de mi adolescencia o juventud. Pero creo que pudo, debió y debe ser mejor. ¡Feliz 28 de Julio!.




martes, 21 de julio de 2015

N° 405 - UN EQUIPO DE FÚTBOL EN LA GUERRA

LA BATALLA DE CAÑADA STRONGEST:



Yo amo el Perú, no podría vivir en otro lugar que no sea éste, pero tengo como dice la canción el corazón partido. Por mis venas corre sangre mexicana y amo a México, a los mexicanos y a la mexicanidad. La experiencia de vivir en la tierra del Chile y del Nopal, en el país de mi abuela y en la tierra donde nació mi padre, fue muy importante en mi vida; en lo estrictamente personal y humano; pero sobre todo en lo que se refiere a aprehender lo que significa la promoción de los valores culturales y  el cultivar el ser nacional. Y digo esto porque a mis diecinueve años, cuando estudiaba en la Facultad de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, me enamore a lo bestia de una compañera que era boliviana y con quien  comenzamos a descubrir el mundo juntos, con la "autoridad" y la autosuficiencia de quien a esos cortos años cree ya saberlo todo y estar preparado para todo, buscando "la cuadratura del círculo" y "las soluciones a los problemas del mundo", en caminatas diarias que iban desde el Centro Cívico al Ovalo de Miraflores, con una muy buena dotación de cigarros de por medio y por el pinche y puro placer de pelear por ideas, de discutir conceptos o finalmente de aprender algo de la vida que teníamos que enfrentar por delante. De cambiar impresiones sobre lo que pasaba a nuestro alrededor o de mantener tercamente nuestras visiones sobre la manera de poner los pies sobre la tierra, sobre lo que leíamos o fregabamos juntos; cuando se acaba el amor, queda un aprendizaje de vida, recuerdos y sentimientos que te marcan para siempre.



De esa relación que guardo en mi corazón porque fue importante, vital, gratificante en una etapa de mi vida, hay un baúl con muchas cosas. Y una de ellas, es el cariño que yo tengo por Bolivia. Un país que antes de conocerla, era solo el General Rene Barrientos y el madrazo que se metió cuando trono el helicóptero en el que perdió la vida.

Un país que no es solo el altiplano con el que se le caracteriza; y que aprendí a conocer y descubrir en medio de su familia. Un país del que me cautivo una camiseta aurinegra -de la que soy hincha- y una historia que aquí quiero reseñar: Para acabar pronto hablo del STRONGEST, el glorioso "tigre" , decano del fútbol boliviano.

Así como la historia de México tiene la única guerra religiosa del continente, la "Guerra Cristera" (1) en el caso de Bolivia, hay un hecho singular. La participación de dirigentes, hinchas y jugadores del Club Strongest de La Paz en la Guerra del Chaco como colectivo -así como en la Guerra del Pacífico existió el Batallón de Artesanos, el Ayacucho o la guardía Chalaca- y una acción de armas y el derramamiento de su sangre en la Batalla de Cañada Strongest.


Al estallar las hostilidades de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay, directivos, jugadores e hinchas del Strongest, se enlistaron en el Primer Cuerpo del Ejercito en el teatro de operaciones del Chaco Boreal, que es una zona que al igual que muchos países latinoamericanos, no quedo delimitada tras la independencia de  España, creando los conocidos e históricos conflictos limitrofes. Al romperse las hostilidades el Directorio del Club envía un comunicado al Jefe de Estado Mayor General del Ejercito Boliviano, ofreciendo en principio a los reservistas del ejercito hinchas del Club para ir a defender la patria, lo que dio pie a que no solo estos sino que otros porristas, dirigentes y jugadores sin experiencia militar, se en listaran después.

Es en el contexto anterior, que el 21 de Julio de 1934, se lleva a cabo la Batalla de  Cañada Strongest, donde las fuerzas bolivianas lograron una gran victoria militar. Una batalla que recoge el nombre de los hinchas, dirigentes y jugadores que estuvieron en dicha batalla y que ofrendaron sus vidas en defensa de Boivia. Creo que independientemente de mis afectos futbolisticos, es un hecho que por su singularidad debía reseñarlo. Y lo hago con el mismo placer con el que puedo disfrutar una salteña, una cerveza paceña o un fricase y recordar viejos tiempos.

(1) La Guerra Cristera - JMN DESDE SU TRINCHERA - 09  de Septiembre del 2011.


sábado, 18 de julio de 2015

N° 404 - AMORES PERROS

NADINE HEREDIA ENTRE LA PRESUNCIÓN Y LA PERCEPCIÓN:




Una de las cosas que va dejando el paso del humalismo por el poder, es no solo el hecho de poner una vez más en evidencia la grave crisis de la clase política peruana; sino el marcar en firme, que el uso y el usufructo del poder, no sirven de mucho si no hay inteligencia de por medio. Si no hay capacidad ni habilidad política, para maquillar la mentira y la manipulación, que son lo más repudiable de la política. Los anti-valores más utilizados de las tantas excrecencias que tiene la política criolla.


Y es que tal como vemos en el día a día; con personajes como Teofilo "el Nene" Gamarra, Josué "el Ruso" Gutiérrez Cóndor o la propia Nadine Heredia, siempre en el gran teatro popular, "las malas interpretaciones" quedan en evidencia ante la mediocridad de los actores, en un escenario donde la corrupción marca el guión de una historia cuyo desenlace se vera a partir de Agosto del próximo año. Aunque valgan verdades, con los esposos Humala-Heredia, es difícil guardar las tintas para tiempo que esta por venir. 

Frente a la lógica y la razón de evidentes usos y abusos del poder, de corruptelas y corrupción, de dineros que no tienen explicación ni justificación, en función de posiciones de privilegio; de relaciones y del ejercicio en mancuerna de la primera magistratura de la nación; lo que hay es un guión forzado y poco efectivo para la persuación de los esposos Humala. Lo que hay es un manejo cachaqueril e intolerante de las situaciones embarazosas que se vienen dando. Un torpe manejo  que los serviles, las geishas y los incondicionales que abundan alrededor de la política, aplauden, justifican y respaldan. Porque lo que pretende el Presidente que vive a la sombra de las luces verdes de su mujer, es que el ciudadano común y corriente, crea todavía en esa electorera frase de "honestidad para hacer la diferencia". 

Ignorando que para la sabiduría popular; que para la ley de la calle, de saco largo a cachudo hay solo un paso, Humala y su mujer se victimizan y se rasgan las vestiduras tratando de llevar la investigación de sus pillerias a una ofensa familiar por infidelidad; ante una pregunta de la Presidenta de la Comisión Castañeda Lossio. 

Y lo concreto y lo real es que la bendita pregunta al Sr. Arosemena fue hace dos meses, con congresistas nacionalistas por delante. Que hay viajes en los que coinciden el Sr. Arosemena y la Sra. Heredia. Que el Sr. Arosemena fue Gerente General de ANTALSIS, la empresa de Belaunde Lossio. Que Arosemena era un asiduo visitante de Palacio de Gobierno. Que  su padre fue nombrado Embajador Político del Perú en Italia. Que Marisol Pérez Tello pudo estar equivocada en la forma de preguntar. Pero el sentido de la pregunta -que tenía que ver con negocios, negociados o relaciones comerciales- era el correcto y que la Sra. Heredia recién zapatea cuando le quieren levantar el secreto bancario; es decir su dignidad se exacerbo cuando le pretenden tocar el billete.

El Presidente del Consejo de Ministros, en este escenario de corrupción; frente a las encuestas; frente a la posibilidad del levantamiento del secreto bancario -que los nacionalistas quieren evitar a toda costa- afirma que se viola la presunción de inocencia si se hace una encuesta para ver cuan corrupta la considera la ciudadanía a la Sra. Heredia. Y lo que habría que decirle al Sr. Cateriano, es que una cosa es la presunción de inocencia, que es un valor conceptual, de carácter jurídico procesal que se va a confrontar con una sentencia. Y que otra cosa es la percepción ciudadana, que es una impresión personal en función de la lógica y la razón. 

Para acabar pronto, la percepción ciudadana sobre una persona o un hecho, no tiene una consecuencia jurídica, es coyuntural, mediática, no desemboca en un hecho consumado y puede cambiar diametralmente en cuestión de horas, semanas o días. Al final el político esta sometido al escrutinio popular diariamente y su imagen pública, la construye y la reconstruye permanentemente.

En este este escenario, creo que a pesar de ser un país de chismes y de chismosos, tratándose de política y de políticos, de recursos  públicos y de corrupción; más importa la honestidad, la ética, los valores y los principios del político que sus sabanas. Y allí es donde los Heredia-Humala se equivocan. Porque este supuesto desliz donde se ha tratado también supuestamente, de hacer mierda (en palabras textuales de un miembro de la familia) el honor de Nadine Heredia, de su madre y de su pobre hermano, que dice que le han destruido la vida. Así como dicen que se ha puesto en tela de juicio el honor de un Presidente de la República, que  no tiene reparos en exponer su dependencia a la esposa. 

Y los esposos Humala, que comparten y disfrutan del poder y sus granjerías con chocolates Godiva, se equivocan, porque esto va a pasar rápidamente. Porque lo que va a quedar no es la ofensa por una inexistente infidelidad. Es la mentira, el olor del enriquecimiento ilícito. Su grosero intento de manipular a la población. Sus amores perros: Al dinero y al poder.



domingo, 12 de julio de 2015

N° 403 - MARIA ROSTWOROWSKI.....

TODAVÍA NO CUMPLE CIEN AÑOS:




Leo en la edición del Diario "EL COMERCIO" del sábado 11 de Julio, un artículo del Maestro Luis Millones, que expresa que la Dra. María Rostworowski, cumple cien años. El articulo, me hizo romper mi abstinencia como escribidor de este blog. Una abstinencia  que ya me estaba creando un complejo de culpa, porque uno se termina debiendo a los lectores y ya más de uno -amigo y lector- me había hecho notar que mi último artículo es del 04  de Junio. Por lo tanto mi abstinencia como escritor ya lleva más de treinta días y es explicable, porque en mi caso, es el abogado  el que mantiene al escribidor y mi trabajo como picapleitos del pueblo me tiene agobiado, estresado y sin tiempo para sentarme a poner en el mundo virtual mis impresiones sobre lo que en mi cabeza suele dar vueltas. 

En realidad, aunque el Maestro Millones no es periodista sino Antropólogo. Carrera que seguí sin concluir en la Universidad Nacional de San Marcos, en tiempos en los que "el cerco cuartelario" -así lo llamaban en esas epocas los muchachos de la FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN MARCOS (FUSM) con Ñique de la Puente a la cabeza- que se construyo a finales de los años setentas en la Ciudad Universitaria para cercar la universidad; los recesos y los "compañeros" que a principios de los ochenta le preguntaban a uno, por perritos que incomodaban en el barrio, para que aparecieran después colgados en los postes con lemas senderistas. Me hicieron priorizar mis estudios de derecho en la Universidad San Martín de Porres y ganarme los fréjoles, con una carrera liberal como la abogacía, que me ha permitido desarrollar la parte de quijote que hay en mí y disfrutar de la libertad y de la independencia que siempre he valorado como experiencia de vida. Pero seguir también con inquietud y entusiasmo, todo lo que sobre antropología, historia o sociología pasara por mi lado, impulsado por ese deseo de comunicación constante. Fue así que descubrí a Doña Maria Rostworowski.

Aunque el maestro Millones no es periodista digo; lo concreto y lo real es que el artículo me produje esa especie de frustración cuando leo artículos en la prensa peruana a los que les falta el dato, la referencia. Y lo anterior, porque el artículo de Millones puede dar la impresión de que el cumpleaños de Doña María, es el día que salió publicado el artículo o al día siguiente y eso no es exacto. Ese es en alguna medida -reitero- el problema que veo en  los jóvenes profesionales de la prensa escrita peruana. No se da la información completa o se da inexacta. Si se informa sobre una exposición o un evento por ejemplo, no se indica cuanto cuesta la entrada, donde queda el local.

Doña María Rostworowski, cumple cien años.......... pero los cumple recién el próximo 08 de Agosto. Y yo tenía que decirlo, tenía que escribirlo, tenía que -antes que marcar esa precisión- sumarme a ese homenaje, que el Maestro Millones hace, a una de las intelectuales más importantes del país. Una mujer que admiro por su talento y su versación. Una historiadora de la que conservo en mi biblioteca varios de sus libros, desde la "Historia del Tahuantinsuyo", hasta "Doña Francisca Pizarro", una obra que Alvarito Vargas LLosa se "fusiló", es decir se plagio o se copio y tuvo que pedir después disculpas, ante tan grosero acto y tan grotesca y clara evidencia, que finalmente  Doña María perdono.

Maria Rostworowski que nació en Lima el 08 de Agosto de 1915, que es Amauta de la República; que ha recibido una serie de reconocimientos y condecoraciones, como la Riva Aguero de la Universidad Católica, tiene además de "Pachacutec" (su primera obra editada en 1953) un libro que cuando lo leí, me acerco a mi infancia, a los recuerdos de mi madre, a mis vivencias en  la Magdalena Vieja, distrito que el Presidente Leguía fracciono para dar paso a los distritos de Pueblo Libre, Magdalena del Mar y San Miguel: Se trata de "Señoríos Indígenas de Lima y Canta", libro publicado en 1978 por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) con prólogo de José Matos Mar.

El libro "Señoríos Indígenas de Lima y Canta" es un estudio de Doña María Rostworowski sobre los curacazgos del Valle de Lima en la época prehispánica; sobre los valles de Lurín, Rímac, Huaura y Chillón, que conformaban en la primera mitad del Siglo XVI una misma entidad cultural con las serranías de Yauyos, Canta y Huarochirí, bajo dominio inca y que cambiaron radicalmente con la llegada de los españoles. 

En ese libro, cuando se habla del Curacazgo de Maranga, se habla de las acequias que cruzaban los Señoríos del Valle de Lima y que la que salia del Río Rímac por el Molino de Monserrat, se dividía en tres canales. El canal que atrajo mi atención y me "movió el tapete" para hablar en términos humalistas; es el canal o la acequia llamada en tiempos virreynales de la Magdalena, que se dirigía a lo que es hoy Pueblo Libre y llegaba a lo que hoy es tambien la Urbanización Maranga.

Para quienes  como yo ya son ahora "la chibolada de la tercera edad", que han vivido o viven en Pueblo Libre;  esa acequia es, la de las aguas ya canalizadas, que veíamos correr por la Av. San Martín, al costado del BAR QUEIROLO en los años sesentas. Una acequia, que en los principios del siglo pasado, seguramente era más grande, de hecho mi madre la conoció más grande y me lo dijo. Es esa misma acequia que cruzabamos con mi primo Nano cuando íbamos a buscar al Chulín -mi otro querido y recordado primo hermano, compañero de mil batallas en la infancia-  al Colegio Julio C. Tello en la calle Santa Rosa, para sacarlo del colegio porque "supuestamente" su mamá, la Tía Cármen, "lo había mandado llamar". Lo cual  no solo era falso, sino un invento que encontró siempre impunidad -para irnos a mataperrear a la tienda Monterrey o por Clement- por la credibilidad del director en mis palabras y la cara de ingenuo cinismo que seguramente yo ponía.

Una acequia de la que mi madre me hablaba cuando recordaba en su niñez, el Pueblo Libre de su infancia, el limón con chancaca que comía a  la salida del colegio y la visita  que el Presidente Leguia hizo al MUSEO NACIONAL DE  ANTROPOLOGÍA, con el Presidente de Venezuela y la razón por la que mi madre se sabía a pie y juntillas el himno de Venezuela. 

Más allá de esa precisión histórica, de esa documentada investigación, de ese libro que despertó en mí, recuerdos, sentimientos y mi imaginación; buscando una vez más retratar a mi madre en su infancia, porque nunca vi fotos de ella de niña. El libro que implica una investigación en los Archivos de Indias, me hizo recordar ese deseo de conocer y de conversar con gente que terminas admirando por su obra, su lucidez y la monumentalidad de su trabajo. Como me sucedió con Doña Marina Nuñez del Prado, escultora boliviana afincada en el Perú a quien buscaba conocer en mis veintitantos años, cuando visitaba su Casa Museo en el Olivar de San Isidro, una residencia que últimamente ha sido puesta en valor y abierta al público.

En un país que no reconoce el valor de sus intelectuales, estamos a tiempo para rendir tributo a la obra de una mujer que nos ha permitido conocer muchas cosas del mundo andino. No se trata simplemente de homenajes. Se trata de gestos para mostrarle a nuestros jóvenes -en un país que no lee y donde la cultura poco importa- que Paolo Guerrero no es un icono ni un héroe nacional. La importancia de un patrimonio intelectual, en esta supuesta época de las comunicaciones y el conocimiento.

(*) Gracias a FUENTES FOTOGRAFICAS PERUANAS por la foto de la acequia de la que habla este articulo.