Hoy 15 de Agosto es aniversario de la Fundación de Piura, el 483° aniversario de la fundación española de la Ciudad de Piura y como quiera que la semana anterior estuve en Tumbes y en Piura por razones de trabajo; pongo sobre el papel lo que pensaba mientras conocía por primera vez esos lugares del Perú. No les llamo deliberadamente "regiones" porque aunque soy consciente de que la regionalización en el Perú es un proceso irreversible; creo que falta mucho por hacer y que no se ha logrado los objetivos propuestos.
Sin una clase dirigente con visión de estado, lo que hay bajo el nombre de regionalización, es el empoderamiento de cacicazgos locales; no hay gerencia, ni capacidad técnica importante para un trabajo efectivo con el gobierno central, que termina huérfano de autoridad por una ley que convierte las regiones en feudos, con un canon que es una tiradera de dinero en gastos absurdos; con gobiernos marcados por la corrupción y el clientelismo, en medio de sociedades sin mayor educación y sin conciencia cívica ni política, que terminan votando por el opositor a ultranza, por el demagogo y el radical, que ofrece lo que jamás va a cumplir, en medio del descontento local por un estado que no es un estado nacional, la regionalización es aun una tarea pendiente en la tarea de institucionalizar el país..
Sin una clase dirigente con visión de estado, lo que hay bajo el nombre de regionalización, es el empoderamiento de cacicazgos locales; no hay gerencia, ni capacidad técnica importante para un trabajo efectivo con el gobierno central, que termina huérfano de autoridad por una ley que convierte las regiones en feudos, con un canon que es una tiradera de dinero en gastos absurdos; con gobiernos marcados por la corrupción y el clientelismo, en medio de sociedades sin mayor educación y sin conciencia cívica ni política, que terminan votando por el opositor a ultranza, por el demagogo y el radical, que ofrece lo que jamás va a cumplir, en medio del descontento local por un estado que no es un estado nacional, la regionalización es aun una tarea pendiente en la tarea de institucionalizar el país..
Conocer Tumbes fue para mi un reencuentro con mi niñez. Allí vivió y trabajo como maestra de escuela la Tía Gloria, el hoy buque insignia de la familia de mi madre, por ser la única que esta viva de los Navarrete Cornivel. La tía a quien escribía largas cartas, contándole lo que hacía o lo que no hacía. La tía que me mandaba camarones, langostinos o langostas de Tumbes. La tía a la que de manera irreverente llamo Gloria, porque en mi casa, con relación a las dos hermanas menores de mi madre; la "Tía Gloria" era "Gloria" y la "Tía Chana" era "Chana".
Recorrer esas calles, era imaginar a la Tía Gloria caminar por Tumbes, en una época donde el maestro de la escuela pública, era asignado a un determinado lugar tras su titulación. En esa ciudad que debería merecer mayor atención del estado, si supuestamente allí comienza la patria, la "Tía Gloria" conoció el amor y yo conocía al Tío Lucho, fallecido joven y de quien guardo un grato recuerdo, porque fue un referente a seguir, alguien con quien compartíamos tertulias diversas y con quien con mi padre, disfrutábamos esas temporadas internacionales del fútbol de los setentas que eran espectaculares o la Copa Perú, cuando tenía verdadero sabor provinciano, aunque el OCOPILLA, de Huancayo, más parecía un equipo de La Victoria, porque jugaba con puros morenos ex aliancistas.
Tumbes, cuyas playas son realmente espectaculares, resulta una ciudad cara. Los grandes desarrollos hoteleros para turismo están en proceso, pero para turismo popular falta infraestructura, buenos precios y políticas publicas para mostrar el valor como concepto turístico. En Tumbes no hay grandes tiendas de departamento, que si hay en Sullana por ejemplo y si bien el Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, debe convertir la región en un polo para la agro exportación, considerando que la economía ecuatoriana no pasa por buen momento, no se ha sabido explotar ello y la distancia entre Zarumilla y Huaquillas o con otras ciudades del sur ecuatoriano termina siendo abismal.
En el caso de Piura, el Proyecto Alto Piura va a ser emblemático para la región. Ese "va a ser", implica un largo proceso de realización, que es el gran problema de un país sin definiciones concretas en el largo plazo, lo que hace que las prioridades varíen de gobierno en gobierno. En un contexto en el que el Proyecto Cuprífero Río Blanco, tiene grandes y graves cuestionamientos, como los tiene la Modernización de la Refinería de Talara, que es una decisión que nos va a pesar como país en el largo plazo. Como creo que nos debe pesar no tener una política de fronteras. Ciudades fuertes,enclaves comerciales y económicos que sean determinantes en la influencia de nuestros vecinos. Más allá de las belleza naturales de sus paisajes, de su comida, de sus playas, hay abandono del Estado. Eso es claro y no es de ahora.
Finalmente, hablar de Piura, es hablar de hechos poco conocidos de la Guerra del Pacífico, como el que el BATALLÓN PIURA, conformado por hijos de ésta tierra, combatió en las batallas de San Juan y Miraflores, en los Cerros de Pamplona; que los chilenos incursionaron por tres veces en la capital, que ocuparon Paita y la destruyeron y que la actuación de los hacendados y terratenientes norteños en defensa de la patria en esas calurosas tierras, fue mezquina, cobarde y poco patriótica.Que no solo Grau era piurano, que lo era Montero y La Cotera.
Como utilice Piura como centro de operaciones al llegar a la zona y mi avión llego y salio muy temprano, no pude traerle a la Tía Gloria, como cincuenta años después, los mismos langostinos y camarones que ella mandaba o traía congelados, envueltos en miles de "Comercios". Pero me quedan mis cartas, mis sentimientos, el imaginarla apurada para llegar a sus clases...abrazando a la abuela cuando se saco el premio de ACE, al encontrar en Tumbes "el no se que" que le faltaba. Y la abuela salio en el periódico. Lo recuerdo como si fuera ayer.....lo recuerdo.
En el caso de Piura, el Proyecto Alto Piura va a ser emblemático para la región. Ese "va a ser", implica un largo proceso de realización, que es el gran problema de un país sin definiciones concretas en el largo plazo, lo que hace que las prioridades varíen de gobierno en gobierno. En un contexto en el que el Proyecto Cuprífero Río Blanco, tiene grandes y graves cuestionamientos, como los tiene la Modernización de la Refinería de Talara, que es una decisión que nos va a pesar como país en el largo plazo. Como creo que nos debe pesar no tener una política de fronteras. Ciudades fuertes,enclaves comerciales y económicos que sean determinantes en la influencia de nuestros vecinos. Más allá de las belleza naturales de sus paisajes, de su comida, de sus playas, hay abandono del Estado. Eso es claro y no es de ahora.
Finalmente, hablar de Piura, es hablar de hechos poco conocidos de la Guerra del Pacífico, como el que el BATALLÓN PIURA, conformado por hijos de ésta tierra, combatió en las batallas de San Juan y Miraflores, en los Cerros de Pamplona; que los chilenos incursionaron por tres veces en la capital, que ocuparon Paita y la destruyeron y que la actuación de los hacendados y terratenientes norteños en defensa de la patria en esas calurosas tierras, fue mezquina, cobarde y poco patriótica.Que no solo Grau era piurano, que lo era Montero y La Cotera.
Como utilice Piura como centro de operaciones al llegar a la zona y mi avión llego y salio muy temprano, no pude traerle a la Tía Gloria, como cincuenta años después, los mismos langostinos y camarones que ella mandaba o traía congelados, envueltos en miles de "Comercios". Pero me quedan mis cartas, mis sentimientos, el imaginarla apurada para llegar a sus clases...abrazando a la abuela cuando se saco el premio de ACE, al encontrar en Tumbes "el no se que" que le faltaba. Y la abuela salio en el periódico. Lo recuerdo como si fuera ayer.....lo recuerdo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario