viernes, 31 de diciembre de 2021

N° 570 - FELIZ AÑO 2022

 ¿TIENE FUTURO EL PERÚ?:


En algunas horas más entraremos a un nuevo año, al año 2022. Tengo 65 años y en el ultimo tercio de mi vida, he cambiado ya  el capote de brega por la muleta y espero terminar mi faena, brindandole este "toro bravio" que es la vida, a mis hijos, que son los únicos a los que espero dejar algo; ese ejemplo de vida que recibi de mi padre y que he tratado de cuidar, mantener y enriquecer, escribiendo mi propia historia y ejemplo, como patrimonio a dejar como herencia.

Y en un nuevo año, no puedo tampoco dejar de pensar y de escribir, sobre la tierra que piso, sobre el lugar en el que nací y en el que decidi vivir y morir, porque aquí estan mis raices, mi vida y las historias de quienes me antecediron.  Y lo primero que tengo que decir, es que somos tan cortoplacistas que  celebramos este 2021 que termina, los doscientos años de la independencia del Perú y este año es solo el incio de una celebración, porque la independencia del Perú, recien se sello en el año 1824 con la batalla  de Ayacucho. Y por tanto todos estos años deben ser años de celebración, de conmemoración. Años en los que deben ondear las banderas todos los días, años días y meses en los que debemos pensar en como construir esa nación que no hemos sabido edificar o ese Estado fallido, capturado por piratas y filibusteros que dicen que hacen politica y que se llaman politicos. Gente sin credibilidad -y la mayor parte- sin talento, cultura o conocimiento, que siendo supuestamente una elite, no marca mayor diferencia con la plebe, que detentar un cargo público, una curul o mantenerse en un partido para eventualmente "servir al pueblo".

Y hablar de élites es hablar de educación. Y la educación en el Perú es mala y se ha comercializado y mercantilizado. Antes habia una educación publica y una educación privada. Grandes Unidades Escolares, con excelentes profesores hacian una escuela pública de primer nivel y debiendo construirse mas de estos grandes colegios publicos con maestros que obtenian una plaza por concurso, se "reformo la educación" y esa educación privada que era complementaria,  ante el declive de la escuela pública, es priorizada. Y hay colegios privados para pobres, ara no tan pobres y para ricos, en casas sin comodidades, ni ambientes aparentes o enseñores locales para una escuela y eso es lo que fomenta el Estado. Una educación privada con grandes diferencias institucionales y de calidad educativa. Y el gran drama del Perú de hoy es que los jovenes que se estan formando, en realidad no se educan, no saben de historia del Perú, ni del Mundo, no saben de rios o de provincias del Perú, de cultura griega o romana. No saben reconocer un Rembrant o un Van Gogh, ni una pieza de Mozart. No pueden  recitar un poema de Vallejo por ejemplo. Es gente que no lee y que pasan a la universidad en una sociedad donde lo que se prioriza es "la Cultura del Cartón"  y sin élites formadas, educadas, cultas, la mediocridad en la que sobrevivimos y soportamos nuestro espacio vital, que no es una nación y que es un Estado que  no tiene institucionalidad, con gobiernos que no satisfacen los intereses populares, nos va a terminar  en un pais cuyo futuro es ser gobernado por las grandes corporaciones que van a dominar el mundo en un futuro cercano.

Resulta pintoresco que tener una línea de metro y un metropolitano concesionado, sea para la burocracia una "reforma del transporte",  que no satiface las necesidades de la población en Lima por ejemplo; donde no hay una vialidad importante, que reduzca los tiempos y las horas hombre y queen ese escenario, no se permita que bien regulado y fiscalizado, exista un transporte colectivo como una opción entre el taxi y el transporte publico, defendiendo una "reforma" que no reforma nada, porque Lima no es el Perú y porque el concesionario prioriza la ganancia sobre el servicio. Y el transporte es y debe ser responsabilidad del gobierno, que debe subvencionarlo y administrarlo. Y no se puede avanzar la construcción del metro de línea en línea y debe hacer de una vez las lineas trocales todas. Al final este es solo un ejemplo que se me viene a la memoria de "reformas" que como digo, no reforman nada porque en el Perú, la costumbre es "que algo cambie para que todo siga igual" .

Y este apretado articulo que solo pretende bocetear el futuro a partir de una realidad que nos agobia, porque un tema central,  es la distancia que separa a Lima del resto del país. Hoy queda claro que la gente vive más en las ciudades que en el campo, que el campo o mejor dicho el interior del país, es sinonimo de estancamiento, de olvido, de subdesarrollo. Que ni Trujillo, ni Arequipa se acercan como urbe a la Ciudad de Lima. Paises como México o Bolivia, tienen en Guadalajara, Monterrey o Santa Cruz, contrapesos como urbes, como generadores de desarrollo economico y de enclave social. Y ni que hablar de Brasil. Que si se sigue aglomerando gente en Lima, vamos a tugurizar la ciudad, de la misma manera que se hace en distritos como  San Miguel, que es donde vivo y en el cual, en lugar de fomentar la renovación urbana, en las zonas más deprimidas del distrito, se cambia la zonificación para enriquecer varios bolsillos y  convertir a un distrito de clase media, en un distrito que con el tiempo, va a peder el valor de ocho personas por metro de area verde, para tugurizarse, con la complicidad de un Estado que no regula la situación y de gobiernos que no se abocan a vivienda social y dejan que los empresarios de la costrucción marquen la cancha a su antojo.

Y sin animo de personalizar, si hablamos de integración, es  claro decir que no hay cultura democratica, concensos, no hay ciudadanos, ni ciudadanía. Y que somos un pais desarticulado. Que hay reformas que necesitan concensos, si se quieren hacer de verdad y no hay necesidad de una nueva constitución. Y seguimos siendo un país de desigualdades y esto se puede ver en el hecho de que el Estado litiga sin costos nio costas y si pierde no paga ni costos y costas y supuestamente todos somos iguales ante la ley. Y se imponen en los negocios estatales, arbitrajes que hacen que el mismo estado, desprestiguie y le quite valor y credibilidad al propio Poder Judicial, ante la complacencia de este "Poder del Estado". Y yo me pregunto, si por inciativa del Sr. Garcia  Belaunde, se crearon Juzgados de Transito, no se pueden acaso crear juzagdos que vean licitaciones, concursos, adjudicaciones con celeridad  y garantias de legalidad. Y la respuesta es no porque caminamos como país a bandazos,con los lastres de nuestra falta de institucionalidad, de nación, de identidad, de elites y de una visión clara de lo que queremos ser. Yo tengo la certeza de que voy a morir en algun momento. No se pero, cual es el futuro del pais, pero lo intuyo y me preocupa, por mis hijos y por los hijos de mis hijos. ¡Un Feliz Año Para Todos!.






sábado, 25 de diciembre de 2021

N° 569 - APUNTES DE LA NAVIDAD A LO LARGO DEL TIEMPO


Estos dos años que llevamos de pandemia, tienen una connotación especial. A la fiesta de unión y de amor familiar, se suma la nostalgia de los que ya no estan. Por aquellos cuya ausencia nos obliga a reflexionar sobre la muerte, sin llegar a entender, porque se fueron, porque la Santa Muerte  se los llevó en medio de las situaciones más incomprensibles, ya sea por su condición humana, por su juventud o porque el éxito les sonreia en la vida.

Ese es tal vez el invierno estival que recreamos en nuestros hogares y en nuestros nacimientos en éstas fiestas, con una nieve que no cae en éstas epocas y que solo alcanza a algunos lugares del Perú. Con un Papa Noel ingresando por chimeneas que no son parte de nuestra arquitectura y con habitos gastronomicos, que vienen de la influencia norteamericana que se asento en el Perú en tiempos de Leguia y que vienen tambien -como el consumo de pavo- del Día de Acción de Gracias. Y esto es tan obvio que la costumbre de entregar los regalos a los niños el Día de la Bajada de Reyes, lo cambiamos por entregarlos el día de la navidad. De la misma manera que siendo una cultura del maíz, la cambiamos por un trigo que no producimos y que tenemos que importar. Algo muy propio de un pais sin un concepto de nación y sin una idea clara de lo que es mantener su identidad y su mestizaje.

La verdad es que la celebración cambia con el tiempo. Cuando yo era niño, las misas de gallo eran a las 12.00 y la gente iba religiosamente a ella, el cura hablaba en latín daba la espalda a los fieles y se subia al pulpito para hablar sobre el evangelio del día. Las cenas eran ortodoxamente a las 12.00  y solo a esa hora se abrian disciplinadamente los regalos porque sino te caia tu "combo". No esta demás decir que en esas fechas era obligada  la compra de ropa nueva, tener ropa de estreno. Y algo que ya ha caido en desuso por la modernidad y la tecnología, es lo de las tarjetas de navidad. y el gusto de escoger las mas pintorescas y originales, algo que se busca en el internet y sin costo. 

Yo debo confesar que tuve una infancia feliz, que no falto pan en la mesa de mis padres, ni juguetes en mis manos, cuando la Casa Oeshele, era otra cosa en cuestión de juguetes logicamente y habia "Botica Francesa" para helados de antología. Esos eran tiempos en los que uno encontraba en Lima, el riquisimo Turron de Alicante importado de "las españas", que venía en su cajita de madera y que no se porque hoy uno no encuentra en Lima, ni por asomo. 

Esos eran tiempos en los que las hermanas menores de mi madre y sus familias, la pasaban con nosotros. Pero los tiempos cambian, la gente se muere, los sentimientos, se fracturan y las vidas toman rumbos diferentes, con nuevas familias nucleares y digo esto porque hay peleas familiares que son propiamente el resultado de una "bomba atomica".

Y  es tan cierto que las navidades son diferentes en el tiempo,  que en la Colonia se comía un adobo de cerdo o de res, que se acompañaba de sidra o aguardiente. Una costumbre arabe, porque fueron los moriscos los que introdujeron en la peninsula, el uso del vinagre y el consumos de la "comida ácida". Es recien a inicios del Siglo XVI, que el pavo, llamado guajolote en México es llevado a España y de allí pasa a Sudamerica, pero no para ser consumido masivamente como plato central de la festividad. 

En Bolivia por ejemplo, el plato principal es la Picana, que es una especie de sopa  con tres tipos de carnes diferentes a escoger, pasas, nueces, chuño relleno -que solo se consume en la sierra del Perú- choclo y otras especies. En el Perú es en el gobierno de Leguía donde se difunde el consumo de pavo que llega hasta nuestros días, a punto tal que  hasta las familias más humildes, hacen cualquier sacrificio para tener un pavo en su mesa, razón por la que me pregunto porque los politicos "tan preocupados" por los pobres y por los niños en estas fiestas, no juntan todo el año o mueven a la gente que los apoya -no por su cuota de poder- sino por su "altruismo" para regalar pavo en éstas fiestas y hacer feliz a la masa que quieren que vote por ellos.

En la colonia la navidad se circunscribia a una fiesta de colaciones -nombre perdido en el tiempo y que solo los de sesenta almanaques para arriba deben recordar- y era  una fiesta de panes dulces,mazapan y frutas en almibar. El consumo de Tizana, que han traido los venezolanos o de pan dulce como tradición, es algo que tambien perdimos. En México es incomprensible el lonche sin pan dulce de diversos tipos y me viene a la memoria la Panadería "El Globo" fundada en 1884 y que sobrevive hasta nuestros días. A proposito de esa fiesta una anecdota muy curiosa. En la epoca colonial habia un hombre muy caritativo de apellido Barchillón,  que en tiempos de navidad por barrios pobres, hospitrales y plazas, repartia alimentos y chicha, sin la menor intención de candidatear a nada por supuesto; es por ese hecho,  que su apellido se inmotalizara deformado, como "Barchilón", que es como llamamos a los auxiliares de hospitales, que ayudan a los enfermos, los limpian, pasan el papagayo o el bacín.

En esas epocas fueron los franciscanos los que introdujeron los nacimientos -prohidos en las casas por entonces- y las piñatas, una costumbre de origen chino que solo se conserva en México, conjuntamente con las Posadas, que van entre el 16 y 23 de diciembre y que recrean la busqueda de San Jose y la Virgen María, por el lugar donde va a nacer Jesús. Las Posadas eran misas en los atrios de las iglesias, donde se rezaba el rosario y se representaban escenas de navidad, en medio de bengalas, villancicos, piñatas y escenificaciones, como el canto de las Sibilas,  que es una practica pagana que recuerda a las pitonisas que en Roma anunciaban la llegada de Jesús. No esta demás decir que en México las Posadas son todo un acotencimiento y es gracioso ver a la gente en el metro, regresar a su casa, despues de una posada, llena de pica pica.

En el Siglo XIX, durante lo que yo he llamado las navidades más tristes de nuestra historia, eran los inmigrantes ingleses, italianos y españoles, los que marcaban las costumbres gastronomicas de esas fechas. La gente comia pan dulce italiano, paneton, que venía importado hasta que don Pedro A Donofrio lo comenzo a  producir masivamente en casa  en el Siglo XX, o "Pan de Santa Rosa" que era un pan para pobres, del que habla Guillermo Thorndike, en su libro sobre "La Batalla de Lima" sin dar más detalles. 

En tiempos antes de la guerra, la gente cenaba lechon, humitas, tamales, jamones o chorizos, que a finales de 1880 y tras la ocupación de Lima por los chilenos, escasearon, a punto tal que la gente consumia pescado, que era visto como una comida de pobres. En tiempos de la ocupación de Lima, no había carbon, ni cera, ni aceite mineral y la ciudad y por ende la navidad, era una urbe y una festividad a oscuras. El 24 de Diciembre previo a las batallas de San Juan y Miraflores y a la ocupación de la capital, la tropa chilena, en el campamento de Lurín, no tuvo Misa de Gallo, ni cena, solo ponche de leche, un pequeño nacimiento que se levanto en el Buin. Y un homenaje  de las tropas,  al nacimiento que fue levantado por las cantineras,  con la bendición del Presbitero de la Segunda División. Cabe indicar que durate la colonia las misas eran tres. la Misa del Gallo a la media noche, para conmemorar el nacimiento de Jesus;  otra a las seis de la mañana para conmemorar la visita de los pastores al pesebre y otra a las seis de la tarde para conmemorar la redención de todo el genero humano.

Un dato interesante de detallar es que, tanto en el lado peruano como en el chileno, la "asistencia espiritual" no eran subvencionadas, los curas sobrevivian con el apoyo que le brindaba la plana mayor -que en el caso chileno no era bien vista por toda la oficialidad- porque hacian de corresponsales de diarios chilenos, quejandose los militares de que daban informaciones inexactas. Los textos chilenos nos hablan que, hasta antes de la ocupación de Lima, el ejercito expedicionario tenia una serie de carencias. No había ni tabaco ni aguardiente y la comida escaseaba, no era la necesaria para alimentar a toda la tropa. En el caso de Lima, habia una carestia, que se agudizo tras la ocupación. La ciudad vivia el nerviosismos propio de enfrentar al  enemigo, con más entusiasmo que realismo, con el temor de ver morir a sus hijos por las limitaciones de no tener un ejercito regular sino improvisado. Y en esa realidad, la fiesta de la navidad termino pasando a un segundo plano., siendo bastante intima en los hogares peruanos en los años siguientes y limitada a los cuarteles del ejercito de ocupación, que hacía sus propias Misas de Gallo en sus cuarteles o campamentos sin juntarse con la población. 



sábado, 20 de noviembre de 2021

N° 568 - ¿VACANCIA O GOBERNABILIDAD?

 EL DILEMA DE LA FRAGIL DEMOCRACIA PERUANA:


Este es un país de desconcertadas gentes. Un pais con una precaria institucionalidad, que en doscientos años de historia, no ha construido un concepto claro de nación. Un país sin memoria histórica, sin una clase politica con visión de estado, un país acostumbrado a no darle importancia al valor de lo colectivo, que hoy sufre los padecimientos propios de la descomposición de la politica; llena de gente mediocre, de políticos de medio pelo, sin personalidad ni cultura politica, personajes oportunistas que terminan representandose a sí mismos, porque quienes los eligieron, los rechazan y eso les quita legitimidad a sus mandatos.

A diferencia de tiempos pasados, la fractura social es hoy honda y visible, la sociedad esta dividida, se ha radicalizado y ese es un componente peligroso en un país como el nuestro, donde el miedo y la retorica efectista -de una derecha vendiendo la posibilidad de que un gobierno de izquierda como el de Pedro Castillo nos convierta en Cuba o Venezuela- cuando un régimen tan improvisado, tan malo gobernando y tan débil políticamente como el de Castillo, con las justas a gobierno llega, bajo las banderas de un populismo demagogico, donde el color lo pone Cerrón y su gente.

Ese fraccionamiento que vive hoy la sociedad peruana, termina pulverizando el espacio politico de centro, en el que se tratan de ubicar, los que juegan a los "niños buenos" de la clase, los que la pegan de "demócratas", de "descontaminados"  y que bajo el pretexto de la "gobernabilidad" en realidad lo que defienden son sus frejoles y los van a seguir defendiendo hasta el final, sin importarles que cuando la situación se agrave, nos va a poner peligrosamente en el disparador de una violencia politica, que convierta a los peruanos de adversarios, de gente que piensa diferente, en enemigos irreconciliables por diferencias políticas. 

En ese escenario, la achoradísima Patricia Chirinos -que es la mejor muestra que la inteligencia no se hereda- ha marcado la cancha, al poner en debate la vacancia presidencial. Y el debate ha sido abierto. Si bien es cierto que el gobierno de Pedro Castillo, por su falta de liderazgo, de capacidad para gobernar, de cuadros técnicos; lleno de marchas, de contra marchas y errores, esta en un  franco proceso de perdida de legitimidad; todavía conserva un margen importante de aprobación en la zona sur de país y en los sectores populares y rurales. En el contexto anterior, es un error entender que solo los errores de Castillo afectan la gobernabilidad. La gestión del Congreso también tiene que ver con la crisis de gobernabilidad y debe objetivarse y entenderse como proveniente del mismo lado donde se ubica  el Poder Ejecutivo y como contraparte identificar a la sociedad. 

La crisis en el ejercicio del poder; la mala gestión politico administrativa, que compromete al estado y a sus instituciones en conjunto, es la que gatilla las demandas sociales, la crisis del sistema politico y la efervescencia de la calle. Forzar hoy ese escenario es difícil de procesar, la experiencia de lo que sucedió con Merino y los bolsones de electores que todavía creen que el gobierno de Castillo los va a redimir, son el parachoque que hace que nuestros padres de la patria, piensen en el sueldo, el poder y las granjerías del cargo, para "apostar por la gobernabilidad y la democracia"  ignorando que ellos son parte del problema y no de la solución.

La historia del primer intento de un gobierno de izquierda en el Perú del Siglo XXI esta por escribir su colofón, aunque ya se sabe como va a terminar  esta comedia de equivocaciones. Es solo cuestión de redacción y de tiempo. El asunto es que Steven Levitsky,  en "Como Mueren las Democracias", nos muestra como los populismos de diverso cuño pueden desembocar en regímenes autoritarios posteriores, algo que toma sentido en el Perú si se mide el nivel de penetración de la candidatura de López Aliaga hoy.

En medio de este camino marcado por la Chirinos de "si pero no", un hecho que no debe pasar desapercibido, es la división, el fraccionamiento y la radicalización de la sociedad peruana que anotamos, a la que contribuyen irresponsablemente ambos sectores  -gobierno y oposición- hablando de pobres y ricos, dandole carácter de lucha ideológica o de clase a las diferencias sociales y marcado desigualdades que existentes, deben servir para  tratar de superarlas en medio  de una sociedad que busque ser inclusiva y de oportunidades para todos. Si alentamos la violencia vamos a encontrar violencia. Y la violencia politica  es el único elemento que nos falta para coronarnos como un pais con doscientos años de republicanas frustraciones y de promesas incumplidas.


sábado, 30 de octubre de 2021

N° 567 - LOS DESERTORES EN LA GUERRA DEL PACIFICO

UN TEMA IGNORADO POR LA HISTORIA OFICIAL: 

Yo soy un entusiasta buscador de archivos bibliográficos chilenos sobre la Guerra del Pacífico, los cuales reviso y conservo con placer, con la ilusión que la vida me alcance para escribir un libro sobre este doloroso episodio de la historia peruana. Los chilenos, cuyo estado se construye en el siglo XIX como un país civilizado, con un concepto de nación y bajo el concepto de país guerrero, con "un ejercito vencedor nunca vencido"  desarrollan desde los tiempos de la Guerra del Pacífico, con rigor académico aspectos diversos sobre el tema, a diferencia de nosotros, que somos un país sin memoria histórica, que tal vez queremos inconscientemente no recordar esa historia, olvidando que en la vida las historias se repiten y que ese carácter bélico de la República de Chile, que en el Siglo XX, se dio con connacionales en la caída de Allende -a pesar de que los márgenes de la cultura  de la violencia, eran bastante estrechos- se pueden repetir  en el Siglo XXI, buscando el agua de los ríos, de  vecinos vistos como inferiores o más débiles, penetrados económicamente por capitales chilenos como en la época del salitre.

Y en medio de esa placentera búsqueda, de bibliografia chilena, encontré una tesis  titulada "Guerra y Nacionalismo durante las Campañas  de 1879-1884. El Contra discurso de los Desertores Chilenos" de  Alejandra Salazar Nilo, de la que me intereso lo  relativo a los desertores chilenos, porque no tenemos nosotros un estudio similar. Tal vez el desertor más famoso de las filas peruanas en la Guerra del Pacífico, sea Agustín Belaunde, jefe del Batallón "Cazadores de Pierola", que quería rendir Arica y que termino huyendo antes de la batalla, terminando en Bolivia, desde donde regreso tras la guerra para ser Diputado Pierolista en 1895. Y aunque la rendición no era lo recomendable. Cabe preguntarnos si entre el gesto épico y heroico de luchar hasta la muerte, no cabía el pragmatismo de la retirada de oficiales y tropas regulares que hubieran servido para la defensa de Lima y para una mejor dirección del curso de la guerra.

A partir de este personaje, hay historias sueltas de desertores indígenas y campesinos reclutados a la fuerza en el ejercito o de peruanos que terminaron enlistándose pero desertando posteriormente. Indudablemente las causas en las  filas peruanas y chilenas son comunes. Pero el estudio sistemático sobre las causas lo tenemos en el lado chileno, que en el caso de esta tesis levanta el velo del ocultamiento historiográfico, que no tiene que ser motivo de vergüenza porque es real y tiene razones que prefiero calificar de humanas, antes que de razones justificadas o no, desde la subjetiva percepción de valores o antivalores como el heroísmo o la cobardía.

Un primera razón de la deserción en la Guerra del Pacífico, fue el enrolamiento forzado de la tropa, el descontento, la falta de alimentación, de medicinas -y por ende de médicos- de vestido y de pagos a la tropa, al margen de los abusos de la oficialidad y el sufrimiento propio de la guerra y la idea de la muerte que enfrenta el soldado en campaña. Cada ejercito entiendo yo, llevo esta problemática, con sus particulares características lógicamente. El estudio chileno nos acerca más a la problemática sureña y nos permite especular sobre la propia, en la medida que no tenemos mayor documentación.

Es indudable que la declaratoria degenero un marcado ambiente de nacionalismo y triunfalismo obsesivo en los tres actores de la guerra, muchos jóvenes se enlistaron para servir a la patria. Enlistarse era motivo de admiración, de honor. Una manera de ganar respeto y ascenso social para los chilenos, sobre todo para el roto chileno. No esta demás decir que en el caso de los sureños en enrolamiento supero sus necesidades logísticas, lo que como ejercito invasor le termino generando problemas. En el caso peruano el enrolamiento de sectores urbanos, no fue significativo y el enrolamiento forzado de masas indígenas y campesinas, tampoco. A punto tal que nunca se llego a cubrir las necesidades de la defensa nacional. Es conocido que los campesinos o indígenas reclutados no sabían en realidad con quien luchaban.

El contexto ideologico y el discurso oficial propio de la parafernalia de la guerra, es aquí importante, las tropas chilenas luchaban para "civilizar" a pueblos indígenas. Un hecho que describe muy bien Carmen Mac Evoy en su libro  "Guerreros Civilizadores". En en caso de las tropas peruanas, el discurso frente al enemigo invasor, era el que marcaba la pauta. Pero el desnivel entre la oficialidad y la tropa fue significativo. Alguna vez conversando en los 80s en Puebla - México con el Coronel Pizarro, Edecán de Allende quien allí residía en condición de exiliado, me hablaba del respeto que se tenía en el Ejercito Chileno, por el oficial peruano de la Guerra del Pacífico más no así por los soldados. 

Una cosa es defender tu tierra, conocerla, estar en medio de tu gente y otra ser un ejercito invasor. Los chilenos tuvieron que movilizar 30,000 hombre como ejercito expedicionario y eso generaba problemas logísticos a la hora de alimentarlos y de curarlos. El personal médico nunca fue suficiente, las medicinas eran escasas y muchos soldados fallecieron por las pestes que cogían en los andes; ese hecho hizo que los enrolamientos voluntarios fueran decreciendo. Si a ello sumamos que la paga era escasa y que las criticas a la guerra eran bastante fuertes por parte de la prensa y los políticos chilenos, queda claro que fue un error de Iglesias pactar la paz con los chilenos, continuar la guerra, no hubiera significado ganarla, pero si negociar en condiciones más ventajosas. La tesis describe a cabalidad el sufrimiento de la tropa por las condiciones de vida existentes, la falta de vestimenta adecuada y los abusos de los oficiales que en un buen margen lo hacia desertar, buscando regresar a su tierra, a pesar de la pena que les esperaba. No sin antes mencionar que en el caso chileno la deserción esta ligada al problema del alcohol, a insubordinación, al robo de dinero, a, asesinatos y a perdidas de artículos personales o de guerra. Al terminar la guerra inclusive, muchos soldados terminaron endeudados con otros soldados, por dinero prestado para comprar alimentos.

No es difícil imaginar que en el caso peruano, un ejercito sin recursos económicos, que había perdido en la  Campaña del Sur la mayor parte de su ejercito regular, sin un gobierno articulador, sufría de problemas de vestido, de alimentación, de vituallas, de armas, lo que hacía que hubiera también un alto grado deserciones, aunque era más fácil escabullirse en su propia tierra. En el caso chileno es interesante resaltar que hubo elecciones presidenciales en medio de la Guerra. Para terminar recuerdo que en Cusco me contaron de un señor que era descendiente de un soldado chileno que deserto y se refugio allí y allí se caso y se quedo y murió en Cusco.  Una historia de novela.


domingo, 17 de octubre de 2021

566 - LA CONQUISTA DE AMERICA

LA NEGACION DE LA FECUNDIDAD DEL MESTIZAJE:


Me tomo un tiempo para escribir en medio de mis recargadas labores, porque me pasa a menudo que, teniendo una idea en la cabeza sobre algunos temas, el trabajo de abogado ocupa todo mi tiempo y se me quedan  ideas en el tintero. Al fin y el cabo, es una manera de desestresarme sobre todo después de leer una resolución, que en un expediente  judicial, justifica el retraso jurisdiccional, en la existencia de más de ocho mil expedientes en giro, escritos y demandas que entran; solo tres especialistas para proveer y el reducido trabajo por la pandemia. Al final la crisis de las instituciones en el Perú, entre ellas del Poder Judicial, tiene que ver con la falta de dinero, con la creación de más juzgados para atender la demanda, con la corrupción, con la provisionalidad de los jueces, con la capacitación de jueces y del  personal de soporte.

Esta semana también ha sido aniversario del nacimiento de Luis Alberto Sánchez, politico cultivado, leído, intelectual respetado, que es modelo de una especie en extinción en la politica peruana, marcada hoy por políticos ignorantones, demagogos, mal hablados, con una penosa oratoria, que en el "parlamento" se ven obligados por ello a leer y que encima lo hacen mal, brillando por su oportunismo, su mediocridad y su angurria de poder.  Y entre las noticias de la semana, esta también la "supuesta ruptura" entre Castillo y Cerrón. Ruptura que creo no es tal, porque sino Castillo no hubiera nombrado al Ministro de Interior que nombro, ni al Embajador en Venezuela que nombro; lo que prueba que su miedo a Cerrón, es tanto como  la necesidad de no enemistarse con un magisterio que no quiere exámenes que verifiquen conocimientos e idoneidad y por eso nombra al Ministro de Educación que nombra;  designaciones que  se hacen a riesgo de la oposición del Congreso y de las críticas de la opinión pública, a la que prefiere ignorar Castillo, no dandole cabida a la prensa en sus actuaciones publicas, porque cree que discurseando  sin mucho brillo, ante auditorios complacientes y con poca cultura ciudadana va a mantener su respaldo.  

Pero  el tema central de la semana, son las críticas a la Conquista de América, que es repetitiva por determinados sectores en el tiempo; criticas que tienen poco o mucho rigor histórico y que es utilizada políticamente, levantando falsas reivindicaciones de  los pueblos originarios de Mesoamérica. No digo falsos  nacionalismos, porque las naciones como las conocemos hoy en día, son producto del mestizaje; de la conquista de América por  individuos que se parecen mucho a los políticos de hoy. Gente oportunista, de poca monta, que buscan riquezas o figuración, conquistando ya no un nuevo mundo, sino el poder y el dinero del mundo de hoy. Y es que los que conquistaron América era parte del vulgo, aventureros, gente que estaba en nada y que buscaba "ese algo" para mejorar su nivel de vida.  Y el gran problema de la visión critica sobre la conquista, es que esta no se analiza en su contexto histórico, en su momento histórico, sino en los parámetros de la cultura de hoy en día. 

Y es necesario indicar que en el Siglo XV  y en el Siglo XVI las potencias o los imperios estaban en una etapa de expansión, buscaban nuevas rutas para oriente; productos con valor para la economía del momento y se encontraron con América. Con el añadido que la conquista en esos tiempos, tenía un fundamento religioso, una base de imposición militar y divina que viene desde las cruzadas,  donde nace aquello de "la cruz y la espada"  porque para la cultura de la época, los indígenas de los nuevos territorios eran salvajes, ateos, seres a los que había que cristianizar y culturizar dentro de los parámetros de occidente, de lo que representaba  la cultura de la guerra o de la conquista de esos tiempos. 

Y por eso hubo excesos, sangre, violencia y brutalidad, de la que no eran ajenos ni aztecas ni incas por ejemplo, que igualmente sojuzgaban salvajemente a otros pueblos que conquistaban. La cultura de la época de dominación y subordinación estuvo marcada con sangre, con violencia, con abusos. Los derechos humanos no existian. Y por eso no todos los conquistados fueron vencidos, porque hubo conquistados vencedores. En México los Tlaxcaltecas se aliaron a los españoles contra los aztecas y en el Perú, Chachapoyas, Huancas, Chancas y Cañarís hicieron lo mismo. La opresión y la violencia politica,  militar y la brutalidad para vencer y sojuzgar a los pueblos de Mesoamérica, no la trajeron los españoles ya era ejercida por las culturas predominantes. Los españoles lo hicieron con base al mayor adelanto que tenían con relación a los pueblos originarios; porque en Europa estaban en la era del hierro y los mesoamericanos estaban en la era del cobre; y los españoles conocían la rueda y tenían  los caballos y los mosquetes, lo que les daba superioridad militar. Y lo bueno como dice José Carlos Mariategui, es que a diferencia del pioneer ingles, el español se mezclo con los aborígenes, los cristianizo, la relación dominación-subordinación tuvo una connotación diferente a la de los ingleses, que buscaron acabar con los pueblos originarios. Y cuando en la península  se toma conciencia de los abusos de los españoles  se dan las Leyes de Indias, lo que implica cierta preocupación por la corona española, de gentes que consideraban parte de la sociedad española, dentro de un carácter de clase lógicamente

Alguna vez conversando con mi padre, hablábamos de lo que representaba adentrarse en tierras desconocidas. Hay un marcado valor en ello, un componente épico. El Sr. López Obrador y el Sr. Pedro Castillo, son dos mandatarios que han  ignorado que en el contexto anterior,  no hay deudas que pagar o arrepentimientos sobre el proceso de la conquista en la hora presente, porque la fecundidad del mestizaje, explica y justifica la historia a la luz de la cultura de los tiempos; donde con un poco de humor, podemos decir que, los pueblos indígenas aportaron los conocimientos astronómicos que recibieron de los extraterrestres; conceptos urbanísticos como los que tenían los mexicas, o conocimientos de agricultura como los que aportaron los incas y productos como la papa,  el maíz, el cacao. Sin la conquista no estaríamos hoy aquí, esta demarcación territorial, las naciones como se conocen actualmente, son producto de ese mestizaje que nace de la conquista de América. 

Es un absurdo renegar de nuestra hispanidad por pura demagogia y populismo, pretender  que los pueblos originarios son las victimas y los españoles los victimarios no es real. Hay que entender el hecho en el contexto historico de la época. El  desarrollo de América sin el choque con occidente, no hubiera sido el mismo. No se puede reinventar ni negar la historia, somos -insisto- producto del mestizaje de dos culturas, con sus luces y sus sombras, con sus heridas y sus cicatrices. Asumir la historia es un ejercicio mas que intelectual, es de identidad y  no puede aceptar prejuicios. 


viernes, 1 de octubre de 2021

N° 565 - 1° DE OCTUBRE DEL 2021

 SOBRE PERIODISTAS, PERIODICOS Y NOTICIAS:


Hoy es 1° de Octubre del 2021, "Día del Periodista", una profesión que miro con afecto y con respeto, un oficio que tengo "el sacrilegio" de ejercer desde los veinte años, tanto en el Perú como en el extranjero. Y digo lo anterior, porque nunca estudie periodismo, porque para ser periodista se necesita colegiarse -y al único colegio que yo fui fue al Colegio La Salle y al Colegio de Abogados- porque yo soy abogado, porque en el Perú a pesar de escribir artículos en varios diarios y comentar en radio, nunca cobre un sol, porque en mi tiempos -es decir cuando tenia por lo menos cuarentaicinco años menos encima- solo se vivía para la adrenalina y la satisfacción de que te publicaran y por eso he vivido siempre de mi profesión de abogado. Salvo en México, donde pude vivir del Periodismo y la literatura, aunque tampoco me siento escribidor y menos escritor, porque soy abogado a tiempo completo y solo tengo ojos para  leer y comentar a escritores y amigos poetas, que admiro por dedicarse a darle a la pluma y a la tinta. Porque finalmente, yo insisto, como soy abogado a tiempo completo, que es algo que hago con pasión y hago bien, espero al final de mis días, dedicarme solo a leer y a escribir.

Y este aniversario del "Día del Periodista", me tomo justo leyendo las "CONFESIONES DE UN INQUISIDOR - MEMORIAS DE CESAR HILDEBRANT", que es uno de los periodistas mas polémicos, influyentes e importantes del país y su lectura y lo que fue la noticia del día, sobre los chats de la bancada de Perú Libre, sus Cerrones y su Bellido, me dio pie para coser palabras y conceptos alrededor de estos temas y rendir -no se si un homenaje o un tributo- a un oficio que con la libertad con la que siempre he caminado en la vida, me permite hacer a placer, una de las cosas que más disfruto: escribir.

En principio quiero  dejar constancia que lo que revelan los chats difundidos por Anuska Buenaluque en "Epicentro", no son novedad.  La politica peruana esta marcada por la traición, por el complot, por  la lucha interna por el poder; por la hipocresía, la demagogia y las desbocadas ambiciones de los políticos.  Y eso no solo se da en el partido de Vladimir Cerrón. Y yo no creo que Bellido se vaya a su casa por esos chats que muestran la miseria politica de los que hacen política. Pedro Castillo ha demostrado que no tiene liderazgo ni personalidad para gobernar. Y su miedo a la reacción de Cerrón si no cede a sus dictados es patético.

Y la  lectura de las Memorias de Hildebrandt en sus primeras páginas, me capto su atención y esta demás recomendar el libro, porque Hildebrandt se recomienda solo y  me hizo recordar la alegría que significaba leer periódicos cuando yo era niño. Porque los domingos en mi casa se compraban  todos los periódicos existentes y aunque no salíamos de casa -porque mi familia era digamos que "casera"-  no nos aburríamos, porque todos leían todo el día, porque los periódicos traían mucha información y tenían suplementos culturales. Y yo lo primero que hacía los días lunes llegando del colegio, era coger el suplemento deportivo de El Comercio, para leer los comentarios de los partidos del fin de semana, cuando había dobletes y tripletes, cuando la Copa Perú era una fiesta del futbol provinciano y el Boys era el Boys, aunque sigue siendo el Boys. No como hoy que los periódicos son famélicos y dan pena, porque los de una misma casa editora traen la misma información;  noticias mal "volteadas"  y mal redactadas, porque el periodista de antes eran gente culta, leída y hoy los periodistas jóvenes no leen. Y por eso el periodismo que hoy impera  y tiene mayor impacto es el de investigación. Y la prensa televisiva no tiene un Alfonso Tealdo, que murió injustamente abandonado y pobre. Es un periodismo  televisivo donde el televidente  extraña a un César Hildebrandt que ya no extraña la televisión, en tiempos donde los periodistas jóvenes de hoy, ni siquiera saben quien es o fue Federico More.

Esos periodistas y ese periodismo de prensa escrita ya no existe. Yo recuerdo con mucho Cariño a Don Cesar Miro, que me publico mis primeros poemas en el Diario Ojo, que hacía dupla con Don Augusto Tamayo -cuando Don Cesar iba como director, Don Augusto Tamayo era jefe del Suplemento y cuando Don Augusto Tamayo era Director, Don César era Jefe del Suplemento- y que fascinado los leí publicados estando de paseo en La Punta, pidiéndole el diario a un heladero de D'Onofrio

Eran otros tiempos, tiempos, en los que el venerable Bernardo Ortiz de Zevallos que fue jefe de redacción en La Prensa, conjuntamente con Guido Chirinos Lizares, Director de Ultima Hora,  Diputado por Lima  en el Congreso de 1980, me permitieron publicar lo que escribiera en Crítica 80. Tiempos en los que con mucho humor recuerdo a Mario Castro Arenas, al que llevándole un articulo de desagravio a Luis Alberto Sánchez para Correo - LAS fue agredido por militantes apristas en medio de la pugna por la candidatura aprista del 80, se negó a publicarlo porque me dijo "me voy a ganar el pleito con Armando".

En mi recuerdo esta también Don Miguel Cavero Eguzquiza, que fue jefe de Editorial de El Comercio y el segundo fiscal de la nación que me publico algunos artículos en su página editorial. Tal vez sea mezquino pero los referentes actuales del periodismo escrito no me llenan los ojos, salvo algunas excepciones que  son más mediáticas, adaptadas  al periodismo audiovisual como Rosa María Palacios  o el mismo Hildebrandt y otras voces que se dedican al análisis político. Hablo de estética, de redacción, de formas literarias porque el periodismo escrito tiene mucho de literatura.  Hablo de una profesión que esta en crisis no por los periodistas sino por los empresarios del periodismo y que como muchos otros oficios, depende de la nobleza con la que se ejerza.


jueves, 23 de septiembre de 2021

N° 564 - ABIMAEL GUZMAN "ON DE ROCKS"

 CRONICA DE UN ENTIERRO ANUNCIADO:


Escribo cumpliendo 65 almanaques, entendiendo el valor  de estar todavía poniendo  los pies sobre la tierra, dando gracias a los dioses por tener como balance una vida  feliz, sin necesidad de poder o de dinero para ser yo, cumpliendo la promesa que me hice de ser rebelde a los veinte y seguir siéndolo a los sesenta, recordando  en el día a día esa enseñanza de mi padre de huir de la mediocridad. Y como la vida esta llena de contradicciones y yo estoy vivo, creo que ese elan vital me impulsa a escribir sobre la muerte. Sobre la muerte de Abimael Guzmán Reynoso para ser más preciso; el líder de Sendero Luminoso, que lleva ya doce días congelado en la morgue del Callao, con ley de sepultura propia, protocolo y adjetivos de todo tipo  -adjetivos justificados por cierto- en un país que es un exceso de retórica, pero Don Abimael al momento de escribir estos textos, sigue entero y sin convertirse en polvo.

Es que en un país en el que lo  principal es accesorio y lo accesorio principal, teniendo un prisionero condenado a cadena perpetua, siendo una certeza que se iba a morir en prisión, nadie en todos estos años estableció un protocolo para su funeral  y se termina dando una ley que aunque no lo cita, es una ley con nombre propio, que termina siendo ilegal e inconstitucional, ante el silencio cómplice de todos, porque el muerto apesta.

Y en medio de todos los adjetivos y la condena que merece este señor y este movimiento que sembró violencia y  terror en el país, lo concreto y lo real, es que en un país sin ciudadanos y sin ciudadanía y  sin memoria histórica ni colectiva, no se ha educado a la juventud  sobre lo que ha significado este fenómeno violentista en la historia republicana y la prueba esta en Ayacucho, donde los jóvenes dicen no saber sobre la violencia y el terror vivido en esa región, "me han contado" expresan y eso es triste escucharlo. 

Y es bueno indicar que tampoco se ha interiorizado sobre lo que origino el fenómeno violentista de orientación más camboyana que maoísta o el del modelo pro cubano, como el MRTA. Y por eso estamos padeciendo un gobierno infiltrado por pro senderistas y presidido por un maestro, rondero, campesino y sindicalista, secuestrado por  sus socios políticos, sus limitaciones y su miedos. Y aunque no queramos reconocerlo, la posibilidad de que más tarde o más temprano el drama se repita, existe. Y se puede repetir mientras se den las desigualdades sociales que parasitan en nuestra sociedad, mientras  tirios y troyanos vean el Estado como un botín,  mientras campee la ignorancia en nuestra sociedad y los demagógicos llamados a una unidad que no hemos conseguido en 200 años de vida republicana, por la falta de un concepto y de una realidad como nación y por no entender el valor de lo colectivo como sociedad.

En ese contexto histórico, recordaba que la asonada terrorista nos encontró sin inteligencia operativa, porque antes de asumir el gobierno de Belaunde, los militares desaparecieron los archivos  de inteligencia sobre el fenómeno terrorista y un gobierno timorato como el de Belaunde, que prefirió considerarse un gobierno de "transición" frente a los militares, no denuncio el hecho, hasta un par de años después, cuando se vio desbordado por la violencia senderista y militarizo equivocadamente el combate a la subversión.

Y después de ello mucha agua a corrido bajo el puente y tras la captura de Guzmán, nuevamente la laxitud de un estado lleno de carencias, llevo a los "cantos de sirena" de una victoria que no fue tal, porque el germen persiste y paso al plano politico, donde  los partidos que son más franquicias electorales que partidos políticos,  por estar más interesados en el poder, no lo combatieron; y en ese escenario se produjo la desactivación del GEIN, que debería  o debio seguir haciendo inteligencia, porque como dijo Guzmán lo que él sembró sigue en la mente de mucha gente. Gente que hoy tiene poder y posiciones de poder. 

Y pasando lo días, Don Abimael Guzmán Reynoso, sigue en la Morgue del Callao, tan frio como un "Whisky en las rocas" y no lo entierran por tres razones, "por miedo, por miedo y por miedo". Lo que prueba que el Senderismo no ha muerto. Que el "Pensamiento Gonzalo" tiene todavía seguidores. Y que yo mejor me voy a seguir disfrutando de seguir vivo, esperando finalmente, cuando lo hacen polvo a Don Abimael Guzmán.


domingo, 5 de septiembre de 2021

N° 563 - LOS ARBITRAJES CHILENOS DESPUES DE LA GUERRA DEL PACIFICO

 EL DERECHO COMO MECANISMO DE RESARCIMIENTO DE LOS ABUSOS  DE LA GUERRA: 


                                                                        Pisagua bloqueada

Una verdad irrefutable, es que nuestro acervo documental, fotográfico, nuestras memorias e investigaciones sobre la Guerra del Pacífico, no son lo que deberían ser. Y la explicación es fácil, aquí hay poco interés y poco apoyo por la investigación, lo que hacer ver con buenos ojos un Ministerio de la Investigación o de la Ciencia aunque suene a burocracia. Si no hay recursos que se dispongan en diversas áreas de la ciencia, menos los hay en campos como la historia y la literatura o la arqueología, con un patrimonio histórico cultural, tan grande y significativo como el que tenemos. 

Para el "Centenario de la Guerra del Pacífico"  se creo una comisión que la presidia el General Miñano vencedor de la campaña del 41 y ya entonces entrado en años. La celebración desde el punto de vista peruano dejo mucho que desear y un libro de poesía que escribí sobre la guerra que no era poesía épica, sino que enfocaba la guerra de una manera diferente, por falta de fondos fue publicado en el diario LA CRÓNICA de ese entonces. La cosa en cuestión de políticas culturales o de tiraje de libros es dramática, los montos que destinan las universidades a investigación por ejemplo, son bastante pobres, comparativamente a otros países de la región y lo que vemos más bien es a "empresarios" o "mercantilistas" de la educación  promoviendo su imagen para fines políticos y no pagando impuestos, que deberían de pagar porque sus ganancias las destinan para fines políticos. 

Hace unos días, algunos "defensores de las calidades literarias y narrativas" de Manuel Merino de Lama, el demagogo, "achorado" y políticamente limitado golpista que asumió por breve tiempo la Presidencia de la Republica, me decían que su libro de memorias es "uno de  los libros más  pedidos" según librerías "El Virrey", mientras otros ignorantones de esos que nunca faltan, afirmaban entusiasmados que si hay edición pirata -en la Av. Uruguay se vende a S/. 9.00-  es que "ha agotado ediciones"; ignorando que en un pais que no lee y que ni siquiera tiene una data de cuantas librerías por habitante hay  -hablo de librerías librerías- una buena venta puede ser de diez libros por mes y que el promedio de tirajes en el Perú, de una edición decente, es de 1,000 ejemplares por edición; mientras que en México y Buenos Aires, que son los centros editoriales más activos de habla hispana, los tirajes mínimos son de 10,000 ejemplares. Yo recuerdo mucho a Don Juan Mejía Baca, a quien visitaba y con quien conversaba en su librería de Azangaro en los inicios de mis años de universidad. Don Juan me  regalo y dedico un libro de poetas rumanos que edito,  en español que preste y que como es  historia sabida de quien presta libros nunca recupere.

Que el Diario Expreso se la haya jugado por la edición espectacular  de un libro, que lo más que va a despertar es "curiosidad" en los medios políticos y periodísticos, es difícil de creer,  salvo que estemos ante un nuevo portento de la literatura peruana y latinoamericana, cuyas habilidades no son solamente políticas y no hayamos descubierto.

Pero para no distraernos del tema, digo lo que digo, porque la historiografia peruana, las  fuentes documentales y la investigación, son escasas en el Perú y si le ponemos cara y ya vamos pensando en el Sesquicentenario de la Guerra del Pacífico, el hecho mas doloroso de nuestra historia republicana, que creo que estamos condenados a repetir si no entendemos con visión de estado y de futuro, que el agua es el guano y el salitre del Siglo XXI y que estamos descuidando la capacidad operativa de nuestras fuerzas armadas e ignoramos la rapacidad y la razón del armamentismo de nuestros vecinos del sur.

En el contexto de la Guerra del Pacífico y de los abusos que se cometieron en ella, un hecho que es poco conocido por nosotros, es el de las reclamaciones que gobiernos extranjeros hicieron, por los abusos de las tropas  y la armada chilena durante la Guerra del Pacífico. Estas reclamaciones que se iniciaron antes de terminar la guerra, por parte de Estados Unidos y de países Europeos, se materializaron en favor de ciudadanos de dichos países que no residían sino que tenían intereses en los territorios en conflicto, reclamaciones que terminaron en arbitrajes de derecho que duraron seis años -hasta 1888- con tribunales que resolvieron la controversia jurídica en Chile, con árbitros de país trasandino, del país reclamante y del Emperador de Brasil, Pedro II, cuyos representantes terminarían inclinando la balanza a favor de la eficiente diplomacia chilena.

Solo los Estados Unidos y Alemania querían que el arbitraje se llevara en sus respectivos países, Alemania cedió y el Tribunal Germano-Chileno se instalo en1885, mientras que con los norteamericanos las diferencias se solucionaron en Washington en un arbitraje en 1892. Para la resolución de los conflictos, que implicaban indemnizaciones cuantiosas, se constituyeron cuatro tribunales arbitrales; el alemán, el inglés, el francés y el italiano.  El tribunal Ítalo-Chileno resolvió también las  reclamaciones belgas y el Germano-Chileno la de Suiza y la del Reyno Austro-Húngaro.

Por acuerdo de partes se estableció que la jurisdicción de los tribunales, se extendería a actos y operaciones del ejercito y la escuadra chilena desde el inicio de las hostilidades, el 14 de febrero de 1879, hasta que terminara el conflicto o se suscribieran los tratados de paz.  Las reclamaciones fueron 759 por un monto de S/. 46´498,896.00 peniques y se sustentaban en, saqueos en las Aduanas de Chimbote, Callao, Mollendo, Pisco, Quilca, Ancón y Pisagua. Saqueos e incendios en Chorrillos, Barranco, Miraflores, Concepción, Mollendo, Magdalena, Ancón, Arica, Matucana, Carma, Pisagua, Pallasca y Cañete. Saqueos simples en Tacna, Chimbote, Lima, Callao, Ate, Surco, Pisco, Cañete, Lunahuana, Chincha Alta, Pacocha, Ilo, Chicla, la Oroya, Cerro de Pasco, Casapalca, Pallasca, Bellavista, Chancay, Isla San Lorenzo, Lurigancho, Junín, Imperial, Cerro Azul, Ica, Moquegua, Locumba, Chiclayo y Jauja. Asesinatos y fusilamientos en Chorrillos y Tacna. Cupos de Guerra impuestos por el ejercito chileno en Cerro Alegre, Chicama, Huayanca, Otuzco, Pacasmayo, Trujillo y Tacna. Robo de animales en las haciendas de  Macas, Supe, Cajamarca y Eten. Emisión de Billetes fiscales peruanos durante el Gobierno Provisorio de García Calderón, que dio origen a un decreto de Patricio Lynch, requisando los billetes y prohibiendo su circulación,  lo que origino una reclamación del The London Bank of México and South América Limited y la reclamación del ciudadano italiano  Felipe Diego Schiattino.

Adicionalmente a lo anterior,  el arbitraje se desarrollo alrededor de los daños ocasionados por el ejercito chileno al ocupar las salitreras de Tarapaca. Por los bombardeos de la escuadra a los puertos de Mejillones, Ancón, Pisagua y Mollendo. Y operaciones de buques chilenos destruyendo y decomisando buques y mercadería que consideraban contrabando en los puertos del Callao, Ilo, Chancay, Iquique, Mollendo Guanillos y Pabellón de Pica.

De las veintinueve sentencias dictadas, solo nueve condenaron a Chile. En Lima los reclamantes extranjeros mostraron su indignación y protestaron ante sus gobiernos, los que suspendieron su asistencia a los tribunales, creando una crisis diplomática y política de proporciones, que llego hasta la amenaza de tomar Iquique. Pero la sangre no llego al río. La hábil diplomacia chilena termino firmando acuerdos de transacción con los países reclamantes y pagando solo 1´700,000.00 peniques en números gruesos de los más de 46´000,000.00 millones reclamados. Un dato para tomar en cuenta que pone en relieve el papel de la diplomacia peruana en el diferendo marítimo con Chile, que es finalmente una victoria diplomática pero no una posesión real del triangulo ganado.




viernes, 3 de septiembre de 2021

N° 562 - "UN DESGOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO"

 …Y NO PARA FORMAR CIUDADANOS NI PARA CONSTRUIR CIUDADANIA:


Después de treinta días y algo más del primer intento popular del Siglo XXI por gobernar el pais, hay que recordar obligatoriamente la historia. Guillermo Billinghurst,  fue el primer presidente que se enfrento electoralmente a la Republica Aristocrática  y el primer político que llego al poder en septiembre de 1912, de la mano de masas obreras emergentes, de la plebe o "del pueblo" que es un termino de moda en la política de la hora presente. Aunque era un hombre vinculado a la élite política, pues "Pan Grande", era un acaudalado empresario salitrero, que logró vencer a Antero Aspillaga y llego  por primera vez en la historia del Perú, de la mano del movimiento popular al poder, el experimento termino abortando.

Su historia no duro mucho porque la mayoría leguista-civilista, en el Congreso, comenzó a desestabilizar su gobierno (en ese entonces la Constitución vigente de 1860, permitía disolver el Congreso que a su vez escrutaba, proclamaba y decidía  quien era Presidente, definiendo mayorías absolutas o decidiendo  sobre votos viciados o nulos) hasta que en febrero de 1914, Don Oscar R. Benavides, da un golpe de estado, encarcela a miembros del Congreso -entre ellos al hermano de Leguia que era Primer Vice Presidente y ya se estaba probando la banda presidencial- y termina como Presidente Provisorio.

Esta historia es muy parecida a la de Pedro Castillo Terrones, maestro rural, sindicalista, campesino, sin vínculos mayores o importantes con la clase politica, que como mascaron de proa, de un "vientre de alquiler" de los que abundan en la politica peruana y que hoy se suelen llamar "partidos políticos" , fue el vencedor de una elección en la que el statu quo imperante, desplego toda su artillería, sus mañas y su control sobre los medios de comunicación, para "imponer su verdad" sin pudor ni vergüenza, haciendo uso del fantasma del comunismo, de que se reproduzcan en el Perú, regímenes como el de Cuba o Venezuela.

Y ni los fantasmas, ni los prejuicios,  pudieron vencer a la verdad. Que era que la Señora Fujimori era una pésima candidata, que no tenía autoridad moral para hablar de decencia, de honestidad, de ética o de amor al Perú. Que, los personajes que se subieron a esa combi electoral, son personajes desgastados, cuestionados y criticados en la escena nacional porque han gobernado y no han hecho gran cosa desde la perspectiva del interés de las mayorías. Finalmente Castillo gano porque el país necesita un cambio y porque en un país dividido, ganan los que suman más votos.

Tras su triunfo, Pedro Castillo esta cumpliendo con hacer el gobierno que prometió  -en los hechos pero no en las palabras lógicamente- un gobierno folklorico; mediocre; sin liderazgo ni rumbo; un gobierno perforado por personajes de una izquierda que es parte del pasado y que no tiene respaldo popular. Un gobierno lleno de incapaces; de gente sin nivel académico y sin brillo, que solo sirve para cobrar favores políticos, para colocar a los amigos y a los familiares como apunto Héctor Béjar. El problema no es que Castillo no tenga nivel de estadista ni experiencia, eso se sabía. El problema es que era  finalmente, el "Mesías Prometido" que un país sin institucionalidad, sin partidos, sin capacidad para formar una elite politica preparada, capaz, con visión de país y alineada alrededor de partidos de verdad, con políticas de estado coherentes, esperaba por la mediocridad de sus clase dirigente y la falta de unidad de su gente. Estaba cantado que de un personaje de estas características  íbamos  a terminar  padeciendo tarde o temprano. 

El problema es que este "apéndice de líder"  producto de una democracia boba, ignorantona y sin cultura política, cree que gobernar el Perú es irse al VRAE y sacarse los zapatos. Que repetir la palabra "pueblo" mil veces, lo va a hacer popular, ignorando que lo que hace un gran país, es formar ciudadanos y construir ciudadanía. Que el respaldo que se le  dio en las urnas fue electoral y que tenía que legitimarlo en el ejercicio del poder. Que, de seguir en el camino que ha tomado, la ira popular lo va a terminar alcanzando y va a venir desde el interior del país, donde obtuvo el mayor respaldo, pero donde las palabras cansan y los hechos priman.  

El problema es que la gente que esta hoy metida en politica por regla general, no da la talla -con excepciones por cierto- no tienen ni  formas democráticas, ni maneras, ni conocimientos, ni buen hablar, ni ética ni principios. Y esta clase politica, hoy vergonzosa; si uno mira el presidente que tenemos, el parlamento que padecemos y los ministros que soportamos; es la clase politica -que con menos exposición pública de sus limitaciones y venocidades- ha gobernado el país con matices de diverso cuño; en medio de una indolencia absoluta de lo que pasa en el país, por  ver solo su interés, gobernando desde la capital y dandole la espalda al resto del país. Allí esta como ejemplo la triste historia de la Guerra con Chile. En Lima tras la salida de Prado,  peleaban peruanos contra peruanos por el poder.

El camino tomado por Pedro Castillo quiebra el primer intento del Siglo XXI por un gobierno auténticamente popular. Traiciona las espectativas populares por su incapacidad de hacer un buen gobierno. Por su falta de personalidad y de liderazgo, para ejercer la Presidencia, al compartir el poder con Vladimir Cerrón. Aunque eso no es motivo de escandalo, Fujimori gobernó de la mano con Montesinos y como económicamente, tenía contentos a muchos no hubo "levantamiento popular" y este llego recién ante lo evidente. 

Y durante todo este corto tiempo he escuchado a los bustos parlantes del conservadurismo nacional pedir arrepentimiento por el voto ejercido. Y creo que hay mucha gente que esta convencida que la historia seria, con otra partitura la misma de siempre, comenzando con un patriarca libre, intervención de las precarias instituciones del estado -en la que los fujimoristas son expertos- impunidad, mercantilismo  y una gran torta por repartir. 

A un alelado con limitaciones como Pedro Castillo, sin respaldo popular, con minoría parlamentaria, sin lazos con la clase politica y sin mayor intelligencia en su entorno, el final del camino es previsible. El cambio o el acceso al poder del pueblo, no es definitivamente este. Víctor Raul Haya de la Torre a principios del siglo pasado y Fernando Belaunde, en la segunda mitad del mismo siglo, encarnaron ese cambio que tampoco lograron en escenarios diferentes al actual. Pero eran políticos  con otras condiciones, otro talento y otro talante. Ojala que no tengamos que esperar otros doscientos años para esa experiencia democrática del pueblo en el poder.


sábado, 10 de julio de 2021

N° 561 - COMO MUEREN LAS DEMOCRACIAS

 PETARDEANDO LA POCA INSTITUCIONALIDAD QUE TENEMOS:


Escuchando al Congresista Rolando Ruiz, Presidente de la Comisión Seleccionadora de Miembros del Tribunal Constitucional, hablar de su "eficiente trabajo" para nombrar a dichos magistrados, enredándose en  groseras contradicciones, "pechado" al entrevistador para mantener sus afirmaciones sin fundamento; evidenciando sin sustento, sus sumas mal hechas y sus cojurídicas respuestas con relación a las motivaciones de los votos de los congresistas  -que no dicen nada- mientras se aferraba al hecho de que se pretende petardear su "gran trabajo" en un país con una institucionalidad precaria, donde hasta el Colegio de Abogados no ha podido cambiar su directiva, ni nombrar un miembro del JNE; me preguntaba como una sociedad que se precie de seria, puede tener una institución como el Congreso, tan desprestigiada y dar poder a este tipo de caricaturescos personajes, que como "Padres de la Patria" creen que pueden hacer lo que les da la gana. Frente a esa realidad, cabe preguntarse, como podemos tener los partidos políticos que padecemos, sin que a los seudo líderes que los manejan, se les mueva un pelo, para construir partidos de verdad, para ser escuelas de ciudadanos, entes construyendo ciudadanía, en medio del respeto a la ley y en función de los intereses nacionales. Pero la mera verdad, es que eso en un país que es ya una republiqueta; es una ilusión.

Las elecciones de candidatos al TC, son fundamentalmente impulsadas por la necesidad de los partidos, de controlar el Tribunal Constitucional, por tener tribunos afines a sus intereses políticos,  para lo que viene después de la juramentación de Pedro Castillo, que es vacarlo. Y así no tenga este señor la idoneidad, los conocimientos y las condiciones para el cargo, eso es repudiable si el profesor chotano no da motivos para hacerlo. 

Si esto no fuera así, si la elección estuviera arreglada a derecho, el Sr. DAVID VELASCO PEREZ VELASCO, militante de ACCION POPULAR y frustrado candidato a la Secretaria General Metropolitana del citado partido, no podría ser candidato, al Tribunal Constitucional por ser militante de ACCION POPULAR. Algo que dudo mucho desconozca su correligionario presidente de la Comisión que los va a nombrar, que es también militante de ACCION POPULAR. 

Lo mas triste de todo esto es que en la medida cautelar dictada por la juez,  no hay ni prevaricato, ni vulneración  de la independencia de poderes, ni contravención al mandato imperativo, ni afectación al fuero parlamentario; porque el amparo no  tiene que ver necesariamente con derechos exclusivamente personalísimos, como dice un afamado constitucionalista que pone sus conocimientos en función de quien mejor le paga y esto porque la tutela jurisdiccional del control constitucional,   ampara también derechos colectivos o difusos. 

En el escenario de la hora presente, todo apunta a torpedear la poca institucionalidad que  tenemos, a cuestionar al JNE, a la RENIEC, a tocarle la puerta a los cuarteles, a llamar "comunista" a Sagasti, a decir que este es un gobierno del Partido Morado o a seguir levantando el fantasma de Martín Vizcarra, como si siguiera controlando el poder. De lo que se trata es -por distintos cuestionamientos-  deslegitimizar la elección de Castillo -con el que puede haber dudas sobre su idoneidad, su liderazgo y su nivel de estadista- pero que a estas alturas del año, creo que es consiente, que por supervivencia politica, seria un error levantar la hoz y el martillo en el gobierno, como en los inicios de su campaña. Yes  que mas tarde o más temprano se va a terminar distanciado de Cerrón, no lo hace hoy, porque sin el abrigo del poder, es poco inteligente abrirse un frente, que sin alianzas en el Congreso no va a poder controlar.  

Al final con una  Keiko Fujimori insistiendo en una elección fraudulenta que solo le va a servir para victimizarse pero no para evitar la cárcel. Con un Vargas Llosa que cada vez más, ante la comunidad internacional, muestra que hasta a las mentes más lucidas les afecta el paso de los años y que sus declaraciones de cara a la realidad objetiva, lo pintan no como un liberal sino como un rabioso anticomunista, las cartas están jugadas. En esa dirección, teloneros de la politica criolla como Barnechea, Rospigliosi, Montoya, Córdova o Guerra Garcia  -encadenándose a las puertas de palacio-  solo hacen el ridículo en defensa de la libertad y la impunidad de la Sra. Fujimori y no de la democracia. 

Empujar a las masas a la Guerra Civil o a desestabilizar un gobierno legítimamente  elegido - porque fraude no han podido probar- es tremendamente nocivo para un país con tantas grietas en su estructura social, educativa y desde la perspectiva de la psicologia de masas. Antonie Saint Exupéry, autor de "El Principito", escribió que "Una guerra civil no es una guerra, es una enfermedad, el enemigo es interior, uno lucha contra si mismo". Y aquí como en la Guerra Civil española que se presento como un enfrentamiento entre derecha e izquierda, se quieren presentar las cosas como un enfrentamiento entre la democracia y el comunismo cuando hay muchos más factores en juego. Y es una confrontación diferente a la guerra interna con Sendero Luminoso.

Los instrumentos o los mecanismos que alientan el enfrentamiento, son históricamente los mismos en estas luchas fratricidas. El miedo y el odio fundamentalmente; el supuesto predominio de la verdad sobre el supuesto fraude que no se ha probado. La tergiversación de la ley interpretándola antojadizamente.  No se trata de otra cosa que salvar de la cárcel a la Sra. Keiko Fujimori y  sus socios; salvar también a la Sra. Lourdes Flores, que ha tirado por los suelos todas las credenciales democráticas que tenía defendiendo como abogada lo indefendible. En medio de todo este sainete, esta un congreso que enciende el fuego con su accionar ramplonezco y demagogico, que solo aumenta su desprestigio.  

Steven Levitsky  en un libro escrito al alimon con Daniel Ziblatt (*), analizaban a partir de la experiencia reciente de la democracia estadounidense -donde en la era Trump se han visto cosas que eran impensadas en la democracia norteamerica- "como mueren las democracias en el mundo". Ya no hay golpes de estado clásicos como el de Pinochet dicen. "Porque se trata al adversario como enemigo, porque se busca manipular a las masas, distorsionar la información, impugnar los resultados electorales. Las democracias hoy fracasan o mueren, ya no por generales con armas sino a manos de sus propios lideres, de políticos electos que subvierten la democracia, que priorizan sus propios intereses, que desmantelan y prostituyen el andamiaje democrático. Allí esta Fujimori, Hugo Chávez, Maduro".

La democracia peruana que tanto nos costo recuperar y que ha cabalgado a tumbos desde el año 2000, teniendo como protagonista a la heredera de un legado corrupto, que pretende hoy ser la abanderada de la democracia y del progreso; en medio de maniobras de miedo y de odio, esta a punto de entrar una vez más en las crisis de siempre. Cabe preguntarnos a donde nos va a llevar nuestra falta de ciudadanos y de ciudadanía, nuestra fractura social, nuestra falta de masas educadas. Si es difícil encontrar lucidez en nuestros políticos. Es difícil el pronostico.

(*) "COMO MUEREN LAS DEMOCRACIAS". Steven Levitsky - Daniel Ziblatt. Edición en Español EDITORIAL ARIEL, 2018.


lunes, 21 de junio de 2021

N° 560- LA GUERRA CIVIL

LOS FANTASMAS DE 1895:


La gran inestabilidad politica de la hora presente, el pais dividido que tenemos al frente, sufre el cargamontón de la élite político económica comandada por el fujimorismo -con un despliegue de recursos nunca antes visto en el país- que una elite intelectual y sectores populares, tratan de contener, en una sociedad que no piensa, que se ha hecho llevar por emociones y no por razones. 

Esta asonada que toca tambores de guerra, involucra militares retirados, "cachacos" de determinado prestigio que llaman a la intervención de las fuerzas armadas, es decir al "golpe de estado" para impedir que un regimen supuestamente  procubano y chavista tome el poder, en un contexto en el que se agita lo de un "fraude en mesa" que rompe con toda lógica. En principio, el fraude nace siempre del poder, de aquel que tiene poder. Como escuchaba hoy a Rosa María Palacios, hasta ahora no ha salido un solo falsificado que diga "me falsificaron la firma" y hoy una encuesta muestra manipuladamente para favorecer a la Sra. Fujimori,  como  el supuesto fraude ha prendido en la población, aunque no haya pruebas contundentes ni la encuesta pregunte a quien favorece el fraude. En suma estamos frente a un poder que busca imponer su "verdad"

Y en ese contexto, en el que como decíamos en el artículo anterior, el fujimorismo ha hecho uso del Aparato Ideológico del Estado,  porque no puede hacer uso del Aparato Represivo del Estado que es público; me vino a la memoria el libro de Historia del Perú de Gustavo Ponz Musso de quinto de secundaria, que tenia a Nicolas de Pierola entrando por cinco esquinas, en la Revolución de 1895, que es la ultima Guerra Civil que padecimos y que hoy se asoma como un fantasma, en medio de una candidata que para librarse de la cárcel no quiere reconocer los resultados, con socios que buscan mantener privilegios o igualmente salvarse de la cárcel, como la "democrática" Dra. Lourdes Flores Nano, que no ha hecho otra cosa que el ridículo en ésta elección u otros grandes señores del Jet Set limeño, que no quieren igualmente perder privilegios y que se niegan a aceptar que alguien que "no es de los suyos" llegue a la Presidencia de la República

La revolución de  1895, que marco una fractura en la precariedad de la nación peruana, es una de esas etapas de la historia peruana poco estudiadas. Uno piensa que fue un pequeño movimiento limeño por el poder y lo real es que tuvo una dimensión nacional y cívica. El último episodio de "el pueblo en armas" que se reprodujo por costa y sierra, con milicias organizadas que enfrentaron a un Andrés Avelino Cáceres en su papel de dictador y no de héroe,  quien tuvo que salir al destierro. Una revolución que Carmen Mac Evoy la califica como el enfrentamiento de "dos modelos de Estado"  tan igual como se da hoy en día.

A pesar de contar con mayores y mejores recursos, las tropas de Cáceres que asumió la Presidencia tras la muerte de Morales Bermúdez, cuyo fallecimiento es retratado de una manera monumental por el desaparecido Hugo Garavito en "la Ultima Batalla del Califa" que cuenta entre otros episodios de la vida de Pierola, su relación con la amante francesa que se trajo de Chile y que era viuda de un fotógrafo francés en Santiago. Precisamente es Chile el que le dio apoyo a Pierola para esta revolución desde donde llego en un pequeño barco el Estela.

Esa imagen de Pierola entrando por Cocharcas, se dio un 17 de marzo de 1895, represento el ingreso de las guerrillas urbanas o "montoneras" en la toma de Lima que duro tres días -del 17 al 19 de marzo de 1895- y que dejo un saldo de 1,600 muertos aproximadamente y un saldo general de por lo menos 7,000 muertos. La Guerra Civil de 1895, dio paso a la profesionalización posterior del ejercito, a la vendetta de los triunfadores que incluyo saqueos, asesinatos y otros estropicios que nacen de la victoria. Una revolución que fue la última liderada por caudillos.

Es bueno recordar esta parte de nuestra historia. Hoy que se actúa negligentemente y por interés personal y no pensando en esa nación que no existe. La división social  y el no respetar los resultados de la elección, por factores que no vamos aquí a repetir, pueden generar un estallido social de incalculables consecuencias. Ojala prime la cordura, Siento que estamos al filo del abismo entre estos dos Perú que parecen hoy irreconciliables y que estamos dejando como herencia a nuestros hijos.



sábado, 19 de junio de 2021

N° 559 - SATURNINO HUILLCA

 RECORDANDO LAS LUCHAS DE "LOS DE ABAJO":


En mis casi 65 años de andar "dando lata" por estos predios del señor, no he visto nunca que la élite político económica que gobierna históricamente el Perú, muestre el carácter lumpenesco de su conducta con tanto desenfado ante la posibilidad de perder el poder. Su unidad es conmovedoramente histriónica, sus argumentos falsamente convincentes, su amor al Perú y la defensa de la democracia y de la libertad, sólidamente icónicos, al encarnarse en  un personaje como Keiko, que como dice Vargas Llosa -afectado por el peso de los años- es quien mejor representa hoy esos valores republicanos.

Cuando Alberto Fujimori le gano a Mario Vargas Llosa hubo lagrimas, pesar, pero se respetaron  los resultados electorales. Al final en medio del desprestigio  de la clase politica, Fujimori termino neutralizándolos y materializando un golpe  y un gobierno que encandilo a las élites económicas, que lo terminaron aplaudiendo y apoyando -a pesar de ser un régimen que petardeo la institucionalidad democrática y los derechos humanos- mientras se mantuvieran sus privilegios y no hubiera mayor escándalo.

El problema en el fondo, no es que el Sr. Pedro  Castillo, sea comunista, que sea un improvisado, que sea un incapaz, el problema no es Cerrón.  El problema es que Pedro Castillo no es uno de ellos. Como lo expresamos en un artículo anterior, Toledo era de origen andino, pero era el "Nemesio Chupaca" de la política, el cholo pendejo, criollo, casado con gringa, educado en Estados Unidos y que hablaba inglés. 

Una victoria electoral de Pedro Castillo rompe la estructura de poder interno, puede cambiar la actitud de las elites que lo usufructúan a lo largo de nuestra historia; el administrar en lugar de  gobernar, el lucrar en lugar de distribuir ese crecimiento económico que solo ha favorecido a los que están en la cima de la pirámide social, esta en peligro y por eso luchan con todos los medios que esta a su disposición.

Y con tantos años en el ejercicio del poder, hacen uso hoy de lo que Gramsci llamo los Aparatos Ideológicos del Estado. Por eso sale la Sra. Lourdes Flores Nano y destacados y reputados "juristas" del foro nacional a defender el absurdo jurídico, el argumento alambicado o a interponer acciones efectistas. Por eso sale el Sr. Vitocho Garcia Belaunde con el cinismo politico que le caracteriza a decir que si no hay proclamación al 28 de julio, tiene que haber nuevas elecciones. Y el Señorito Barnechea, que renuncio a ser candidato presidencial para no hacer el ridículo, pide nuevas elecciones con la solemnidad que le caracteriza y con el apoyo de Pastrana que no es considerado una intervención por los adeptos a la causa anticomunista. Y desde el Parlamento, salen esos congresistas que son "líderes" de los chiquitos y lacayos de los grandazos de su partido a aplaudir la propuesta. Y la prensa en general defiende como un mastín el Estado que representa la Sra. Fujimori, pero fariseicamente y al mismo tiempo, sacan comunicados que hablan de democracia y de "su pluralidad" informativa. Por eso determinados periodistas de cierta "credibilidad" nos alertan del apocalipsis cubano chavista que se nos viene, debutando como mercenarios y propagandistas del periodismo. Por eso  los futbolistas ponen el hombro  en defensa de la democracia. Y lo hacen  instituciones como la CONFIEP y los ex militares apelando al uniforme de la patria. Todos en "defensa de la democracia". Todos lógicamente "sin cobrar un mango", identificados con el liderazgo y el talante democrático de Doña Keiko Fujimori. Como no están en el poder, FUERZA POPULAR no puede hacer uso de los Aparatos Represivos del Estado que son de dominio público, hacen uso de los Aparatos Ideológicos del Estado, que son de dominio privado.

Pero en ésta historia que esta por escribirse, yo recorde a Saturnino Huillca, ese líder campesino, analfabeto, que el maestro Hugo Neyra retrato muy bien en "Huillca habla un Campesino Peruano", que le valió el Premio Casa de las Américas de 1974, que fue el líder campesino, quechua hablante  cabeza del levantamiento campesino de lo que significo la Reforma Agraria en la Zona de La Convención y Lares, reforma que el primer belaundismo, no pudo materializar y que al final impulsaron los militares, rompiendo con el Poder Oligárquico. Este desconocido líder campesino para los jóvenes de hoy y que tal vez ignoren muchos de los que tienen encima los mismos años que yo; organizo los Sindicatos Rurales, -algo impensado para la época- lucho porque  se respete la ley que derogaba el trabajo gratuito en las haciendas, estuvo en la toma de tierras que llevaron a esa reforma agraria, que se dio específicamente para esa región cuzqueña, fue perseguido por ello y termino sus días denunciando los errores de la Reforma Agraria de Velasco.

Creo que la historia de vida de Saturnino Huillca que grafico el maestro Hugo Neyra,  es uno de esos intentos del ignorado mundo andino, que es el que explica ese voto que la Sra Keiko Fujimori y sus socios quieren ver como un fraude. Ese mundo rural donde el campesino de Andahuaylas apila su cosecha de papas que tiene que vender por miserias. Ese mundo andino donde no hay colegio decente porque no hay políticas publicas para mejorar la educación rural e incentivara al profesor rural. Ese mundo andino que las élites limeñas y urbanas de este Perú que se apiña en la costa con su centralismo, su desigualdad y su miseria ignoran y que representa insisto, el voto de Pedro Castillo.