viernes, 1 de octubre de 2021

N° 565 - 1° DE OCTUBRE DEL 2021

 SOBRE PERIODISTAS, PERIODICOS Y NOTICIAS:


Hoy es 1° de Octubre del 2021, "Día del Periodista", una profesión que miro con afecto y con respeto, un oficio que tengo "el sacrilegio" de ejercer desde los veinte años, tanto en el Perú como en el extranjero. Y digo lo anterior, porque nunca estudie periodismo, porque para ser periodista se necesita colegiarse -y al único colegio que yo fui fue al Colegio La Salle y al Colegio de Abogados- porque yo soy abogado, porque en el Perú a pesar de escribir artículos en varios diarios y comentar en radio, nunca cobre un sol, porque en mi tiempos -es decir cuando tenia por lo menos cuarentaicinco años menos encima- solo se vivía para la adrenalina y la satisfacción de que te publicaran y por eso he vivido siempre de mi profesión de abogado. Salvo en México, donde pude vivir del Periodismo y la literatura, aunque tampoco me siento escribidor y menos escritor, porque soy abogado a tiempo completo y solo tengo ojos para  leer y comentar a escritores y amigos poetas, que admiro por dedicarse a darle a la pluma y a la tinta. Porque finalmente, yo insisto, como soy abogado a tiempo completo, que es algo que hago con pasión y hago bien, espero al final de mis días, dedicarme solo a leer y a escribir.

Y este aniversario del "Día del Periodista", me tomo justo leyendo las "CONFESIONES DE UN INQUISIDOR - MEMORIAS DE CESAR HILDEBRANT", que es uno de los periodistas mas polémicos, influyentes e importantes del país y su lectura y lo que fue la noticia del día, sobre los chats de la bancada de Perú Libre, sus Cerrones y su Bellido, me dio pie para coser palabras y conceptos alrededor de estos temas y rendir -no se si un homenaje o un tributo- a un oficio que con la libertad con la que siempre he caminado en la vida, me permite hacer a placer, una de las cosas que más disfruto: escribir.

En principio quiero  dejar constancia que lo que revelan los chats difundidos por Anuska Buenaluque en "Epicentro", no son novedad.  La politica peruana esta marcada por la traición, por el complot, por  la lucha interna por el poder; por la hipocresía, la demagogia y las desbocadas ambiciones de los políticos.  Y eso no solo se da en el partido de Vladimir Cerrón. Y yo no creo que Bellido se vaya a su casa por esos chats que muestran la miseria politica de los que hacen política. Pedro Castillo ha demostrado que no tiene liderazgo ni personalidad para gobernar. Y su miedo a la reacción de Cerrón si no cede a sus dictados es patético.

Y la  lectura de las Memorias de Hildebrandt en sus primeras páginas, me capto su atención y esta demás recomendar el libro, porque Hildebrandt se recomienda solo y  me hizo recordar la alegría que significaba leer periódicos cuando yo era niño. Porque los domingos en mi casa se compraban  todos los periódicos existentes y aunque no salíamos de casa -porque mi familia era digamos que "casera"-  no nos aburríamos, porque todos leían todo el día, porque los periódicos traían mucha información y tenían suplementos culturales. Y yo lo primero que hacía los días lunes llegando del colegio, era coger el suplemento deportivo de El Comercio, para leer los comentarios de los partidos del fin de semana, cuando había dobletes y tripletes, cuando la Copa Perú era una fiesta del futbol provinciano y el Boys era el Boys, aunque sigue siendo el Boys. No como hoy que los periódicos son famélicos y dan pena, porque los de una misma casa editora traen la misma información;  noticias mal "volteadas"  y mal redactadas, porque el periodista de antes eran gente culta, leída y hoy los periodistas jóvenes no leen. Y por eso el periodismo que hoy impera  y tiene mayor impacto es el de investigación. Y la prensa televisiva no tiene un Alfonso Tealdo, que murió injustamente abandonado y pobre. Es un periodismo  televisivo donde el televidente  extraña a un César Hildebrandt que ya no extraña la televisión, en tiempos donde los periodistas jóvenes de hoy, ni siquiera saben quien es o fue Federico More.

Esos periodistas y ese periodismo de prensa escrita ya no existe. Yo recuerdo con mucho Cariño a Don Cesar Miro, que me publico mis primeros poemas en el Diario Ojo, que hacía dupla con Don Augusto Tamayo -cuando Don Cesar iba como director, Don Augusto Tamayo era jefe del Suplemento y cuando Don Augusto Tamayo era Director, Don César era Jefe del Suplemento- y que fascinado los leí publicados estando de paseo en La Punta, pidiéndole el diario a un heladero de D'Onofrio

Eran otros tiempos, tiempos, en los que el venerable Bernardo Ortiz de Zevallos que fue jefe de redacción en La Prensa, conjuntamente con Guido Chirinos Lizares, Director de Ultima Hora,  Diputado por Lima  en el Congreso de 1980, me permitieron publicar lo que escribiera en Crítica 80. Tiempos en los que con mucho humor recuerdo a Mario Castro Arenas, al que llevándole un articulo de desagravio a Luis Alberto Sánchez para Correo - LAS fue agredido por militantes apristas en medio de la pugna por la candidatura aprista del 80, se negó a publicarlo porque me dijo "me voy a ganar el pleito con Armando".

En mi recuerdo esta también Don Miguel Cavero Eguzquiza, que fue jefe de Editorial de El Comercio y el segundo fiscal de la nación que me publico algunos artículos en su página editorial. Tal vez sea mezquino pero los referentes actuales del periodismo escrito no me llenan los ojos, salvo algunas excepciones que  son más mediáticas, adaptadas  al periodismo audiovisual como Rosa María Palacios  o el mismo Hildebrandt y otras voces que se dedican al análisis político. Hablo de estética, de redacción, de formas literarias porque el periodismo escrito tiene mucho de literatura.  Hablo de una profesión que esta en crisis no por los periodistas sino por los empresarios del periodismo y que como muchos otros oficios, depende de la nobleza con la que se ejerza.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario