domingo, 17 de octubre de 2021

566 - LA CONQUISTA DE AMERICA

LA NEGACION DE LA FECUNDIDAD DEL MESTIZAJE:


Me tomo un tiempo para escribir en medio de mis recargadas labores, porque me pasa a menudo que, teniendo una idea en la cabeza sobre algunos temas, el trabajo de abogado ocupa todo mi tiempo y se me quedan  ideas en el tintero. Al fin y el cabo, es una manera de desestresarme sobre todo después de leer una resolución, que en un expediente  judicial, justifica el retraso jurisdiccional, en la existencia de más de ocho mil expedientes en giro, escritos y demandas que entran; solo tres especialistas para proveer y el reducido trabajo por la pandemia. Al final la crisis de las instituciones en el Perú, entre ellas del Poder Judicial, tiene que ver con la falta de dinero, con la creación de más juzgados para atender la demanda, con la corrupción, con la provisionalidad de los jueces, con la capacitación de jueces y del  personal de soporte.

Esta semana también ha sido aniversario del nacimiento de Luis Alberto Sánchez, politico cultivado, leído, intelectual respetado, que es modelo de una especie en extinción en la politica peruana, marcada hoy por políticos ignorantones, demagogos, mal hablados, con una penosa oratoria, que en el "parlamento" se ven obligados por ello a leer y que encima lo hacen mal, brillando por su oportunismo, su mediocridad y su angurria de poder.  Y entre las noticias de la semana, esta también la "supuesta ruptura" entre Castillo y Cerrón. Ruptura que creo no es tal, porque sino Castillo no hubiera nombrado al Ministro de Interior que nombro, ni al Embajador en Venezuela que nombro; lo que prueba que su miedo a Cerrón, es tanto como  la necesidad de no enemistarse con un magisterio que no quiere exámenes que verifiquen conocimientos e idoneidad y por eso nombra al Ministro de Educación que nombra;  designaciones que  se hacen a riesgo de la oposición del Congreso y de las críticas de la opinión pública, a la que prefiere ignorar Castillo, no dandole cabida a la prensa en sus actuaciones publicas, porque cree que discurseando  sin mucho brillo, ante auditorios complacientes y con poca cultura ciudadana va a mantener su respaldo.  

Pero  el tema central de la semana, son las críticas a la Conquista de América, que es repetitiva por determinados sectores en el tiempo; criticas que tienen poco o mucho rigor histórico y que es utilizada políticamente, levantando falsas reivindicaciones de  los pueblos originarios de Mesoamérica. No digo falsos  nacionalismos, porque las naciones como las conocemos hoy en día, son producto del mestizaje; de la conquista de América por  individuos que se parecen mucho a los políticos de hoy. Gente oportunista, de poca monta, que buscan riquezas o figuración, conquistando ya no un nuevo mundo, sino el poder y el dinero del mundo de hoy. Y es que los que conquistaron América era parte del vulgo, aventureros, gente que estaba en nada y que buscaba "ese algo" para mejorar su nivel de vida.  Y el gran problema de la visión critica sobre la conquista, es que esta no se analiza en su contexto histórico, en su momento histórico, sino en los parámetros de la cultura de hoy en día. 

Y es necesario indicar que en el Siglo XV  y en el Siglo XVI las potencias o los imperios estaban en una etapa de expansión, buscaban nuevas rutas para oriente; productos con valor para la economía del momento y se encontraron con América. Con el añadido que la conquista en esos tiempos, tenía un fundamento religioso, una base de imposición militar y divina que viene desde las cruzadas,  donde nace aquello de "la cruz y la espada"  porque para la cultura de la época, los indígenas de los nuevos territorios eran salvajes, ateos, seres a los que había que cristianizar y culturizar dentro de los parámetros de occidente, de lo que representaba  la cultura de la guerra o de la conquista de esos tiempos. 

Y por eso hubo excesos, sangre, violencia y brutalidad, de la que no eran ajenos ni aztecas ni incas por ejemplo, que igualmente sojuzgaban salvajemente a otros pueblos que conquistaban. La cultura de la época de dominación y subordinación estuvo marcada con sangre, con violencia, con abusos. Los derechos humanos no existian. Y por eso no todos los conquistados fueron vencidos, porque hubo conquistados vencedores. En México los Tlaxcaltecas se aliaron a los españoles contra los aztecas y en el Perú, Chachapoyas, Huancas, Chancas y Cañarís hicieron lo mismo. La opresión y la violencia politica,  militar y la brutalidad para vencer y sojuzgar a los pueblos de Mesoamérica, no la trajeron los españoles ya era ejercida por las culturas predominantes. Los españoles lo hicieron con base al mayor adelanto que tenían con relación a los pueblos originarios; porque en Europa estaban en la era del hierro y los mesoamericanos estaban en la era del cobre; y los españoles conocían la rueda y tenían  los caballos y los mosquetes, lo que les daba superioridad militar. Y lo bueno como dice José Carlos Mariategui, es que a diferencia del pioneer ingles, el español se mezclo con los aborígenes, los cristianizo, la relación dominación-subordinación tuvo una connotación diferente a la de los ingleses, que buscaron acabar con los pueblos originarios. Y cuando en la península  se toma conciencia de los abusos de los españoles  se dan las Leyes de Indias, lo que implica cierta preocupación por la corona española, de gentes que consideraban parte de la sociedad española, dentro de un carácter de clase lógicamente

Alguna vez conversando con mi padre, hablábamos de lo que representaba adentrarse en tierras desconocidas. Hay un marcado valor en ello, un componente épico. El Sr. López Obrador y el Sr. Pedro Castillo, son dos mandatarios que han  ignorado que en el contexto anterior,  no hay deudas que pagar o arrepentimientos sobre el proceso de la conquista en la hora presente, porque la fecundidad del mestizaje, explica y justifica la historia a la luz de la cultura de los tiempos; donde con un poco de humor, podemos decir que, los pueblos indígenas aportaron los conocimientos astronómicos que recibieron de los extraterrestres; conceptos urbanísticos como los que tenían los mexicas, o conocimientos de agricultura como los que aportaron los incas y productos como la papa,  el maíz, el cacao. Sin la conquista no estaríamos hoy aquí, esta demarcación territorial, las naciones como se conocen actualmente, son producto de ese mestizaje que nace de la conquista de América. 

Es un absurdo renegar de nuestra hispanidad por pura demagogia y populismo, pretender  que los pueblos originarios son las victimas y los españoles los victimarios no es real. Hay que entender el hecho en el contexto historico de la época. El  desarrollo de América sin el choque con occidente, no hubiera sido el mismo. No se puede reinventar ni negar la historia, somos -insisto- producto del mestizaje de dos culturas, con sus luces y sus sombras, con sus heridas y sus cicatrices. Asumir la historia es un ejercicio mas que intelectual, es de identidad y  no puede aceptar prejuicios. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario