martes, 31 de marzo de 2020

N° 517 - MARIO VARGAS LLOSA

EN SUS OCHENTAICUATRO AÑOS:

Mario Vargas Llosa, Premio Novel de Literatura, es sin duda nuestra figura literaria más importante; el mismo que el 28 de marzo pasado cumplió 84 años. Vargas Llosa, es parte de lo que mal se ha dado en llamar el boom de la literatura latinoamericana. Y digo "mal llamado" porque en realidad de lo que se trato es de un grupo de jóvenes que buscaron hacerse escritores en  Europa y pasaron de tirajes de 500 ejemplares, a tirajes de 2000 ejemplares en España -que era un tiraje impensable en los años sesentas en sus países de origen, acostumbrados a tirajes de 500 ejemplares como máximo-  y que sin quitarle brillo literario a su obra, tuvieron un éxito ante todo comercial, que no alcanzaron escritores que los antecedieron, tal vez de mayor  calidad literaria, como Romulo Gallegos, Jorge Luis Borges, Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier o Jorge Amado, brasileño este ultimo, autor de "Doña Flor y sus dos Maridos", llevada al cine y protagonizada por Sonia Braga, que tuvo las limitaciones del escribir en portugués.


Los "tres mosqueteros" que conquistaron el mercado editorial español fueron García Marquez, Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. Entre ellos para mi el más grande fue Julio Cortázar, "Rayuela" va a ser difícil de imitar y de igualar. García Marquez como personaje dejo mucho que desear, si bien "Cien Años de Soledad" es  monumental; en Carlos Fuentes tuvo mucho que ver  su educación y sus contactos europeos -su padre era diplomático- y  Vargas Llosa, quien llego a España gracias a una beca que se gano por su talento y gracias también a su matrimonio con su tía Julia Urquidi -boliviana ella y para mayor seña cochabambina. Con la Sra. Urquidi  se caso a los 19 años. Siendo ella bastante mayor  para Don Mario, "paro la olla" en tiempos en los que Vargas Llosa se fue forjando como escritor. 

Que Vargas Llosa a la "tía Julia" le pago mal  -como a su esposa Patricia después de "echarle flores" en la ceremonia del Novel para irse con la Presley- es parte de la anécdota; de una novela "La Tía Julia y el Escribidor" y de una sabrosa respuesta "Lo que Varguitas no dijo". Yo recuerdo mucho esa novela, porque traje de La Paz la primera edición (eran tiempos de la gran inflación boliviana cuando un pasaje Lima-La Paz-Lima comprado en Bolivia, era  tres  o hasta cuatro veces más barato que un Lima-Juliaca-Lima) y la primera interesada en leer la obra de Doña Julia Urquidi, fue mi madre, algo que me causo mucha gracia pues estaba convencido que no era "interés literario" sino un ejemplo casero de la salerosa "chismosería limeña" que tome con humor y con amor.

Vargas Llosa es una especie de Claudio Pizarro literario, idolatrado afuera, cae medio "chinchoso" en el Perú por sus declaraciones y apoyos políticos  a bodrios y corruptos como Toledo y Humala  y por su complacencia con Alan García; por su sesgo ideologico neo liberal -después de ser un admirador de la revolución cubana- y su relación con la ex esposa de Julio Iglesias, que puso en tela de juicio su ecuanimidad y su buen criterio. La señora Presley mas que socialite parece una "caza fortunas" especialista en matrimonios con hombres con poder, fama y dinero. Al final yo creo que de joven y de viejo uno hace cojudeces, así que lo mejor es ser consciente de las limitaciones de la edad. Mucha testosterona o poca testosterona terminan afectando el cerebro.

Una declaraciones suyas en 1987 en el Metropolitan Club de Nueva York, donde se anuncio la estructuración de un "Fondo de las Américas para las Universidades Independientes o Privadas de América Latina", merecieron un artículo mío en EL UNIVERSAL de México, rechazando esas declaraciones. Vargas Llosa en una burda y absurda generalización, dijo en esa conferencia que, las universidades estatales o públicas han dejado de lado sus intereses académicos para convertirse en nido de fanáticos extremistas que promueven el odio y la violencia. Que las universidades públicas en latinoamerica no merecen llamarse como tal y que no se puede esperar de ellas responsabilidades académicas ni científicas.  Lo que se vivía en el Perú en tiempos del terrorismo, lo llevo a una grotesca y absurda generalización, porque allí estaba la UNAM o la Universidad de Chile, por poner  un par de ejemplos; y porque la universidad pública en el Perú no ha merecido el apoyo que debería darsele y sigue en crisis. Que hoy haya recién una institución que se preocupe del nivel de las universidades públicas y privadas -que se han convertido en un negocio- donde prima la "cultura del cartón", dice mucho de nuestra realidad universitaria que debería dedicarse a formar profesionales de verdad y no de cartón, haciendo investigación y con gente en sus claustros que  dicte realmente cátedra, que haga docencia y no que  repita lo que dicen los libros. 

Yo admiro de Vargas Llosa por su puñetazo a García Marquez, por su disciplina para escribir. No hay posibilidad de hacerse escritor sin disciplina para escribir, sin dedicarle tiempo a la tarea de escribir. Y si uno quiere ser escritor, hay que ser escritor a tiempo completo y estar en un país donde hay interés por la cultura, amor por el libro, por la lectura y un mercado editorial que permita publicar y vivir de la literatura. Julio Cortázar refiriéndose a Buenos Aires, decía que las ciudades son como las mujeres ..."que hay que poseerlas". Yo digo que "los libros son como las mujeres". Y como mi economía no me ha dado para tener varias de "carne y hueso"  a la misma vez, algo que esta reservado para los políticos por ejemplo; pues me he dedicado a "poseer libros". Mi mujer reniega "que ya no hay espacio, que la casa es chica" y hasta ahora siempre le encuentro sitio. 

Creo que después de "Conversación en la Catedral" y "La Casa Verde", el resto de su obra, ha sido un excelente trabajo de orfebrería, el trabajo de un gran escritor profesional, pero no ha tenido el genio ni la brillantez literaria con la que nos deslumbro en esas dos primeras obras o en "Los cachorros". Vargas Llosa es finalmente un intelectual, un pensador, un académico de nota, una figura universal que honra nuestras letras y cultura. Ojala nomas que cuando muera, la Presley no termine arrasando con todo. Ese cuento ya no lo va a escribir el finado.







sábado, 28 de marzo de 2020

N° 516 - EL CORONAVIRUS Y OTROS DEMONIOS...

 EL MUNDO QUE NO VEMOS Y EL QUE ESTA POR VENIR:



Cuando el Presidente Vizcarra informo sobre la decisión de ampliar el periodo de inmovilidad social, el estado de emergencia y notifico sobre los recursos  que se van a entregar a las municipalidades para comprar alimentos, no pude dejar de pensar en el ultimo sismo del 2010, en todas las raterías y corruptelas existentes que hasta la fecha han significado que queden muchas cosas sin reconstruir. Pense también en el hecho de  que después de la batalla de Chorrillos, fueron los propios peruanos los que comenzaron con el saqueo y la rapiña de propiedades de los propios peruanos. Pensé en la corrupción imperante en el Perú, en ese "laberinto de la choreidad" en el que se han convertido  los gobiernos locales en el país.  En la "cultura de la pendejada" que se cultiva en el país, a partir de la ignorancia y de la falta de solidaridad que nos aqueja históricamente y que afecta a los sectores más débiles de una sociedad sin capacidad para indignarse.

Lo bueno de todo esto, es que creo que en un país sin institucionalidad y sin organización, se están haciendo las cosas bien o mejor dicho, se están haciendo las cosas que se deberían hacer. Es cierto que hay deficiencias, que no se da cobertura a un sector de trabajadores independientes, de profesionales liberales, que no necesitan subsidios, sino  prestamos para paliar la situación, que pueden materializarse a través del  BANCO DE LA NACIÓN,  con un préstamo pagadero en cuotas. Es indudable que  van a haber sectores sacrificados, perjudicados, pequeños empresarios como los de las MYPES, sin un respaldo legal efectivo y eficiente, lo que implica asumir costos y posibles quiebras. Que van ha haber sectores de la sociedad poco o nada coberturados. Y es que en épocas como las que vivimos ahora, el Estado se convierte en salvador y en verdugo. Es que este es  Perú y no  Corea del Sur. 

Es incontrovertible que en un país sin cultura cívica ni política, con grandes y graves diferencias y gente que se siente por "estatus"  por encima de la ley  o del prójimo, porque cree  que ni la enfermedad  ni la desgracia lo puede alcanzar, van a salir los "Solanos" o las "Leyvas"  amparados por  un sistema que termina propiciando la impunidad. Alguna vez le escuche al maestro Luis Alberto Sánchez decir que "en este país el cholo con plata se agringa y el gringo misio se achola" . Y he aprendido a entender a lo largo de mi existencia que la gente ignora que toda vida humana tiene el miso valor.

Y en ese escenario pueblerino que es el Perú, ya salio el sesgo opositor de un Congreso que comienza veladamente a querer pegarla de "fiscalizador" y "autónomo". En una época de crisis sanitaria, cuando la tradición  y  la costumbre parlamentaria, le dan 90 días para facultades legislativas al Poder Ejecutivo, Vizcarra pide un tiempo menor (60 días) y le otorgan 45 días.  A pesar de pedir facultades de fiscalización para la Contraloría General de la República, se la niegan argumentando que se requiere "mayor análisis" y que ALIANZA PARA EL PROGRESO (APP) tiene un proyecto más completo sobre tópicos diversos. El resultado es un nuevo proyecto del Ejecutivo sobre facultades para la Contraloría y una pulseada con éste nuevo congreso que esta demostrando como institución que por la mediocridad y falta de talento de la mayoría de sus integrantes, es poco inteligente y no tiene criterio, ni manejo político, ni estrategia para manejar su imagen. 

Y  cuando leo que gobernantes de países como Estados Unidos, México o Brasil, no toman medidas radicales para prevenir la pandemia. Y cuando los demócratas hablan de que "tiene que morir gente para salvar la economía" me vi en la necesidad de  escribir sobre el libro "El Club de los Inmortales" de Daniel Stulin, (*) Ediciones B, 2013, con una edición digital.

El autor es un lituano que ha escrito sobre la élite  financiera mundial y el destino de la humanidad. Sus conceptos han tratado de ser desacreditados, han tratado de caricaturizarlo, por su pasado de agente de la KGB, pero también por su realismo. Y en un mundo marcado por el neo liberalismo y las grandes corporaciones, lo expresado por el lituano tiene mucho sentido. 

Stulin anota que la élite financiera mundial es la que controla y gobierna el mundo. Que los verdaderamente poderosos no salen en Google. Que ellos quieren mantener a toda costa sus privilegios. En un mundo donde van escaseando los recursos naturales, ya las guerras salen caras y por eso se tiene que reducir la población mundial por otros medios, para que unos puedan comer y otros mueran. El nivel de crecimiento de la población mundial tiene por tanto que reducirse.

El autor de "El Club de los Inmortales" afirma que la política nunca ha estado  al servicio de las mayorías. Que la tecnología, sirve para matar gente. Que el conocimiento y la educación, como la tecnología, son fundamentales para tener el control del mundo. Que hay una "tecnología" y una "Super Tecnología" de la que ignoramos muchas cosas. Que, el hecho de que la televisión o los medios de comunicación tiendan a la pauperización del ser humano, a la degradación de la escala de valores, a satisfacer a los sectores poco instruidos, no es una coincidencia o un hecho gratuito, tienen un objetivo en la dinámica de controlar a la humanidad.

Stulin desarrolla en el contexto de ideas y de conceptos que describe, la necesidad de esa élite financiera de abandonar la tierra y colonizar Marte -alguna vez leí en internet de una empleada de la NASA que vio gente en Marte y que le cerraron la comunicación- para preservar la especie o mejor dicho preservarse ellos. Lo mas importante es cuando habla del Transhumanismo, que es una especie de ser humano robotizado, un "hombre nuclear" que nos llevara al umbral de la raza humana, a un cambio radical, que va a significar un ser humano diferente a nosotros, producto de la revolución cuántica, de la informática, de la biotecnología y la nanotecnología. Para Stulin nos están queriendo matar hace rato pero no pueden.  

En medio de esta pandemia y de un futuro que estoys eguro no voy a espectar, recuerdo una película de inicios de los setentas "Cuando el Destino nos alcance" donde la gente moría viendo un video de lo que había sido el mundo. Insisto que no creo llegar con vida a esos tiempos que parecen de película pero que tienen mucho de sentido y de realismo. Mejor me quedo en mi casa "jodido" pero buscando en esta movida que el "piche virus" no me alcance y seguir con buena  salud. 

"El Club de los Inmortales" ; Daniel Stulin, (*) Ediciones B, 2013 - Con  edición digital.

martes, 24 de marzo de 2020

N° 515 - VÍCTOR HUMAREDA

A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO:



Es una perogrullada decir que el nuestro es un país sin muchos espacios para la cultura. Un país que es ingrato con su gente. Y escribo esto porque el pasado 06 de marzo se cumplieron 100 años del nacimiento de Víctor Humareda, uno de los plásticos más importantes de la pintura peruana; y a mi se me paso escribir sobre el tema, porque es la abogacía la que me da para comer y a veces o mejor dicho siempre hay que trabajar y no queda tiempo para escribir. Y ahora que por la "cuarentena" se me obliga a no salir a trabajar, a visitar juzgados, a renegar con el retardo de una administración de justicia, que no se como le va a hacer, al sumar más tiempo de paralización a la gran cantidad de expedientes que se quedan sin tramitar, cuando la solución era que trabajen los jueces con sus "especialistas"  en sus casas, organizándose para tal efecto. Pero este es el Perú y en el Perú, primero es uno, segundo es uno y tercero uno. Allí lo dejo.

Y ahora  que tengo tiempo para poner al día mis cosas de trabajo y también para escribir -algo que como digo me esta costando últimamente por falta de tiempo- no quise perder la oportunidad de meterle a las teclas (hablo figurativamente ) porque "teclas" son las que tiene mi "Lulu", la  HALDA de 1957, que  me acompaña desde que tengo uso de razón y que estuvo conmigo en México. Con ella  nos amanecíamos escribiendo, cigarro de por medio, en la pensión donde vivía sobre la Alvaro Obregón en la Colonia Roma en el DF. Eran tiempos en los que cuando si algo fallaba, tenías que comenzar de nuevo o usar después esos "tamponcitos blancos" para corregir una "letrita". Debo confesar que todo ese mágico ritual del cigarro, la noche, las teclas y el café, hicieron que me costara entrarle a la época de la computadora. "La espada, la lanza y no el fusil", como en "El Ultimo Samuray". Pero uno tiene que adaptarse a la modernidad y yo me adapte......con algunas limitaciones claro está.  

"Lulú"  era todo un personaje, solía estar siempre bien "mona" con su listón sobre el lomo y al entrar a mi cuarto, la gente de la pensión la solía saludar con cariño  y llamarla por su nombre. Hoy ya jubilada, ocupa un lugar especial en mi sala, toda coqueta en medio de una serie de objetos que no tienen vida; y  con esa complicidad que nos une, nos miramos y recordamos viejos tiempos,viejos amores, mis inicios como abogado. A ella le preocupa su destino cuando yo muera, pero le he dicho que mi mujer y mis hijos, saben que tienen que cuidarla, conservarla y darle el lugar que yo siempre le di en mi vida. 


Para no seguir desviándome del tema que me propuse, déjenme decirles que  Víctor Humareda nació en Lampa, Puno el 06 de marzo de 1920. Que hizo estudios en  la Escuela de Bellas Artes de Lima y de Buenos Aires tras ganar una beca. Que siempre llevo una  vida marginal. Que vivía en un cuarto de un Hotel en La Parada. Que su vida transcurrió entre bares y prostíbulos. Que tenía un amor platónico por Marilyn Monroe como el poeta Víctor Bendezú. Humareda estuvo un tiempo en España y en Francia, pero regreso al Perú a su vida cotidiana entre las calles y rincones de esa Lima marginal, entre prostíbulos y bares, aunque dicen que Humareda no tomaba licor y que era adicto a la manzanilla. Personaje singular, pintoresco, de expresiones exageradas en sus pinturas sin llegar a las dimensiones de Botero.

El dinero que gano lo gasto en esa vida media disipada de putas y licores -insisto en precisar que sus más cercanos amigos dicen que solo "paraba" los tragos porque el no tomaba, pero era un gran conversador que destacaba por su sentido del humor. Un hombre que recreo en muchos de sus cuadros esa Lima marginal con explosiones de color. 

Es cierto que el destino del hombre es el olvido. Por la vida que llevo, tal vez al propio Humareda -que giraba entre la bipolaridad de ser un hombre a veces extrovertido y a veces  solitario- el olvido nunca le importo y disfrutaba tanto de su soledad como de la compañía de sus amigos. Pero creo también que su obra no puede ser olvidada y al no se olvidada su obra, tampoco puede ser olvidado el personaje, con sus luces y sus demonios.

lunes, 23 de marzo de 2020

N° 514 - EL CORONAVIRUS Y LA MODERNIDAD LIQUIDA

ZYGMUNT BAUMAN EN EL TINTERO:




Zygmunt Bauman, fue un sociólogo  nacido en Polonia en 1925 y fallecido en Inglaterra en el 2017. Su aporte a la sociología y al pensamiento contemporáneo tiene que ver con conceptos alrededor de la crisis de la clase media, de la desigualdad, de la perdida de la humanidad por el sentido de lo colectivo, por la exacerbación de una individualidad egoista y desbocada, por la crisis de la democracia ante la perdida de confianza y de liderazgo, incidiendo en el hecho de que ese matrimonio entre la política y el poder  en manos del Estado-Nación,  ya no existe. Bauman apuntó a decir que los políticos hoy no solo son corruptos y estúpidos -algo que palpamos a diario en el Perú- sino que son gente incapaz, y yo diría que mediocre.

Este escenario hace que para Bauman, la crisis de la democracia es por la poca credibilidad de la gente en la institución,  porque esta no poude cumplir con sus promesas y eso se ve dijo, en el problema de la migración, que es un fenómeno global,  sobre el que se actúa dice "en términos muy locales, muy pueblerinos" y se termina fracasando y siendo poco solidarioporque en un mundo globalizado, "las instituciones democráticas no fueron diseñadas  para manejar situaciones de interdependencia" .

Pero el mayor de los aportes de Bauman a la sociología contemporánea y al mundo de las ideas, esta en el concepto de las "Sociedad Líquida" o la "Modernidad Líquida", que bien podría aplicarse a lo que se vive hoy en el mundo con el Corona Virus. 

Hasta mi generación o hasta lo que nos transmitieron nuestros padres como sociedad, el "mundo feliz"  era conseguir un trabajo en el que pasáramos toda nuestra vida laboral, una empresa donde nos jubiláramos, comprar "buenos muebles" que nos duraran para toda la vida, casarnos igualmente "para toda la vida". En suma un mundo estable y una vida predecible. En esta sociedad de consumo marcada por la individualidad, todo cambia muy rápido y eso hace que la vida del ser humano este signada por la incertidumbre, por el egoísmo como un valor. Por la fama, el poder y el dinero como sinónimo de éxito y de objetivo de vida. Hoy lo más probable es que a lo largo de su vida un individuo cambie varias veces de trabajo, no se case una sola vez, compre muebles que son para un tiempo determinado. Que los patrones sociales y las modas cambien rápidamente.

Y por eso tenemos los políticos que tenemos y padecemos y los jóvenes que dicen que van a "renovar" la política,  no tienen ni sueños ni ideales, ni valores, sino la misma ansia de poder, de dinero y de figuración, que el modelo voluble, volátil y consumista impone en el mundo de hoy. Y por eso tienen que acabarse los sindicatos y los sindicalismos y los héroes son los muchachos de "Esto es Guerra" o Paolo Guerrero que es el modelo de hombre exitoso con la inteligencia en los pies. Y por esa "singularidad que nos masifica", gente como Humala o César Acuña terminan siendo "líderes políticos" y los líderes políticos son mayormente "choros" y los "choros" o los oportunistas y los mediocres quieren ser políticos, "congresistas" para mayor precisión. Y lo dramático es que lo terminan siendo gracias a nuestro voto. Eso es lo que abunda en la política criolla y en el mundo de hoy, marcado por una crisis de liderazgo. Por la moda del parecer, del tener y no del ser. 

Y como resultado de  esa "sociedad líquida" tenemos "políticos líquidos"  que cambian de un partido a otro, porque la lealtad, la ideología y  las ideas ya no sirven, porque lo que cuenta es el pragmatismo, el oportunismo y el dinero. Y por eso tenemos "políticas liquidas" como las primeras dadas por el actual congresoque nos dicen como candidatos, que se va a respetar una elección de "listas abiertas" pero que una vez con poder y en el congreso, se cambiara por una medida autoritaria para satisfacer la propia agenda de la clase política  y al abrigo del efímero poder, tendremos presumiblemente una elección de "listas cerradas y bloqueadas" y un congreso con Senado. 

Todos somos en medio de esta "sociedad líquida" objetos de consumo, entes manipulables, utilizables según  un determinado interés, que nos hace desechables después de ser usados. Lo anterior implica una vida determinada e incierta. En una sociedad así, dice Bauman que la lealtad, el compromiso, los valores, la ética y los principios no cuentan; salen sobrando, porque el hombre esta apegado a las cosas. Y la lucha es volver a lo "solido" a lo "estable", pero eso es imposible no hay instituciones, ni articuladores, manda el mercado, gobierna el poder global.

Y en éste escenario donde ya no se necesitan grandes fabricas, donde lo más probable es que los humanos seamos reemplazados totalmente por robots, donde lo humano no cuenta ya, porque es un valor retórico entendido como un objeto perecible; la vida humana se pinta a partir de felicidad del poseer y el ser humano destruye el mundo, crea una brecha ecológica y se habla de la contaminación, del cambio climático, pero se sigue depredando el planeta. 

Y  entonces aparece  un virus como el Corona Virus, que nos atemoriza, que nos asusta, que nos hace encerrarnos en nuestras casas, ponernos "tapabocas" que es una alegoría al hombre primitivo que usaba "taparrabos" y que nos impide estar cerca, nos impide consumir, caminar libremente. Un virus que nos hace pensar que los desechables y los perecibles somos nosotros y que nos obliga a mirarnos entre nosotros mismos, a calibrar el valor de lo colectivo, a sentirnos solidarios como especie. Eso es algo que no ha sucedido antes. No se si esta experiencia humana hará cambiar al mundo. Buscar volver a  ver y a valorar  lo humano, por si y no como un valor perecible y del mercado. Puedo ser pesimista ,pero no  creo que realmente eso suceda, aunque la experiencia algo va a servir para que la cosa cambie. Como dice Bauman "Vivimos el ocaso de los valores humanos".  Y eso creo que es lo que finalmente nos va a hacer extinguirnos como especie.

domingo, 22 de marzo de 2020

N° 513 - EL SAQUEO DE LIMA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO

CHILE Y LA GUERRA DEL PACIFICO:




Yo soy un individuo muy interesado en el tema de la Guerra del Pacífico y ando detrás de cuanto objeto, documento o libro que se me cruce por delante, para mi pequeño museo o para mi biblioteca, una estantería que cultivo con mucha dedicación, pensando que algún día un nieto mío, que tal vez nunca conozca -porque uno no sabe cuando lo vendrá a buscar la catrina- lo aproveche. En el contexto de las fuentes históricas, debo de decir y reconocer que la historiografía chilena nos lleva la delantera, tanto en fuentes escritas -de diverso tipo- como en fuentes fotográficas. En este blog hay entre otros artículos, uno precisamente dedicado a la fotografía en la Guerra del Pacífico (**).

Y entre los libros que he conseguido últimamente, esta uno titulado "CHILE Y LA GUERRA DEL PACÍFICO", Carlos Donoso Rojas, Gonzalo Serrano del Pozo, Editores, Publicado por el Centro de Estudios del Bicentenario, que es la primera versión chilena sobre el saqueo de Lima a la que tengo acceso y que una vez más me causa sana envidia con relación a nuestros vecinos del sur dentro de la efemérides del Bicentenario de la Independencia. 

No conozco  esfuerzo editorial alguno en nuestro país a un año del bicentenario. De publicaciones sobre épocas y temas diversos de nuestra historia a precios populares; sobre  las épocas de nuestra historia patria para celebrar el acontecimiento. Igual paso en el "Centenario de la Guerra del Pacifico"  donde pusieron como Presidente o Director o no me acuerdo que de la Comisión, al General Miñano, héroe de la Guerra con el Ecuador, que sabia de estrategias de guerra, pero no de historia, ni de literatura, ni de organización cultural de este tipo de celebraciones. Y encima el general decía y se justificaba que no tenía fondos y mejor lo dejo allí para que no se me hinche el hígado.

El libro que comento, reúne una serie de artículos que espero poder  reproducir de a pocos. Pero el primero que llamo mi atención, es el referido a el saqueo de Lima durante la Guerra del Pacífico, que es un tema doloroso para nosotros, pero cuya peculiaridad es que esta documentado a partir de la cultura de la Guerra y de fuentes jurídicas igualmente de la época -básicamente de la guerra de secesión norteamericana-  con las que se pretende explicar el saqueo de Lima, que el autor del artículo Ricardo Nazer Ahumada, llama "analizar", pero que es en realidad una recopilación comentada -valiosa e interesante- sobre lo que se llevaron de nuestro patrimonio. Es bueno decir que un trabajo similar pero solo de carácter documental o sobre documentos, es el hecho por Carmen Mac Evoy, bajo el título "CHILE EN EL PERÚ".

Una primera aproximación del texto a la temática planteada, es que expresa que en la historiografía chilena sobre la Guerra del Pacífico, no hay ninguna mención sobre el saqueo o el envío de bienes culturales a Chile, salvo un ensayo de Sergio Villalobos, sobre "la historia que nos une y nos separa", que habla del tema en forma parcial, que intenta explicarla y que expresa que la "incautación se llevo a cabo de manera regular y cautelosa" algo que no es verdad ni es real. Es necesario indicar que el derecho de la guerra en esos tiempos, es decir  durante la Guerra del Pacífico, se basaba en la resoluciones sobre la guerra del Congreso de Ginebra, sobre hospitales de sangre, heridos y prisioneros. Asimismo, el gobierno de Chile publico una recopilación titulada "El Derecho de la Guerra según los últimos progresos de la Civilización". que reunía disposiciones de países europeos sobre el tema y que fue distribuido entre la oficialidad y la tropa que viajaba al teatro de operaciones de la guerra.

La recopilación estaba constituida por (1) Resumen de los Trabajos presentados y una declaración internacional relativa a las leyes y usos de la guerra aprobado por la Conferencia de Bruselas (1874). (2) Declaración de San Petersburgo (1868). (3) Convención Internacional de Ginebra para mejorar la suerte de los militares heridos en campaña (1864). (4) Instrucciones para los Ejércitos de Estados Unidos de América en campaña (sin fecha). Tal como lo expresa Doña Carmen Mac Evoy en su libro "Guerreros Civilizadores", los chilenos se consideraban superiores a nosotros, una sociedad culta y civilizada a diferencia de nosotros o de los bolivianos, que eramos considerados una sociedad inculta, incivilizada  y hasta tribal, por eso querían hacer una "guerra civilizada" o se consideraban "guerreros civilizadores". 

Ningún país sudamericano o latinoamericano había escrito en esos tiempos y en esas fechas sobre el tema, sobre los derechos humanos en la guerra y el único antecedente, era un texto de Andres Bello, que expresaba que "el derecho estricto de la Guerra nos autoriza para quitar al enemigo no solamente las armas y los demás medios que tenga para ofendernos, sino las propiedades públicas y particulares, ya como satisfacción de lo que nos debe, ya para obligarle a una paz equitativa, ya en fin para escarmentarle y  retraerle a él y a otros de injuriarnos". 

En lo sustantivo la cultura de la guerra en la época, establecía que la acción beligerante debe ser dirigida exclusivamente  contra las fuerzas y los elementos de  guerra y no contra sus súbditos. En las instrucciones  del Ejercito de los Estados Unidos que formaban parte del documento chileno, se establece que "las obras de arte, las bibliotecas y las colecciones e instrumentos científicos deben ser preservados de todo daño que nos ea inevitable", pero  indicaba también, que el jefe de estado del gobierno conquistador, puede ordenar que se tome posesión de ellos y que se les traslade a su país definiéndose la propiedad definitiva en el Tratado de Paz. 

Tras fracasar la paz en Octubre de 1880, en la Conferencia de Arica, el gobierno chileno decidió la ocupación de Lima, la "Campaña de Lima", para poner fin al conflicto.  Tras la invasión de Lima, el libro consigna instrucciones del Ministro de Relaciones Exteriores chileno, Melquiades Valderrama, al Ministro de  Guerra en campaña, José Francisco Vergara,  que en los hechos terminaron siendo  letra muerta. En principio porque hacía reiterada mención a respetar las leyes de la guerra, pero incidía en que los gastos de guerra deben ser financiados por el estado peruano y por contribuciones e impuestos a sus connacionales. Por otro lado, consideraba que todos lo bienes del Perú le corresponden a Chile y que se debe respetar los bienes de súbditos de otras naciones, algo que tampoco se cumplió a cabalidad.

La ocupación y la precaria situación de la economía, hicieron con el tiempo que la guerra gravosa para Chile y ya en febrero de 1881, tal como se reproduce en el libro, el Ministro de la Guerra le escribía  su par en campaña de la necesidad de aplicar "medidas extremas para acabar con la guerra y firmar la paz". Los chilenos a partir de allí actuaron con extrema violencia, exasperado por la resistencia de Cáceres y crearon instituciones, como la Oficina Recaudadora de Contribuciones de Guerra para recaudar cupos de guerra  

En los primeros meses de la ocupación chilena a la Ciudad de Lima, fueron trasladados a Chile diversos bienes. Los edificios públicos incluido Palacio de Gobierno  fueron desvalijados, instrumentos científicos y la biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron enviados a Chile, como también los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio  de Hacienda y de la Biblioteca Nacional, las colecciones de los Museos Santa Catalina y Raymondi; estatuas, monumentos públicos y hasta animales del Zoológico del Palacio de la Exposición. 

A Chile se trasladaron establecimientos industriales completos como la Maestranza Naval de Bellavista, la Fábrica  de Pólvora, la Maestranza de Guías, la Casa de la Moneda y la Imprenta del  Diario Oficial El Peruano. Para los chilenos era la mejor maquinaria de toda Sudamérica y estaba valorizada en por lo menos tres millones y medio de pesos de plata. Es necesario indicar que muchos bienes llegaron dañados, otros no llegaron porque se los robaron y después "los donaron", como es el caso del Coronel Pedro Lagos que "dono" al Liceo de Chillán, una gran cantidad de libros y un laboratorio de Física y Química de primer nivel. Es necesario dejar constancia que fueron también los propios peruanos los que después de las batallas de San Juan y Miraflores se dedicaron al saqueo y al pillaje de objetos diversos que terminaron vendiendo a los propios chilenos y a reducidores extranjeros y peruanos.

Un informe de Patricio Lynch al asumir la jefatura de la ocupación chilena -que tras el escándalo de los robos tomo diversas providencias sobre bienes que supuestamente pertenecían al Gobierno de Chile-   detalla que algunos bienes fueron vendidos en remate público. No debe dejarse de mencionar el hecho de  que en 1884, al terminar la guerra, el Presidente Santa María ordeno la devolución de algunos libros y documentos, que pertenecía a las Biblioteca Nacional, a la de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la Santa Inquisición por mediación de su amigo Don Ricardo Palma.  A pesar de las recomendaciones documentales, la guerra significo que intereses de extranjeros fueran afectados y eso dio lugar a procesos de arbitraje de súbditos italianos, ingleses, franceses, alemanes, portugueses, suizos, belgas y del imperio austro-húngaro. El mayor numero de reclamaciones fue de italianos en número de 440. Los Tribunales funcionaron en Santiago y estuvieron constituidos por representantes  de los países en conflicto y el tercero del Emperador de Brasil. El libro consigna los lugares del territorio nacional, donde se produjeron las afectaciones materia del arbitral

El ensayo tras consignar  el número de libros inventariados, que termina no siendo una cifra exacta, pero que llego a los 7,697 volúmenes, deja constancia del malestar de siempre de la intelectualidad chilena, por el pillaje materializado, como es el caso en su tiempo, de Don Ignacio Domeyko, sabio e intelectual polaco que vivió en Chile en tiempos de la guerra,  indica además el poco provecho como estado, que el saqueo represento al Gobierno de Chile,  porque gran parte de esos bienes fueron robados por particulares -oficiales y soldados- que sirvieron el el teatro de operaciones; destruidos en su traslado o vendidos en el Perú.  

Al final el libro concluye que los procedimientos preceptuados fueron letra muerta, los fragores, el odio y la venalidades de la guerra, hicieron que no se respetaran los procedimiento, ni que se establecieran procedimientos para contabilizar los bienes que fueron materia de apropiación o incautación, sobre todo durante el Comando de los Generales Cornelio Saavedra y Pedro Lagos, lo que cambio con la llegada de Patricio Lynch. Como la cultura de la guerra hoy es diferente, bien haría el gobierno en pedir la devolución de algunos monumentos , que sigan la linea de libros devueltos en el 2007 y en el 2017, algo que jamás va a suceder con el "Huascar" que es un trofeo de Guerra.

(*) "CHILE Y LA GUERRA DEL PACÍFICO", Carlos Donoso Roja, Gonzalo Serrano del Pozo, Editores. Centro de Estudios del Bicentenario, Primera Edición 2011. 
(**) LA FOTOGRAFÍA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO - Buscarlo en etiquetas como Guerra con Chile.



martes, 17 de marzo de 2020

N° 512 - DE ARRANQUE "SACARON LA COLA"

EL CONGREZOO QUE IBA A "RENOVAR" LA POLÍTICA:



La política peruana esta marcada por una crisis estructural que es histórica, que viene de antaño, que no es solo culpa del fujimorismo, sino de la falta de institucionalidad, de la falta de conciencia del valor de lo colectivo, de falso patriotismo o de carencia de sentido del concepto de nación; finalmente diríamos que de valores y principios éticos y morales.

No hay partidos políticos, hay franquicias electorales. No hay una élite política de solera, a la altura de las necesidades y los requerimientos del país. En esos ghettos políticos que llaman partidos políticos, no esta lo mejor de la sociedad. Hay cúpulas ligadas a diversos intereses económicos, que son las que controlan una actividad que se ha convertido en un negocio. Una actividad que no es para "misios" y que como no es para misios, la plata manda y  los que no la tienen, esperan que el patrón, el líder o el cacique "le tire su hueso", su cuota de poder que lo haga protagonista o que por su cuenta, costo y riesgo, esa militancia, la pobre competencia interna y un poco de populismo, le signifique un cargo partidario o de elección popular, que le de "notoriedad" "status" y "su cuarto de hora de poder"

Y en medio de esta crisis de la política que padecemos; de esta crisis de clases dirigentes y de partidos, donde la corrupción está siempre presente, llegamos a este "nuevo congreso", que despertó solo la ilusión de los elegidos, de sus familias y de los "militontos" que creen que la política es un juego de ganar o perder, la búsqueda del poder por el poder. El ejercicio de una retórica de frases huecas, efectistas y demagogicas. 

Un nuevo Congreso del que los candidatos, dijeron, ofrecieron y hasta juraron, que iban a "renovar" la política, a devolver la confianza al pueblo de una institución desprestigiada. Donde hay electa gente con prontuario y no con curriculum,  personajes, con denuncias de diverso tipo, hasta por tocamientos individuos, que pasaron filtros inexistentes y que llegan en esta "democracia de sainete" que padecemos, a ser "representantes del pueblo", "Padres de la patria" que van a terminar perdiendo rápidamente legitimidad y representandose  a ellos mismos y a los intereses que los llevaron al parlamento.

Y lo más dramático de todo lo anteriormente expuesto, es que ni bien tomaron juramento, estos señores -que parece que ignoran que su cuarto de hora de popularidad, solo les servirá para abultar su billetera, para comprarse su "depa", su 4x4 o un "billetito extra" por ese trafico legislativo que existe desde los inicios de la república y que ha puesto en vitrina la Congresista Luciana León malogrando la plaza- "sacaron la cola" y aprobaron -exonerando la norma de segunda votación- "entre gallos y media noche" y de madrugada, una modificatoria a la Ley de Elecciones, Ley 26859, por la que las modificatorias entran en vigencia no al año de su aprobación, sino a los seis meses de aprobadas y desde el día siguiente de su publicación. 

Esa medida era necesaria porque el plazo de un año que consignaba originalmente la norma era imposible de cumplir. , porque la Primera Vuelta electoral esta fijada para el día 11 de Abril del 2021 y el Congreso actual solo tendría veinte días para realizar las modificatorias que quedaron pendientes en la reforma electoral aprobada.  Pero el quid del asunto, es que la modificatoria efectuada tiene su trinquete.

La ley que añade una Tercera Disposición Complementaria  Transitoria a la Ley N° 26859, aprobada con el voto en contra del FREPAP, FUERZA POPULARUNIÓN POR EL PERU, expresa que "las normas con rango de ley y normas reglamentarias relacionadas con procesos electorales o de consulta popular aprobadas por el Congreso Complementario 2020-2021, serán de aplicación al día siguiente de su publicación".  

Lo anterior va a significar que la reforma electoral aprobada y la reforma política, puedan ser modificadas por este congreso, hasta después de la convocatoria que haga el Presidente de la República. Y como en política no hay que ser ingenuo, eso  significaría que el Congreso de la República, tenga la ultima palabra, la decisión final, la pechada y la vuelta al pasado del enfrentamiento entre poderes que hemos espectado anteriormente. Y lo anterior significa,  pretender retar nuevamente al pueblo al desconocer lo aprobado por éste y querer imponer sus propios intereses y los caprichos de una mediocre clase política, que de la mano de los caciques que los dirigen, quiere incorporar el Senado de la República, elecciones cerradas y bloqueadas y el que después de estar de acuerdo de que la elección de los miembros del Tribunal Constitucional sea por concurso, pretenden ahora que una comisión del Congreso los "elija por invitación". Es decir nada de cambios, solo más de lo mismo, con el añadido que han jurado varios congresistas sin presentar su declaración jurada. Lo anterior para que no se vea el incremento de bienes e ingresos cuando salgan. Patético. En política se renuevan las caras pero no las mañas.

lunes, 16 de marzo de 2020

N° 511- LA IMAGINACIÓN AL PODER

DEL CORONA VIRUS A LA EXTREMA RESPUESTA DEL GOBIERNO:



En la Francia de Mayo del 68, los jóvenes que se levantaron contra la Quinta República, escribieron en las paredes "La Imaginación al Poder" y el gran problema de sociedades como las nuestras, que son sociedades poco desarrolladas, poco solidarias, sin institucionalidad, sin cultura cívica y sin Estado, es que las élites políticas no solo están marcadas por la mediocridad y la corrupción, sino que no tienen empatía ni imaginación para gobernar. 

Y digo lo anterior, porque en un país con grandes y graves desigualdades y diferencias, es muy fácil, para quienes tienen una situación económica boyante. Para quienes viven de "servir al pueblo", tienen una muy abultada cuenta bancaria y están en la parte alta de la pirámide. Para quienes no saben lo que es hacer empresa, sea esta grande o pequeña,  "pedir sacrificios"; parar un país por quince (15) días; olvidarse de que hay gente que vive al día y que si no trabaja no come, por más pandemia existente. 

Empatía es ponerse en el pellejo del otro y a este Decreto Supremo 044-2020-PCM, le falta eso, pensar en el pueblo, tener sentido de las necesidades del prójimo. No hay política pública sin valor ni sentido social, porque éste es un valor  necesario, diria yo obligatorio en el arte, la sensibilidad y el éxito de gobernar.

Es cierto que la Organización Mundial de la Salud, ha calificado el brote de COVID-19 como una pandemia extendida por el mundo. Es cierto que hay un Decreto Supremo que ha declarado la emergencia sanitaria el país por noventa días y que se dictaron medidas para la prevención y control  para evitar la propagación del COVID -19.  Es verdad que se necesitan tomar medidas "adicionales y excepcionales" contra el virusPero por "supuestamente defender la salud de un pueblo", no se puede destruir la economía, empujar a gente pobre y sin mayores recursos a una crisis mayor. Ignorar que este es un país informal, que por no tener ingresos en esos "quince días de sacrificio" le van a cortar  la luz -en manos de una empresa chilena- a quien no paga por el servicio. El pago del agua podría ser postergado porque es una empresa del Estado, pero dudo  que para los bancos, haya Corona Virus, con el agregado que tenemos un Estado que es pro empresa y no pro pueblo. En el contexto anterior, no es lo mismo, el "sacrificio" de un Ministro, de un Congresista o de un miembro del Directorio del BCR, que la de un ambulante. Siempre la misma historia, los de arriba pidiendo "sacrificios" a los de abajo.

Lo que debio implementarse es una medida gradual, no solo porque no somos un país del primer mundo, sino porque esto no se va a solucionar en quince días. Incrementar servicios de salud y salubridad a todo nivel, creando conciencia en la población de la necesidad de la higiene, metiendole publicidad al tema y dinero a la problemática, fomentando la necesidad de no crear concentración de gentes y estar lejos de gente contaminada. 

Cerrar las fronteras, suspender el transporte internacional de pasajeros en general  por las diversas vías. Suspender actividades públicas y privadas de diverso tipo que impliquen concentración de gente. Restringir al máximo el transito de personas para que la gente evite salir a la calle por gusto y hasta poner el toque de queda era una medida viable. Restringir la atención en restaurantes hasta una determinada hora y  supervisar el comercio ambulatorio en los marcos de la salud y salubridad pública, estableciendo un mínimo de tres (3) días para que las empresas privadas se organicen en racionalizar la disposición del personal para trabajar, era una medida coherente y racional. 

Pero impedir el transito y la circulación de un día para otro y todo esto que trae el decreto de marras, sin medir las consecuencias económicas, sobre todo en la población pobre y más vulnerable, que no tiene agua, ni educación, ni cultura cívica, es una norma condenada al fracaso, una solución que va a ser peor que la enfermedad, en un país que no se caracteriza por la organización, porque crea un mercado negro y una respuesta al perjuicio. Adicionalmente a lo anterior, el virus afecta zonas urbanas, de alta concentración y no sectores rurales. Esa diferencia geográfica no se ha considerado ni evaluado. No hay un tratamiento diferencial que es obligatorio en razón de ingresos.

Quien escribe estas líneas, es abogado y no creo que con la carga procesal y las limitaciones existentes, el Poder Judicial deba parar por quince días la atención de los servicios judiciales.  De hacerlo se agudizaría la crisis, el retardo y el retraso judicial. En su presentación en CANAL 9, el Ministro de Justicia mintió, dijo que el Poder Judicial "suspendía los plazos" y eso no es verdad ni es real. 

El Poder Judicial solo ha dictado la semana pasada, normas de seguridad en el Trabajo sobre salud y salubridad, con la posibilidad de suspender labores hasta por 24 horas, pero el suspender labores por 15 días en función de este Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, es una disposición que  no se ha dado.  Y el Art. 2° del D.S. N° 044-2020-PCM, establece en el Ítem 2.2  que "se garantiza  la adecuada prestación y acceso a los servicios y bienes regulados.......Las entidades públicas y privadas, determinan los servicios complementarios y conexos para la adecuada  prestación y acceso a lo servicios y bienes establecidos en el Art. 4°". Pero un despistado  Ministro de Defensa declaro en Televisión que "nadie debe salir y el que salga va a ser detenido". Lo que prueba que el General no sabe ni lo que firmo.

Una medida tan drástica y radical como la de este Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, debio implementarse coordinando con los diversos poderes del Estado, de manera gradual, midiendo el impacto económico, con un componente de apoyo social, evaluando políticas sociales de asistencia a los mas pobres de la que no se habla en ningún extremo de la norma y sobre todo bien explicada, porque queda claro que ni los ministros saben lo que quieren, ni lo que realmente quiere la norma que tiene contradicciones entre lo que declaran los Ministros y lo que expresa el DS.  Ninguna de esas coordinaciones  estoy seguro que ha sucedido, estamos frente a una norma efectista y gaseosa. Una norma poco evaluada en sus diversas aristas. El efectismo y el populismo de siempre de nuestros gobernantes. Una vez más se pide sacrificio a los de abajo....para que se frieguen los  de abajo.

(*) Recién a las 8.00 AM el Poder Judicial saca un comunicado con fecha de ayer suspendiendo labores hoy y anunciando medidas posteriormente, la prueba que no ha habido coordinación entre poderes del estado. 

(**) Dos semanas después de este artículo me tengo que tragar mis palabras. Creo que el problema es más grave de lo que percibí cuando escribí este texto y las medidas del gobierno son acertadas leer EL CORONAVIRUS Y OTROS DEMONIOS - N° 516. 


domingo, 8 de marzo de 2020

510 - DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2020

ALGO HAY QUE HACER Y PRONTO:



Creo que este "Día Internacional de la Mujer" no esta para la retorica ni para la demagogia política. Me queda claro que los espacios o el prestigio en la vida se ganan en función de capacidades y hay que diferenciar a las mujeres en la política de  las "mujeres políticas". Las primeras no buscan poder ni figuración sino transformar su mundo; son las verdaderas gestoras de esa "acción hacia la polis" que busca construir un país o un mundo mejor por vocación de servicio y sin protagonismo o mercantilismo y no a partir de una curul en el Congreso o un cargo político o haciendo "política", una actividad tan desprestigiada hoy en día. Sobre las segundas,  habría que añadir que la demagoga política quiere cantidad y no calidad. Y lo concreto y lo real, es que en un país donde no hay "líderes" sino políticos mediocres y demagogos, la mera verdad es que -con contadas excepciones- no hay tampoco "lideresas"  y basta echar un vistazo al Congrezoo y al interior de los partidos.

La situación con relación a la violencia contra la mujer, se esta saliendo de control, los crímenes de diverso tipo contra  las mujeres -básicamente de escasos recursos y poca educación- se siguen produciendo día a día, dolorosamente frente a un estado que no tiene capacidad de reacción. Y creo que lo primero que hay que hacer es "copiar" lo que hacen los "gringos", que tienen un registro público de violadores, acosadores, sentenciados o denunciados por agresiones o lesiones, con direcciones, foto y data completa, a las que tiene acceso cualquier mortal desde su Internet. Una información que creo de aplicarse en el Perú, debe tener injerencia la Comisaría del sector, bajo supervisión de un Comité Cívico Distrital y con la obligación de estos individuos de reportarse a la citada autoridad. No se si esto último lo tengan los norteamericanos, pero deberíamos tenerlo nosotros como legislación y como medida de acción. Claro que todo lo anterior implica  dinero, recursos y logística, pero  la situación obliga a intentar hacer algo bien en algún momento y cuando se trata de vidas humanas. Estamos frente a una situación que toca el nervio central de la familia y de la sociedad.

Una segunda acción pienso que tiene que ver con el marco legal existente. La Ley 30364, Ley para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer y los integrantes del Grupo Familiar, carece de solvencia técnica en las pericias psicológicas. En mi experiencia profesional como abogado tengo por lo menos cuatro o cinco pericias que dicen lo mismo, que tiene el mismo diagnostico a pesar de ser situaciones diferentes. Lo anterior porque hay una directiva que pretende "uniformizar criterios" y no hay nada más fácil que "zamparle" a todas las pericias "reacción a estrés agudo inestabilidad emocional" Por otro lado las medidas de protección, no tienen un seguimiento ni sanciones severas por incumplimiento y eso las hace poco efectivas. En el papel la PNP "ejecuta" las medidas de protección, pero en la realidad no ejecuta nada. Para mayor abundamiento, la crisis del Poder Judicial también afecta este tipo de procesos. Me he encontrado con que por incapacidad o por corrupción, agresiones de un hijo a un padre por ejemplo, se cuantifican absurda e indignantemente en CIEN SOLES (S/. 100.00) y eso es deprimente y humillante para las personas agredidas. 

Bien haría finalmente el Estado en trabajar la prevención, wn políticas públicas. Claro que para eso se necesita, capacitar personal y sancionar a esos policías o autoridades que ofenden a los agredidos o denunciantes e ignoran denuncias. Esto se lograría abriendo una linea  gratuita para las quejas y siendo también efectivos en la sanción. Eso implica publicidad o sea recursos y es necesario indicar que dinero hay. E problema es que se lo roban o se gasta mal. Si el incumplimiento de asistir a las terapias --que deberían darse con la sola denuncia- se pena con cárcel en las Comisarías del Sector, verificadas por los fiscales del Pooll de Fiscales y los Comités Cívicos Distritales, otra podría ser la situación a revertir.  Al final la sola conducta o reacción agresiva debería poder ser denunciada y activar los mecanismos de prevención. Finalmente en este blog hay un espacio que apunta a la modificación de la legislación penal de menores en un mundo que ha cambiado. No puede seguir fomentándose impunidad en menores que matan o violan. Estos deben merecer el tratamiento y las penas de un adulto. Así de claro. Simplemente son ideas frente un tema que se nos esta escapando de las manos.