martes, 31 de marzo de 2020

N° 517 - MARIO VARGAS LLOSA

EN SUS OCHENTAICUATRO AÑOS:

Mario Vargas Llosa, Premio Novel de Literatura, es sin duda nuestra figura literaria más importante; el mismo que el 28 de marzo pasado cumplió 84 años. Vargas Llosa, es parte de lo que mal se ha dado en llamar el boom de la literatura latinoamericana. Y digo "mal llamado" porque en realidad de lo que se trato es de un grupo de jóvenes que buscaron hacerse escritores en  Europa y pasaron de tirajes de 500 ejemplares, a tirajes de 2000 ejemplares en España -que era un tiraje impensable en los años sesentas en sus países de origen, acostumbrados a tirajes de 500 ejemplares como máximo-  y que sin quitarle brillo literario a su obra, tuvieron un éxito ante todo comercial, que no alcanzaron escritores que los antecedieron, tal vez de mayor  calidad literaria, como Romulo Gallegos, Jorge Luis Borges, Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier o Jorge Amado, brasileño este ultimo, autor de "Doña Flor y sus dos Maridos", llevada al cine y protagonizada por Sonia Braga, que tuvo las limitaciones del escribir en portugués.


Los "tres mosqueteros" que conquistaron el mercado editorial español fueron García Marquez, Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. Entre ellos para mi el más grande fue Julio Cortázar, "Rayuela" va a ser difícil de imitar y de igualar. García Marquez como personaje dejo mucho que desear, si bien "Cien Años de Soledad" es  monumental; en Carlos Fuentes tuvo mucho que ver  su educación y sus contactos europeos -su padre era diplomático- y  Vargas Llosa, quien llego a España gracias a una beca que se gano por su talento y gracias también a su matrimonio con su tía Julia Urquidi -boliviana ella y para mayor seña cochabambina. Con la Sra. Urquidi  se caso a los 19 años. Siendo ella bastante mayor  para Don Mario, "paro la olla" en tiempos en los que Vargas Llosa se fue forjando como escritor. 

Que Vargas Llosa a la "tía Julia" le pago mal  -como a su esposa Patricia después de "echarle flores" en la ceremonia del Novel para irse con la Presley- es parte de la anécdota; de una novela "La Tía Julia y el Escribidor" y de una sabrosa respuesta "Lo que Varguitas no dijo". Yo recuerdo mucho esa novela, porque traje de La Paz la primera edición (eran tiempos de la gran inflación boliviana cuando un pasaje Lima-La Paz-Lima comprado en Bolivia, era  tres  o hasta cuatro veces más barato que un Lima-Juliaca-Lima) y la primera interesada en leer la obra de Doña Julia Urquidi, fue mi madre, algo que me causo mucha gracia pues estaba convencido que no era "interés literario" sino un ejemplo casero de la salerosa "chismosería limeña" que tome con humor y con amor.

Vargas Llosa es una especie de Claudio Pizarro literario, idolatrado afuera, cae medio "chinchoso" en el Perú por sus declaraciones y apoyos políticos  a bodrios y corruptos como Toledo y Humala  y por su complacencia con Alan García; por su sesgo ideologico neo liberal -después de ser un admirador de la revolución cubana- y su relación con la ex esposa de Julio Iglesias, que puso en tela de juicio su ecuanimidad y su buen criterio. La señora Presley mas que socialite parece una "caza fortunas" especialista en matrimonios con hombres con poder, fama y dinero. Al final yo creo que de joven y de viejo uno hace cojudeces, así que lo mejor es ser consciente de las limitaciones de la edad. Mucha testosterona o poca testosterona terminan afectando el cerebro.

Una declaraciones suyas en 1987 en el Metropolitan Club de Nueva York, donde se anuncio la estructuración de un "Fondo de las Américas para las Universidades Independientes o Privadas de América Latina", merecieron un artículo mío en EL UNIVERSAL de México, rechazando esas declaraciones. Vargas Llosa en una burda y absurda generalización, dijo en esa conferencia que, las universidades estatales o públicas han dejado de lado sus intereses académicos para convertirse en nido de fanáticos extremistas que promueven el odio y la violencia. Que las universidades públicas en latinoamerica no merecen llamarse como tal y que no se puede esperar de ellas responsabilidades académicas ni científicas.  Lo que se vivía en el Perú en tiempos del terrorismo, lo llevo a una grotesca y absurda generalización, porque allí estaba la UNAM o la Universidad de Chile, por poner  un par de ejemplos; y porque la universidad pública en el Perú no ha merecido el apoyo que debería darsele y sigue en crisis. Que hoy haya recién una institución que se preocupe del nivel de las universidades públicas y privadas -que se han convertido en un negocio- donde prima la "cultura del cartón", dice mucho de nuestra realidad universitaria que debería dedicarse a formar profesionales de verdad y no de cartón, haciendo investigación y con gente en sus claustros que  dicte realmente cátedra, que haga docencia y no que  repita lo que dicen los libros. 

Yo admiro de Vargas Llosa por su puñetazo a García Marquez, por su disciplina para escribir. No hay posibilidad de hacerse escritor sin disciplina para escribir, sin dedicarle tiempo a la tarea de escribir. Y si uno quiere ser escritor, hay que ser escritor a tiempo completo y estar en un país donde hay interés por la cultura, amor por el libro, por la lectura y un mercado editorial que permita publicar y vivir de la literatura. Julio Cortázar refiriéndose a Buenos Aires, decía que las ciudades son como las mujeres ..."que hay que poseerlas". Yo digo que "los libros son como las mujeres". Y como mi economía no me ha dado para tener varias de "carne y hueso"  a la misma vez, algo que esta reservado para los políticos por ejemplo; pues me he dedicado a "poseer libros". Mi mujer reniega "que ya no hay espacio, que la casa es chica" y hasta ahora siempre le encuentro sitio. 

Creo que después de "Conversación en la Catedral" y "La Casa Verde", el resto de su obra, ha sido un excelente trabajo de orfebrería, el trabajo de un gran escritor profesional, pero no ha tenido el genio ni la brillantez literaria con la que nos deslumbro en esas dos primeras obras o en "Los cachorros". Vargas Llosa es finalmente un intelectual, un pensador, un académico de nota, una figura universal que honra nuestras letras y cultura. Ojala nomas que cuando muera, la Presley no termine arrasando con todo. Ese cuento ya no lo va a escribir el finado.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario