sábado, 4 de abril de 2020

518 - "LLUVIA DE MILLONES"

¿RECUPERARA REALMENTE ALGO DE SU DINERO LA GENTE MAS NECESITADA?:





Este es un tiempo de crisis. Un tiempo de reflexión para la humanidad.Donde se confrontan claramente, el que la vida es para la humanidad -desde el punto de vista ético- el principal valor por defender y no el dinero, la acumulación de dinero, el poseer o el interés individual antes que la conciencia del valor de lo colectivo como principio universal de la humanidad, porque es lo que esta destruyendo el mundo. Y en ese escenario -que no creo que sea diferente después de que esto pase-  vivimos una crisis de liderazgo político que prioriza la economía o mejor dicho el satisfacer a los grandes dueños del poder de la economía mundial y a sus pequeños  socios, minifundistas mercantilistas en  economías más pequeñas. 


Para expresar esa crisis de liderazgo mundial, allí están  Trump, López Obrador, Maduro, Bolsonaro y Duterte por citar algunos nombres. Y en el caso de la priorización de la economía o de la ganancia o de la acumulación de dinero, esta el caso de Italia y España o la propia China, cuyo totalitarismo se negó a informar al mundo sobre el origen de la pandemia y su incapacidad para controlarla inicialmente, lo que hubiera salvado muchas vidas. 

En el caso del Perú es necesario indicar que Martín Vizcarra -que no es un gran líder político ni tampoco tiene la facha de dictador con  que lo quieren motejar-  ha priorizado la vida -y con ello su imagen política- sobre la economía, con el pragmatismo que ha demostrado para gobernar al no tener un apoyo parlamentario; a sabiendas que si la crisis sanitaria se dispara, la situación se va a desbocar y puede generar un alto grado de mortandad. En la realidad actual, es indudable que las medidas económicas no van a satisfacer a todos, el Estado o mejor dicho el gobierno es siempre, salvador de unos y verdugo de otros, pero con sus limitaciones y errores las cosas se están haciendo bien.

Para no perder protagonismo y presentarse en sociedad como "poder autónomo y fiscalizador", el Congreso, presento y ha aprobado, una propuesta de devolución del VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de los aportes, en contraposición de la norma del Ejecutivo que legislaba sobre una devolución  de hasta  DOS MIL SOLES (S/. 2,000.00) para quienes no han aportado los últimos seis meses. El principio de la devolución me parece bien, porque de lo que se trata es de coberturar a los sectores más perjudicados con esta crisis económica que ocasiona la crisis sanitaria y aplicar el principio de libertad a quienes tienen una  mejor situación económica, tomando el dinero de empresas que se han dedicado a lucrar y no al objetivo con el que nacieron. 

En suma, "Tirios" y "Troyanos" terminan ahora -por la situación existente- obligados a hablar de una reforma del sistema pensionario, que la  clase política se negó a materializar por mas de veinticinco años, por los "lobbys"  de los grupos financieros y bancarios y el cubileteo propio de la política.

Es una  perogrullada  decir que el sistema ha sido perverso, que esta mal visto, que solo ha servido para que las AFP ligadas a los bancos, acumulen ganancias, capital y presten alguno de esos recursos a los propios bancos, en condiciones no de rentabilidad sino de favoritismo a su circulo financiero, situación que origina que ellas ganen dinero y no  que respondan por una mala administración de los aportes previsionales de los trabajadores, cobrando encima comisiones sobre las perdidas que son -de acuerdo a las estadísticas- significativas en fondos de mayor riesgo.

 El asunto es que la propuesta del legislativo ha sido llamemosla "coyuntural"  forzada por la del congreso, con la vista puesta en un electorado que le puede criticar ser pro AFP y que la propuesta del legislativo es "audaz" pero va a terminar siendo "demagogica". y poco efectiva para los sectores de menor nivel adquisitivo.

Cuando la realidad de las cifras salte a la vista, no creo que la ciudadanía concuerde con los congresistas, que dicen que "están haciendo historia" con esta norma y que terminaron gritando "Perú..Perú" -dándonos una muestra más del folklorismo y del figurettismo político que padecen- graficándo una institución que esta conformada por gente que ha perdido el respeto a la majestad de la institución, a las formas y a la calidad de un ejercicio parlamentario, marcado hoy por la demagogia y el discurso  efectista, generalón y que da vueltas sobre lo mismo; haciendo extrañar congresistas y oradores de épocas pasadas, donde había "verdaderos tribunos del pueblo"  y no simplemente  "congresistas electos".

Yo creo que la solución no va a terminar favoreciendo a los sectores menos protegidos frente a la crisis. En principio porque quienes no han aportado en los últimos seis meses, son por lo general gente de bajos ingresos, que no tienen grandes montos ahorrados, que no aporta hace tiempo. Y porque los que no han aportado más allá de los seis meses, tienen sobre sus espaldas la "Espada de Damocles"  de que la "Comisión por gastos de Administración" se ha terminado por "comer sus aportes" con lo que no van a tener ningún dinero por recibir. 

En el caso del retiro del VEINTICINCO POR CIENTO DE APORTES (25%) la gente que está empleada, que recibe un sueldo, no creo que retire monto alguno mayoritariamente, porque no tiene donde gastar si no  hay donde adquirir bienes o servicios. Y si se piensa que esa gente va a invertir en bolsa o en otros productos de rentabilidad, se equivocan porque este no es un país donde las grandes mayorías inviertan a largo plazo o"jueguen a la bolsa". No hay en el Perú, una cultura de invertir  en instrumentos financieros para asegurar su vejez que este extendida en los sectores menos pudientes. Quienes tienen un empleo formal, son gente más informada, saben que las AFP no van a quebrar, que los retiros van a terminar perjudicando su aporte al quedarse ellos en el sistema y su retiro -si lo hacen- va a ser el menor -para asegurarse si no hay "mucha caja", para comer y para pagar algunas deudas-  probablemente opte por  retirar  1 UIT.

El problema es que se esta generando espectativas, en los sectores económicos más desprotegidos por esta coyuntura, que cuando  tengan "las manos vacías" o vean que ya no tienen aportes, se van a sentir engañados y van a protestar. Creo que es recién allí -cuando se sepa el monto real de los retiros- que se puede medir el impacto económico de la medida. Aunque si es real y es verdad que va a generarse una distorsión económica en la economía local, porque la economía mundial va a entrar en crisis. 

El balance de esa crisis que esta por venir, se tiene que hacer y es allí, "cuando los virus se calmen" que se va a saber cuando gastamos en éste rescate. En las clases de economía que gorreaba en San Marcos -cuando acompañaba a mi compañera de entonces a las suyas en la facultad de Economía- aprendí que en Economía no se puede arreglar algo sin que se desarregle otra. No creo que haya retiro masivo de fondos y si creo que finalmente, los problemas y las distorsiones de la economía las va a tener que afrontar el próximo gobierno y el próximo parlamento, que son sinceramente toda una incógnita. Lo que si me queda claro es que los señores que están sentados frente al viejo local de la Plaza Bolívar, son más de lo mismo y lo único que va a cambiar es que van a salir "forrados" y aprovechando la oportunidad que  les brindo la coyuntura política. 

Creo que los partidos representados en el congreso, no han evaluado bien las consecuencias de la medida. Que el proyecto aprobado pase por la Comisión de Economía, presidida por un abogado litigante que no sabemos cuanto sabe de economía y quienes son sus asesores, era recomendable, porque podía servir para un rápido pero mejor análisis escuchando a los especialistas, pero ha primado el populismo, el efectismo y el oportunismo político buscando un aplauso de las mayorías que se puede convertir en desencanto y en abucheo.  

Lo más rentable hubiera sido entregar diversos productos socio-económicos para palear la crisis entre los sectores sociales en conflicto. Un monto dinerario para  quienes no están en planillas;  en situación vulnerable o  trabajadores independientes, los prestamos a las empresas que ya se soltaron y también para pequeños productores agrícolas y precarios. Vizcarra esta priorizando la vida, la política sobre la economía, él se va en Julio y no va a enfrentar los efectos de la crisis económica mundial que se avecina. Si no se preocupa porque la pandemia nos desborde, sabe que su imagen y su legado va a verse perjudicado y sus cartas están están en la mesa. Su paquete económico no es malo y eso hay que decirlo en medio de un reconocimiento internacional.

El tiempo es finalmente el mejor amigo de la verdad. La decisión del congreso es acertada como concepto, pero es demagogíca y oportunista, porque no esta basada en un estudio técnico, en cifras, en los trabajadores involucrados, en los pasivos y los tiempos de aporte y su efecto considerando los gastos operativos por administración de quienes dejaron de aportar por buen tiempo. Por no mostrar una  falta reacción ante las acciones del gobierno por protagonismo se lanzaron al ruedo, pero pueden terminar perjudicando aún más su imagen y no digo "prestigio" porque hace rato que lo han perdido. El infantil triunfalismo de nuestro "Padres de la Patria"  en un país como este es preocupante. Lo que urge es la reforma de los dos sistemas previsionales, sobre todo de la ONP, que podría adaptar parte del sistema de las AFP sin mercantilismo y con un más justo y equilibrado mecanismo en lo que se refiere a priorizar el interés y al beneficio del  trabajador, para alcanzar siquiera una pensión decorosa que es lo que supuestamente se busca. 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario