miércoles, 25 de diciembre de 2019

N° 505 - 24 DE DICIEMBRE DE 1880

LA NAVIDAD MAS TRISTE DE NUESTRA HISTORIA:



Estoy en medio de una navidad más. De un nuevo año más, en el tercio final de  mi vida, tiempo en el que he cambiado la muleta por el estoque y enfrento la vida con los pies bien plantados sobre la tierra y con las mismas convicciones sobre la vida y el mismo tremendismo de mis  veinte años, cuando  me juré "no ser dinamitero a los veinte y  terminar de bombero a los sesentas".   

Es indudable que la navidad es una fiesta de unión familiar, de amor. Una fiesta en la que lo que se percibe es nuestra influencia occidental y fundamentalmente de modelos y estereotipos norteamericanos que comienzan en la época del gobierno de Leguia cuando se difunde la costumbre del árbol navideño, de los adornos y del consumo del pavo, que importamos de la fiesta de Acción de Gracias norteamericana.

Es bueno recordar que en el pasado, en el siglo XIX, los inmigrantes italianos, ingleses y españoles, marcaron nuestra vida con sus costumbres navideñas, como el consumo del pan dulce. En épocas de la Guerra con Chile, en los días previos a las batallas de San Juan y Miraflores y a la ocupación de Lima, el 17 de Enero de 1881, ese 24 de Diciembre de 1880, que es creo la navidad mas triste de nuestra historia, los comerciantes italianos vendían sus Panetones de Milán o sus  Panes dulces a la Genovesa productos importados básicamente para sus compatriotas. Es recién a principios del siglo XX, cuando don Pedro A. D´onofrio comienza a producir masivamente el paneton nacional que consumimos abundantemente en diferentes marcas hoy. Al final esa costumbre europea de los dulces en la cena de navidad se ha perdido con el tiempo.

La cena de navidad como tal no existía en el Perú sino hasta fines del Siglo XIX, lo anterior porque primaba el sentimiento religioso y no había cena de navidad sino "Misa del Gallo" y la gente cenaba temprano generalmente, lechón, humitas, tamales, té, ponche, jamones o chorizos comprados en los mercados o en la plaza mayor o después de la misa, lo que era ya prácticamente un suculento desayuno de esos tiempos. Creo que hasta comienzos de los sesentas la gente iba todavía a la "Misa de Gallo" que hoy es una misa de siete de la noche. Yo recuerdo de niño esperar por la ventana ver venir a mis padres de la misa. Un dato interesante que consigna Guillermo Thorndike en "La batalla de Lima" con relación a lo que se consumía en esa épocaes la venta de "Pan de Santa Rosa" que era un pan para los pobres.

Aunque no hay mayores estudios peruanos sobre esta festividad de la navidad en la época de la Guerra con Chile; que  es algo que nos diferencia de la historiografía chilena, abundante en estudios  sobre las costumbres y la sociedad de la época, levanto este articulo en función de lecturas diversas sobre los días previos a la ocupación de Lima y a las costumbres gastronómicas de la época.  Con relación a la abundante historiografía chilena, acabo de encontrar por ejemplo, un estudio de la Universidad de Chile sobre la prostitución en Arica en tiempos de la ocupación chilena; un oficio que era ejercido unánimemente por mujeres mapochas, ante lo que representaba el cautiverio de Arica para la dignidad nacional, en una ciudad militarizada, tema  que me parece interesante reseñar en otro articulo.

Dentro de lo poco que he podido conocer al respecto, es necesario precisar que siguiendo costumbres de la colonia, en la navidad de 1880, la gente bebía sidra importada o aguardiente nacional, que el pueblo mostraba su temor y preocupación  por la  invasión chilena, que ya se escuchaba del Chino Quintín Quintana como colaboracionista chileno y organizador de chinos para ese fin. En Lima había escasez, no había carbón , no había tampoco cera ni aceite mineral, una ciudad a oscuras era frecuente y  las iglesias andaban tenuemente iluminadas. Del otro lado, en el libro del escritor chileno Guillermo Parvex "La Muerte Acampa en Chorrillos" que son las memorias noveladas del Alférez Jose Miguel Varela, este cuenta que el 24 de Diciembre no hubo "Misa de Gallo" ni ninguna celebración navideña para las tropas chilenas, porque no tenían sacerdote y porque todo era tensión. La incertidumbre de lo que encontrarían en Lima. El 25 iniciaron las tropas invasoras el camino a Lima y basta indicar que en el Chile de esas épocas, se cenaba después de la misa y se recibía en 24 con una corneta o un pito "metiendo bulla por el nacimiento del niño".

En esos tiempos, la navidad se circunscribía al día 24 de Diciembre e incluía una verdadera fiesta de "Colaciones" un nombre que escuche en mi niñez igualmente por los años sesentas -nombre que ya se ha perdido en el imaginario popular- y que era una fiesta de dulces, panes, mazapán y frutas en almíbar. Ese diciembre, en el que el 25 era un día de oración, los rezos se incrementaron y la gente se movilizaba con pico y pala de por medio hacia los reductos, no había piñatas, solo sudor y lágrimas. 

Las piñatas son una  costumbre que los franciscanos. introdujeron  en los Virreinatos de México y Perú y que se ha afincado más en México que en nuestro país como igualmente sucede con las Posadas; costumbre que tiene su origen en China, de donde Marco Polo la llevo a Europa y que es una festividad previa a la Noche Buena -entre el 16 y 23 de Diciembre- que recrea la búsqueda de San Jose y de la Virgen por el lugar donde va a nacer Jesús. Las posadas en esa época eran misas en los atrios de las iglesias, donde se rezaba el rosario y se representaban escenas de navidad, en medio de bengalas, villancicos y piñatas. Una escena que no se vio en una ciudad más preocupada por levantar los reductos, por organizar y preparar las milicias para la batalla. Por colocar cañones en sitios estratégicos, cañones que finalmente nunca dispararon un tiro como el del cerro San Cosme. 

Lima era una ciudad que sentía más cerca el olor de la muerte que la celebración  de la vida. El 21 de Diciembre de 1880 los chilenos desembarcaron en Chilca. El 23 de diciembre las tropas de línea tras tomar conocimiento del desembarco chileno en Curayacu, salen a ocupar los campamentos del sur. Según fuentes chilenas el Día de Pascua, en su campamento hubo carreras -a la inglesa le llaman a las carreras de caballos- pero estas fueron de mulas. Creo que fue la navidad mas triste de nuestra historia y la mejor manera de decirle a mis amigos, familiares y lectores ¡Feliz Navidad! .




sábado, 16 de noviembre de 2019

N° 504 - EVO MORALES

¿EL FIN DE LAS REIVINDICACIONES DE CLASE 
DE LA IZQUIERDA BOLIVIANA?:


Yo tengo una relación de vieja data con Bolivia. Comenzó en 1969, cuando el General René Barrientos Ortuño, Presidente del país en ese entonces, se metió un trancazo en helicóptero y pasó a mejor vida. Se apellidaba Barrientos como el segundo apellido del máximo ídolo que he tenido en mi vida: Mi padre. Un hombre del que aprendí que el conocimiento no es muy importante en la vida, porque envejece, se olvida; pero la sabiduría no. Ese "Barrientos" llamó mi atención y busque saber sobre el país, luego vinieron las eliminatorias de México 70, el partido en  La Paz arbitrado por Chechelev donde expulsaron a Miflin y a Nicolás Fuentes y luego del mundial, Ramiro Blacutt, Vargas y Herbas, seleccionados bolivianos vinieron a jugar al Melgar. Años después, ya en la universidad, termine cautivado por uno esos amores que no se olvidan nunca, pero que terminan por esas cosas de la vida, evaporándose entre las manos a pesar del tiempo con un sabor agridulce entre los labios, de una joven paceña; y ligado a una familia boliviana afincada en el Perú. De eso ya van para 44 años. Y como no hay nombre más boliviano que "Ramiro", mi último hijo se llama "Ramiro".

De esa relación, que me llevó  a publicar hasta en "El Diario" de La Paz, es que tengo un gran cariño hacia Bolivia y lo boliviano, allí esta mi hinchaje por el Strongest y el amor que le profeso a Doña María Miranda Peñaloza, una mujer que a sus hoy venerables 81 años -con las naturales diferencias porque conmigo es menos complaciente que con sus hijos- es la imagen, el sentimiento y el recuerdo que evoca a la madre que ya no esta a  mi lado. Es en ese contexto, que a despecho de muchos analistas que leo y escucho, he considerado desde el principio de esta crisis, propiciada por la ambición de poder, que la situación no está superada y que va para peor. Basta recordar la revolución movimientista de 1952, la caída de Gualberto Villarroel, años antes, asesinado por la oligarquía minera boliviana, en un baño de sangre parecido al de los hermanos Gutiérrez cuando asesinaron aL Presidente Balta. A Villarroel lo derrocaron, lo acuchillaron y lo arrastraron por la  Plaza Murillo. De allí a la salida de Goñi Sanchez de Lozada, con una historia parecida a la de PPK, por su educación, su hablar como "gringo"  y su mal gobierno, después de haber sido "el padre del milagro boliviano" reconstruyendo una economía quebrada, hay una historia recurrente de violencia política, en un país con una precaria institucionalidad.

Esa precaria institucionalidad fue la que llevó a los continuos golpes de Estado de  militares bolivianos, fundamentalmente pro norteamericanos -a finales de los setentas y principios de los ochentas- en medio de una hiperinflación; en un país que fue siempre gobernado  por minorías blancas o mestizas, siendo un país de mayorías indígenas. Fue en ese contexto que escribí por entonces, que no está lejos el día en que las mayorías indígenas gobiernen y reivindiquen sus intereses de clase. Y ese día llegó y el líder fue un campesino cocalero marxista, que hizo lo que ni la izquierda marxista burguesa, ni la izquierda democrática, ni la social democracia boliviana hicieron; esto es reivindicar a las masas y a las mayorías indígenas, "gobernar para el pueblo", tener la sensibilidad de ponerse del otro lado de la mesa. Y las reformas sociales en Bolivia en el periodo de Evo Morales, son significativas y generaron una primavera de reivindicaciones sociales de clase interesantes como fenómeno político. Pero Bolivia es un país dividido, porque Santa Cruz y el oriente boliviano es otro país, otra economía, otra gente y en un país sin institucionalidad, sin ciudadanía como el Perú y sin un concepto claro de nación , la unidad es un artificio de la historia. Y Morales no fue ni es Benito Juarez.
El problema es que el poder o la ambición de poder todo lo corrompe. Y  a Evo Morales lo sedujo y le gusto el poder y como todos los políticos que hablan de ética, de democracia  y de honestidad, terminan trampeando, haciendo fraude para atornillarse en el poder. Morales hizo lo mismo. Y si bien el primer presidente indígena de Bolivia,  aprovechó la coyuntura de los precios altos de las materias primas, para hacer cambios sociales significativos en beneficio de las mayorías; no supo unificar el país bajo su liderazgo ni desarrollar un aparato productivo que impulse el desarrollo del país. 

Hace un par de meses estuve en Bolivia y el problema es que la gran mayoría de productos son peruanos, chilenos o argentinos. Por Desaguadero en los días de feria entran colchones, sanitarios, chocolates, chizitos, jabones, yogurt y leche peruana entre un sinnúmero de productos. Y me resultó tan decepcionante y tan deprimente como en el Perú, escuchar a políticos bolivianos, de esos que van a ser aquí, más de los mismo o "pior" de los que tuvimos en el cerrado congreso. 

Difícil predecir lo que pueda pasar en Bolivia, donde hay un componente históricamente violento en la sociedad, que nace en los movimientos sindicalistas mineros de Mutum, de Siglo XX y la COB y que termina hoy con los Ponchos Rojos, que con sus hermanos indígenas no van a querer que caiga su líder, ni perder sus privilegios ni el poder, en medio de un gobierno donde la nueva presidenta, ha sido tan falta de criterio, que al poner la biblia por delante y darle un componente religioso a las contradicciones políticas y de clase existente, esta generando una fractura social de mayor grado. Al final la demagogia y el sectarismo de siempre de la politica criolla. Aunque sea trágico y doloroso decirlo, Bolivia puede estar en los umbrales de una guerra civil, que muestre sus limitaciones como sociedad y la precariedad de su clase política. Los gorilas de ayer se han convertido en los cavernicolas de hoy. Y me da pena. 


domingo, 20 de octubre de 2019

N° 503- LA TÍA THELMA CUMPLIÓ 100 AÑOS

 UN HOMENAJE A LA VIDA Y AL AMOR:

Un día como hoy hace cinco años, puse en este blog unas líneas de esas que no se escriben con tinta sino con el corazón. Eran los 95 años de la Tía Thelma, la esposa de mi tío Reynaldo hermano de mi madre, madre de mi primo Nano -ya fallecido- que con mi primo Chulín, hijo de mi Tía Carmen,  también hermana de mi madre, fueron esos hermanos contemporáneos que no tuve y con los que compartimos muchas cosas de niños. 

Siempre recuerdo la última vez que nos vimos con ellos en casa de la Tía Gloria, la última hermana de mi madre que esta viva. Era como volver a ser niño, recordando la complicidad de la mataperrada y de la travesura ingenua, que era para reír y correr. Eran tiempos del trompo, de "los Siete Pecados", del "lingo",  de la "Matachola" carnavalera, del silbido de reglamento para buscarse y salir a jugar pelota en ese parque que estaba frente al Cuartel "2 de Artillería" en la Av. Vivanco, donde sirvió Perico León, gran delantero de Alianza Lima, que era el Paolo Guerrero de los setentas y que todos buscaban cuando había Paseo de Antorchas, para tener como trofeo, la antorcha que portaba Perico León, de los mejores delanteros que he visto, icono del "rodillo negro" que conformaba con  Pitín Zegarra, con Babalú Martinez, con Julio Baylón, Manuel Grimaldo y Juan de la Vega. 

En esa pelicula de mi vida que esta en blanco y negro y que no se borra aunque pasen los años, está la Tía Thelma, que hoy cumple CIEN AÑOS, para gusto y satisfacción de todos los que la quieren y que lo celebraron en grande.  La "Mamele" como le dicen en la familia -nombre que debo confesar que me resulta difícil de repetir, porque curiosamente para un irreverente como yo, el "Tía Thelma"  es el que está y ha estado siempre en mi corazón y en mis afectos desde que era niño-  es una venerable anciana , que a despecho de sus años esta lúcida, conversadora como siempre y goza de una  buena salud. Viniendo de una familia longeva, de ancestro Chino, afincada en San Pedro de LLoc donde la Tía Thelma nació, creo que eso garantiza que la vamos a tener mucho tiempo más entre nosotros.  

Por esa ironías de la vida, como en la anterior celebración, por "razones afectivamente injustificables" de trabajo, pero que tienen que ver con la responsabilidad y el compromiso profesional que uno tiene con terceros, no pude estar en esos CIEN AÑOS y aunque recibí por la cabeza todos los trastes que había en mi cocina, porque mi mujer quería estar "si o si", creo que  termino haciendo un "acto de presencia", sentimental, anudando palabras sobre lo que siento y pienso, de esta mujer que recuerdo con cariño como una persona centrada, siempre ponderada. Como una madre preocupada por la educación de su hijos, siempre detrás de las tareas o preparando un delicioso Conejo que pasaba por la ventana que conectaba su casa con la casa de los abuelos.

No hay mejor homenaje a la vida y al amor que celebrar sus CIEN AÑOS. Que retroceder el tiempo y buscar esas pequeñas cosas que nos terminan uniendo a los seres humanos en ese escenario imaginario en el que experimentamos la vida que nos toca vivir alrededor de personas que están en nuestras vidas y en nuestros afectos. Yo recordaba esta tarde esas serenatas de su marido en su cumpleaños donde iba con mi madre. La vieja casa de los abuelos, que tenía una higuera y una pajarera y donde en "la Pampa" hacíamos con el Nano y con el Chulín carreras de cucarachas martinas. El que nunca la vi ni gritar ni pelear o renegar.

Con CIEN AÑOS a cuestas, es ella insisto, el mejor homenaje a la vida y al amor que podemos tener en estos días donde la felicidad esta en una tienda o en un celular de ultima generación. Rodeada de sus hijos, nietos y bisnietos. De los que la queremos y disfrutamos porque compartimos parte de nuestras vidas en ese Pueblo Libre de cuando había La Remonta y que ya no tiene ni ese sabor ni ese olor de tradición republicana. Espero a mi regreso  porque estoy de salida, visitar a la Tía Thelma y  poder conversar tranquilo con ella. Un Felíz Cumpleaños Tía Thelma. Un beso desde mi corazón y desde mis afectos. 

lunes, 30 de septiembre de 2019

N° 502 - ENTRE LA "DISOLUCIÓN" Y EL "CIERRE"

LA "REPUBLIQUETA" EN TODA SU DIMENSIÓN:




Es necesario decir en principio, que el principal culpable de esta situación, es la ignorancia del pueblo peruano, que otorgó una mayoría abrumadora al fujimorismo en las pasadas elecciones. Es un pueblo que ha permitido y larvado una clase política mediocre, soberbia, que se escuda en su elección y en la "representación" que ostentan. Una clase política que hace rato esta de espaldas al pueblo, que tiene su rechazo y su desprecio. 

El principal responsable de esta situación es el pueblo peruano, que busca construir a bandazos una nación -que es históricamente fraccionada- en función de una vergonzosa clase política, que defiende o sus propios intereses o los intereses de terceros, pero no los grandes intereses nacionales. Que esta como la gran mayoría de instituciones del estado corroída por la mediocridad y por la corrupción. Al final este es un país en el que se llama "excelsitud" a la mediocridad.

Esta es sin duda una republiqueta de país que una vez  más se desnudo en público y sin tapujos; es ni más ni menos el reflejo de lo que pasa al interior de las caricaturas de partidos que tenemos, donde abundan los mediocres, los oportunistas, los serviles, los ignorantones con ambiciones; pero no gente preparada, con idoneidad, capacidad, conocimiento y valores para el servicio público. Una republiqueta que hace politica en función de  cúpulas partidarias, que solo buscan "el poder por el poder", que tienen un discurso que habla de "democracia", de "unidad", de "institucionalidad", pero sin embargo, al interior de los partidos hacen todo lo contrario; petardean la poca democracia existente, se zurran en la precaria institucionalidad que ostentan y  avasallan una unidad retórica e inexistente, en función de sus lacayos y sus serviles,  por la lucha soterrada por el poder, sin el mínimo pudor, rubor y vergüenza,  por esbozar programas, propuestas técnicas. La historia de las caretas de siempre en la política peruana del "parecer y no ser".

En un país donde la institucionalidad es decorativa, donde las leyes se interpretan a propia conveniencia, donde las cuestiones teórico interpretativas, pasan a segundo plano, porque son los hechos los que cuentan y las cosas "se solucionan solas" en medio del histrionismo, del efectismo y la demagogia de la política criolla, el cierre del Congreso en strictu sensu no es jurídicamente válido y legal, como tampoco lo es la razón y la sustentación del aprofujimorismo para negarse a irse, desconociendo el sentimiento popular y la crisis existente, independientemente de que Vizcarra no  tiene talla de estadista y el Congreso es una muestra del mamarracho en el que se ha convertido la política

Pero como no hay nada nuevo bajo el sol, vamos a tener como a lo largo de nuestra historia reciente. De la historia reciente de un país que cree que puede ser del primer mundo, la intervención de terceros para solucionar nuestras broncas de callejón; las "salidas democráticas" de siempre. El que algo cambie para que todo siga igual porque hemos pasado del movimiento pendular entre dictaduras y gobiernos democráticos, a movimientos pendulares entre crisis políticas de diverso tipo.

Este no es el mismo escenario de 1992. Esta no es una "disolución" es un "cierre del Congreso" dentro de una realidad distinta a la de 1992. Nos hemos tirado los platos de manera diferente. Nos hemos agarrado a madrazos sin sacarnos la camisa, porque hay varios "cuellos blancos" en la función pública, reclamando por su "representatividad" emanada del voto popular. Yo era un niño cuando mi padre me dijo que yo iba a llegar a su edad y este país no iba a cambiar. Sabias palabras.  Esta es la  vida y la historia de un país que Basadre no alcanzo a describir.


domingo, 11 de agosto de 2019

N° 501 - PANAMERICANOS LIMA 2019

LOS PERUANOS, SUS CARENCIAS Y EL FUTURO:





Soy de los que aposté sin dudas  por estos juegos Panamericanos, LIMA 2019. En un país donde la unidad es retórica y donde desde los seudo partidos que tenemos, se habla de "democracia" de "respeto a la ley" de "unidad y hermandad", pero no hay la menor intención de construir una democracia interna que sea la base para una sociedad democrática con ciudadanos y ciudadanía; como no hay tampoco la menor intención de respetar la ley y menos de ser fraternal, creí que esto iba a ser positivo desde todo punto de vista, sobre todo después de escuchar a "destacados" miembros de nuestra clase política, hablar del "punto común" de nuestra pobreza, de nuestras carencias. De la demagogia con la que la clase politica divide para terminar manipulando y gobernando en ese "piloto automático" que nació en los noventas. 

Este es un país fragmentado, dividido, donde se "cholea" y se discrimina, aunque se baile "huaynito". Un país donde como decía el maestro Luis Alberto Sánchez "el indio que tiene plata se agringa y el cholo misio se achola". Dentro de nuestras grandes carencias esta la de infraestructura y en medio de ellas la infraestructura deportiva que gracias a los juegos se ha superado en algo. 

El gran deporte de masas es el fútbol, el voleibol ha perdido su brillo,  hay deportes en extinción y otros que ni se practican. En ese contexto, la infraestructura deportiva construida y que nos deja estos juegos es importante. El reto de los gobernantes que vengan es que hay que mantener las instalaciones, hay que meterle presupuestos al deporte y planificar la practica masiva de las diversas disciplinas deportivas desde los colegios. Hay que  no solo conservar las instalaciones que nos dejan los Panamericanos sino expander a provincias su practica masiva buscando deportistas destacados.

Hay que ir pensando en formas o maneras de evitar que se terminen robando, perdiendo o abandonando los activos de los escenarios construidos; puede ser un fideicomiso donde los beneficiarios sean las federaciones y se administre para actividades deportivas exclusivamente, organizando diversos campeonatos latinoamericanos. Con estos juegos ha quedado demostrado no solo que somos capaces de organizar eventos de importancia, sino que podemos mostrar nuestro mosaico cultural e incentivar el turismo. Adicionalmente a lo anterior, ha llegado la hora de buscar que el deporte sea un  elemento de unidad, sino que también nos preparemos para que los laureles del triunfo nos coronen. Para que el deporte sea una palanca para  elevar nuestra autoestima, para sentirnos orgullos de ser peruanos. Creo que ese sentimiento de victoria, de orgullo y de peruanidad, nos erizo la piel esta noche.  


Hay cosas de la que no somos consientes. De que somos un país de hombres y mujeres cálidos y hospitalarios. De que hablamos "gritando". De que somos mucho más que una gastronomía excelente. Este es un gran país con una clase politica deprimente, que tenemos que soportar por culpa exclusivamente nuestra, al dejarlos que sigan gobernando para sus propios intereses y que no se preocupen por dar una educación de calidad y sobre todo para los sectores rurales, lo que implica apuntalar la educación rural en infraestructura y en capacitación de maestros. Hay muchísimo que hacer como decía Vallejo, pero hoy podemos estar orgullosos de nuestros juegos Panamericanos. Contentos de que esta "grisácea Lima", haya brillado y mostrado un gran país al mundo. 

domingo, 28 de julio de 2019

N° 500 - ¿ ADELANTO DE ELECCIONES...

O CONTINUIDAD DE LA CRISIS?:


Este modesto blog es un esfuerzo personal de comunicación constante. Ese imaginario bastón de ciego con el que voy interpretando la realidad y amarrando palabras para expresar ideas sobre lo que veo y lo que siento; que llega a su N° 500 y que lo hace en una circunstancia especial para la historia del país en el que a pesar de sus sinsabores, siempre quise vivir y en el que espero que mis hijos dejen correr mis cenizas, para que se las lleve el mar, adelantando el olvido que es parte de la condición humana.

Y mi primera reflexión ante el discurso presidencial, es que habría que preguntarnos porque somos a pesar de tener doscientos años de vida republicana un país ingobernable. Porque desde los inicios  de la república no hemos podido consolidar una clase dirigente que construya una verdadera república y no tengamos solamente la imposición de una élite que encarna a través del tiempo -con diferentes actores y en diferentes circunstancias- los  intereses personales de esos criollos que se emanciparon de España para capturar el poder y administrar la hacienda pública a su antojo. Ese es finalmente el drama del Perú. El no saber entender el sentido y el valor de lo colectivo, el no articular un concepto de nación.

Somos un país de frases hechas que hablan de unidad, de una unidad que no existe. Un país que no entiende lo que son conceptos diferentes. Que la disminución de la pobreza, no implica disminuir la desigualdad. Que una cosa es cultura y otra civilización. Que en un país sin institucionalidad, el liberalismo, el neoliberalismo o el mercado, crean riqueza, disminuyen la pobreza pero no la desigualdad y terminan favoreciendo a unos en detrimento de otros y por eso se necesita un Estado que fiscalice. Un Estado  que no es por cierto ni por asomo, el Estado que tenemos hoy o que tuvimos antes. 

Somos en suma, un país en el que la institucionalidad o lo que llamamos "institucionalidad" por precaria que sea, siempre  ha incomodado  a nuestras élites políticas, que han terminado ahogándose en la mediocridad que han generado en un país al que no le han inculcado principios democráticos, valores éticos y morales, masas educadas, a punto tal que lo que se tenia de esos conceptos dentro del tejido social se ha ido perdiendo, como se han perdido lo que solía llamarse "partidos políticos", instituciones que ya no existen para dar paso a plataformas electorales guiadas por el mercantilismo, el oportunismo y la improvisación que los termina arrastrando al repudio y el rechazo del pueblo.

Más allá del análisis  constitucional de la iniciativa presidencial, el problema es que una nueva elección no va a "fortalecer la democracia", ni va a generar un cambio de la clase política, porque lo más probable es que se termine cambiando "mocos por babas", al no tener partidos políticos, ni líderes de solera, ni muchos políticos respetables y de a verdad. Por no haber formación de cuadros políticos y estar prácticamente tomados esto que llamamos "partidos políticos", por caciques o por mecenas a los que responden serviles, oportunistas, mediocres y pendejeretes de diverso cuño, que al igual que sus patrones solo buscan el poder por el poder, sin reconocer errores ni buscar cambiar formas y maneras que son caricaturas de democracia.

Es necesario  reinventarnos como país, tener voluntad política para apostar por cambiar y construir país. Se trata de encauzar a las generaciones que están naciendo o que están por nacer. Las que tenemos están perdidas, no saben quien es Grau, ni Valdelomar, no leen e ignoramos el camino correcto entre la inversión en educación y en tecnología y el desarrollo. Se ha instaurado en el Perú la "cultura del cartón" y tenemos un país donde "cualquier burro es doctor"  porque la  educación que tenemos es mala, la infraestructura es deficiente, nuestra visión de país es la de un botín y el concepto de nación no lo tenemos claro. 

Vizcarra termina buscando una salida propia de sus limitaciones, de su falta de liderazgo y de sus errores. Una salida que por su carácter plebiscitario nos puede regresar a seguir chapoteando en el fango. El problema es que somos un país que prioriza el "que algo cambie para que todo siga igual".  Que seguimos mirándonos entre nosotros por debajo del hombro. Que no hemos superado nuestras taras históricas. Que seguimos creyendo que el futbol nos une o que la gastronomía nos distingue y preferimos el CV antes que la historia colectiva. Desdeñando la educación, el formar ciudadanos, el construir una nación. La mera verdad es que no somos firmes, ni felices ni estamos unidos. Es nuestra responsabilidad. Aunque el lema de "Firme y Feliz por la Unión" lo hayamos escrito hace 200 años. 


lunes, 17 de junio de 2019

N° 499 EL VIEJO Y EL MAR

EL "COMPAÑERO JEFE":

Ahora que estoy entrado en años, que he cambiado el capote por la muleta en el último tercio de mi vida. No digo que estoy "viejo" porque sigo teniendo la misma rebeldía, la misma irreverencia y el mismo humor de hace cuarenta años, pero no me siguen gustando celebraciones como las de hoy Día del Padre, porque pienso que la esencia de este tipo de festividades  se ha perdido con el tiempo. Me explico. Cuando el Presidente de Estados Unidos Calvin Cooligge instituyó la celebración en 1924, que después Lyndon Johnson la declaró oficial por decreto, el tercer domingo de Junio, la motivación, la celebración y lo que rodeaba a la festividad era otra cosa.

Y es que la vida moderna o mejor dicho, la tecnología, el consumismo y el mercantilismo que rodea nuestros días, le ha quitado ese sabor natural, ese épico sentido del "pequeño detalle" y de la simpleza de la vida a la celebración, como se han perdido muchas cosas si lo comparo de cuando era niño. Ya desde el momento que la gente anda prendida del celular antes que conversar la cosa es diferente.

En ésta era de la "opinión" y no de la "comunicación", hay saludos al por mayor, mercantilismo, más por formalismo antes que por una cuestión de fondo -aunque no necesariamente es en todos los casos- cuando antaño el acercarse al mismo saludo era más fresco, más auténtico, con más a olor de amor, de sentimiento, de compromiso o de verdadero afecto. Tiempo atrás el "Día del Padre" -que no llega a alcanzar los niveles de promoción del de la madre- era más íntimo, menos comercial y no había la necesidad del regalo o de que te vendan la idea de que tienes que comprar algo. Es decir me parece que termina siendo hoy un motivo para gastar, para usar "el face" o el celular y no necesariamente una razón para reunirnos o para abrazar emocionalmente a alguien en medio de nuestras agitadas vidas.

Al final, más allá de la parafernalia comercial, terminamos en éste día recordando a nuestros padres, reuniéndonos alrededor de una mesa, teniendo un motivo para juntarnos en esta ciudad, donde el transporte es un caos, porque se piensa que como el Estado es un mal empresario, todo debe ser  concesionado. Y como para el privado  se trata de un negocio y no de un servicio, movilizarnos significa cuatro horas al día en promedio y que en el Perú siempre "algo cambie para que todo siga igual". Esta es también una celebración, en la que seguimos la tradición de los "pinches gringos"  y no la tradición judeo cristiana, pues si siguiéramos la tradición judeo cristiana, el "Día del Padre" debería ser el 19 de Marzo, "Día de San José" y no la que señalaron en el país del Tío Sam. 

Lo anterior  me recuerda la contradicción que encuentro en el Dios en el cual creo. Que es que si reproducirnos es un acto de amor, el Dios hecho hombre no vino como un acto de amor por sus padres terrenales, sino que la madre es virgen y el Dios hecho hombre nació por obra del espíritu santo; lo que le da una connotación pecaminosa y peyorativa  al sexo y excluye a los dioses del placer o como decía finalmente Galeano "nuestros dioses no hacen el amor". Yo sigo creyendo que Lázaro sufrio de catalepsia y además me pregunto que, si la Virgen María subió al cielo en cuerpo y alma ¿Que pasó con su cuerpo donde fue si el cielo es una nube y es inmaterial?. Preguntas que solo sabré cuando me petatee, mis cenizas vayan a dar al mar y mi espíritu a las brasas del fuego eterno reafirmando que soy católico, apostólico e hincha del Sport Boys del Callao.

Y como se trata de felicitar o recordar a los padres, yo quiero escribir sobre mi relación con mi "Compañero Jefe", como le decía con cariño a mi padre. No porque fuera aprista, sino porque fue un antiaprista convicto y confeso, desde que enrolado en el ejército; en tiempos de la Revolución de Trujillo, se salvó de morir porque no fue la artillería al norte y porque le dolió la  muerte de varios de sus compañeros de armas en la  toma del Cuartel O'Donovan y al develar la revolución. Lo que no le gustaba escuchar, es que la respuesta de las tropas fue tanto o más sangrienta y salvaje que la aprista, razón del histórico enfrentamiento ya superado entre el APRA y el Ejército.

Eusebio Mansilla Barrientos, es un personaje fundamental en mi vida, una imagen de luz, no por el hecho de que fuera biológicamente mi padre, sino por lo que dejó en mí más allá de la vinculación genética. Y digo esto porque recuerdo ese potente verso de César Calvo "mi padre llegó ayer y esta más lejos".  Sin ser un hombre de gran cultura, era un persona con mucha sabiduría desde la perspectiva de lo que es la vida, un hombre que me enseñó a huir de la mediocridad, a "no ser uno más". Esa gente que cuando haces un balance de sus virtudes y defectos te termina cautivando siempre.

Yo solía hasta antes de que enfermara y ya de veinticuatro años, echarme a su costado con las luces del cuarto apagadas a conversar. Yo preguntaba y el respondía, en diálogos no alejados de discrepancias, por el radicalismo propio de una época en la que se formó y que le llevaba a afirmar que "así como me criaron a mi te crio yo"; algo en lo que tras una férrea oposición  y defensa de mis posiciones, terminaba cediendo......aunque claro nunca pude poner afiches en las paredes de mi cuarto y otras cosas por el estilo, como no convertir mi casa en una especie de museo hasta que muriera mi madre. 

Fueron momentos de sana discrepancia en los que dejaba la puya de que "cuando yo tenga mis hijos les voy a dejar que hagan con su cuarto o con sus ambientes lo que quieran". Algo que he hecho al educar a  mis hijos con plena libertad de tomar sus decisiones y asumir sus responsabilidades. La vida es como el fútbol les digo. "Yo soy el entrenador Uds. juegan su propio partido y lo ganan o lo pierden". Y si pierden o se equivocan siempre van a encontrar un hombro a disposición lo que no significa ni impunidad ni complicidad.

A pesar de la diferencia de edades -mi padre me tuvo a los cuarenta y siete años la misma edad en la que yo tuve a mi hijo Ramiro- fue una relación muy rica y su ejemplo como esposo, ha sido un importante en mi vida. Jamás le vi pedir una cuenta a  mi madre, cuestionar un gasto o ser desatento con mi madre; y aunque debo confesar que como producto de una niñez muy rígida, de esa educación castrante de inicios del siglo pasado, eran  poco afectuosos entre ellos y con sus hijos,  cuando le pregunté sobre el tema, me dijo que eso lo dejaba para la intimidad con su mujer y tengo que decir que la Maricucha, mi madre -sobreprotegida,  engreída y medio vaga como ama de casa- por las comodidades que le dio su marido en "las buenas épocas", se sintió devastada y muy sola cuando éste falleció. Eso lo supe cuando encontramos al morir unas notas que escribió a la muerte de su esposo y que no se si conserve mi hermana.

Don Eusebio Mansilla Barrientos, siempre me decía que "la madre de su mujer era como su madre" y aunque no era un ejemplo de sociabilidad, porque su vida transcurrió de su casa al trabajo y del trabajo a su casa, fue un hombre integrado a la familia de mi madre y muy considerado con mi abuela. Un hombre generoso y  de buen corazón cuando se trataba de ponerse en el pellejo del prójimo. 

Desde niño siempre pensé que una familia era como un país y había que escribir su historia, tener su bandera, su himno y su escudo. Hoy que tengo mi familia, tengo mi familia, mi escudo, mi himno y lo bueno de todo esto, que no he tenido que inventar un héroe en esta historia personal. Mi héroe fue de carne y hueso, una persona sencilla, esa agora a la que recurría siempre a pedir consejo o a escuchar su opinión antes de decidir. Un hombre que en el final de sus días mutando su piel conservadora, me sorprendió por su apertura cuando entablamos una relación ya de padre a hijo adulto y le contaba sobre mis cuitas de amor.

Poco antes de morir, cuando un derrame lo tenía postrado y apenas se le entendía y presentía  su muerte me dijo "me muero" para fallecer al día siguiente. Yo le dije que como los versos de Choquehuanca a Bolívar, "tu gloria crecerá como crecen las sobras cuando el sol declinan". Hoy el himno Mansilla lo tiene como principal protagonista, habla de un hombre del que aprendí que no es  el poder o el dinero lo que nos hace trascendentes. En la sencillez de los pequeños detalles, en el amor, en el ejemplo, en el ponerse siempre en el lugar del otro, en ser coherente, en no joder al prójimo y no ser uno más,  está la esencia de la vida que me mostró con su ejemplo. Espero que este himno lo canten los hijos de sus tataranietos hasta el fin de los tiempos; y que sus cenizas y mis cenizas se confundan en el mar cuando nos terminemos perdiendo en el tiempo ante el inexorable olvido de lo humano.

sábado, 8 de junio de 2019

N° 498 LA FOTO FALSA DEL DIA DE LA RESPUESTA

QUE DEBE RETIRARSE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:



Ayer ha sido un nuevo día de la bandera. Una conmemoración más del 7 de Junio de 1880 y veo que muchos peruanos, en medio de los homenajes a esa epopeya, que de alguna manera representó un sacrificio heróico, pero no se hasta que punto estéril, ponen la foto que ilustra esta nota.. Y digo lo anterior sobre un "sacrificio estéril", porque en el fondo, se perdieron hombres  y tropas valiosas, que hubieran servido para escenarios de guerra posteriores, ya que la derrota de Arica significó quedarnos prácticamente sin ejército regular. Algo de lo que sufrimos en San Juan, Chorrillos y Miraflores. Un repliegue de esas tropas acantonadas en Arica hubiera sido estratégico y para nada un acto de cobardía. Al final los defensores de esa plaza, optaron por rendir sus vidas por la nación y esa decisión los mistifica y los eleva a los altares de la patria.

Ahora bien, en el contexto de esta celebración, he visto una vez más esa fotografía que esta en el "Salón Bolognesi" del Congreso de la República, que es supuestamente una fotografía del día de la heroica respuesta de Francisco Bolognesi ante el Mayor Juan de la Cruz Salvo, fotografía que decora el ambiente de los que dicen que ya no son "Padres de la patria" sino "Hp" de la patria. Y no puedo dejar de volver a escribir que  la foto es falsa, que no es real, que no es una foto autentica de Bolognesi el día que le expresara a De la Cruz, que "tiene deberes sagrados que cumplir y que los cumplirá hasta que mar el último cartucho",  decisión que reafirmaron los oficiales que lo acompañaron en Arica, que eran  su estado mayor y que -en presencia del oficial chileno- expresaron su decisión de dar la vida por el Perú aún a costa de saber que la victoria era prácticamente imposible.

Lo preocupante y lo penoso de todo esto, es que, hay un problema de valoración ético cultural al poner esa foto en un poder del Estado como si fuera una imagen del día del hecho histórico. Desde el punto de vista del valor económico cultural la foto es intrascendente y no tiene valor, basta una tasación por un especialista en bienes culturales o por una reconocida casa europea, para determinarlo. Como simbología patriótica o como valor cultural, colocarla donde esta es hacer el ridículo y desprestigiar aún mas el nivel cultural de los congresistas y lo "pior" es que la información no es nueva. No se corrige el error en el Congreso de la República, que eso es ignorancia supina propia de quienes nos representan;  falta de respeto institucional y  ausencia de asesoría histórica y cultural de nuestros "Hp de la patria", al colgar la foto de marras sin el menor pudor por la verdad histórica, que termina en una huachafada, "trucha" y en una folklorica expresión cultural, que ofende a los héroes de Arica, al colocarla en uno de los ambientes más emblemáticos del Estado peruano. Algo que como escribí anteriormente,  resulta inaceptable y hasta ofensiva a la memoria de Bolognesi y de quienes se inmolaron en Arica.

La foto tiene su historia.El periodista Alejandro Guerrero la encontró en Tacna y el difunto Delgado Parker la compró y la mando a restaurar en los laboratorios  de la Kodak en Estados Unidos, quien "confirmo su supuesta autenticidad"  indicando que la foto es de la segunda mitad del Siglo XIX. 

El asunto de la "supuesta autenticidad" de la foto, fue denunciado anteriormente por el Blog "La Guerra del Pacifico 1879-1884" (*) que informa sobre una investigación del historiador Juan Del Campo -y de un intercambio epistolar y de estudio sobre la foto- de éste, con el investigador argentino Julio Luque -un especialista en temas militares- que  indicaron que si bien la foto es de la segunda mitad del Siglo XIX, no es necesariamente una foto real, una foto auténtica, del día de la respuesta en la infausta Guerra del Pacífico. 

Y  no lo es, porque como  apunta en el blog anotado, Del Campo afirmó que a fines del Siglo XIX, se llevaron a cabo, tanto en el Teatro del "Politeama" de Lima como en Tacna, una serie de representaciones teatrales sobre la gesta de Arica, por parte de la "Asamblea Patriótica Bolognesi" para proveer fondos para el monumento de Lima. Que dice Luque que de una  de esas representaciones debe provenir la foto, quien detalla que ni los uniformes ni los personajes son reales, el sable no es el sable peruano de la época y los personajes están sobreactuados, con barbas de estopa y no naturales. El Dr. Luque expresa además el detalle de la luz excesiva considerando el cuarto de la respuesta y el ángulo de la foto. En esa época dice Luque, era imposible que un fotógrafo tome una foto desde abajo, todos la tomaban en el mismo nivel de la imagen a retratar, con el añadido de que físicamente los personajes no coinciden. 

Es necesario dejar constancia que la mayor parte de archivos -no solo de fotografía-  históricos de la Guerra del Pacífico son chilenos; que nosotros casi no tenemos archivos de batalla por nuestra falta de institucionalidad. Que si se hubiera tomado una foto en ese excelso momento, tendríamos varias vistas y no solo una con una serie de contradicciones. Las charreteras de Bolognesi  -las de gala que estaban en su oficina saqueada tras la toma de Arica y las de la batalla tras arrancarselas después de victimarlo de un culatazo en la cabeza-  están en Chile como trofeo de Guerra y difieren de las de la foto. En suma creo que esa foto que fue obsequiada por Delgado Parker como buen relacionista público de sus negocios al Comando Conjunto de la Fuerza Armada, no debe estar en el Congreso porque no es real. 

Bolognesi y los héroes de Arica merecen otro tipo de homenaje y en ese sentido es una pena que el trabajo del Director JUAN CARLOS OGANES y su película "GLORIA DEL PACIFICO", no haya tenido el apoyo estatal para su película y que hasta ahora el cineasta ande buscando financiamiento para la saga de su importante y bien logrado trabajo cuando hace rato que el MInisterio de Defensa, el Ministerio de Cultura y la Presidencia de la República deberían financiar este trabajo. Hace un rato acabo de comenzar a ver un video sobre el naufragio del Monitor Manco Cápac en Arica y sinceramente me invade sentimientos contradictorios. Por un lado tengo interés en terminar de verlo, pero por otro lado hay frustración, sana envidia y pena por ser un país donde la cultura poco importa.

(*) LA GUERRA DEL PACIFICO 1879-1884 (PERÚ, BOLIVIA Y CHILE) 

(**) LEA EN JMN DESDE SU TRINCHERA: A LA MIERDA LA POLÍTICA: LA FOTOGRAFÍA EN LA GUERRA DEL PACIFICO (BUSCARLO EN ETIQUETAS COMO GUERRA DEL PACIFICO).

domingo, 2 de junio de 2019

N° 497 - RELACIONES DE CHILENOS Y PERUANAS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

MARIA LUCÍA VALLE VERA:




Hay trabajos sobre la Guerra del Pacífico que destacan por su originalidad; entre ellos puedo citar "Guerreros Civilizadores" de Doña Maruja Barrig, que creo que  -para que la editorial del Congrezoo de la República, le publicara el libro en su primera edición- tuvo que prologarle a Vitocho García Belaunde, un libro sobre Mariano Ignacio Prado, maletero y lleno de inexactitudes porque Prado no fue ni un cobarde ni un traidor (1). Otro libro interesantísimo  es "El último Virrey del Perú" de Bruno Polack (2) que trata sobre aspectos administrativos y de justicia durante la ocupación chilena, concretamente cuando Patricio Lynch era el Comandante Supremo de las fuerzas de ocupación y que en una prosa bien escrita, detalla esos días y como abogados chilenos administraban justicia en el Perú. Un libro cuyo título incomodó a algunos lectores en nuestro país, por el sentimiento negativo que genera la guerra; pero ese era finalmente "el mote" que recibía Patricio Lynch como jefe de la ocupación chilena por sus poderes absolutos.

En la línea anteriormente citada, llego a  mis manos o  mejor dicho a  mis ojos por internet, la tesis "RELACIONES ENTRE CHILENOS Y MUJERES PERUANAS RESIDENTES EN LIMA DURANTE LA OCUPACIÓN MILITAR DE LA CIUDAD (1881-1883) A TRAVÉS DE LAS FUENTES PARROQUIALES, tesis del 2013, de la Srta. MARÍA LUCÍA VALLE VERA -a quien no conozco- para optar el tÍtulo de Licenciada en Historia  por la Pontificia Universidad Católica del Perú y esa tesis motivo este artículo. 

El trabajo es original, interesante por lo que representa el tema de la guerra más allá de lo estrictamente bélico; desde el punto de vista de investigar la ocupación chilena y sus consecuencias, el orgullo nacional herido y el sometimiento al invasor en la dinámica de las relaciones de pareja entre invasores e invadidos. La tesis tiene la limitación -tal como la expresa su autora- de  mostrar la existencia de las relaciones de diverso tipo, sin  entrar a analizar los motivos de estas relaciones; que van desde violaciones a relaciones consentidas o matrimonios forzados, por la necesidad de la alta sociedad limeña para mantener o proteger sus intereses económicos o también porque no, por amor.  En el libro de Guillermo Parvex "UN VETERANO DE TRES GUERRAS" (3) que son las memorias noveladas por Parvex del Coronel del Ejercito chileno José Miguel Varela, cuenta este de sus amoríos con una dama de la alta sociedad limeña, que termino porque ella era muy soberbia y altanera. De hecho a mediados de los ochenta cuando yo vivía en Cuzco, conocí la historia de una familia cuyo bisabuelo era un soldado chileno que deserto y se aquerencio en esa ciudad echando raíces y familia.

El desarrollo de la investigación de la Srta. Valle se sustenta en las fuentes parroquiales -libros de bautizo, matrimonio o defunción- que han sido materia de la investigación, con la problemática propia de su uso. En lo personal, en determinada oportunidad por asuntos profesionales, he podido revisar este tipo de fuentes para ubicar una partida de bautizo y la verdad es que pude comprobar que si no hay ninguna rigurosidad en los asientos de inicios del siglo pasado, menos lo va ha haber en los del siglo antepasado. Hay errores en los nombres, en los apellidos, omisiones en los lugares de origen. El mismo problema de la investigación materia de la tesis, donde la mayoría de los chilenos consignados son "de Chile" sin el detalle del lugar de nacimiento o de donde venían; fuentes que solo puede corroborarse con otra fuente complementaria y que se pierde de no contarse con esta otra fuente o si esa otra es diferente.

En tiempos de la ocupación chilena, la vida por más dolorosa que fuera tenía que continuar y los peruanos seguián bautizandose, muriendo o casándose inclusive con soldados chilenos. En el caso de los entierros, estos solo se registraban si eran efectuados en lugares "santos". Los que se realizaban fuera de los cementerios, como eran los de los herejes, excomulgados, desconocidos o suicidas no tenían posibilidad de registro o de seguimiento alguno. En el caso de los libros de bautizo, la  tesis consigna que el hijo era asentado según la condición de los padres, algo que tengo que apuntar se mantuvo hasta la Constitución de 1879, hasta la entrada en vigencia del Código Civil de 1982  y concretamente hasta la suscripción por el Perú de la "Convención de los Derechos del NIño" en 1990. 

Hasta antes de esos instrumentos jurídicos, "hijo legítimo" era aquel cuyos padres eran casados por la Iglesia y tenían una relación regulada y consentida por la sociedad.  Si al hijo se le registraba como "hijo natural" significaba que los padres tenían una relación de convivencia, pero no tenían impedimento para casarse y había también el "hijo ilegítimo" nacido de una relación con impedimento matrimonial y hasta el "hijo adulterino", situaciones mal vistas por la sociedad de la época que pasaban de las madres a los hijos -no necesariamente a los padres por machismo- pero muy común dado la imposibilidad de la iglesia de poder controlar la  naturaleza de las relaciones humanas hasta la alcoba. Es la Ley del Matrimonio Civil dada durante el Gobierno de Sanchez Cerro en 1930, la que de alguna manera rompe con la hegemonía de la Iglesia sobre el tema.

La tesis  revisó los archivos parroquiales de  bautizos y matrimonios de  la Iglesias de El Sagrario, Santa Ana, San Sebastián, San Marcelo , San Lázaro  y la de Los Huérfanos, iglesia donde me bauticé ydonde espero se bautizen todos los primogénitos de  mi descendencia. La estadística arroja que antes de la ocupación Chilena  entre 1879 y 1880, trece (13) parejas chileno-peruanas contrajeron matrimonio, esta suma se elevo a ciento cuarenta y cinco (145) entre 1882 y 1883  y  bajo  a cincuentaiuno (51) entre  1884 a 1886.  Según el censo de 1876, LIma tenía 1,206 ciudadanos chilenos, de los cuales 632 eran hombres y 574 mujeres.

Del análisis de los libros de bautizo entre 1879 y 1886, se desprende de que las  parejas en relación de convivencia entre 1882 y 1883 era de 100, mientras que las  casadas a tenor de los libros de bautizo de las iglesias anotadas era de 44. El estudio trabajando una serie de datos estadísticos y concluye que la mayoría de "hijos de la guerra" bautizados durante la ocupación  eran ilegítimos, provenientes de relaciones de convivencia que era considerado un estigma que los marcaba y al que añadir el hecho de que provenían de relaciones de status social bajo y solo un número menor de status social alto, cuyos padres usaban el Don o Doña en su identificación con carácter de clase. La tesis consigna esa hoy considerada aberración jurídica que era ley en esos tiempos y hasta el siglo pasado, por la que un violador podía casarse con la mujer violentada, lo que hacía que el hecho terminara en una suerte de impunidad frente a la violencia contra la mujer, que era vista en esa épocas como un modelo dedicado solo a procrear hijos, a cuidarlos y a las tareas domesticas, manteniendo su puridad sexual.

Entre las partidas registradas llama la atención la registrada por el Mayor  Francisco Alberto de la Grandara y Borkesky, quien firmo en la parroquia de San Sebastián a su hijo Carlos Alberto cuya madre es "desconocida"; algo imposible de consignar en ésta época, que tampoco no tiene lógica para esa época, que da pie a diversas interpretaciones e hipótesis, pero que podría explicarse a la luz del libro de Bruno Polack, porque los registradores eran chilenos. Las preguntas que nacen a la autora y a cualquier lector inquieto sobre el tema son cautivadoras. Que paso con esos niños "Hijos de la Guerra". Se quedaron en el Perú. Como los trato el Perú de la reconstrucción a ellos y a sus madres; se marcharon a Chile.Los padres regresaron a Chile y dejaron a varios sin firmar.  En medio de esos detalles, pienso en los tarapaqueños y tacneños durante la guerra y las épocas de la ocupación, donde la presencia chilena fue igual o mayor y recuerdo que en temas de investigación, es una pena que el gobierno peruano no de becas o partidas para investigaciones  no solo históricas sino de diverso tipo, que gran falta nos hace desde la perspectiva de la cultura en el Perú..

Sobre las relaciones entre peruanas y chilenos y los recodos del amor y de la vida, la tesis cuenta la historia del ex Presidente Manuel Candamo. Su padre fue el chileno Pedro Gonzales de Candamo, de Valparaíso, que llego con el ejército de San Martín y se quedó en el Perú. Don Manuel el ex Presidente, que falleció siete meses después de su segundo periodo por un cáncer al píloro, fue hijo natural del primero, pues sus padres nunca se casaron y su madre contrajo nupcias con un señor de apellido Gastañeta con quien tuvo otro hijo. Un dato interesante es que los matrimonios podían celebrarse previa autorización, en los oratorios de las casas. Que los matrimonios eran realizados no solo por los sacerdotes peruanos sino por capellanes chilenos  hasta con visados de la Vicaría de Santiago y que en una oportunidad hubo en Lima  un "matrimonio masivo" de seis parejas a la vez.

Hay en la  tesis historias gráficas de soldados chilenos que se casaron con peruanas, que tuvieron hijos legítimos y después bautizaron otros hijos de relaciones extramatrimoniales con otras peruanas que resultaron ilegítimos. La tesis relata también la historia de un oficial de intendencia chileno,   que llego a ser jefe de los Registros Civiles, Don  Antonio Solo de Zaldívar que desposó a una viuda, Doña Dalila Loustounon, que tras quedar nuevamente viuda por la tisis que mato a su  sureño marido, pudo cobrar al Estado chileno tras no pocas gestiones, el montepío y la pensión  correspondiente.

Hay por cuestiones de espacio y de tiempo -últimamente el andar de picapleitos no me da tiempo para escribir- varios aspectos de la investigación que no se consignan, como lo es esa Lima de  1850 en adelante y la migración chilena para construir los ferrocarriles por Enrique Meiggs, en una época anterior a la guerra, por la experiencia de éstos en la construcción de ferrocarriles en Chile antes que nosotros. Una migración que es independiente de la de  los trabajadores del salitre que se establecieron en Tarapacá, dicho sea de paso con la oposición del gobierno chileno, que estableció una especie de Aduana de Personas para evitar la salida de sus connacionales. Creo finalmente, que esta tesis es un esfuerzo de investigación, interesante y original sobre la Guerra del Pacífico, que debe merecer una mayor profundización por su autora y porque no un libro que estoy seguro va a ser bien recibido por la crítica.  

(1) (2) y (3) Buscarlos en ETIQUETAS como GUERRA CON CHILE.

viernes, 31 de mayo de 2019

N° 496 - LA "CUESTIÓN DE CONFIANZA"..

LA DESCONFIANZA......Y EL PROBLEMA DE LA FALTA DE INSTITUCIONALIDAD:




En medio de la agitación de mi trabajo como abogado, soy uno más de  los millones de indignados por el   grosero blindaje de las bancadas fujimorista y aprista al Fiscal Pedro Chavarry y eso me obliga a escribir, a  recordar a  mi padre y a pensar en Emil Cioran, el brillante escritor rumano francés que es una especie de padre del escepticismo y de esa visión de que la historia no sirve para nada. Un fantasma que parece perseguirnos, porque en casi doscientos años de historia venimos repitiendo los mismos errores. 

Mi padre mientras caminábamos por esa Lima de los sesentas que descubrí de su mano, me solía decir que  yo iba a llegar a su edad y que el país no iba a cambiar. Creo que se equivocó, no solo no cambio, esta peor.   Los Luis Alberto Sánchez han sido reemplazados por los Mamanis, los Porras Barrenechea por los Vitochos y ser político ya no es un motivo de orgullo sino de repudio y rechazo. Una vez más este país muestra su fragilidad institucional, su priorización por intereses particulares o de grupo, su ausencia de concepto de nación, su  falta de líderes de solera y de políticos que nos representen realmente y que den cuenta a sus electores de sus actos y sus decisiones. 

Estamos lejos de ser una sociedad civilizada y democrática. Los congresistas fujimoristas tras su votación declaran sin rubor  que no les interesa lo que digan sus electores con relación a sus decisiones y si la política es diálogo y consenso; hace rato que solo hay gestos y poses; hace rato que lo que prima en la política criolla es parecer y no ser . Que las caricaturas de partidos existentes, son débiles estructuras manejadas por determinadas cúpulas que solo buscan el poder subestimando la inteligencia ajena y amparándose en la ignorancia del pueblo.

Lo concreto y lo real, es que "la cuestión de confianza" fue motivada por la votación a favor del Fiscal Pedro Chavarry. Que  plantearla a destiempo como resultado de  los cambios o los archivamientos de la propuesta de Reforma Política del gobierno de Martín Vizcarra, le deja a la medida que puede ser constitucional, un sabor de oportunismo político. De  revancha o de esa reiterada inclinación de Vizcarra de "subirse a la ola"  del descontento popular para ganar aceptación, aun a costa de  estar lejos de generar una imagen de estadista -que no tiene- o de político que toma decisiones a la hora precisa en el momento preciso. 

El problema es que la "cuestión de confianza" en el contexto descrito, termina desnaturalizando la institución; termina empujando los hechos y la institucionalidad del país a una situación límite; peligrosa para la salud de la república y para la estabilidad del país, de  modo tal que no gane nadie y perdamos todos. Lo anterior porque estamos en un sistema democrático, de equilibrio de poderes. Porque el Poder Ejecutivo no puede pedir que el Congreso le apruebe las reformas "a pie y juntillas" si es una institución  que no esta sujeta a mandato imperativo. Finalmente las variables son muchas y pueden ir desde que se aprueben las reformas planteadas, pero que se mantenga la decisión sobre Chavarry, hasta  quedar en una "pulseada" donde no se cierra el Congreso ni se aprueban  todas las reformas porque nuestros políticos "concilian" en medio del ridículo al que nos tienen acostumbrados.


La decisión de Vizcarra no ha sido la correcta ni la mejor, porque no es él un caudillo, ni tiene partido, ni cuenta con un gran respaldo popular. El Congreso es autónomo, él está obligado a respetar su autonomía congresal. La composición de las comisiones del Congreso puede y de hecho va a cambiar en la próxima legislatura y allí se puede, se podía revisar la decisión adoptada. Independientemente de lo anterior Vizcarra pudo empujar a la calle contra la medida, apoyarse en la presión de  los medios de comunicación y además, de lo anterior, ya la propia institución de Chavarry, esto es la Fiscalía  de la Nación, esta ampliando o formalizando una denuncia por nuevos hechos. Todo era cuestión de tiempo. Y en política hay que saber esperar.

En toda decisión hay un precio a pagar. A lo largo de nuestra vida republicana hemos pagado, más que el  precio de la derrota en la Guerra del Pacífico, el doloroso costo de  lo que significo la ocupación chilena. Por nuestra desigualdad social y nuestra falta de Estado, hemos pagado una alta cuota de sangre y de destrucción  a manos del terrorismo. De esa misma manera estamos pagando el alto precio de la corrupción y la falta de moral pública y de decencia política, por carecer  de institucionalidad y de Estado, de una cultura democrática, de civismo y de valores sociales; al  carecer del sentido del valor de  lo colectivo. El problema no es constitucional, es de manejo político. Se esta exponiendo al país. Que los dioses nos sean propicios

viernes, 19 de abril de 2019

N° 495 - EL SUICIDIO

A PROPÓSITO DEL DE ALAN GARCÍA:




Yo soy un hombre que tiene cierta fascinación por la muerte. Creo que no somos conscientes cuando nacemos, pero somos conscientes cuando nos petateamos, cuando abrimos esa puerta que nos lleva a lo que creo es la verdad absoluta y eso me parece una experiencia seductora. A propósito del suicidio de Alan García he escuchado y leído una serie de cosas; muchas de ellas marcadas por el odio al ex presidente, otras desinformadas y algunas absurdas e ignorantonas. Y como el tema me parecio interesante, me atrevo entrado el viernes santo, a bocetear algunas líneas sobre tan espinoso asunto.

Para comenzar, debo decir que en una sociedad marcada por el miedo, por el temor al castigo divino y yo no creo que se camine en la vida en función de miedos y que quien se suicida se vaya directamente al infierno. Soy católico, apostólico e hincha del Sport Boys del Callao -que vive una vez más el calvario que nos lleva nuevamente a la segunda división- y pienso en el contexto anterior, que no se puede generalizar sobre las razones que llevan a un ser humano a acabar con su propia vida. Y digo esto porque hay quienes dicen que lo de García fue un acto de cobardía para no ir preso. Si el suicidio fuera un "acto de cobardía" sería cobarde, el soldado que prefirio matarse antes de ser preso y victimado en medio de una guerra, el japonés que se hacía el harakiri en defensa de su honor o el enfermo que se practica la eutanasia para no sufrir ni hacer sufrir a los que le rodean. Hay un valor en ese acto, un razonamiento y una explicación y no simple cobardía. Eso es innegable.

 La libertad humana que es el principio más importante de los que creemos en la existencia de un ser superior, permite tomar decisiones sobre nuestra propia vida -equivocadas o no-  por razones diferentes, que nacen de problemas psicologicos, patologicos o de decisiones razonadas, basadas en valores, principios o en formas de ver la vida. La propia vida.  Es Jean Paul Sartre y el existencialismo el que percibe el suicidio como una forma de expresión de la dignidad y la libertad humana; en otra perspectiva desde el existencialismo, para Albert Camus, es un fenómeno estrictamente personal, al que añadiria o mejor dicho reafirmaria en su caracter de conducta autodestructiva. 

En el caso del Presidente García, insisto a partir de  mi artículo anterior, que fue su "ego colosal", sus psicopatías y su patología y volubilidad, la que lo llevaron a un gran conflicto interno. Por lo general los políticos tienen una doble personalidad, son personas que estan fingiendo ser quienes en realidad no son; viven negando su realidad, mintiendo y escondiendo o maquillando su fragilidad humana. Ante la posibilidad de ser descubierto, de quedar en evidencia, de ser humillado; quien se sabia odiado, prefiere autoagredirse. El es su propio agresor y su propia víctima.Y hay un acto de romanticismo y de misticismo en medio de todo esto.

Para quien soñaba con la posteridad y con un lugar en la historia. Para quien conocía como político el arte de la manipulación, el suicidio es un "sacrificio" que bien vale la pena para el objetivo que anhela, porque sabe que le abre una vez más una puerta -esta vez sin retorno- a la impunidad y a preservar su imagen de dos veces ex Presidente del Perú, de líder y conductor del partido de masas más importante del Perú.  La leyenda y el mito se comenzara a escribir en un país sin memoria colectiva y Alan García sera el Leguía o el Pierola del Siglo XXI. El suicidio lo preserva de la verguenza ante lo que dijo más querer, que son sus hijos. En la vanidad personal del personaje, probablemente se una el hombre y el cargo que detento y al que quería acceder por tercera vez. 

Todos los seres humanos nos enfrentamos a nuestro demonios internos. A nuestra fragilidad. Hay una historia que esta por escribirse. Si Alan García es culpable de lo que se le imputa,  el mismo se impuso -en medio de lo que lo atormentaba- una pena que termina siendo mayor que la carcel  a la que su enemigos dicen que temía. Por preservar su imagen creo que principalmente frente a sus hijos aunque les termina causando un gran dolor. Por su vanidosa relación con el cargo. Por su obseción por la posteridad, ofrenda su propia vida. 

Hay algo más preciado que la vida pregunto hoy que es Viernes Santo. Si por lo que hizo mal pago con ella; ya no caben odios ni reconcores ni manipular politicamente su muerte. Mi padre me solía decirme cuando yo era niño que "hasta el hombre más malo tiene algo de bueno".  Y mi madre me enseño a no odiar. A estas alturas de mi vida, creo que en el caso de Alan García.....Su tumba merece paz. Y lo dejo allí.