viernes, 7 de diciembre de 2018

N° 488 - EL REFERENDUM DE VIZCARRA

LA "REFORMA"  QUE NO CAMBIA NADA:



Este no es un país de grandes cambios. Este es un país donde al reformismo se le llama revolución. Un país donde la retorica construye "realidades" ensalivadas o de papel, que terminan caricaturizandonos como sociedad y como nación cuando se descubre que son una falacia. Este es un país sin políticos de solera, porque los Haya de la Torre, los Belaunde, los Porras Barrenechea se murieron hace tiempo. Este es un país sin partidos y sin institucionalidad. Sin un proyecto definido de nación que  escribe  su historia entre la neblina de sus propias contradicciones y sus demonios internos.

                                   En este escenario que padecemos desde los inicios de la república, cuando los criollos independentistas, ignoraron a nuestros indios, a nuestra esencia  y a nuestros orígenes, por querer parecerse a España, Don Martín Vizcarra paso de "telonero de la política" a Presidente de la República, después de que el peruano-norteamericano PPK renunciara por descubrirse que se enriquecía a costa del Estado -algo que forma parte de la cultura política peruana, porque a lo largo de nuestra historia el "servicio al pueblo" hace ricos a los que se dedican a la política, por más que muchos hablen de una honestidad que no tienen- y que  se viera obligado a renunciar en medio de un nuevo escándalo de nuestra farándula política. 

                                       Y ante esa coyuntura, Don Martín, que no tenía ni tiene, ni liderazgo, ni bancada, ni seguidores ni partido, no encontró mejor manera de buscar el "apoyo popular" que el refugiarse en el punto común del descrédito de nuestras excrecencias políticas. De recurrir a la retorica de  un "gran cambio" que no existira después del 09 de Diciembre. De impulsar una "democracia plebiscitaria", por la que  "el pueblo gobierna" y se hace lo que este supuestamente quiere. Hay que hacer lo que el pueblo  dice espeta Vizcarra. Si el pueblo quiere "Guerra con Estados Unidos" hay que hacerle Guerra a los Estados Unidos. Los gobernantes son simples mandaderos según Don Martín. 

Y el resultado, es que el próximo domingo iremos a votar por una Junta Nacional de Justicia que reemplace al corrupto Consejo Nacional de la Magistratura en el nombramiento de jueces y fiscales, pero que como reforma constitucional no va a mejorar la calidad de quienes administran justicia en el Perú. 

En un país donde "cualquier burro es doctor", no se trata solo de conocimientos, de la "cultura del cartón" en una sociedad con una deficiente educación y con universidades de pobre nivel. Hay que formar una generación de magistrados con ética, con valores y principios; hay que evaluar y  valorar sus conocimientos, pero también su idoneidad para el cargo. Hay que fiscalizarlos -pero de a verdad- en lo emocional y en psicológico. Hay que terminar con la provisionalidad. Una Escuela de Magistrados que forme hombres de leyes, juristas y no solo fiscales o jueces, que ven en el sueldo un atractivo. Hoy el Poder Judicial esta corroído por sentencias evacuadas por gente que tiene "doctorados" y "maestrías", pero que sacan unas sentencias que son indignantes, vergonzosas y deprimentes y que como sanción reciben el arropamiento del "espíritu de cuerpo" o un 1% de su haber mensual que no significa nada.. 

Con relación al "financiamiento de los partidos políticos" , que es la segunda pregunta del referéndum. Lo primero que habría que preguntarnos es a que partidos políticos se refiere la pregunta. Hoy no hay partidos políticos en el Perú, hay plataformas electorales, cúpulas enquistadas que hacen política ante la indiferencia y el absurdo rechazo popular a la actividad, lo que ha originado que no lo mejor de la sociedad  haga política activa y que esta este plagada mayoritariamente -y me apena decirlo- por gente mediocre, oportunista, incapaz, chamullera y por pendejeretes de diverso pelaje, que llegan para robar y no para servir. Este es un tema que merece un amplio debate, que no puede dejarse en manos de los seudo partidos políticos de turno, porque van a privilegiar siempre el interés de pasar el sombrero por el trafico de la influencia política o por el ilegal amparo del poder que buscaron los brasileños en el Perú.  

Sin partidos políticos, sin institucionalidad, sin fiscalización, lo que se llama partidos políticos, hacen en el Congrezoo lo que les viene en gana y dan las leyes que les conviene, como la Ley de Financiamiento Ilícito de partidos. Y por eso esto del financiamiento se va a convertir en una "caja chica"  en las campañas. Basta ver las "capacitaciones" que se hacen hoy con el dinero que reciben para tal efecto, para darnos cuenta de que lo que hay que desmontar o neutralizar, es que bajo el pretexto de ser partidos políticos, unas cúpulas corruptas hacen lo que quieren por el poder que detentan desde su "representatividad" en el Congreso. La aprobación de esta iniciativa esta ligada a las normas modificatorias de desarrollo posterior, que corresponden al Congreso y allí esta el detalle, porque no tengo dudas que van a tratar de neutralizar su efecto desde la Plaza Bolívar.

Con relación a la no reelección de congresistas, creo que el pueblo peruano por actuar con el hígado va a terminar pagando un alto precio. Si no hay partidos políticos que formen. Si no hay cuadros políticos, el remedio va a resultar peor que la enfermedad y lo que se va a tener el 2021, es una fauna política peor que la que padecemos hoy. Esto debe merecer una profunda reflexión para participar en política y recortarle los espacios a los advenedizos, oportunistas, pendejeretes y mediocres que hoy campean en la política. El desprestigio de la clase política y la crisis de los partidos es indudablemente culpa de la sociedad en su conjunto, por la falta de participación masiva en la política activa, por problemas de educación, de compromiso social, de institucionalidad, de leyes para regular la actividad política. En la dirección anterior esta la cuarta pregunta del referéndum, que fue distorsionada por el Congreso para permitir la reelección de los actuales parlamentarios como Senadores, hecho que ha merecido la negativa a una iniciativa que nos devolvería a nuestra tradición parlamentaria y a un mejor filtro en la elaboración de leyes, aunque no necesariamente garantiza en los tiempos actuales una mejor calidad de representantes. Al final el repudio popular, el gasto excesivo, los privilegios hacen que estemos subrepresentados legislativamente y en una crisis sin solución a la vista por angas o por mangas.

Yo por todo lo anteriormente escrito, creo que el voto popular ya esta definido. Que este es un ejercicio democrático que no va a significar ni grandes cambios, ni una gran reforma. Que va a servir para afianzar el gobierno de Martín Vizcarra, que es un politico sin mayores brillos y que trata de terminar su periodo de la mejor manera. Al final una vez más acuñamos como país la frase de "Que algo cambie para que todo siga igual".


domingo, 18 de noviembre de 2018

N° 487 - "IMBÉCILES".....

DEBIERON ORDENARLE PRISIÓN PREVENTIVA:




El ex presidente de la República del Perú, Alan García, nos muestra una vez más la cobardía, la podredumbre, el cinismo y la mediocridad de la clase política que nos gobierna mayoritariamente. Y digo mayoritariamente, porque es indudable que no son todos, pero a diferencia de antaño -en un escenario donde no hay partidos políticos- lo que más abunda hoy en la política peruana, son los doctores con título de Azangaro, los oportunistas, los pendejeretes, los mediocres, los rateros de cuello blanco, floro pulido y cinismo angelical. Porque como dijo Víctor Raul Haya de la Torre en su monumental discurso del año 31 en la Plaza de Acho al llegar del destierro...... "al poder llega cualquiera...." . Una frase que el ex candidato presidencial de ACCIÓN POPULARAlfredo Barnechea quiso pasar como suya ante una despistada y poco documentada militancia acciopopulista a la que encandila con frases hayistas de diverso cuño que presenta como propias. 

Desde el punto de vista estrictamente jurídico, el asilo solicitado no procede. No procede porque al obeso líder aprista no lo persiguen por sus ideas y menos el Estado o el poder de turno. Frente a indicios razonables de culpabilidad, lo que hay es que el Ministerio Público,  ha ampliado la investigación en su contra y el Poder Judicial  le ha impedido la salida del país. Una salida del país frente a la que con su histrionico cinismo inicialmente  "se allano" . El problema es que a los seres humanos la conciencia nos traiciona, los demonios internos nos desbordan y la vanidad del poder exacerba a políticos que tienen grandes y graves contradicciones, que son psicópatas y que ven el saqueo a las arcas públicas, como algo normal, justificado por su labor "en beneficio de las grandes mayorías nacionales" .

En los últimos años, hemos visto como diversos personajes políticos han amasado grandes fortunas "sirviendo al pueblo" y tratan por ello, de diversas maneras de quedarse en el cargo o mejor dicho, en el poder, haciendo derroche de su riqueza sin rubor, frente a un pueblo ignorante y sin cultura que fue el que los eligió y los reelige. Es la misma falta de vergüenza, de sentido común, de delicadeza y de falta de rubor, con la que vemos como una serie de alcaldes elegidos en los últimos comicios, acostumbrados hasta septiembre a empujarse su menú de "ocho lucas", hoy electos comen en restaurantes "cinco tenedores", cotizan vehículos de lujo y hacen grandes fiestas para dejarse deducir y encandilar por la sensualidad del poder y el halago interesado. 

En la dirección anterior, la no reelección de Congresistas que auspicia el Presidente Vizcarra, va a significar que dejemos de lado a lo poco rescatable que hay en la política peruana, por su experiencia y capacidad y que nos llenemos de pura piraña que va a pasar sin pena ni gloria por el Congreso, con significativas ganancias tras culminar su periodo.

Yo pienso que García perdió los papeles y se desespero pidiendo asilo en la Embajada de Uruguay, al abrirsele un frente que no consideraba como la declaración de Spinola sobre de donde provenían los CIEN MIL DOLARES (US. 100,000) que se le pago por una conferencia en Brasil  y que eran de la Caja 2. Estoy convencido que politico cazurro, como es, García, compro el silencio de Barata, al compartir con él sus ganancias, al "pagarle derecho de vista" por lo que recibió. Que teniendo por costumbre nombrar a los Vice Ministros, neutralizado Cornejo -al no poder decir que le impusieron al Vice Ministro- ante una próxima declaración de Cuba acogiéndose a la confesión sincera, Alan toma las de villa diego y en lugar de agallas muestra las plumas. Las mismas plumas que esparcieron en su momento, Fujimori, Toledo y Humala, tratando de victimizarse y aludiendo a la "persecución política". Es curiosa la coincidencia de que así como Fujimori se equivoco al moverse hacia Chile. García se equivoca al asilarse en la Embajada de Uruguay y termina complicando y acelerando absurdamente su situación.

No creo que un país como Uruguay, con una tradición democrática e institucionalista y que tiene un ex Presidente como Jose Mujica, brinde un asilo que no corresponde ni procede por más que sus aúlicos, incondicionales y esa cúpula que quiso -y no ha logrado- alanizar el APRA- lo defiendan. Si prima la tradición de asilo en la república oriental, habrá que evaluar no entregarle el salvoconducto con las consecuencias que ello implica.

Así como la justicia peruana tiene la oportunidad de juzgar a más actores políticos de este drama de la política peruana; de Presidentes ladrones y políticos cleptocraticos y mediocres; las bases apristas tienen hoy la oportunidad de reivindicar el legado histórico y moral de Haya de la Torre, en un momento de la historia del Perú, donde se confunde política con electoralismo, donde se cree que el quehacer politico se reduce solo a llegar al poder y llenarse los bolsillos de plata mal habida. En una coyuntura donde lo que prima en el quehacer diario de la política criolla, es que los intereses personales o de grupo, primen y se maquillan con los intereses del pueblo. La soberbia de García por  negarse a bajar la cabeza, terminan mojándose los pantalones. Tiempo al tiempo.




viernes, 2 de noviembre de 2018

N° 486 - KEIKO FUJIMORI EN SANTA MONICA

Y LA SUPUESTA "PERSECUCIÓN POLÍTICA":




Este proceso de Detención Preliminar que ha "enviado al bote" por treintaiseis (36) meses a Keiko Fujimori, por lavar un millón de dolares recibidos de ODEBRETCH, no es otra cosa dentro de la legislación procesal peruana, que una detención sin flagrancia, que es una medida excepcional arreglada a derecho, que tiene determinados presupuestos -establecidos en ultima ratio por el Tribunal Constitucional- y que sirve hoy para el proceso judicial o el juzgamiento, de la clase política peruana o mejor dicho de la clase dirigente, de quienes detentan el poder en el Perú o de los principales líderes del país involucrados en actos de corrupción, a quienes por el deterioro de la ética y la moral pública y la corrupción que nos desborda; los instrumentos desarrollados o importados por la cultura jurídica del país, terminan alcanzándolos, a despecho de ser "ilustres personalidades" evitando la impunidad de antaño o el exceso del poder, en un país fraccionado, dividido y hastiado de su clase política, de las formas y maneras de hacer política.

Frente a una justicia que alcanza hoy a los poderosos del país, en el caso de los políticos y la política hay un singular "espíritu de cuerpo". Desde Alan Garcia, hasta Ollanta Humala,  pasando por Vitocho, todos hablan de "excesos", de un "Golpe de Estado" o de que el Fiscal y el Juez están pensando en sus candidaturas para las próximas elecciones. Y si de "persecución política" se trata, creo que la más emblemática, en función de ideas, es la de Haya de la Torre. Lo de Keiko Fujimori, lo de  Ollanta Humala, lo de  Alejandro Toledo o lo de Alan García  no es "persecución política". No se les emplaza judicialmente en razón de sus ideas, se les emplaza judicialmente por delitos, por raterías, por corrupciónY esa es la  prueba que algo ha cambiado en el Perú. Que a los políticos también se les puede y se les debe procesar judicialmente por sus delitos o sus excrecencias.

En el contexto anterior, los ilustres abogados del foro nacional, se esfuerzan por anotar "vicios procesales, nulidades e in conductas jurisdiccionales", que afectan a quien puede ser eventualmente su cliente o es su amigo, en medio de un Mark Vito doliente y lloroso y congresistas que apelan al sentimentalismo de "una madre alejada de sus hijos". Y en esa dirección la más imaginativa "apreciación jurídica" es la de una abogada de apellido oriental en RPP, que expreso sin rubor que "lo de Odebretch no es delito porque el dinero salio de sus ingresos  y es como si una persona pagara de su sueldo". En esa dinámica argumentativa, es necesario indicar  que el que Carhuancho haya ordenado la prisión preventiva de la Fujimori adelantándose a la decisión sobre sus coinculpados, no es un vicio procesal. La ley no prohíbe que lo haga, aunque corre el peligro de que los demás procesado "se pelen" para evitar la cárcel.

Es indudable que en este proceso hay una carga emocional, una carga política, cierto histrionismo en el juez, en el fiscal y en la defensa, que seguramente va a ser llevada al cine por ser un hecho inedito en la justicia nacional, pero lo concreto y lo real es que la sentencia del Tribunal Constitucional en el EXPEDIENTE N° 04780-2017-PHC/TC sobre OLLANTA HUMALA y NADINE HEREDIA, establece que la prisión preventiva se debe aplicar en "circunstancias verdaderamente excepcionales" como ultima ratio y aquí hay una circunstancia excepcional, estamos en el proceso que involucra a la lideresa del principal partido político de oposición en el Congreso. Una persona que tiene poder, capacidad de influir en funcionarios públicos y ciudadanos que están alrededor del asunto delictuoso, lo que implica torcer el derecho y la justicia para beneficio propio, en medio de una materia probatoria que se sustenta en elementos de convicción, en pruebas concretas, en testigos protegidos y material incautado, lo que la sentencia del TC llama "evidencias solidas",  "motivos razonables y proporcionales". 

Más allá de cualquier preferencia política, es innegable que lo objetivo es que la sentencia esta debidamente motivada, que es adjetivar para las tribunas, hablar de una "indebida motivación" o de "arbitrariedad" en la detención. Con Keiko Fujimori libre, las posibilidades de perturbar el proceso son grandes. Un partido politico es una organización vertical, verticalidad que ha quedado acreditada en el proceso. En esa lógica es absurdo pensar que Keiko Fujimori estuviera al margen de los dineros recibidos y del "pitufeo" materializado y probado. En el caso de autos, a diferencia de los Humala, hay un caso con una responsabilidad penal,  mejor construida y acreditada. Hay algunas situaciones en la que el Fiscal Domingo Pérez y el Juez Carhuancho, han dejado pasar  como aquello de la relación laboral de la "Señora K". Lo que ha quedado demostrado en autos, es que es difícil encontrar una lealtad a toda prueba como la de Agustín Mantilla, a quien Alan García  el principal beneficiado por su silenciotuvo la felonía de no acompañar en el día de su muerte.El Congresista Reategui aflojo a la primera de bastos.

Ahora bien, hasta donde yo tenía conocimiento, la política no es un trabajo. Una cosa es un politico profesional otra que la política es un trabajo. La política implica una vocación de servicio, desprendimiento. Haya de la Torre cobro un sol como Presidente de la Constituyente y Fernando Belaunde vivió y murió modestamente en un departamento que era de su esposa Violeta Correa. Para que exista una relación laboral tiene que haber subordinación, horario de trabajo y una remuneración. La subordinación no existe porque la Sra. Fujimori esta por encima de todos, no hay horario de trabajo porque la política como trabajo es una acción que se desarrolla básicamente en la función publica y el dinero que recibe no es un sueldo sino una contribución como lideresa de FUERZA POPULAR.

Desde nuestro punto de vista, procesal, jurisprudencial y doctrinariamente, hay elementos de convicción y se  cumple el estándar establecido por el Tribunal Constitucional para la prisión preventiva. Lo demás es cuestión de simpatías o antipatías políticas, de manejo político, de intereses y espíritu de cuerpo de una clase política que quiere mantener sus privilegios, su aureola de santidad y de impunidad. De una clase política que quiere negar que la falta de institucionalidad y el mercantilismo y el copamiento por caciques, ha hecho que la política  sirva para enriquecerse, para cometer delitos, para beneficiar intereses diversos. No es la regla general pero es lo que hoy conjuntamente con la mediocridad, lo que más abunda en la política.

(*) Sentencia del Tribunal Constitucional: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00502-2018-HC.pdf


 "

sábado, 6 de octubre de 2018

485 - EDGARDO RIVERA MARTINEZ

Y LA ETERNIDAD DEL "PAÍS DE JAUJA":



La noche del jueves falleció en Lima a los 85 años de edad, el escritor Jaujino, Edgardo Rivera Martinez (Premio Nacional de Cultura 2013), probablemente un desconocido para muchos en un país que no lee, donde la cultura no sirve para un carajo porque lo que se vende es la idea del "emprendedor", gente con plata pero sin mayores conocimientos, que permita que los que detentan el poder y el dinero, puedan usar en provecho propia la ignorancia de las masas, manejarlas, gobernarlas, seguir estando en la cúspide de la pirámide, promoviendo candidatos del statu quo, en una democracia sin partidos.

Para Rivera Martinez no habrá Museo de la Nación para despedir sus restos, no era mediático y la Ministra de Cultura, como no era su amigo, como no lo conocía o no lo habrá leído, lo ignora. La burrocracia suele ser indiferente con la cultura, aunque se dediquen o sea su obligación fomentarla y por eso terminan promoviendo a la "gentita" y no a los jóvenes que representan la renovación y la vigencia de la creación humana en el Perú; ni rindiendo homenaje aunque sea póstumo, a gente de esa brillante generación sanmarquina de los cincuentas del siglo pasado, que se formo con maestros como Don Raul  Porras Barrenechea. 

En países como los nuestros donde la educación esta en una crisis permanente y donde la cultura que vale es la del cartón, el maestro  Edgardo Rivera Martinez, no puede irse en silencio. Y digo maestro porque fue profesor universitario y docente en San Marcos donde estudio Literatura. Su deceso es en éstos días, solo una nota periodística y debe ser un emblemático recuerdo de su obra cumbre "País de Jauja", una novela, del que este apretado texto pretende  hacer  una invitación para su lectura.

La novela fue finalista del Premio Romulo Gallegos, a poco tiempo de su aparición. Una novela bien escrita, que recrea en medio de una historia de amor o de búsqueda del amor y del descubrimiento de la sexualidad en un adolescente -que es básicamente un mestizo- el reconocimiento de sus raíces andinas e hispánicas, la influencia de la cultura occidental y la indígena en su formación como ser humano. El mestizaje racial y cultural del que se habla cuando se cita a Garcilazo de la Vega en su identificación con el mundo que lo rodea.  "Pais de Jauja" es a partir de una especie de autobiografía; el retrato  -con pinceladas de humor bien logradas- del país mestizo que somos, los prejuicios raciales que tenemos aún y la búsqueda de esa nación que no somos todavía, a partir de un diario que retrata un tiempo de vacaciones en una ciudad que era el mejor lugar para curar una tuberculosis. Don Edgardo Rivera Martinez, con "País de Jauja" logro aunque suene ridículo decirlo y con las disculpas a los críticos de literatura, la versión peruana de "Cien Años de Soledad". Descanse en Paz maestro.....y ojala que estas líneas hagan que los lectores se interesen, busquen y viajen a ese "País de Jauja".

domingo, 23 de septiembre de 2018

N° 484 - MAESTRA VIDA

MIS 62 AÑOS Y MI PAÍS:


Voy a cumplir sesentaidos años en algunos minutos más. Mis gatos montan guardia encima de los expedientes; como todas las noches apoltronados en la comodidad de la oficina que instale en mi casa y que me permitió ver crecer a los hijos de mi mujer, tenerlos cerca, compartir los pequeños detalles de sus vidas -en honor a la verdad los hijos de mi mujer también son mis hijos pero como digo siempre, prefiero verlos como mis compañeros de viaje. En ese pequeño mundo que resume mi libertad y el transcurrir de mis días  como un hombre libre y feliz, escribo como años atrás.Yo diría que como siempre; porque hasta hoy he hecho y he dicho lo que me ha dado la gana; y porque en mi habita un deseo de comunicación constante que hoy anuda rápidamente palabras para expresar lo que siento.

Ya no hay como antes un cigarro entre las manos, ni los rumos de colillas, ni esta  la "Lulú",  mi querida máquina de escribir HALDA de 1957 que hoy  es una pieza de mi museo personal. De ese museo que espero que conserven e incrementen mis nietos o mis bisnietos -esos bisnietos que de seguro no voy a conocer- aunque eso es una ilusión, porque lo más probable es que con el tiempo, alguna de mis chucherías que datan de 1879 o esa moneda española de 1567, solucionen el problema económico de algunos de esos cabrones. Ya no hay finalmente, esas amanecidas de antología, donde uno la seguía de largo gracias a un café. Hoy una acostada a las tres de la mañana implica que a uno le duela todo y que me quede privado a las seis de la tarde. Es la vida y son los años.

Soy consciente que he entrado al ultimo tercio de mi vida, que he cambiado la muleta por el estoque. Que tengo que tener como siempre, los pies bien puestos sobre la arena. Que voy a hacerlo con alegría; citando a "La Calaca"  desde los medios. Que nunca me voy a aquerenciar en las tablas, porque cuando tenía 20 años me jure no ser "bombero" a los sesenta. Y no ser bombero es entre otras cosas, pensar en el futuro cuando uno ya no este; indignarse por lo que pasa en el país. Por reaccionar al ver que en éste jaloneo entre Martín Vizcarra y el Congreso, lo que se desnuda es la inmadurez, la demagogia, el oportunismo y  la falta de sentido de la responsabilidad y de la autoridad que representa el ejercicio del poder por parte de nuestra clase política. 

Nadie puede dudar de la ausencia del Estado en el Perú, de la falta de institucionalidad, de la carencia de partidos políticos; del desprestigio de la política y de los políticos. Y en ese escenario el Presidente Vizcarra aprovechándose de la ignorancia del pueblo, pretende vender una reforma que no es sino una estrategia de posicionamiento para ganar espacio y réditos políticos, en función de cuatro leyes mal hechas que terminan  convertidas en políticas de Estado, en un contexto donde se hace añicos la normatividad, porque se convoca a una legislatura extraordinaria en medio de una legislatura ordinaria y porque se petardea el procedimiento del referéndum, sacándolo de contexto, frente a un Congreso que acorralado políticamente y por "chambismo" termina  dando una "confianza"  forzada, claudicando ante la posibilidad de un cierre que reedite el del fujimorismo de los noventa. Lo que implicaría la ironía de la política peruana; que cierren y boten hoy a los que botaron y cerraron el Congreso ayer.  

Una política de Estado es mucho más que una ley, es el desarrollo de estrategias, de conceptos en el tiempo, en función de parámetros y variables de diverso tipo; es ir evaluando resultados. Con más de treintaitres años de ejercicio como modesto abogado del pueblo, se que la elección de los magistrados no va a solucionar el problema de la administración de justicia en el Perú, que permite que  el Estado litigue sin costos ni costas, cuando todos debemos ser iguales ante la ley; que la justicia en el Perú no permite resarcimientos por errores judiciales ni nulidades por malas asesorías donde así como un mal médico te puede matar, un mal abogado te puede hacer perder tu patrimonio, en un país donde cualquier burro es "Doctor". La administración de justicia basada en el elemento humano obliga a buscar gente capaz, pero también gente idónea, con valores éticos, con principios y sensibilidad social. 

En el contexto anterior, Martín Vizcarra y su socio César Villanueva están apostando por la demagogia barata al poner al país a aprobar la no reelección de congresistas a sabiendas de lo nocivo que va a ser para el país. De que la gente no quiere una reelección que es necesaria. La labor parlamentaria requiere experiencia, conocimiento, es una verdad  sabida que los porcentajes de reelección son pobres por el bajo nivel de los políticos, al no haber partidos  y haberse mercantilizado la política, quedarnos sin lo poco rescatable o sin la gente más experimentada, es pernicioso para la democracia. Encima quieren forzar la alternancia de genero, es decir imponer candidaturas en función de sexo y no de capacidad. En la dirección anterior, la bicameralidad que es parte de la tradición histórica y parlamentaria del Perú, también  va a ser puesta bajo la horca  caudina, de un pueblo indignado y que repudia a su clase política. Al final quieren sacar un Senado sin mayor representación, sin mayor gasto para que  el populacho no reclame y el resultado va a ser el mismo. Una caricaturización de la institucionalidad, de la democracia. Una democracia plebiscitaria.

En este escenario Martín Vizcarra se equivoco de frase, es cierto que "no hay vencedores ni vencidos", el problema es que nadie tampoco gana.....Pierde el Perú; él obtiene una pírrica victoria que se va a diluir porque Vizcarra no tiene nivel de estadista, porque el envalentonamiento le va a durar poco, al no tener criterio político, ni asesores y pensar que seguir lo que dice, piensa o quiere a pie y juntillas el pueblo le va a servir para "hacer un buen gobierno". Un país diferente requiere voluntad política, formar ciudadanos y ciudadanía., educación y cultura para las mayorías; docencia política y predicar con el ejemplo. Una a vez más en el Perú algo cambia para que todo siga igual....Espero que a mi no me cambien los años....ni los bríos, ni el humor ni el carácter.  








jueves, 30 de agosto de 2018

N° 483 - SANTA ROSA DE LIMA

UNA SANTA O UN ELOGIO A LA LOCURA: 




Yo soy católico, apostólico e hincha del glorioso Sport Boys del Callao, me eduque en el Colegio La Salle, donde hoy se celebra el "Día del antiguo alumno lasallano".....y debo confesar que yo fui "bien antiguo alumno", porque como "me chuparon" dos veces de año, estuve doce años en el colegio, que sumado a mi año en el Antonio Raymondi, significo que hiciera mi educación escolar en trece añosen tiempos donde no se conocía eso de "inteligencias múltiples" y donde mi desdén por la vida escolar, la disciplina y las ciencias, amén de diez cursos jalados -de once materias- que solía mostrar con cierto orgullo, me catalogaban de "bruto". Algo que nunca me importo porque yo sabia quien era, en un medio donde el común de los mortales se preocupa por el "que dirán" de la gente. Hasta ahora recuerdo la cara de sorpresa de un compañero a poco de salir del colegio cuando se entero por mi propia boca, que había ingresado tanto a la Universidad San Marcos como a la Universidad San Martín. Y es que en esos tiempos, que un "burro" ingrese a una Universidad no era tan fácil como ahora, donde hay "universidades" y "universidades"  de diverso pelaje para "fabricar" profesionales y no para formarlos, que no saben en muchos casos ni donde estan parados, en un medio donde se ha entronizado la cultura del cartón, pensiones de "a china" para que uno en breve tiempo se haga "profesional" o donde hay jumentos que son "doctores" de esas prestigiosas universidades que son un negocio rentable en un país como el nuestro. La cultura del cartón y no del conocimiento insisto.

                                                                          Para no desviarme del tema por el que tal vez me puedan excomulgar -aunque para hablar en términos políticos- "Cipriani no me representa", creo que Dios existe, pero también creo que Mahoma es Dios, que Buda es Dios, que el Dalai Lama es un hombre que vive en santidad, porque todos hablan el mismo mensaje de amor, de tolerancia y de bondad. Creo también que "la religión es el opio del pueblo", porque el fanatismo religioso no es bueno y con cierta inspiración nietzscheriana creo que hay cosas que no me cuadran, como aquello que Jesús fue concebido "sin pecado" como si hacer el amor, experimentar el placer o hacer el acto sexual como  origen de la vida, fuera algo malo, algo pecaminoso, propio de hombres y no de dioses, cuando todos los dioses hacen el amor. 

                                                                       Lo concreto y lo real, es que cuando mi buena y siempre querida amiga María Ines Gomez Nevarez vino de México, fuimos al Cuzco, pero también al Santuario de la Iglesia de Santo Domingo, donde al escuchar la vida y milagros de Santa Rosa de Lima, me asaltaron una serie de dudas sobre  su "santidad"  que comentamos y por los que me intereso escribir sobre el tema, a riesgo de tirarme a todos los "católicos ortodoxos" encima, en un país tremendamente religioso. Pero como yo desconfió de todos los que tienen a dios en los labios y se golpean el pecho, cuando se esta por estrenar una película sobre Santa Rosa y precisamente hoy que es su día, mi honestidad intelectual me obliga a escribir sobre lo que asaltaron mis dudas. ¿Estamos frente a una santa o ante alguien con rasgos esquizofrenicos que paso por santa?.

                                                                     En principio es necesario indicar que Santa Rosa de Lima no era monja, era Terciaria Dominica, esto es una  laica dedicada a la penitencia dentro de la orden de los dominicos. Que en una época donde la religiosidad era exacerbada a limites extremos de  santidad,  fervor religioso y visiones milagreras -porque todos querían ser santos, beatos o ciervos de Dios- Doña Isabel Flores de Oliva, hizo votos de castidad perpetua, se autofragelaba, tenía visiones, no comía, se ponía una corona de espinas en la cabeza y hablaba incoherencias con sesgo religioso que pasaban por virtuosismo.  Señales que fueron interpretados equivocadamente como "experiencias místicas", como santidad y que sirvió para que le reconocieran milagros y  elevaran a los altares  a quien en realidad tenía una personalidad esquizofrenica, rasgos psicóticos o disturbios de personalidad; probablemente producido por violencia sexual o física, diagnostico con el que coinciden diversos especialistas y artículos leídos para hacer este ex comulgante articulo y que se consignan a pie de página para quienes vean afectado su sentimiento religioso.

                                                                          La mera verdad es que escuchar la historia de Santa Rosa de Lima en el santuario, me hizo dudar de su "santidad" en el contexto de una época donde la religiosidad lindaba en mayor grado que ahora, con el fanatismo místico de un Dios ligado al castigo, al miedo; y donde la "pureza espiritual" era la norma de vida o prácticamente una obligación. Es necesario indicar que santa Rosa fue canonizada en 1671, en razón de veintitrés milagros que hoy tienen una explicación medica y muy poco de sobrenatural.

                                                                     En un país donde coexisten la "Sarita Colonia", la "Melchorita" y el "Niño Miguelito" en Ica, haciendo milagros, yo no creo en la "santidad" de Doña Rosa de América. Creo que algo no cuaja. Que no es justo que porque era Santa y blanca, su día sea declarado feriado y el día de Fray Martín de Porres sea laborable. En el Perú hasta en la religión hay discriminación y feminismo. Y no todo el que esta en los altares es necesaria y realmente un santo. Que la iglesia la baje de los altares o que la Policía Nacional del Perú  reconozca que tiene a una loca como patrona esta bien difícil .Mejor es dejar las cosas como están. 

(*)      https://altavoz.pe/2016/08/31/17810/santa-rosa-de-lima-esquizofrenica-anorexica-y-victima-de-abuso/
(*)(*) http://blog-sin-dioses.blogspot.com/2016/08/santa-rosa-de-lima-un-caso-de-psicosis.html
(*)(*)(*) https://panamericana.pe/locales/112710-psiquiatras-afirman-santa-rosa-sufria-trastornos-mentales
(*)(*)(*)(*)  http://bloglascosaspasan.blogspot.com/2011/08/santa-loca-de-lima.html

miércoles, 22 de agosto de 2018

N° 482 - "ALMA LLANERA"

LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL PERÚ:


                                                                                  
El Perú es un país históricamente jodido -económicamente hablando digo- aunque políticamente  podríamos decir que también lo es, si miramos la fauna política que nos gobierna. Desde que yo tengo uso de razón, nuestra economía nunca fue buena y aun cuando en las ultimas décadas se implanto un modelo económico que no es ni liberalismo, ni neo liberalismo, aunque tenga rasgos de ambos con un sello mercantilista basado en un modelo primario exportador que es el que lo caracteriza, la verdad es que se ha reducido la pobreza y se ha crecido, aunque algunos demagogos por buscar votos, en un país de ignorantes digan que no, porque lo que falla es la redistribución del ingreso.

En los años del gobierno de Alan García sobre todo, una gran cantidad de peruanos salieron del país, ellos están mayoritariamente cumpliendo el sueño americano, el sacrificado sueño americano; aunque hay gente en el Perú, que cree que vivir en Estados Unidos o en el extranjero, implica vivir en la bonanza absoluta y en el mejor de los mundos ignorando el sacrificio que representa alejarse del país, de la familia, trabajar bastante y volver a comenzar en una tierra extraña. 

Es necesario indicar que el peruano migrante, no ha sido, ni es necesariamente un dechado de virtudes o un "angelito". En Argentina y en Bolivia hay una selectiva delincuencia Made in Perú, que en La Paz por ejemplo,  es fácilmente identificada y detenida por su dificultad para correr en la altura; lo que no significa que se generalice al peruano ni que se le denosté,  porque como reza el dicho "Hay de todo en la Villa del Señor". En el contexto anterior son reprobables las declaraciones de Ricardo Belmont contra la migración venezolana -de las que tuvo que retractarse a medias- y sobre todo lo son también más, sus reacciones ante las criticas a su dicho, llamando "delincuentes" a quienes reprobaron sus declaraciones y su conducta. Una xenofoba declaración que le va a costar un buen número de votos.

Hoy en el Perú ya no necesitamos ver el doloroso problema de los refugiados en el mundo por televisión, lo tenemos en nuestra frontera norte, en nuestras carreteras, en nuestras ciudades. Y olvidando que muchos peruanos viajaron sobre todo en los años setentas a Venezuela, hoy ciertos sectores -en un país mayoritariamente católico- olvidando la compasión y el amor al prójimo por el que muchos se golpean el pecho en las iglesias del país, rechazan a esa  gente que viene de Venezuela huyendo  de la dictadura y de la crisis económica del gobierno de Nicolás Maduro; y lo hacen bajo el argumento de que o le quitan trabajo a los peruanos o son delincuentes. 

Y lo concreto y lo real es que aquí hay un principio de solidaridad que articular. Que hospedar o acoger a alguien en tu casa por humanidad, te va a generar indudablemente algo de incomodidad pero es un compromiso humanitario hacerlo. Que muchos profesionales calificados venezolanos están trabajando en oficios menores aunque dignos y que habría que darle cierta organicidad a esa inmigración. Y lo anterior porque por ejemplo, una de las profesiones de las que adolecemos sobre todo en provincias es de médicos especialistas. 

En Tumbes  la gente se va a atender a Ecuador porque no hay especialistas y Lima le queda muy lejos ¿Porque no contratar especialistas médicos y enviarlos a diversas zonas del país?. Yo empadronaría a los técnicos y profesionales y los absorveria en el aparato productivo del país en lugar de que estén desperdiciados en trabajos de poca monta. Este es un país que adolece de técnicos y de profesionales. Alguna vez en México conversando con un alto funcionario del gobierno del PRI, me decía que el Estado mexicano siempre se vio interesado en absorber gente ya formada, que venga a aportar conocimientos y cuya educación no le haya costado al país.

El gran problema del Perú es la falta de imaginación de sus gobernantes. El que por mediatismo y por querer congraciar a todos, no se toman decisiones. No basta ser solidario ni humanitario, aquí hay una excelente oportunidad para integrar los profesionales y técnicos que necesitamos; mientras esperamos que el mismo ejercito o mejor dicho las fuerzas Armadas que hoy sostienen al dictador lo terminen derrocando. Cuando ese día llegue, estoy seguro que despediremos a nuestros hermanos venezolanos con lagrimas en los ojos, llevándose parte de su historia personal, una pareja o hijos nacidos en éstas tierras. Un Perú en el corazón y en las maletas.  Somos un país hospitalario. Compartamos lo mucho o lo poco que tenemos. Abramos los brazos hoy a quienes nos acogieron ayer en tiempos difíciles para nosotros.






lunes, 20 de agosto de 2018

N° 481 - VÍCTOR RAUL HAYA DE LA TORRE - EL SER HUMANO

ROQUE BENAVIDES GANOZA:




En la re-edición de su libro "CAMBIO DE PALABRAS" (*) César Hildebrant escribe que "la política peruana se quedo sin repuestos". "Que a Sánchez lo sucedió Don Nadie, que a Towsend le tomo la posta el silencio, a Pedro Beltrán lo heredo la CONFIEP , de Barrantes solo queda la viudad". Que su libro no podría escribirse ahora por falta de elenco. Que quienes tenemos ya algunos almanaques encima y andamos iniciando el camino de salida, "tuvimos la suerte de asistir a un país mejor educado". Y es verdad, hoy la educación peruana esta en crisis, la cultura es ignorada o ninguneada, la política esta llena de mediocridad, de oportunistas, ignorantones, pendejeretes y gentes, que creen que la política es solo la búsqueda de "el poder por el poder".

Ya no hay líderes de solera moral e intelectual. Parafraseando a Hildebrant, yo diría que a ese Fernando Belaunde que me cautivo cuando niño por su memorable discurso cuando regreso de Punta del Este en 1967, lo pretenden reemplazar ofensivamente, los oportunistas y los mercantilistas, que hoy amparándose en sus lazos de sangre y en su dinero y apoyados por un puñado de serviles, controlan lo que ya no es esa  ACCIÓN POPULAR auroral marcada por el genio político de Belaunde. Es una fachada de partido en una crisis terminal, que hoy tiene como candidatos a  la "chimpunera" Patricia Chirinos, al cuestionado ex alcalde de Pucallpa Luis Valdez  y en Ica al ex candidato a Presidente Regional y ex congresista fujimorista, Eduardo Cabrera Ganoza, apodado "el loco", que entra como candidato por la puerta falsa del favoritismo y del fraude; y cuyo principal mérito es ser primo de la esposa de Alfredo Barnechea, que sabe que "en tierra de ciegos el tuerto es rey"; que tiene de acciopopulista y de Belaundista lo mismo que tiene de fujimorista -por poner un ejemplo- el Presidente del Congreso Daniel Salaverry, en una época en la que ya no hay partidos políticos sino plataformas electorales. 

En el contexto anterior, cuando el APRA  ha dejado de ser ya el gran y el único partido de masas de este país y  hay una militancia que lucha también  por mantener vivo el legado ético, político y moral, de Haya de la Torre; carcomido por  un alanismo que ha reemplazado en las nuevas generaciones, la historia del martirologio y la persecución aprista, por la corrupción y la leyenda negra que se acuña en los dos gobiernos de Alan García, de que al APRA ya no se entra a servir al país sino para hacer dinero, me entere del libro de Roque Benavides.

En la historia del Siglo XX,  Víctor Raul Haya de la Torre, es uno de esos grandes actores de la política peruana de la generación de novecientos. El libro de Hildebrant tiene una entrevista con el líder aprista de Marzo de 1971, pero es una entrevista que nos acerca al genio político de Víctor Raul, pero no a su historia personal, a esa historia que nos haga conocer al ser humano desde la perspectiva no del discípulo sino del familiar. Es aquí donde la publicación del libro "VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE - EL SER HUMANO", escrito al alimón por Roque Benavides Ganoza y Mochero Vásquez, resulta de interés, aunque de su lectura se desprende que la participación de éste ultimo, ha sido más de corrección de estilo o de apuntes determinados, pues es la pluma de Benavides la que marca la historia.

Cuando conocí sobre el libro y lo busque, pensé que se trataría de una edición estéticamente bien presentada y con una cuidadosa redacción y estilo. Pero al tomar el libro entre mis manos y comenzar a leerlo, debo decir que me sorprendió gratamente. No es un libro que pretenda materializar una primorosa edición en una diagramación bien lograda y una estética del idioma trabajada con precisión literaria. Es un libro escrito con el corazón y con el sentimiento, un  texto que -como lo indica el autor a lo largo de sus páginas- busca relatar su historia personal con Víctor Raul, las anécdotas que tiene con el líder aprista, con quien le unió una relación familiar pues era su tío abuelo. La vinculación con un hombre por quien Benavides Ganoza, guarda afecto, veneración y una marca indeleble en su vida, a pesar de no ser militante aprista. En suma un libro sin pretensiones literarias que sirve para conocer al Haya de la Torre hombre de familia.

Roque Benavides comenta anécdoticamente, que él nació en 1954, el mismo año que Haya parte al destierro. Que lo conoció en una casa que estaba en la Cdra. 2  de la Av. Arequipa, al costado del Comando Conjunto de la Fuerza Armada. Un dato curioso que tal vez ignore Benavides es que en esa misma cuadra vivió el General Odria. En la obra se conoce que  los "Domingos Vitartinos" de los jóvenes apristas con Haya en "Villa Mercedes" , se comía arroz con lentejita y tortilla de huevos fritos. Un dato interesante que aporta el libro a la biografía de Víctor Raul, es que éste nació el 22 de febrero de 1895, pero que fue inscrito en Enero de 1900, esto es cinco años después. Que su nombre esta escrito "Raoul" en francés y no Raúl en español, que a Haya lo inscribe un hermano de su madre de nombre Roque.

Un dato que tambien aporta el libro desde la perspectiva cultural, es que el pintor Macedonio de la Torre era primo de Haya. Para quienes tuvimos la suerte de conocer a Don Alberto Benavides, el padre de Roque y uno de los grandes referentes de la minería peruana; el libro cuenta como conoció este a Víctor Raul y a Doña Elsa Ganoza, su esposa, la madre de Roque y sobrina de Haya de la Torre. Relatando escenas de la vida familiar, el libro cuenta asimismo, la primera conversación de Don Alberto Benavides con el líder aprista, la relación familiar con el General Oscar R. Benavides y la conclusión de que el general podía querer preso a Haya como enemigo político que era, pero jamás verlo muerto.

Apuntes interesantes en el libro, son la devoción de Víctor Raul por el Padre Urraca y por la Virgen de las Mercedes, algo contradictorio si tomamos en cuenta la oposición de Haya a consagrar el Perú al Corazón de Jesús en tiempos de Leguía, pero que tiene que ver con la concepción aprista de un Estado laico. Asimismo, sobre como traía siempre consigo Haya de la Torre, hojitas de ruda para la buena suerte y su interés por temas esotéricos relacionados al más allá, teniendo como autor preferido al francés  Allan Kardeck. Una cita en el libro sobre los  Inkahuasis que eran los escondites apristas en tiempos de la persecución, me hizo recordar la historia que me contó el desaparecido ex ministro aprista Abel Salinas sobre un Inkauasi en el Cerro del Pino en tiempos de la persecución donde inclusive se guardaban armas.  

Roque Benavides consigna en su libro que fue candidato del FRENTE  DE IZQUIERDA DEMOCRATICA ESTUDIANTIL (FIDE) una organización de fachada del APRA  en la Universidad Católica y que entre elegir al desaparecido  Rodrigo Franco Montes y Mauricio Mulder Bedoya, escogió al primero como su Vice Presidente. En medio de esa candidatura Benavides cuenta que al conocerla  Haya le entrego cien soles y que Jorge Idiaquez -el histórico hombre de seguridad de Haya- lo reprendió por "picarlo" al Jefe. Al hablar de la lealtad partidaria Benavides nombra a Augustin Mantilla como ejemplo de lealtad y amistad, un dato que pinta de cuerpo entero su honestidad intelectual y ética, porque cualquier politico o empresario importante, ante tan controvertido personaje lo ignoraría en papel sobre tinta.

En una época en la que no hay partidos políticos, hay fachadas de partidos o partidos en crisis, sin formación de cuadros; merece especial atención, reiterar como lo hace Benavides en su libro, la preocupación de Haya de la Torre por la educación y la formación de cuadros a través  de las Escuelas de Formación Política en el local de Alfonso Ugarte. En medio de sus páginas Benavides hace una reseña de la generación aprista de los 70-80; de los coloquios en Villa Mercedes; cita dirigentes apristas, amigos de esos años y habla de Alan García Pérez como "un hombre generoso" al que "no le fue bien en su primer gobierno pero que su segundo gobierno fue magnifico". Con un poco de humor negro diría yo que a los gobernantes no les va bien o mal....hacen buenos o malos gobiernos, que el primero de Alan fue desastroso. Y si el segundo gobierno fue bueno -yo no diría que magnifico"- la percepción popular no fue esa y de allí el resultado electoral aprista de las dos elecciones siguientes.  Al final lo irónico es que aunque no se ha encontrado nada delictivo en él, hasta ahora se esta buscando la "generosidad" del erario público con Alán García, por la que supuestamente se  beneficiara economicamente él y algunos compañeros, como parte de la contradictoria historia de sus gobiernos, frente a un Haya de la Torre que vivió humilde y modestamente.

Víctor Raúl Haya de la Torre - El ser Humano, retrata un Haya compasivo con los pobres, entregando dinero a niños que vendían en la calle o dando posada en la casa del Pueblo o convocando médicos y abogados para hacer labor social. Roque Benavides recoge dentro del relato, el dolor que le causo la enfermedad y la muerte de Haya de la Torre, quien fue el que lo aconsejo para ir a estudiar a Inglaterra antes que a Estados Unidos por ser Europa la cuna de la cultura universal. Al final este es un libro sin mayores pretensiones literarias, con la simpleza del testimonio afectuoso, del  testimonio personal del sobrino nieto de Haya de la Torre. Un libro escrito con el corazón. Con ese "corazón en las manos" con el que Haya de la Torre le confiesa al autor de éste libro que él lo deja al irse a estudiar a Oxford.

(*) "CAMBIO DE PALABRAS", César Hildebrant, Penguin Random House Grupo Editorial, 2018. 

viernes, 27 de julio de 2018

N° 480 - PAUL BOYTON

UN MERCENARIO EN LA GUERRA DEL PACIFICO:



A medida que uno se va adentrando en información sobre la Guerra del Pacífico, se va enterando de cosas y situaciones realmente pintorescas. En mi ultima visita a Tacna, conseguí el libro "UN VETERANO DE TRES GUERRAS - RECUERDOS DE JOSÉ MIGUEL VARELA" de Guillermo Parvex, que tiene un excelente libro sobre el espionaje chileno en la Guerra del Pacífico del que espero escribir proximamente.

José Miguel Varela fue un oficial chileno que participo en la Guerra del Pacifico y que estuvo en las batallas de Tarapacá, Tacna, Arica y en la campaña de Lima. Durante la ocupación de la Ciudad de los Virreyes -que es como consigna Lima con admiración- entre las cosas que cuenta Varela -además de un romance con una dama limeña y el hastió de la soldadesca por una ocupación que resultaba insostenible; y que prueba que Iglesias no tenía razón en acabar la guerra- es que lo que más le gustaba de las comidas y bebidas de esta ciudad, era tomar "Tizana", la bebida que supuestamente viene con la inmigración venezolana.

Y la razón de la existencia de esa bebida en la gastronomía peruana del siglo antepasado, tiene que ver con el hecho de que era una bebida que se consumía en los tiempos de la colonia. Que se asentó en Venezuela y se perdió en otros territorios, por la misma razón que la palabra "Che" de uso común en la colonia -mátala...mátala...mátala Che- que como lo reseño López Albujar en su novela, termino como un argentinismo y perdiendo su uso en el resto del continente. 

En el libro, José Miguel Varela reseña a un mexicano que sirvió en el ejercito chileno durante la Guerra del Pacífico, que estudiando en Chile, decidió enrolarse en el ejercito sureño, un personaje que da pie para otro articulo sobre extranjeros en los ejércitos de la Guerra del Pacífico, donde en el caso peruano, los más conocidos son Roque Saenz Peña y los maquinistas del MONITOR HUASCAR, Mac Mahon y Wilkings, ignorándose, que hubieron otros ingleses  que pelearon  en el insigne monitor fungiendo como artilleros.

Lo que si me pareció algo para reseñar ahora, es  la historia de un mercenario norteamericano que contrato Pierola con la intención de que hundiera los blindados chilenos que bloqueaban el Callao. Este ilustre caballero se llamaba  PAUL BOYTON

Boyton nació en 1848 , en Irlanda y cuando tenía once años su familia emigro a Estados Unidos. A poco de su estancia norteamericana, teniendo quince años se enlisto en la armada sirviendo en el USS Hyndragea; terminada  la guerra  su espíritu aventurero y bélico lo llevo a México y participar en la Guerra contra Maximilano apoyando a Benito Juarez y pasar  luego a Francia y Sudáfrica, para recalar nuevamente en Estados Unidos donde se integro con el grado de Capitán en el Cuerpo de Salvavidas.

EN 1873, Paul Boyton, conoce al inventor norteamericano Clark Merriman, quien había inventado lo que seria el primer traje de buzo de la historia. Un traje de caucho vulcanizado, impermeable con compartimientos que se inflaban y que le permitía flotar en el agua; el invento sufrió algunas modificatorias que representaron mejoras en el equipo como implementar un remo y una vela, que le daban estabilidad y aceleración.

No tengo mayor información del detalle de como llego o como se contacto a  Boyton, pero lo cierto es que tiene que haber sido Pierola el que aprobó su contratación, para apoyar en el desarrollo y mejor utilización de los torpedos peruanos y fundamentalmente con el objetivo de hundir  los  blindados Cochrane y Blanco Encalada.


Paul Boyton llego al Perú en Enero de 1881 y fue testigo de las batallas de San Juan y Miraflores. En una carta que circula en los foros, Boyton cuenta lo cruenta de las batallas; y un hecho que también relata Varela, que es que los saqueos no solo fueron chilenos, turbas peruanas son las que inicialmente saquearon Chorrillos, Lima y Miraflores. Hay en su historia diversos intentos de Boyton para  poner un torpedo en los buques chilenos, que fracasan; hay una historia contada por él, en la isla San Lorenzo, donde tiene que esconderse en una cueva en medio de focas y lobos marinos, tras ser dejado por el bote que lo llevo a la isla, hasta que finalmente en medio de esos intentos, es capturado por los chilenos.

Como no hay un rigor historiagrafico sobre el tema, algunos textos dicen que se escapo, otros que por la intervención del embajador norteamericano fue liberado y regreso a Estados Unidos donde su pintoresca e interesante historia termina en 1924 cuando muere en Nueva York. 

N° 479 - SE ACABO LA FUNCIÓN

MURIÓ MARCO AURELIO DENEGRI:




En un país donde se vende la idea de que el progreso, el desarrollo y la modernidad de un país, se sustentan  o debe recaer en los "emprendedores", en gente que  hace dinero, que prioriza el beneficio personal, sin importar si hay un compromiso con el país; sin importar si ese "emprendedor" es una persona culta y educada, que aporte a la sociedad algo más que hacer dinero y dar trabajo. Lo que en términos reales significa que las élites dirigentes, que detentan el poder -instruidas y con recursos o mejor dicho con dinero- van a seguir  gobernando y manteniendo el "orden" o el statu quo, porque el conocimiento es poder. Porque el que tiene el conocimiento y detenta el poder pone la agenda y termina  controlando bajo sus banderas a los  "emprendedores" y al resto de la sociedad. En ese escenario, la lucidez de la intelectualidad, de gente como Porras Barrenechea, Víctor Andrés Belaunde, Haya de la Torre, Matos Mar, Basadre o Don Marco Aurelio Denegri -por citar algunos nombres- son imprescindibles, sobre todo en una época donde lo politico es sinónimo de ignorancia y donde la política esta marcada por la mediocridad y la falta de conocimiento.

Folcaut decía que saber es poder. Que  un grupo de poder establece que es la "verdad". Que el saber es lo que hace que un grupo controle la voluntad y el pensamiento del cuerpo social,que lo gobierne, en función de una interpretación de la verdad que es la que interesa al poder. Para mi real saber y entender,  la ausencia de clases medias cultivadas ha hecho que el país siga buscando ser un Estado y una Nación. Que sigamos caminando a bandazos y sin una visión clara ni de lo que somos ni de lo que queremos. Algo que sin  Estado, sin institucionalidad, sin  partidos, sin élites políticas preparadas por la precariedad y la falta de formación, tampoco vamos a lograr en el mediano plazo.

En una sociedad en la que lo que prima es la anticultura, el pragmatismo, la mediocridad, la falta de conocimientos y de recursos humanos; en una sociedad donde los intelectuales o la falta de intelectualidad es uno de los grandes problemas del país que se visualiza en las élites dirigentes, donde gente como Galarreta o Salaverry, terminan como Presidentes del Congreso. De ese Congreso al que a su mayor cargo llegaba antes gente de solera de reconocidas calidades políticas e intelectuales.

El gran drama del Perú tiene que ver directamente con una educación que hace tiempo que perdió el norte y hace agua. Una educación por la que tenemos "Doctores" y "Magisteres" de cartón. Una educación por la que hoy tenemos jóvenes que no conocen a Grau, ni saben donde queda Islandia, porque sus hábitos tienen que ver con el "Dota" -que comienza como un juego y termina como un estupidizante colectivo- y no con la lectura; porque sus referentes culturales son Paolo Guerrero, los protagonistas de "Combate" o "Doña Peta" que es hoy toda una institución en el Perú. Y esto es tan real, que el lunes les estoy quitando el apellido a mis hijos, porque les pregunte a dos de ellos, en que año es la independencia del Perú y no  supieron contestar y no necesito preguntarle al tercero -que no esta en casa- porque lo más seguro es que tampoco lo sepa. Este es el Perú sobre el que Denegri, con su esmirriada figura, hablaba con autoridad que le daba su sabiduría, del declinamiento de la inteligencia y de la insignificancia o la pequeñez humana a la que reduce la falta de conocimiento y de educación.

En el apretado  contexto anterior, la muerte de gente como Don Marco Aurelio Denegri, termina siendo dramática y dolorosa, porque uno no ve piezas de recambio con la misma dimensión intelectual y humana; porque gente con la brillantez intelectual, con la lucidez que da el genio del conocimiento humanista de Marco Aurelio Denegri, -que era de una de las pocas trincheras culturales de la televisión peruana- ya no habrá más. 

Don Marco Aurelio Denegri, el hombre sencillo, el gran intelectual que se instalo en la televisión, el humanista agudo, mordaz, irónico; el entrevistador acucioso ha muerto y es un personaje que si merece velarse en el Museo de la Nación. Vamos a extrañar a Don Marco Aurelio. Paz en su tumba. La función ha terminado.
  

martes, 10 de julio de 2018

N° 478 - VIGENCIA DE GONZALES PRADA

ESTO NO ES PUS..ESTA ES UNA CORRUPCIÓN DE....




Este 22 de Julio se cumplen cien años del fallecimiento de Manuel Gonzáles Prada y sus palabras siguen vigentes, siguen retumbando en la conciencia nacional; siguen doliéndonos en el espíritu y en el alma del pueblo al contemplar la escena contemporanea, la podredumbre moral de nuestra clase dirigente. 

Y es que este es un país surrealista, un país en el que los políticos y las clases dirigentes, buscan parecer y no ser; hablan de "democracia", de "igualdad" de "honestidad", del "bienestar de los más necesitados" y lo que hay en la realidad, son instituciones de medio pelo; caricaturas de partidos corroídas por la corrupción, donde lo que prima es la mediocridad, la falta de institucionalidad, de cuadros, de valores democráticos y el interés personal; en un país fracturado, sin institucionalidad o mejor dicho con una precaria institucionalidad, con grandes y graves diferencias que además de las económicas -son las educativas y culturales las que agigantan la brecha- generan en diversos ámbitos del andamiaje social, parcelas de poder, para mantener privilegios o negociar, en la estructura y la dinámica social; en la relación ya sea de gobernantes y gobernados o entre pares entre si. Todo lo anterior puede ser una verdad sabida, una verdad de perogrullo, pero es el marco necesario para entender lo que pasa.

En un país donde se discrimina por el color de piel y/o por el estrato social, en un país donde se privilegia el valor del dinero; donde el influentismo es parte de las necesidades de la vida social o de la vida diaria de los peruanos. En país donde  la mediocridad con poder ha sentado raíces; la corrupción, las practicas corruptas, los enjuagues personales y el uso de los resortes del poder en beneficio propio son algo que se sabe desde siempre. Pero una cosa es saberlo y otra cosa es verlo

Ante el cinismo, las explicaciones y las leguleyadas de los actores involucrados en los audios, lo único que cabe es indignarse, articular los resortes de la sociedad civil y de  la opinión publica; que las instituciones involucradas en este penoso espectáculo que nos pinta como sociedad,  presenten resultados antes que estas iniciales declaraciones de rechazo que son de cajón. Es de esperar que en medio de este doloroso espectáculo que nos avergüenza como nación; que la bendita reforma del Poder Judicial se realice. No solo porque la  seguridad jurídica en un país como el nuestro es fundamental, sino porque debe materializarse de una vez por todas. Algo que debo confesar veo con cierto escepticismo porque en mi ya dilatada carrera he visto pasar varias "reformas" que no reforman nada y una administración de justicia que no satisface las necesidades del país ni el interés nacional.

Y es necesario decir además, que la urgente reforma del Poder Judicial tiene varias aristas. Una es la falta de recursos humanos, otra la infraestructura, otra como se distribuye el presupuesto. Y lo primero que hay que decir es que la universidad no forma jueces, forma abogados y ya no se si ahora la crisis y el mercantilismo de la universidad en el Perú los forma. Porque formar jueces implica en un país "donde cualquier burro es doctor" valores éticos, idoneidad, sensibilidad social, vocación de servicio. Ademas de capacidad lógicamente. 

Y digo esto porque además de la lentitud del poder judicial, de la excesiva carga procesal, el gran problema últimamente es la mala calidad de las resoluciones judiciales. Resoluciones que vulneran principios básicos del derecho, que son inaceptables desde el punto de vista de gente que conoce supuestamente de derecho; resoluciones irritas que significan perdida de tiempo y de dinero. En esa dirección otro gran problema en la crisis del Poder Judicial es la falta de un adecuado control interno. El espíritu de cuerpo ha terminado haciendo estéril e ineficiente la función de la OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA (OCMA) sobre todo en provincias, donde hay cortes pequeñas, todos los jueces se conocen y hay una subordinación a los de las instancias superiores.

Ahora bien, lo que se ha desnudado en éste escandaloso trafico de influencias, en las corruptelas delictivas del Poder Judicial, es un problema que enfrentamos como sociedad. La falta de valores, de ética, de una honestidad que se proclama pero no se cumple. Algo como lo que pasa en mi partido, en ACCIÓN POPULAR donde el Sr. Barnechea, el Sr. García, Diez Canseco y los inefables Del Águila padre e hijo, repiten que, el partido que le han robado y usurpado al país y al legado de Belaunde es "la reserva moral del Perú" y lo que hay es una letrina de intereses personales o de grupo, donde han dado cabida como "candidatos" -y no por sus calidades personales- a gente como Luis Valdez o Patricia Chirinos y otros cuestionados candidatos a lo largo y ancho del país; en una espiral de demagogia, mercantilismo, oportunismo, electoralismo y destrucción de la poca institucionalidad existente, para controlar el partido como si fuera su chacra, porque lo único que se busca es "el poder por el poder".


Los audios que vienen saliendo y los que están por salir, dejan al descubierto el gran drama nacional sobre el que escribiera Manuel Gonzáles Prada, con tanta agudeza. Y la preocupación es que bajo el equivocado criterio que se afecta a la "institucionalidad" se esconda la podredumbre debajo de la alfombra; se sancione solo a las cabezas visibles de éste escándalo sin ahondar en las investigaciones  y se termine con "reformas" que no reforman nada. En la dirección anterior, es necesario rechazar la intervención policial sin autorización fiscal, en el INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL (IDL) concretamente en IDL REPORTEROS, que es el brazo periodístico de la institución y que parece una maniobra de amedrentamiento, que se engarza dentro del espíritu de cuerpo de jueces y fiscales supremos, destinado a descubrir quien filtro la información, que termina destapando estas corruptelas, que los perjudica,  que perjudica a la institución y "malea el negocio" para hablar en términos gasteriles. Una información que por los canales formales se hubiera escondido u ocultado a la opinión pública.



Finalmente, hay que mirar de una vez y con voluntad política a la educación. Necesitamos formar ciudadanos, gente que entienda el valor de lo colectivo. Que la ética, la decencia y los valores se hagan carne y que habiten entre nosotros. Cualquier sistema corroído o conformado por gente corrupta, deshonesta, pendejerete y sin valores colapsa. Cualquier sistema sin organización, ni fiscalización no sirve. Lo sucedido es una corrupción a la que hay que llamar por su nombre y no con los  diminutivos con los que los peruanos estamos acostumbrados a tratarnos, como se puede escuchar en los audios. Que dios nos coja confesados. Veremos que pasa.


FOTO, MAYOR INFORMACIÓN Y AUDIOS: https://idl-reporteros.pe/