lunes, 5 de diciembre de 2016

N° 439 - SE NECESITA UNA "REVOLUCIÓN":

A PROPÓSITO DEL MINISTRO QUE MURIÓ DE AMOR, DEL QUE LO QUIEREN
CENSURAR, DEL ACTOR, DE HUAYCAN Y DE PPK:




En el quinto mes de gobierno, creo que queda claro que el gobierno de PPK, no es lo que se ofreció en la campaña. Y no lo es porque como en el fútbol no basta voluntad. Porque no hay un partido político detrás del Presidente. Porque una plataforma electoral no es un partido político, porque técnicos calificados y honestos no hacen un buen gobierno, pues el problema, el gran problema de la administración pública en el Perú, es la corrupción, pero también la falta de cuadros intermedios o de los subalternos. A lo anterior hay que sumar la falta de manejo político de parte del propio Kuczynski, que cree que el pragmatismo, la frivolidad y el "humor ingles" tienen sabor latino. Porque PPK es un Presidente que siendo profesionalmente solvente en el manejo de la cosa pública, ha dejado -para bien- el "piloto automático", pero esta conduciendo la nave del Estado con  un "obligado copiloto"; con el partido Fuerza Popular, con un fujimorismo, que no quiere dialogar, ni tender puentes por la tan mentada "gobernabilidad", pues esta haciendo su  propio juego de cara al 2021, en un país donde la clase política esta más preocupada desde antaño e históricamente, por las luces, las tablas y las tramoyas. Por el escenario y el montaje de su actuación política como "oposición" para conquistar el voto en la perspectiva de llegar al poder. 

En este escenario, que es el de un país sin institucionalidad, sin ciudadanía, sin rescate del valor de lo colectivo y sin educación ni cultura cívica ni democrática, el problema no es necesariamente legal, no tiene que ver con el desarrollo y el combate a la corrupción. No esta en mejorar la infraestructura; no esta en reducir el IGV o en dar la ley sobre la muerte civil o en dotar de patrulleros a la policía o en subir los sueldos o en leyes draconianas para combatir el delito. Lo que se tiene que hacer es una revolución. Una revolución cultural y educativa, que cree ciudadanos, gente pensante, personas con valores, ética, moral y principios. Una revolución que construya una nación y un proyecto nacional y no ghettos ni feudos en función de la ignorancia o de la pobreza; de intereses personales o de grupo.

Con masas educadas, con ciudadanos conscientes de sus derechos pero también de sus deberes; con gentes que expresen la visión de élites intelectuales que construyan un proyecto de país y rompan ese mito de "país de emprendedores" -como si el lucro o la ganancia fueran lo único que importa- es posible que situaciones como las de Huaycan no tengan el impacto que han tenido. Que no se elija como Presidente Transitorio de la Corte Suprema a un hombre como Ramiro de Valdivia Cano que tras negociar con Montesinos por argucias legales y compadrazgos  fue repuesto en el Poder Judicial. Que este país nos ea una caricatura, un remedo de repoública bananera o este secuestrado por una cúpula de privilegiados y de sus ayayeros, que son los que tienen y manejan las relaciones, el poder y el dinero.

La educación implica institucionalidad, visión de futuro, fiscalización efectiva y eficaz para que no tanto pendejerete ni avivato este en la política o en la gestión pública y le de trabajo a la mujer o a la amante y diga que fue "por amor" y vaya sin sangre en la cara a la juramentación de su sucesor, como si nada hubiera pasado. Como lo hizo el Sr. Gonzales, que va a vivir de todas maneras de la "mamadera" del estado pues es "Parlamentario Andino".

Y en el contexto anterior, creí desde un principio que la designación del Ministro Saavedra era un error. Un error político de los tantos que viene cometiendo  Kuczynski,a pesar de ser un hombre capaz y un funcionario de primer nivel. Lo anterior porque nadie es imprescindible y menos en política. Porque Saavedra era ministro de un gobierno mediocre y con sospechas de complicidad en la victoria electoral de PPK, su nombramiento dio la impresión de pagar un favor político. Porque es diferente una buena gestión o una buena administración; que seguir una política de estado, que tiene que ver con un proyecto, con el largo plazo y no con  personas. Y el Presidente se la juega por el Ministro como si fuera el Cristiano Ronaldo del gabinete y confunde el derecho a la interpelación del Congreso con la censura e ignora su debilidad y sus limitaciones, en una realidad educativa en la que no hay ni mejor educación, ni mejores educandos, ni mejores universidades públicas, porque los políticos siguen creando o fomentando la creación de universidades de medio pelo por clientelismo, en un país donde una cosa es ser maestro o "dictar cátedra"  y otra cosa  ser "profesor". Un profesor que repite lo que dicen los libros, en un país donde la diferencia no es la educación privada y la pública, porque hay educación privada para ricos y hay educación privada para pobres, que termina siendo tanto o mas mediocre que la pública.

En la coyuntura descrita la designación de Salvador del Solar merece el beneficio de la duda. El problema es que el nombramiento gira en función del ejemplo mediático de Gilberto Gil en Brasil, que Humala repitió sin éxito con Susana Baca. Tratándose  de un gobierno débil, lo políticamente recomendable era que se hubiera elegido un ministro más cuajado, con prestigio y con experiencia; un profesional trabajando en políticas públicas y con bagaje y pedo político. El problema es que no tenemos mucho por escoger. Que ya no tenemos políticos de solera, políticos respetables, con manejo técnico en las diferentes áreas. Por eso la política se confunde con el amor. El amor con la impunidad. la impunidad con la incapacidad. Y a la corrupción le llaman eufemisticamente "incapacidad" para maquillar politicamente el dolo. Y si la incapacidad es sinónimo de equivocación o de "ingenuidad" eso implica que nuestros políticos "se equivoquen por amor"......"Por amor al Perú"  terminan diciendo para justificar sus excrecencias.



sábado, 26 de noviembre de 2016

N° 438 - MURIÓ FIDEL CASTRO

¿LA HISTORIA LO ABSOLVERÁ?:



Ha muerto sin lugar a dudas, el último de los grandes caudillos latinoamericanos. El líder indiscutible de muchos de los movimientos de izquierda revolucionaria en  América y en el mundo. Ha muerto Fidel Castro Ruz. Y como hombre polémico y controvertido. Como autócrata autoritario que desato en vida adhesiones y repulsas, odios y afectos; su muerte expresa sentimientos encontrados y los seguirá desatando hasta el fin de los tiempos. Porque Fidel Castro Ruz, es uno de los grande actores del Siglo XX.

Nadie puede dudar de lo que represento la Revolución Cubana a mediados del Siglo XX. El proceso de liberación del pueblo cubano, recogió adhesiones y simpatías, militancia ideológica y de sentimientos por un mundo que ya sentía la autoritaria realidad de un mundo dividido entre dos bloques; entre dos "imperialismos", entre dos maneras de gobernar el mundo. Allí estan por ejemplo, las figuras de Javier Heraud y de Luis de la Puente Uceda, el mítico líder de MIR y una juventud que en esos años, se ilusionaba por los guerrilleros de Sierra Maestra y por su quijotesca lucha contra Batista y contra un penetración norteamericana que se había convertido en el mayor actor de la economía en la isla y la había convertido en el refugio caribeño y  prostíbular de muchos norteamericanos.

Lo que vino después, es la obligatoria definición de un líder nacionalista que ante la presión norteamericana de convertirse en una nueva versión de Batista, se vio obligado -contrariamente a lo que inicialmente pensaba- a declarar marxista su revolución e hipotecarse a los soviéticos, para no ser derrocado por los norteamericanos. 

Lo que implica esa definición, que no es otra cosa que las excrecencias y las limitaciones del poder, de la política y del autoritarismo; es la falta de libertades, la dictadura del partido único y la opresión para mantener el statu quo, en un país pobre, que necesitaba de la subvención y el apoyo soviético para mantenerse o mejor dicho para vivir. En ese doloroso contexto para los valores democráticos, nadie puede negar que la revolución tuvo y tiene logros importantes como sociedad, en sectores como salud, educación o deportes. Que tiene activos y pasivos, cuyo balance siempre se va a inclinar según las preferencias ideológicas de quien juzgue a Castro, a su régimen y al juicio que le corresponde frente a la historia. En Cuba -así como fuera de Cuba hay gente que lo detesta- hay gente que a pesar de sufrir las penurias de un régimen -que aunque tuvo que abrirse en lo económico- sigue manteniendo una cotidianidad, que implica una vida con limitaciones y carencias,  sigue apoyando a la revolución y a la figura de Fidel.  

Ha muerto Fidel Castro pero contrariamente a lo que piensa sus más encarnizados opositores, veo difícil que muera tan rápido su revolución, la revolución cubana, que se inicio llena de misticismo y heroicidad y que termino entre os olores nauseabundos  a los que huelen las dictaduras. Las condiciones no están dadas para el final del castrismo. La gente que esta en el poder, son los niños  que han nacido con la revolución y que están mentalizados con que hay que defenderla hasta con la vida. El transito va a ser lento y doloroso. Y el juicio de la historia no creo que encuentre un tribunal lo suficientemente imparcial para juzgarlo.




miércoles, 9 de noviembre de 2016

N° 437 - ¿GANO SATANÁS?.......

LA VICTORIA DE DONALD TRUMP:



El triunfo de Donald Trump, que es el triunfo de un hombre pragmático y de un mecenas enlistado en un partido tradicional, para buscar la presidencia a la manera de "democracias" como la peruana, donde ante el descontento de las élites políticas, el dinero abre las puertas a la participación y el protagonismo político; hay que analizarlo desde diferencias aristas, las mismas que van desde esa religiosa, que lo ve como uno de los representantes de Satanás  del que habla la biblia al referirse al fin de los tiempos (Revelación 7,14) hasta la interpretación que se detiene en la polarización de una sociedad que hoy muestra que las mayorías anglosajonas sintiendo el peligro de verse desbordadas por las minorías inmigrantes,  apuestan por un liderazgo  radical y con el sesgo autoritario de la primera potencia mundial, que les devuelva el lema de "América para los angloamericanos" (el añadido es mío) en un contexto en el que la institucionalidad norteamericana no ha encontrado el liderazgo que la complemente y personalice en medio de problemas diversos, que también afectan a esas minorías que no se ven representadas por la clase política tradicional y que se ven perjudicadas por decisiones políticas que no han solucionado la problemática social; como la necesidad de reformas en salud que no funcionaron o problemas de seguridad, de productividad o de empleo, en los que hay un descontento popular generalizado, capitalizado por el estilo simplón de Trump; porque Obama y los demócratas sin hacer un mal gobierno no llenaron las expectativas, como tampoco las lleno la Sra. Clinton que  vista como el "mal menor" del sistema, fue desplazada por el "mal mayor" del representante de un supuesto antisistema.

Si Donald Trump cumple con sus promesas electorales, sin duda alguna va a ser el noveno presidente de los Estados Unidos muerto durante su mandato y el quinto asesinado, lo anterior porque es difícil pensar que la institucionalidad norteamericana o el poder que esta detrás del Salón Oval de la Casa Blanca, permitan que caricaturice el ejercicio del poder y se aparte del libreto o de la agenda que se tiene como país y que rompería con políticas públicas definidas en lo  interno y en lo externo, en lo que se refiere a su política internacional. 

Una cosa es ser "el gran policía del mundo" y otra cosa el matón y el prepotente del planeta o "chupar de un solo vaso" con Putín. Una cosa es hablar contra México y los mexicanos y otra cosa negar la presencia de la comunidad mexicana y las relaciones económicas entre dos países que comparten una amplia franja fronteriza. Una cosa es  pretender ser caudillo en el Perú y otra en los Estados Unidos, donde los mismos republicanos no lo quieren y el sistema no  permite caudillismos de república bananera o de cualquier tipo que rompa con la tradición democrática y republicana norteamericana.

Y finalmente, a tenor de esos afectos, es necesario indicar que Don PPK una vez más metió la pata, olvidándose de que la Presidencia del Perú y el manejo de las relaciones internacionales merece prudencia, se pronuncio contra la Presidencia de Trump y ahora tiene que tragarse sus palabras, esperando que éste no tome muy en serio a este "gringo peruano" que mostró su corazoncito demócrata. Lo que viene no es para especular hay que verlo y vivirlo. Corren las apuestas.




domingo, 6 de noviembre de 2016

N° 436 - LOS CIEN DIAS DE PPK

UN GOBIERNO SIN "PILOTO AUTOMÁTICO" PERO CON COPILOTO:




Transcurridos los primeros cien días del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, ha vuelto a reaparecer el gran drama de la política republicana, en un país sin institucionalidad y sin una definición del proyecto y el concepto de nación: La falta de una clase política de solera, la ausencia de una clase política con una visión de país, con una muy clara idea y convicción, no de  "que hacer" sino de "como hacer". De la seguridad programática -de cara al futuro- que lo que tienen que primar son los grandes intereses nacionales y no los pequeños intereses de grupo. Kuczynski es un técnico calificado y exitoso, un hombre bien intencionado y honesto, pero no es un político experimentado, un hombre con el talento, el talante y el cuajo político para manejar  situaciones  o crisis de coyuntura y salir bien librado. 

A nuestro actual presidente de la República a la hora de enfrentar los estropicios del ejercicio del poder, lo  ha terminado ganando el pragmatismo, la caricatura, el chiste con humor americano, la contradicción que implica el retractarse; la exposición de su débil liderazgo; la precariedad de un desabrido e insípido carisma; que lo hace que termine "sin querer queriendo" embarrado por la corrupción, por la falta de partido y por  sus limitaciones como líder político; las mismas que lo pueden convertir en un "Goñi" Sanchez de Lozada  made in Perú, que en un contexto político diferente, termine mal después de un prestigio bien ganado y tras haber despertado grandes expectativas e ilusiones.

Y desnudar esa mediocre realidad de la política, nos lleva a la desilusión que padecemos y sufrimos los peruanos con diferentes matices a lo largo de nuestra historia. Esa desilusión que le abre las puertas a los serviles, a los oportunistas y a los corruptos. A los aventureros de la política, a los carroñeros del negocio público, a los "inversionistas" de los mega proyectos y los "bien relacionados" con la "socialite" y los contactos que se mueven alrededor de las élites del poder. 

El futuro del país esta una vez más hipotecado a un gobierno sin partido, sin cuadros técnicos para cubrir siquiera gran parte del espectro del aparato estatal que se siente obligado a gobernar al alimón. El futuro del país se encuentra hipotecado a un gobierno que tiene que recurrir a personajes de la administración anterior, a ex funcionarios apristas o a técnicos sentenciados del albertismo fujimorista o del Keikismo, ante el cual negocian tras bambalinas o ceden tímidamente, en aras de la "gobernabilidad" que no ha sido la del "dream team" ni la del gran cambio, en un país donde hace rato algo cambia para que todo siga igual.

En cien días es indudable que nada puede cambiar, pero lo que si se puede hacer es marcar la cancha, mostrar liderazgo, hacer que se insinué la mano y la apuesta a futuro. Y nada de eso percibe una mayoría, que confía en que este gobierno puede hacer el gobierno que dijo hacer. Y en la dinámica de un país que le cuesta encontrarse, lo que tiene que hacerse antes que mejorar la logística, los sueldos  o la  infraestructura, es hacer una revolución moral, mejorar la educación, la cultura cívica. No hay mejor manera de combatir la corrupción que formar ciudadanos, hombres honestos, decentes, con ética, con conciencia del valor de lo colectivo. Ese es finalmente el principal soporte de la institucionalidad y de las políticas anticorrupción de las que adolecemos.

Sin operadores políticos importantes, sin pesos pesados en la política, que enfrenten  a un fujimorismo, que es en el Congreso más cantidad que calidad, porque sus cuadros parlamentarios; antes que de la capacidad política, nacen del mercantilismo, de dinero que permite abrir puertas en la política. En ese escenario de falsetes, lo que puede esperarse es un gobierno timorato cuya agenda sea la plataforma política del fujimorismo al 2021 y las cifras en azul de un gobierno sin piloto automático, pero con un copiloto que marco la contramarchas. Que tuvo siempre la carta de navegación de PPK. 



martes, 1 de noviembre de 2016

N° 435 - LA IGLESIA, LAS CENIZAS Y LA VIDA

DÍA DE MUERTOS:

Gracias a que el abogado que habita en mí, que no es "doctor" -porque en éste país cualquier burro es "doctor"- sino un humilde abogado del pueblo, que no le ha dejado tiempo al escritor que también  habita en mí, para que con sus fantasmas y sus quijotes, pinte sobre un papel el mundo que observa. Como lo hacía desde niño cuando le escribía a la Gloria (a la Tía Gloria)  para ser más exacto, mi pequeño mundo. Ese mundo cuando ella vivía en Tumbes y el Zoológico estaba en Barranco, cuando la Botica Francesa estaba en el Jr. de la Unión y el helado de Fosh era lo emblemático de este tan venido a menos jirón. Como lo era el Reloj de la Casa Welch o esa antigua Casa Oeschle, que no tiene nada que ver.........a leguas........ con esa tienda que hoy lleva su nombre y que no tiene los juguetes de mi infancia.

Gracias a esa falta de tiempo o de des tiempos, he podido anudar el artículo en el que al cumplir sesenta años, saludo abrir la puerta al último tercio de mi vida -tercio en el que espero seguir embistiendo con la misma fuerza que hace cuarenta años y defendiendo las mismas banderas que me entrego mi padre- y que hoy las veo dobladas o tiradas por las calles de un país al que le ha ganado el pragmatismo, el concepto de "emprendedor", los iconos de la pendejada y la contracultura o la cultura chicha. Con este artículo que escribo en el "Día de Muertos", no busco saludar, acariciar o conversar con mis muertos", con los muertos que habitan en mí. Con los que me dieron su amor y su afecto. Con aquellos cuya presencia fue siempre un placer. Con aquellos de los que aprendí de sus virtudes y sus defectos el arte de la vida, porque no soy de los que piensa que la muerte vuelve buenos a los malos o santifica a  los pecadores o hace que ignoremos lo que fueron o lo que hicieron. Porque la vida es a veces como colgar nuestras experiencias en el tendedero para que se vean los colores que no se pierden con el tiempo.

En este día de muertos, me inquieto por todo lo anterior, no escribir  sobre la muerte propiamente, preferí dejarla sobre el buro y escribir más bien, sobre esta polémica resolución de la Iglesia Católica -y yo soy católico, apostólico e hincha del glorioso Sport Boys del Callao- de impedir que los moros y los cristianos guarden las cenizas de sus muertos. Y cuando digo "moros" me refiero a los pecadores, a gente como yo que creo que la vida eterna me fue negada hace tiempo; porque "cristianos" son aquellos que tienen a "Dios" permanentemente en los labios. Un ejercicio que los debe acercar al creador, si este tiene un sistema de tarjetas de crédito donde se van acumulando puntos cada vez que uno lo menciona. Y yo soy solamente un hombre libre. Un hombre que cree en la santidad del Dalai Lama y llama hermanos a los Testigos de Jehova.

La decisión de no guardar las cenizas de los muertos, de no esparcirlas al viento o repartirlas, proviene de la  Congregación para la Doctrina de la Fe, que no es otra cosa que la antigua Santa Inquisición. Esta congregación tiene como función "la correcta interpretación de la doctrina católica". El problema es que la cremación de los muertos no es un problema doctrinal, es una asunto que tiene que ver con sentimientos, con percepciones, con costumbres. El que hacer con el cuerpo de un muerto es un tema personal o familiar. El que la iglesia se inmiscuya en estos temas, aduciendo razones religiosas, es en el fondo negar el misterio o la fe en la resurrección, que vendría a ser en todo caso, el valor superior a un tema material, como son un montón de huesos o un puñado de cenizas. La norma va en contra de esa fe y esas creencias que supuestamente busca defender. La norma va en contra de esa frase bíblica de Jesús de dejar que los muertos entierren a sus muertos, porque la única certeza del ser humano es que vamos a morir.

Dicen que hay una serie de intereses detrás de esta draconiana y "cristiana" decisión. Como no me consta, prefiero no especular sobre ella. Para mí esta es una de esas resoluciones que solo los cucufatos van a acatar, una resolución que por esas ironías de la vida va a quedar en "letra muerta".  Yo que espero que la Catrina no me tenga en lista por un buen tiempo, porque tengo muchas cosas que hacer antes de petatearme, quiero que cuando muera haya música y una Catrina en lugar de una cruz frente a mi cajón. Que me velen en mi casa -que es el lugar más entrañable de  mi vida- que me cremen y metan mis cenizas en una pirámide como la que la Chana....la Tía Chana tiene. Porque ella me comunico el día de su velorio su última voluntad y  cuando la cremaban me dijo que quería que le compraran esa pirámide donde hoy esta para guardar sus cenizas..... y yo les dije eso a sus hijos y les indique ese rato donde lo vendían......¡y allí estaba....y la compraron madre! 

Quiero finalmente que me tengan en la sala de mi casa. Que mis hijos me saquen a tomar sol de vez en cuando. Que en lugar de una misa in memoriam cada año, la gente se reúna "a chupar", a comer y a escuchar música en mi nombre. Que  me pongan un Ron con Coca Cola y un cigarro frente a mis cenizas   cuando haya gente y reunión en la casa. Que puedan  ver mis cenizas a mi mujer, disfrutando de sus nietos y a mis nietos disfrutar de mis libros. Que los que lleven mi sangre y representen la continuidad de la estirpe, canten el el "Himno Mansilla" icen la "Bandera Mansilla" y recuerden que la hermandad no es un accidente genético o esa "hermandad" de utilería de los políticos. Creo que eso es realmente vida después de la muerte. 


LA CATRINA:


La suavidad de su carne
es solo una brisa. Una hoja en el desierto.

No podre acariciar
ni sus nalgas, ni sus pechos.
De aquellos que la desean 
no le interesa  una cita.

Inevitablemente
abrirá esta noche sus piernas ante mí.

Ser el elegido significa
una noche con ella
y el olvido. Porque
hay amores que no despiertan la pasión
ni la carne.

MI mejor traje.
El cuarto tiene luces largas
en los extremos del lecho donde la haré mía.
Como los otros salgo con los pies hacia adelante.
Me comienzan a llorar.

                                                         JMN, Agosto de 1978.

sábado, 24 de septiembre de 2016

N° 434 - ¡CHINGA SU MADRE.......LLEGUE A LOS SESENTA!

......SOY UN "JOVEN ADULTO MAYOR".....



23 de Septiembre del 2016. mi bitácora de vuelo me dice que estoy cumpliendo sesenta años. Yo no se donde están todos esos años -sigo siendo en mi interior ese muchacho irreverente que se prometió a si mismo no ser "bombero" a los sesenta-  tengo una próstata que funciona a las mil maravillas y  la "cancha y la concha" que había que tener para rodar por el mundo como me dijo mi padre. Y es por eso que en un día como hoy, necesito mirar dentro de mi para encontrarme conmigo mismo y saborear lo más preciado que tiene el ser humano: la vida. Mi vida. El recuerdo de todos estos años con la gente  que ame y que amo, con las personas que me dieron su amistad y que aprecio;  y hasta con la gente con la que me he tenido que enfrentar quijotescamente defendiendo mis ideas o eso que llaman valores y principios y que siento que se están perdiendo día a día, por el pragmatismo, por el afán de poseer y por  la banalidad. 

Mi vida esta marcada por los recuerdos de mi infancia en Pueblo Libre, en la vieja casa de los abuelos que ya no existe, con el Nano y con el Chulín, mis primos hermanos. Con quienes realizamos "la hazaña" -según nosotros- de unir Pueblo Libre con Chorrillos a pie, con un mapa de la guía telefónica de por medio; mientras que nos gastábamos -en chocolates, gaseosas y en la sana joda de reglamento entre nosotros- los taxis de ida y vuelta para dejar un regalo de matrimonio. 

Mi vida esta marcada por mi vida universitaria cuando comenze realmente a ser libre y feliz, porque nunca me gusto el colegio ni las matemáticas y sacaba diez cursos jalados de once materias en lista y me disputaba  orgullosamente el mérito de ser el último de la clase, algo que venía precedido de la reputación que me daba el que me chuparan dos años y que terminara el colegio a los 19 años. Eran indudablemente otros tiempos. Tiempos de ingenuidad, de sana ingenuidad diria candorosamente hoy; en los que no se sabía de los efectos nocivos del cigarro y por eso yo comenze a fumar a los doce años -algo de lo que me arrepiento- arropado por el placer de sentirte mayor con un cigarro entre los dedos. Si miro atrás no puedo negar que he sido feliz. Incluyendo esa escuela de la adversidad, que me hizo ser un experto  "corredor de olas"  trepando  esa tabla imaginaria que te da la imaginación, la constancia, los deseos y el enfrentar siempre de pie  las suertes en la vida. Una tabla imaginaria que hoy guardo con cariño en un rincón de mis sentimientos y de mi memoria.

En la experiencia adquirida en todos estos años, creo que la posibilidad de ser un hombre libre en el más amplio sentido de la palabra ha marcado mi vida. Esa libertad es la que permitió que haya estado  siempre cerca de los hijos de mi mujer -que también son mis hijos, pero que prefiero llamarlos "compañeros de viaje"- que ejerciendo una profesión noble y liberal como la abogacía, desde mi modesto posición de abogado del pueblo, busque el ideal del derecho y la justicia; que haya podido enfrentar y enfrente aun hoy quijotescamente a "gigantes" que terminan siendo solo "molinos de viento". Que movido por la pluma y por ese deseo de comunicación constante, pueda ejercer mi oficio de escribidor, con el que pude vivir en el extranjero y que ejerzo a placer desde mi modesta trinchera, porque el abogado que hay en mi, financia al escritor que también hay en mí; aunque a veces no haya  mucho tiempo para sentarse a anudar ideas y a cincelar las palabras. 

A estas alturas de mi vida, a lo único que aspiro es a seguir siendo simplemente "yo". A vivir lo que resta de vida con la misma intensidad que lo he hecho hasta ahora, no siendo indiferente frente a lo que considero arbitrario. Acostumbrado a llamar las cosas por su nombre, creo que es difícil que cambie; como no va a cambiar mi entusiasmo por esperar a la "Catrina"  que espero me de el tiempo suficiente para disfrutar lo que más pueda de este mundo. En el tercio final de mi vida -como en los toros- espero no aquerenciarme en las tablas a la hora de la suerte final y  llegar con buen recorrido con potencia y teniendo buen recorrido con el capote. Lo bueno de llegar a ser  un "joven"  adulto mayor es que ya no voy a necesitar hacerme el cojo para no hacer cola en el Banco de la Nación. Bastara enseñar mi DNI.



viernes, 29 de julio de 2016

N° 433 - PPK PRESIDENTE

EL RETO DE ROMPER CON LA DESILUSIÓN:



Mi primera impresión del  Kuczynski Presidente, es que lo veo un hombre honesto, un hombre limpio, con buena áurea. Un personaje alejado del político efectista, demagogo, calculador y con doblez al que estamos acostumbrados. Kuczynski no es un estadista en el real sentido del concepto, es un hombre que no tiene mucho apego a las formas que le  obliga el cargo -algo que podría deberse a que en determinadas circunstancias  predomina su niño- pero eso si bien le puede pasar factura en determinado momento de su mandato, no es para satanizarlo. 

PPK es un hombre pragmático, con experiencia en la administración pública, que sabe lo que quiere y que se ha rodeado al conformar su gabinete, de profesionales que tienen ante la opinión pública una imagen de gente capaz, decente y honesta, algo que en la política criolla es un activo importante. Su principal pasivo es su falta de cintura política y allí habrá que ver que tan buenos "bomberos" tiene en el gabinete para apagar los incendios que genere su estilo y su falta de astucia política. Algo que prueba que se puede tener experiencia en política, pero no ser hábil para reaccionar políticamente.

Si bien es cierto que la normatividad obliga a que el Presidente haga un diagnostico de como recibe  el Estado en su mensaje presidencial; el hecho de que PPK haya ignorado esta directiva y haya dado una visión general de objetivos a futuro en su discurso. De que se haya  centrado en su primer mensaje presidencial, en sus sueños de gobernante y haya graficado la ilusión de lo que espera cincelar en los próximos cinco años; es una manera de darle  la responsabilidad política al Primer Ministro y preservar la figura presidencial. Una figura tan venida a menos en los últimos periodos por el desgaste político de la gestión. Y aquí hay una de esas ironías que tiene la política. Cuando Alan García no asistió al Congreso para entregar la banda presidencial, Ollanta Humala lo critico por no hacerlo y él es hoy el que no entrega la banda y no va al Congreso por temor al ridículo.

Creo que es interesante la propuesta de PPK de darle a la educación un giro cultural, son las artes, la música y las expresiones culturales en general las que moldean el espíritu. En la hora presente, si hay estudiantes que no saben quien es Bolognesi, no podemos esperar que sepan quien es Fernando de Szyslo, Daniel Alomías Robles o Humareda y menos que reconozcan pinturas o la obra de estos artistas. En esa misma dirección, el que PPK hable de la atención del Estado a la salud mental  implica una sensibilidad en el gobernante, que no han tenido sus antecesores.

El compromiso y los objetivos básicos esbozados por PPK son atendibles y necesarios de lograr, no solo de cara al Bicentenario sino en la perspectiva de ingresar a la modernidad. El gran problema de es que desde nuestras clases dirigentes, no se entiende la necesidad de una revolución moral en el país, algo que no es una tarea de corto plazo. Una sociedad sin principios ni valores. Sin conciencia cívica ni política, sin conciencia del valor de lo colectivo, sin construir ciudadanía, con una juventud masificada, sin cultura ni educación, no hay posibilidad de construir élites que impulsen sostenidamente el país a la modernidad y al desarrollo sostenido. Tenemos muchos elementos para generar identidad nacional pero sin embargo no tenemos un concepto de nación. Se puede tener como la India por citar un ejemplo, un país con un determinado nivel tecnológico, que acumula capital y crece pero con altos niveles de pobreza y de ignorancia en su población. Creo que allí esta el gran reto como nación, Una clase dirigente que concilie una visión de país, que tenga un concepto de nación y un objetivo común -en medio de intereses propios- por el desarrollo, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Una clase política que no este buscando arrancharse el poder llamando enemigo al adversario político.

El inicio de Kuczynski como Presidente creo que es auspicioso, hay frescura y desenfado en una personalidad que todos reconocen como honesta y con capacidad profesional y técnica. Esperemos por el bien del Perú y de los peruanos, que escriba una historia diferente. Que el 28 de Julio del 2021, entregue la banda presidencial y mire de frente al pueblo con la ilusión y la satisfacción de "el deber cumplido y la tarea realizada" como decía uno de mis antiguos profesores del Colegio La Salle. Que los dioses le sean propicios.


miércoles, 27 de julio de 2016

N° 432 - PLEBE, PROSTITUCIÓN Y CONDUCTA SEXUAL EN LIMA DEL SIGLO XVIII

RICHARD CHUHUE:

Una trivial conversación con unos amigos sobre la prostitución en Lima, que me hizo recordar a la "Nene", la prostituta francesa que era propietaria de la "Nene" el viejo prostíbulo de la Av. Argentina, que de llamarse "Nenet" tomo el nombre de su propietaria, quien había llegado a Lima en la época de oro de Huatica. La dama en los finales de los setentas ya de avanzada edad, se movilizaba en un poderoso Cámaro por las calles de Lima y se preparaba para regresar a Francia donde esperaba morir. 

Esa coyuntura, me hizo recordar el libro de un personaje poco conocido, pero de gran valor intelectual -político, escritor, historiador y diplomático- Don Pedro Dávalos Lisson; a quien Giovanna Polarollo ha reivindicado en un libro de reciente publicación "DE AVENTURERO A LETRADO" editado bajo el sello editorial de la Universidad del Pacífico y que fue presentado por el historiador Pedro Guigovich, que tiene un interesante libro sobre la inquisición en el Perú entre otros importantes trabajos.

Dentro de la prolífica producción de Dávalos Lisson, hay un libro sobre la prostitución en Lima en 1909, del que llego a mis manos un mapa, que guardo en mi biblioteca, mientras sigo buscando el libro ante la imposibilidad por falta de tiempo, de buscarlo en la Biblioteca Nacional del Perú. Y en esa tarea, navegando por Internet, me encontré con el trabajo del historiador sanmarquino RICHARD CHUHUE sobre "PLEBE, PROSTITUCIÓN Y CONDUCTAS SEXUALES EN LIMA DEL SIGLO XVIII", que debo confesar que su lectura me cautivo, pues este tipo de originales trabajos nos introducen en el conocimiento de las conductas sexuales de los peruanos de la época colonial. Y debo decir que un primer descubrimiento de su interesante lectura fue lingüístico.

Chuhue expresa que por esas épocas se llamaba "chingote" a la practica sexual entre hombres y mujeres, plagada obscenidades  y ese es sin duda, el origen de la palabra "chingar" que  se perdió en el castellano colonial para convertirse en un mexicanismo de múltiples acepciones, entre ellas "coger", fornicar, copular. Chuhue cuenta la historia de un Alcalde de apellido Abarca, destituido por azotar a mujeres prostitutas "pobres y abandonadas" como se les llamaba en esa época y que fueron paseadas desnudas, lo que ocasiono el repudio publico. En esos tiempos, lo legal antes de azotar a alguien, era informar o pedir autorización a la "Real Audiencia de Causas Criminales" 

Un dato interesante es el de la "Pena de Marco" que se recogió de la región de Zaragoza en España y que era una pena de  multa a mujeres que habían dejado a sus esposos para vivir con "sus amigos" . Con relación a la población homosexual, el trabajo de Chuhue anota que existía la prostitución homosexual en la Colonia, que se daba en todos los sectores sociales y no solamente en la plebe y los sectores pobres; y que había un prostíbulo atendido por Morenos en la calle del Sauce, uno de los sectores más pobres de la metrópoli, cercana a las murallas de la ciudad. 

Un dato que igualmente merece atención, es el que nos retrotrae a la época de la conquista y a los abusos sexuales de los conquistadores; quienes no respetaron a las mujeres del incario y cometieron toda suerte de abusos, matando y torturando incluso, a las que se negaban a otorgarles favores sexuales. Este hecho no impidió según Chuhue, a que se "importaran" prostitutas de Europa como una manera de relax con mujeres de su misma cultura, señalando el autor que las crónicas de ese tiempo indican que "el exceso de éste tipo de importación" hizo peligrar a las familias de la colonia. En esa dirección el autor anota los problemas que significaban las tapadas, que eran usadas por mujeres de vida licenciosa y aunque no lo dice explicitamente -pero si lo anotan otros autores- para encubrir prostitución homosexual. Esta forma de vestirse de la mujer limeña se mantuvo en los inicios de la república y de tapadas de esa época ilustramos el presente artículo.

El trabajo del historiador Chuhue resulta bastante interesante, rechaza la idea de que la prostitución en la Lima colonial fuera un problema social como en las grandes ciudades europeas, donde la prostitución era regulada -algo que nos dice se dio en los inicios de la República- a diferencia de practicas que el autor considera mas extendidas, como "el amancebamiento, el libertinaje, la relajación de las costumbres morales, el aprovechamiento sexual de las esclavas y la "vieja institución de las queridas". Richard Chuhue anota que socialmente era común que un hombre tuviera una esposa y varias amantes, lo que indicaba su machismo, su estatus social y su poder económico. El autor en sus conclusiones señala que España nunca  se preocupo por solucionar el problema de la pobreza en sus colonias y que eso significo el apoyo decidido de los sectores más pobres a la causa libertaria. 

Mientras escribo este artículo ignoro si el brillante e interesante trabajo de Richard Chuhue al que tuve acceso, ha sido publicado, pero habrá que seguir a éste joven historiador en un país donde no hay apoyo a la edición de noveles, jóvenes y talentosos autores. Y donde el Congreso de la República tiene un Fondo Editorial que mayormente  sirve para el publicherry de los congresistas en lugar del fomento de intelectuales brillantes y con trabajos interesantes en un país de pocas oportunidades editoriales. 

(*) El artículo fue publicado en el libro  "HISTORIA DE LIMA", XVII Coloquio de Historia de Lima, 2010, Ediciones del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos, 2011, Págs. 127-151.

sábado, 23 de julio de 2016

N° 431 - "SELFIES", PSICOANALISIS Y POLITICA

UNA MODA  QUE TIENE UN TRASFONDO:


Cuando vi a varios congresistas tomando "selfies"  (auto foto) en el hemiciclo no pude mas que sonreír. Me recordó el de los Ministros de Humala en Fiestas Patrias y me despertó el interés de escribir sobre el tema. Esta es una moda de la hora presente, una moda que se repite en diversos sectores sociales  y se proyecta a las redes sociales; hasta hay una venta masiva de adminiculos que son varas para colocar el celular y tomar la foto a cierta distancia y con ello la ingenua invitación a seguir la moda y "tomarse un selfie"

La imagen sonriente de los congresistas, que se ha diversificado en estos tiempos en hombres y mujeres de toda edad y condición social, me genero el interés de escribir sobre el tema pero desde la perspectiva del psicoanálisis y del poder. Sobre lo que representa desde el punto de vista "político" del yo interior, esta moda que resulta voyerista, narcisista o ególatra y que consiste en auto-retratarse. 

En el caso de los políticos, es sintomático el hecho de que a un político, que  busca y necesita el poder, que tiene por lo general una personalidad narcisista y egocéntrica, le signifique  placer  el verse retratado, el retratarse el mismo permanentemente y que ese retrato sirva para auto acariciarse, para tener una aceptación que la replica emocionalmente en su entorno  o para pasar por el tamiz del halago. El arte de manipular o usar a otros propio de la política, pasa por  manipularse a si mismo. A usar su imagen en beneficio y para placer propio. La insistencia de retratarse en todo acto político personal es una manera de obsesiva de auto  promocionarse que tiene un significado y una significación.

Es muy común en el perfil de los políticos la necesidad de aceptación. En ese contexto el "selfie" es una nueva forma o manera, de materializar esa aceptación. Lo físico, el "como me veo o como me ven" es una proyección de esa afirmación que se busca en actos o reacciones políticas. Ese "esta bien lo que dije o lo que hice". que se busca de sus seguidores, de los ayayeros o de los "pateros de siempre", que festejan y felicitan todo, hasta cuando sus "líderes" entran al baño.

Al final estamos frente a un trastorno obsesivo compulsivo, que tiene que ver con falta de autoestima. Y si tenemos políticos que se paran "selfiando" la pregunta es que se puede esperar desde la perspectiva del bien común, del bienestar del prójimo o del arte de gobernar, de gente egocéntrica, personalista e insegura; de personajes que necesitan estar permanentemente mirándose al espejo, que necesitan auto afirmarse. Que necesita llamar la atención y sentirse el centro de su pequeño universo. Una pregunta que se responde desde la orilla de "yo", del interés personal.

Esta practica nociva en exceso es peligrosa, sobre todo en adolescentes y debe de manejarse en los mejores términos. Hay en todo esto cierto grado de superficialidad, de perdida de espacios de intimidad, de búsqueda de auto aceptación. Algo que es aparentemente intrascendente no lo es. Desde mi modesto punto de vista es una forma de voyerismo y de exhibicionismo sobre la que tratándose de jóvenes o de adolescentes debemos tener  conciencia que resulta peligrosa, más allá de ser una simple  moda.


N° 430 - EL NUEVO CONGREZOO

¿MÁS DE LO MISMO...O ALGO "PIOR"?:



Para quienes tenemos algunos años rodando sobre la tierra, la política en el Perú ha devenido en un franco deterioro, no solo en cuanto a formas y maneras democráticas, sino en capacidad intelectual solera democrática y talento político. En un país donde no hay partidos políticos, donde por ende no hay formación política, porque esta actividad se ha mercantilizado y la política es sinónimo de dinero y de argollas; donde las cúpulas de los seudo-partidos son las que  digitan a la gente y a sus ayayeros; y los "políticos" de la hora presente, terminan -con honrosas excepciones- siendo personajes caricaturezcos y figurettis. Es por todo lo anterior que el valor del ser Congresista esta tremendamente devaluado -y lo único que se les envidia es el sueldo y su granjerías- a punto tal  que los periodistas se regodean con su ignorancia y su mediocridad y la opinión pública termina expresando su rechazo a una institución que debiendo ser un pilar de nuestra realidad como nación, nos da matices de republiqueta.

Quienes hemos visto políticos de la talla de Belaunde, Haya de la Torre, Cornejo Chávez, Bedoya, Ramirez del Villar, Oscar Trelles, Ricardo Monteagudo, Sandro Mariátegui, Ramiro Priale, Carlos Malpica o Luis Alberto Sánchez, podemos dar fe que era gente respetada, culta, con una personalidad política de tal magnitud, que era muy difícil alburearlos o ridiculizarlos, como sucede ahora con "Padres de la Patria" que política o culturalmente no saben ni donde están parados o que como en la ceremonia de juramentación de esta mañana, se están tomando "selfies" en el hemiciclo, paseando a sus bebes por los escaños o jurando  por razones pintorescas y huachafas, porque ignoran la majestad de lo que implica la representación y el mandato del pueblo.

El gran problema de un país en permanente crisis política -que absurdamente se minimiza o ignora-  sin una verdadera clase dirigente que priorice los grandes intereses nacionales porque lo que busca es el corto plazo y el poder, es que esto afecta la gobernabilidad. En un contexto en el que la economía y los técnicos marcan la agenda con visión de futuro, mientras la política la termina complicando, porque la demagogia, la incapacidad y el oportunismo, hacen que no tengan claro cual es el concepto y la visión de país, en la que van a conciliar y concordar políticamente; es necesario indicar que el reformismo democrático jamás cumplió con la promesa de un país mejor y esta mezcla de mecantilismo y liberalismo criollo, si dio resultados aunque no sean los esperados. Ha disminuido la pobreza, ha traído desarrollo, ha generado crecimiento, pero no ha satisfecho las espectativas de los peruanos de los sectores más pobres del país, en una búsqueda de equidad e igualdad y necesita indudablemente reformas, pero no para volver a un estado paternal y actor del desarrollo. Primero porque no hay institucionalidad y segundo porque hay corrupción. 

Yo siento que poco es lo que se puede esperar de este congreso. Hay mucha gente nueva y sin experiencia. FUERZA POPULAR trae empresarios "caciques provincianos", gente joven que con sus primeras declaraciones han mostrado que el "talento político" por el que han sido nominados congresistas, esta en su condición de empresarios, en su aporte de campaña, en su condición social o sus vinculaciones con la cúpula partidaria. 

Y en un país donde se vende la idea de que "los emprendedores" hacen país esto no es cierto. Y no es cierto, porque el emprendedor o el empresario, puede generar riqueza, pero ve solo el lucro, la ganancia personal; y es que son las élites intelectuales las que diseñan la arquitectura de un país. Pero como la educación y el gusto por el desarrollo cultural y tecnológico no importa, no hay construcción o formación de élites. 

Es la institucionalidad, la democracia, la conciencia sobre el valor de lo colectivo, la  que busca igualdad de oportunidades, justicia e inclusión. Con más empresarios en la política y pocos políticos de  solera y capacidad en el Congreso, la mayoría fujimorista puede ser ganada por el interés de clase, por la soberbia  y la autosuficiencia de la pugna por el poder. La "disciplina partidaria" no es retorica, se debe demostrar en el ejercicio del poder y eso es algo que esta por verse en el caso del partido de Keiko Fujimori. Esa posibilidad de fractura resulta peligrosa en un escenario político donde el histrionismo y el protagonismo político es electoral y donde la ignorancia del pueblo es lo más valioso del capital politico.

Es muy difícil pensar que la responsabilidad, la madurez política, la conciliación, la concentración y el dialogo aparezcan en la clase dirigente peruana por arte de magia si es un pasivo histórico de nuestra política.  Con un Presidente de la República, que ya ha tenido declaraciones que muestran que no tiene cintura política, lo mas probable es que tengamos en el Congreso más de lo mismo, una especie de "humalismo a la oriental" del mismo cuño del periodo de Alan Garcia, con una serie de rectificaciones y de disculpas del fujimorismo más experimentado para poner el parche. Y lo anterior porque en el Congreso, ellos van a poner la partitura y la dirección de la orquesta.

Creo finalmente que este Congrezoo tal como ya se ha insinuado, va a tener sus personajes pintorescos. Los que sin estudios aparecen con "maestrías" y "doctorados"; los de las declaraciones y actitudes que rebelan su mediocridad y su demagogia y los que "calladitos" se llenen en cinco años los bolsillos. Claro que también hay y habrá personajes respetables, gente con experiencia política  y capacidad. El problema es que estos terminan devorados por la  la mayoría; minimizados entre la mediocridad de la mayoría. Y no se necesita ser adivino para decir esto, ni pegarla de "analista político". Basta escucharlos, conocerlos. Saber que estamos en el Perú y que la politica esta marcada por la mediocridad, la demagogia y el oportunismo.


viernes, 1 de julio de 2016

N° 429 - LA MARICUCHA

LOS "COMPAÑEROS DE VIAJE":


Me fue muy grato ver en el  facebook, en el día de su cumpleaños (30 de Junio) la foto de la Maricucha  -uno de mis mas cercanos y entrañables "compañeros de viaje"- y el que su recuerdo este en el corazón de la gente. Yo que soy católico, apostólico e hincha del Sport Boys del Callao; creo que después de la muerte solo hay el sheol, la nada y en eso tienen razón los Testigos de Jehova -por leer la biblia- a diferencia de los católicos, que creemos equivocadamente que las almas de muertos nos protegen. 
En el contexto anterior, estoy convencido que el único valor que tiene la muerte humana, es el luchar contra el olvido y como no somos una cultura que re-valore su pasado, no tenemos la costumbre de tener en el ámbito personal, un registro familiar de nuestros antepasados y lo que fueron nuestros bisabuelos o nuestros tatarabuelos. De como eran, que hacían, que comían, como vivían. Y por eso, tarde o temprano el olvido inexorablemente nos alcanza.

La Maricucha tendría hoy noventainueve largos años. Como los versos de Eielson, era una mujer silenciosa "callada como una columna de humo"; producto de esa educación de principios del siglo pasado, cuando el niño "educado", era el que no se movía, no pronunciaba palabra, no respiraba. Por eso digo que si mi primo "Chulín" hubiera nacido a principios del siglo pasado, hubiera revolucionado esos equivocados conceptos. A mi siempre me agrado que administrara sus silencios. No hablaba de lo que no sabía, ni pretendía saberlo todo u opinar de todo y aunque no era una mujer culta ni de una gran educación -en una época donde las mujeres solo estudiaban con las justas primaria o terminaban  la secundaria- eso le daba el "cache" que su atractivo personal irradiaba.

Ver su foto me genero un sabor especial. Allí estaba joven, probablemente recién casada  y es que hablando de fotos, yo solo tengo una  de cuando tendría diecisiete años, porque no hay más fotos de niña o de esas épocas de su vida. Nunca le pregunte porque. Y la razón fue siempre la misma, disfrutaba contar los días de la vida con su marido en la mina, los carnavales, los inviernos; y como yo también disfrutaba verla feliz, hurgando en sus recuerdos y escuchando sus historias, no había tiempo para las preguntas. Hay cantidad de fotos de esos días, cuando usaba pantalón y tomaba "Capitan" y fue feliz. 

La Maricucha fue una mujer amada, yo le decía que había sido un poco engreída, vivió bien y estuvo sobre todo y aunque cuando llegaron las "vacas flacas" le costo acostumbrarse, termino por adaptarse. Su esposo es otro de mis cercanos "Compañeros de Viaje", el que más ha influenciado en mi vida. Dice Sartre que "un hombre es lo que hace con lo que hacen de él". Y la mera verdad, es que le debo a este señor lo que me enseño de la vida en esas conversaciones en las que a puertas cerradas y a oscuras, echados en su gran cama matrimonial -hasta grande- yo metía mi cuerpo sobre su costado; le preguntaba y el respondía. Como un oráculo al que recurres para encontrarle respuestas a todo. Yo le sabía llamar "Compañero Jefe" y cuando así lo llamaba "me mandaba al carajo". Estando en el ejercito Don Eusebio, que combatió en el Conflicto con Colombia, vio morir varios compañeros en la Revolución de Trujillo y eso lo hizo antiaprista. 

Yo jamas entendí la forma de quererse de la Maricucha y de su marido; eran poco expresivos en público. De niño los escuchaba platicar largas horas por la noche y aunque afinaba mi oído nunca supe de que hablaban. Lo único que vi fue amor, respeto, consideración...... y esa "mala costumbre"  de ser "casero", de no pedir nunca cuentas de los gastos; algo que he continuado con mi mujer. Cuando yo se lo preguntaba, cuando le preguntaba sobre el exteriorizar sentimientos de amor -porque como familia eran ellos y sus hijos mayores un poco aburridos para mi gusto- él decía que eso formaba parte de su privacidad o "que él era así". Claro que yo sabia que eso es parte de su infancia, de padres castrantes, poco afectivos, en una época en la que "el chicote" y la dureza era parte de la educación familiar.

Yo debo confesar que no me gusta -no me ha gustado nunca- tener expresiones de amor en público -ni de joven me gusto la "manito sudada"- pero en privado y frente a mis hijos, no escondo jamas mis sentimientos, ni mis emociones y les he enseñado a no esconderlos. En honor a la verdad, a veces los quiero matar, sobre todo cuando me agarran mis cosas, pero luego recuerdo que son los hijos de mi mujer y se me pasa. 

Los grandes ojos de la Maricucha iluminaron mi vida. Era tan callada que yo no sabia cuando estaba mal o estaba bien y me costaba sacarle una muestra de cariño. Cuando quería "sentirla viva", como no podía hincarla con un alfiler, entonces la atrincaba, la apretaba fuerte contra mi pecho y la tumbaba para que me dijera que quería comer, si pizza, pollo o chifa. Mi complicidad con ella era dejarle un chocolate debajo de su almohada. Eran los tiempos cuando se le murió el marido y yo le decía que ese día se le acabo el mundo, que me hubiera gustado, que fuera una de esas matronas espartanas que mandaban en su casa. Por eso invente eso de la "Monarquía Constitucional" donde la reina reina pero no gobierna. Y yo fui su Primer Ministro, hasta el día de su muerte y trate de protegerla y hacerla feliz hasta los últimos días de su vida. 

Hay dos cosas que la Maricucha me enseño. A no guardar en mi corazón sentimientos de odio, de rencor o de revancha; y a dejar todo al tiempo. Yo creo que nosotros somos energía, que somos "compañeros de viaje" en nuestro tránsito a lo definitivo. Por eso yo no tengo ni padres, ni hijos, sino "Compañeros de Viaje" y entre ellos ocupa también un lugar especial, no solo los "compañeros" por los que vine a éste mundo, sino la "Compañera"  que me dio la vida -mi esposa- que es creo  lo único que es realmente mío, lo único que tengo y que espero me acompañe y me soporte hasta que estire la pata. Este 30 de Junio ha sido sin lugar a dudas un día diferente. Puedo escribir en un imaginario papel la permanente presencia de mi "Compañero Jefe"......y decirle   a la  Maricucha  -aunque se que no me escucha- "Te Quiero Mamá".  



domingo, 29 de mayo de 2016

N° 428 - ¿UN NUEVO AMANECER?

LAS ELECCIONES DEL 05 DE JUNIO:


Este es un país que vive un gran drama nacional. Ante la falta de institucionalidad busca un caudillo y como no lo tiene, lo trata de inventar o de recrear y no puede. Fernando Belaunde, Haya de la Torre o Luis Bedoya Reyes -por citar a los grandes políticos que conoció mi generación- son una especie en extinción y García -más allá de sus excrecencias- prefirió la vanidad del poder a la solera y el respeto del patricio y termina chamuscando  su lugar en ese podio. Ollanta Humala -como Alejandro Toledo no cuentan- el Comandante en lugar de caudillo resulto un caricatura, un subordinado de su mujer y  Alejandro Toledo confundió el histrionismo político con la visión de Estado y se perdió en sus contradicciones y en sus venalidades.

En un país donde la clase política es un simple accidente y los partidos políticos un registro del JNE; Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynsky, están lejos de ser llamados "caudillos". Solo dan la talla para ser llamados "Candidatos Presidenciales" -a tientas y a secas- porque resultan personajes anodinos, que no despiertan ilusión ni esperanza; Son gente que resulta aburrida, que no encandila, que no genera compromiso, ni la incondicionalidad  ni la pasión propia de los que enseñan a mirar la política como un acto de fe. 

Y en ese escenario donde lo que hay es una sociedad que no tiene conciencia del valor de lo colectivo ni memoria histórica. Porque lo que prima es la individualidad. Porque la improvisación, la pendejada, el oportunismo y la mediocridad son una manera de ser del peruano que gira entre el pesimismo y  el optimismo o el triunfalismo desbordado -por el que pretendemos llegar "matemáticamente" a un mundial hace más de treinta años- pues el peruano ha priorizado el pragmatismo ramplón y perdido el respeto por la intelectualidad, por la decencia política, por las formas y maneras democráticas; por los valores y los principios. Y hoy por todo lo anterior, la educación es el Rubicón que castra nuestro desarrollo como nación, porque como no hay una buena educación, somos una sociedad masificada por el punto común, donde se separa la educación pública de la privada y se ignora la cultura. 

Y en el caso concreto de la educación, estamos frente a una educación que tiene abismales distancias entre lo publico y lo privado y que a su vez tiene grandes diferencias, entre lo que es una educación privada para los pobres y la educación privada para los ricos. Y en esa búsqueda de encontrarnos con el futuro, hemos perdido el valor de la universidad para convertirla en un cartón que genere status, dinero y oportunidades de trabajo; con pensiones de a "cien lucas"; con profesores  que ni son maestros ni dan cátedra y que repiten lo que dicen los libros y los cursos por correspondencia, porque titular gente en el Perú -a diferencia de lo que dice  y pretende hacer Hernando De Soto con relación a los predios- no es "formalizar" sino que es un negocio rentable. 

Y en ese precario tabladillo donde en cada elección, escenificamos  la suerte del Perú por los próximos cinco años, estamos a punto de convertirnos en un país sin historia, porque un país que niega o ignora su pasado, no tiene posibilidad de futuro; si claudica frente a la dignidad, a los valores y a los principios por la que se sacrificaron sus hijos en el tiempo. Si se esconde candorosamente la cabeza en la tierra, frente a las pillerias, a la corrupción y al delito.

Cuando solo el presente es lo que cuenta; el oportunismo, el dinero, la coyuntura, la mentira, el embuste y el engaño son los que se hacen del poder. Y lo concreto y lo real, es que no hay crecimiento económico, reducción de la pobreza, obra de infraestructura significativa que construya país, si no cambia la mentalidad del hombre peruano. Si no nos preocupamos por crear conciencia de nuestras carencias éticas, de  nuestra falta de valores y principios de diverso cuño; si no tomamos conciencia de construir un concepto de nación y hacer conciencia del valor de lo colectivo.  

Si esta tragedia nos envuelve, terminaremos como una republiqueta que reivindica indignamente el pasado vergonzante. Y arrepintiéndonos como siempre, de ser un "Estado fallido", cuando es demasiado tarde.