lunes, 27 de junio de 2011

N° 154 - UNA OFENSA A LA MEMORIA DE FBT

MONUMENTO A BELAUNDE EN JESUS MARÍA:














En éste blog hay un homenaje permanente a Don Fernando Belaunde Terry, fundador de ACCIÓN POPULAR y ex Presidente de la República entre 1963 y 1968 y entre 1980 y 1985. Belaunde fue un hombre de profundas convicciones democráticas; un estadista en todo el sentido de la palabra, un político de aquellos que hoy escasean en la escena politica nacional, al que el juicio de la historia le ha sido favorable.

Belaunde al margen de sus aciertos y sus errores, como todo ser humano, goberno el país con decencia y con docencia, con honestidad y con principios éticos y morales que impulsaron sus ideas y sus actos, siempre en aras de los intereses de las grandes mayorías nacionales. Su paso por el poder y por la vida política, deja la clara huella y el ejemplo, de un político honesto, creativo, de un hombre visionario preocupado por el futuro del país y por construir una cultura democrática y una institucionalidad que es el gran reto de siempre en el Perú Republicano.

Hoy cuando transitaba por la calle Huiracocha en Jesús María me tope con una estatua de Fernando Belaunde, inaugurada a principios de año por la Municipalidad de Jesús María, que en lugar de exaltar su memoria y su legado, es una ofensa a su persona. Belaunde es representado en una estatua mal hecha, desproporcionada, donde se le muestra como un hombre pequeño, como un hombrecito cabezón, de físico esmirriado y paticorto; cuando contrariamente a como se le reproduce físicamente, era un hombre alto, espigado y de buen porte. Para mayor abundamiento, hasta el clásico gesto del brazo extendido y del saludo característico de la emblemática palabra "ADELANTE" esta mal reproducido, porque la mano tiene los dedos abiertos y el saludo parece más el de un Boy Scout.

Y ante tan grosera y grotesca caricaturización de Belaunde, lo primero que se me vino a la mente en una ciudad llena de monumentos a la huachafería y al mal gusto, es donde están los supuestamente herederos directos del legado etico-político de FBT, los dirigentes de ACCIÓN POPULAR que aceptaron esa huevada de monumento, que no pusieron reparos a ese adefesio y que muy complacidos se prestaron de buena gana a posar sonrientes para la foto con el Alcalde Ocrospoma, en un monumento que ofende la memoria del Jefe y Fundador de ACCIÓN POPULAR, de un ex Presidente de la República, de un político honesto, decente y de un demócrata a carta cabal.

Nosotros ante el hecho, creemos necesario expresar nuestra protesta y levantar lo que seguramente va a ser una solitaria voz. Guardamos la esperanza que la dirigencia de Acción Popular, tenga la suficiente capacidad de rectificación y pueda dirigirse al Alcalde Ocrospoma para fundir esa estatua; que se hagan las gestiones o los recaudos que tengan que hacerse para fabricar una nueva estatua que reproduzca (lo más fielmente) para las nuevas generaciones la imagen de FBT. Belaunde no merece esa grosera caricaturización de su imágen.


viernes, 17 de junio de 2011

N° 153 - ¿Y DONDE MICHI ESTA EL ESTADO?

ANDUVIRI Y LA NACIÓN AYMARA:


Una vez más, un incidente que enfrenta a las masas y al gobierno nacional, muestra la debilidad de éste para ejercer el principio de autoridad. Esta es una historia reciente que se repite peligrosa y sistematicamente en las demandas populares de un pueblo ignorante y sin cultura. Así fue con Toledo, así ha sido con García, ejercer el principio de autoridad es impopular y como nuestros políticos están acostumbrados a ser oposición y a cubiletear o ha hacer demagogia o populismo siendo gobierno, prefieren no enfrentar a las masas, ser complacientes ante sus requerimientos o huevearlas al mejor estilo del mayor deporte nacional entre los peruanos. Y por eso vemos Congresistas figurettis que buscan simplemente el protagonismo de la pantalla, que pretendiendo ser "defensores de los intereses populares", comienzan como mediadores del chongo que significa resistir a la autoridad y desacatar un mandato judicial; y terminan como complices de la agudización del conflicto social y del despropósito que significa ignorar el mandato de la ley que ellos encarnan. El problema es que en un país como este los Padres de la Patria creen que su chamba, en lugar de hacer buenas leyes y fiscalizar, es ser tramitadores ante el Estado de requerimientos diversos.

Es cierto que uno de los grandes problemas del Perú es que el Estado (o que quienes son gobierno y lo representan) no dialogan o dialogan cuando quieren y con quien quieren; con quien es políticamente conveniente o interesante para sus intereses y no para los grandes intereses de la patria. Y esto es así porque no hay una cultura de dialogo, porque desde los partidos las cúpulas imponen su criterio en función de Plenarios o Congresos en los que los asistentes se representan a si mismos o a los intereses que los digitan, porque ya no hay partidos de masas, estructuras partidarias con presencia nacional, militancia con carácter deliberativo o expositivo sobre temas diversos de la agenda nacional que alcanzen a las cúpulas o que nutran sus decisiones. A esa engañifa para imponer alianzas, criterios o "decisiones partidarias" le llaman democracia interna y por eso la partidocracia tradicional esta en crisis y en extinción: Por eso el APRA después de un gobierno con crecimiento económico pero con corrupción, ha sacado cuatro congresistas y por segunda vez en el Perú, el partido de gobierno no tiene candidato presidencial.

Y en un país cuyo problema de centralismo lo crearon sin querer los españoles -al fundar en la costa la capital colonial, desconociendo que el eje cultural, político, demográfico y económico de la nación conquistada era el ande al que se le termina dando la espalda porque la capital virreynal solo es vista como un puerto que facilite el carácter expoliador de la dominación- a los pueblos originarios, andinos, a las culturas ancestrales, siguiendo la herencia colonial, se les impone, no se les consulta, lo que en un contexto de falta de educación, de cultura y de conciencia del valor de lo colectivo, hace que aparezca el conflicto social, los arequipazos, los baguazos o hechos como el de Puno, donde la Nación Aymara no quieren proyectos o concesiones mineras ni petroleras en el departamento, lo que hace que el gobierno ponga al Estado contra la pared.

El Sr. Walter Anduviri Calisaya, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Zona Sur de Puno, hace desmadre imedio contra la propiedad pública y privada protestando contra las concesiones mineras y cuando se evacúa una orden de captura en su contra se resiste a la autoridad, apela a leyes de carácter étnico desconociendo la normatividad de la república y amenaza con que de ser detenido en Lima o en Puno sus hermanos van a desatar la violencia y el caos. Al final el aparato judicial se inclina ante sus requerimientos, con lo que la fragilidad institucional del Estado queda al descubierto y la autoridad del gobierno queda una vez más burlada. 

No se trata de imponer la autoridad a sangre y fuego o de manera represiva, se trata de que el conflicto social requiere de una alta dosis de confianza, de dialogo real, de sentido del interes o del bien colectivo: De construcción de esa nación que no tenemos. Y para construir ese concepto de nación que es el gran reto de la República de cara al Bicentenario, necesitamos materializar algunas de las propuestas por las que votaron las grandes mayorías nacionales: Educación, integración; honestidad, sentido del bien colectivo. Nuevas formas de hacer política y esa mirada solidaria al Perú profundo que dice tener en sus ojos el Sr. Ollanta Humala.


lunes, 13 de junio de 2011

N° 152 - EL CRISTO DE LOS ACOJUDADOS








CAPRICHO, MAL GUSTO Y VOCACIÓN DE FOTOCOPIA:





Es indudable que desde el punto de vista geopolítico, estamos obligados a mirar al Brasil por la importancia de los cariocas, no solo como vecinos y como socios estratégicos, sino como potencia mundial, como una de las economías emergentes más importantes del mundo. El problema es que nuestros políticos estan mirando al gigante sudamericano con ojos nada santos. No solo empresas brasileñas donan fondos para la campaña de Toledo, a Ollanta Humala el Partido de los Trabajadores le facilita asesores y seguramente fondos para su campaña y al Sr. Alan García para quien "la plata llega sola", sus amigos de ODEBRECHT le donan UN MILLON DE DÓLARES (US. 1'000,000.00) para que se cumpla el capricho que inmortalizarà a nuestro rechoncho gobernante: Un Cristo del Corcovado, que es igual al de Río de Janeiro pero que es diferente. Diferente porque según Alan García, esta en el Perú, porque va a mirar al Oceano Pacífico y porque tiene los brazos en una posición más paternal y protectora que el Brasileño.

Si hablamos de complejo de XEROX, de vocación de fotocopia, los peruanos no nos quedamos cortos. Nuestros programas de televisión, los nombres de nuestros diarios, los proyectos de ley que presentan esos Padres de la Patria que en cada periodo legislativo pasan anonimamente por el Congrezoo (y que sin lugar a dudas, van a estar presentes en el legislativo que entra en funciones el 28 de Julio) terminan copiados de México, España, Estados Unidos y de país donde se pueda copiar algo para presentarlo como novedad. En el caso de nuestros intelectuales, el Sr. Alfredo Bryce Echenique fue condenado por plagio de diversos artículos por INDECOPI y Alvarito Vargas LLosa, se fusilo el libro de Doña María Rostorosky sobre Francisca Pizarro. El hoy Ollantista acérrimo, pensando que nadie se iba a dar cuenta, novelo la pulcra y documentada investigación de la doctora Rostorosky sobre la hija del Conquistador que murió en España y que se casó en la península (donde fue prácticamente deportada) con su tío Gonzalo Pizarro, que le llevaba como treintaicinco años. En la música para acabar pronto, una serie de temas bolivianos, los peruanizamos, los puneñizamos y lo más grosero, grotesco y vergonzoso en ese contexto, ha sido el tema musical de la campaña MARCA PERÙ, que precisamente tuvo que cambiarse por ser un tema del folklor boliviano.

En el caso del "Cristo del Pacífico" el Sr. Alan Garcia se caga en todo el mundo, él convoca sus amigos de ODEBRECHT, que no dan puntada sin aguja y que como bien dice el Congresista Víctor Andrés García Belaunde no regalan nada; para que pongan la plata con la que se va a financiar la réplica (que él dona o regala a Lima) del Cristo del Corcovado. Un Cristo que mirará al Oceano Pacífico, que de alguna manera lo inmortalizará en la memoria colectiva, al ser llamado por el imaginario popular como "el Cristo de Alan García". Al Sr. Presidente le importa un carajo los cuestionamientos estéticos o urbanisticos, la existencia de una Autoridad Autónoma de la Costa Verde, el que Lima tenga un alcalde o una alcaldesa. Por último tampoco le importa un pito que el Morro Solar sea un santuario histórico, de la Guerra del Pacífico. El monumento es bueno, bonito y barato.

Y como se trata de una imagen de Dios, de un Cristo; comenzando por mi mujer una serie de personas aplauden el regalito (y hasta están dispuestas a ir a la inauguración) que es indudablemente una muestra de la egolatría, de la soberbia y el autoritarismo del Sr. García. Una prueba de lo acojudados que estamos los peruanos en diversas temas en los que reaccionamos, tarde, mal y nunca, a pesar de que la biblia dice de que no todo aquel que dice "Señor, Señor" va a entrar al Reino de los Cielos. Esperemos que la sociedad civil, que los colegios profesionales, que la autoridad municipal o el ente autónomo de la Costa Verde se opongan a esta huachafería que es original precisamente por la ridicules que consagra. Porque sería el "Cristo de los Acojudados" el Cristo de una sociedad con la que los gobernantes hacen lo que les da la gana.


viernes, 10 de junio de 2011

N° 151 - CUIDADO QUE OLLANTA SE AHORCA







POR FALTA DE CUERDAS SEPARADAS CON CHILE:










Nuestras relaciones con Chile, más allá de las declaraciones políticas y diplomáticas, que apelan a la hermandad, a la vecindad, a la integración y a la unidad latinoamericana, son históricamente tensas, complicadas y complejas. No se trata únicamente de la fractura producida por la Guerra del Pacífico, allí están desde tiempos inmemoriales las luchas de Mapuches y Araucanos con los Incas por no ser absorbidos por estos, una lucha que fue reemplazada por los conflictos entre Almagro y Francisco Pizarro; por las insubordinaciones de la Capitanía General de Chile con el Virreynato del Perú o concretamente del Gobernador Avilés con el Virrey O´Higgins, que terminaron en 1798 con una Real Cédula de Carlos IV que declara a la Gobernación de Chile independiente del Virreynato del Perú, "como debería de ser" según reza el texto.

Desde los tiempos de Diego Portales, Chile es una república y no una republiqueta, un país con institucionalidad, con un proyecto de nación y una clase política a la altura de sus responsabilidades, que tal vez hace la diferencia comparativamente con países como Perú y como Bolivia, donde el ciudadano común y corriente, siente que su dirigencia no da la talla. La Guerra del Pacífico marco esa línea imaginaria por la que más allá de la retórica, nos miremos con recelo, con desconfianza y de arriba para abajo en el caso de nuestros vecinos del Sur.

Hoy en día, en las relaciones peruano-chilenas hay un desequilibrio militar significativo a favor de los mapochos; hay una relación comercial desbalanceada; las inversiones chilenas en el Perú son del orden de los siete mil millones de dólares (US. 7,000´000,000) mientras que la peruana en Chile apenas supera los mil millones de dólares (US. 1,000´000,000). En ese contexto, durante el gobierno de Alejandro Toledo y tras la presentación de la demanda marítima del Perú ante la Haya (que fue impulsada por el gobierno de la Chakana para consolidar el agitado frente interno) se implemento entre las Cancillerías de ambas naciones una relación bilateral llamada de "cuerdas separadas" que no es otra cosa que, ver la problemática de los ejes de las diversas relaciones (político, comercial, militar, diplomático, cultural, etc.) como estancos independientes, que deben solucionarse o tratarse de manera aislada y sin que afecten las relaciones en otros sectores, ni lo que en el lenguaje político diplomático se llama la agenda positiva.

En ese marco conceptual, el Presidente electo del Perú, Comandante Ollanta Humala Tasso ha expresado su decisión de que nuestras relaciones con Chile se dejen de ver como cuerdas separadas para ser vistas "de manera integral", es decir como un todo. Humala ha dicho de que "la mejor manera de mejorar las relaciones con el vecino del sur es tocando los temas históricos, resolviéndolos y eso nos va a permitir hermanarnos" . El Comandante parece ignorar que cada quien escribe su propia historia, que entre los pueblos hay problemas históricos que no se solucionan, se administran. Que ver las relaciones con Chile de manera integral, es instalar cerrojos para que la falta de acuerdo en determinado tema, nos impida avanzar en otros aspectos de la agenda positiva, con el perjuicio respectivo para los más de cien mil peruanos que viven y trabajan en Chile y que serían los principales afectados ante la perturbación de las relaciones entre ambas naciones.

De cara al desenlace jurídico en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la decisión no parece la más acertada. A nuestras grandes diferencias con Chile se oponen vínculos de diverso tipo que para bien o para mal, nos obligan a tratar los problemas surgidos (de una relación que podemos calificar a nivel de gobiernos, de formal, diplomática y auspiciosa) de manera independiente, buscando mantener siempre puentes hacia una relación que desde el punto de vista estratégico, tiene que cuidarse porque nos conviene a ambos. El profesionalismo de nuestra Cancillería debe imponerse al voluntarismo y a esa proclividad de ver la relación con Chile desde una cosmovisión revanchista y militarista que resultaría perjudicial y peligrosa.

Ollanta Humala debe dejar de pensar como candidato o como militar y actuar en el asunto como estadista. Temas como el del espionaje, como se ha escrito en éstas páginas, son como la infidelidad: todos saben que existen el problema es cuando se descubren. Si Estados Unidos o la URSS en tiempos de la Guerra Fría se hubieran pedido disculpas por los espias descubiertos y estas no fueran dadas, el mundo hubiera sido un desmadre y una hecatombe de misiles. El hecho ignora que Perú también espía en Chile, aunque con espías tan torrejas que fueron descubiertos simplemente tomando fotos y no en trabajos de mayor envergadura.

Nadie podrá negar que más allá del calor de la amistad que puede darse entre ciudadanos de ambos pueblos, como países hermanos tenemos un destino común e intereses que nos unen, pero nos miramos con recelo y con desconfianza porque historicamente siempre hemos estado enfrentados. Somos vecinos distantes.........y probablemente lo sigamos siendo hasta el fin de los tiempos


domingo, 5 de junio de 2011

N° 150 - HUMALA PRESIDENTE






LA VERDAD Y LA REALIDAD DE LOS TIEMPOS SIGUIENTES:








El pueblo en una decisión dividida, opto por entregar un mandato, que no es mayoritario pero es un mandato al fin, a Ollanta Humala Tasso. El 05 de junio del 2011, el electorado rechazo el regreso al poder de la hija de quien materializo un régimen cuyas sombras cubrieron las luces de sus obras y que en medio de un gran escándalo de corrupción (que derrumbó su régimen y su tercera reelección) renuncio por fax a la Primera Magistratura de la Nación. Humala es el ganador de la elección del 05 de Junio; que en el caso de haber ganado Keiko Fujimori nos hubiera mostrado al mundo como un país ignorante, sin dignidad y sin valores democráticos. Habrá que darle al Comandante el beneficio de la duda, la posibilidad de que no son reales, todos los temores que generó y que genera su conducta inicial, su ideología radical y su primera oferta electoral.




No estamos, sin lugar a dudas, frente a un gran líder, frente a un político de polendas. En un país como éste cualquiera puede ser Presidente. Antaño bastaba unos galones, alguna tropa y algo de huevos para llegar por la vía del cuartelazo a la Casa de Pizarro. Y hoy en día, ante la falta de partidos políticos, ante la ausencia de una clase política articulada y de liderazgos significativos, un poco de audacia, algo de sentido de la oportunidad y de suerte, bastan para estar en el momento preciso a la hora precisa, hacer química con un pueblo sin mucha educación y sin cultura cívica ni política y ganar la elección, capitalizando el descontento popular por un modelo económico que no llega a todos los sectores sociales y que da la espalda al mundo alto andino.

Lo que viene a partir de mañana para Ollanta Humala, es en principio significativo, estamos ante el primer gobierno nacional de izquierda por la vía electoral en el Perú, un gobierno que no se puede quedar simplemente con el mundano sabor de la victoria. El régimen de GANA PERÚ, en un país sin proyecto nacional -que hace que la política se contraponga a la economía y la economía a las ideologías y las ideologías a los valores y a los principios democráticos- debe tener presente que no puede ignorar a la otra mitad del electorado que no voto por él; debe ser consciente que debe crear confianza en los actores económicos y evitar la turbulencia en los mercados. Ollanta Humala como Presidente de la República electo, tiene ante si el reto de desnudar su realidad y su verdad y está por tanto en la obligación de dar un mensaje claro, de que lo que se dijo después de la primera vuelta, no fue parte de la escenografía electoral de siempre, sino la expresión honesta y sincera de un esfuerzo de concertación, por mejorar el modelo económico, por hacerlo más inclusivo, más redistributivo y menos mercantilista.

Si Ollanta Humala no es el hombre que encarne y lleve adelante sus promesas y su cacareada vocación democrática, ni tampoco el programa presentado después de la primera vuelta, con que reemplaza el radical programa original. Si como Presidente nos muestra que su distanciamiento de Hugo Chávez solo fue coyuntural y estratégico; si la apertura que mostró recibiendo apoyos interesados y especulando en posibles alianzas, es una mentira (porque estos son posteriormente ignorados) el problema no va a ser de aquellos que por conveniencia lo auspiciaron buscando ganarse alguito (porque hoy solo hablan de un triunfo en el que solo son convidados de piedra) el problema va a ser del país, porque sin partidos políticos, con una precaria institucionalidad democrática, con la fracturada, ignorante y clientelista sociedad que tenemos; el sectarismo ideológico, el populismo y la demagogia que comienzan siempre a brotar como verdad, cuando en política se debela la mediocridad, la ambición de poder, el engaño, la corrupción, la incapacidad y la mentira; puede allí comenzarse a construir un proyecto autoritario (que no es solo de cinco años) y que va a tener a la mano (por los vínculos de armas del Presidente y el aroma del poder) al partido político más organizado del país: la Fuerza Armada.

El Comandante tiene delante de si, el juicio de la historia, el soporte de una izquierda (que no es ni moderna ni tiene un programa con aires modernidad); ha sido avalado por líderes que como Toledo, no quieren perderse el estar en la foto; y por partidos históricos, que no tienen cuadros -sino necesidad de poder para no morir- que de partido solo tienen el nombre y la vigencia del registro. Y Ollanta tiene sobre todo, el respaldo del pueblo que lo eligio, que ha cifrado en èl una gran espectativa, no solo por una oferta electoral que los reivindique social y económicamente, sino porque se busca un liderazgo que los incluya en las virtudes de la modernidad, del progreso y del desarrollo. En Ollanta Humala esta el dar la talla. En Ollanta Humala Tasso está en demostrar que la izquierda en el Perú, esta a la altura de otras izquierdas democráticas latino americanas, sin calco ni copia, sino como creación heroica de nuestra propia identidad parafraseando a Mariátegui.

En un futuro reciente, habrá que ver, si como en el caso de Toledo, la familia presidencial, concretamente "sus papís" y su hermano Antauro, no le dan el folclórico color de siempre al poder en el Perú. Si los puentes en lugar de tenderlos en la interna en diversas direcciones, no se terminan tendiendo a Caracas o a Cuba. Si estamos frente a un proyecto autoritario o a un gobierno democrático que busca justicia social, modernidad y desarrollo. Solo el tiempo disipara las dudas y los temores. Nos enfrentara a la verdad y a la realidad que viene después del triunfo. Que los dioses nos sean propicios.


sábado, 4 de junio de 2011

N° 149 - LA MUERTE DE LEGUIA











A PROPÓSITO DEL INDULTO A FUJIMORI:









Ante las declaraciones de Ollanta Humala a la prensa extranjera en el sentido de que indultaría a Alberto Fujimori por razones humanitarias, me vino a la memoria la similitud existente entre Don Augusto B. Leguía y Alberto Fujimori, ambos Presidentes gobernaron un largo periodo de tiempo (11 y 12 años respectivamente) ambos fueron acusados de corrupción, de corromper a todos y a todo y ambos terminaron con sus huesos en la cárcel. La diferencia es que Leguia murió en ésta, que ante un Fujimori enfermo de cancer, Humala habla de la posibilidad del indulto; creemos que más por efectismo político o por electoralismo que por convicción.

El 22 de Agosto de 1930, el Comandante Luis M. Sánchez Cerro, Jefe del Batallón de Zapadores de Arequipa se había sublevado. En los corrillos limeños la noticia fue tomada con desagrado; la gente estaba descontenta con Leguia que era considerado un dictador, la cabeza de un régimen corrupto; pero Sánchez Cerro tampoco era bien visto, era un militar autoritario que ya había intentado dos veces derrocar al mismo Leguia y cuya ideología era afín al fascismo español. El "mocho" Sánchez Cerro tenía fama de hombre valiente, de oficial honesto y su apelativo lo obtuvo al volarle una ráfaga de metralleta un dedo, en una de las tantas acciones conspirativas que tuvo en su biografía militar. Producido el levantamiento, la alta jerarquía castrense que se había beneficiado con los favores políticos de Leguia, decide darle la espalda y se reune en la Jefatura de Estado Mayor. Mientras la alta oficialidad quería que el General Manuel María Ponce, Jefe de Estado Mayor General, sea nombrado Jefe del Gobierno, otro grupo de oficiales de menor rango propone que el jefe de la Revolución sea el Presidente. Por primera vez en la historia del ejercito se decide por votación un tema político (quedando a partir de allí institucionalizada) y Sánchez Cerro es el elegido.

Como este relato no tiene afanes históricos, basta decir que lo singular en el derrocamiento de Leguia, es que la salida ante el levantamiento de Sanchez Cerro, es que se nombra un gabinete militar con la alta oficialidad del Ejército, en el que el General Ponce es nombrado Ministro de Guerra; este gabinete después de nombrado supuestamente se subleva y se constituye en Junta de Gobierno, (algo así como lo que vemos hoy en día en que políticos como Alejandro Toledo, pasan de acusaciones de "salto al vació" a ser aliados de sus adversarios políticos) una Junta de Gobierno a la que habría que sumar la constituida en Arequipa con Sanchez Cerro como Jefe Supremo y a la que pretendía arrebatarle el poder desconociendo la votación efectuada.

El 25 de Agosto de 1930, Agusto B. Leguia, a quien la marina le da inicialmente su respaldo, se embarca en el Crucero Almirante Grau con rumbo a Panamá, en las calles de Lima las turbas saquean la casa de Leguia y los hogares de los principales funcionarios del oncenio, como José Rada y Gamio (el del Tratado con Colombia) Sebastian Lorente y Foción Mariátegui (Presidente de la Camara de Diputados) entre otros. Recuerdo con ternura, que mi madre me contaba haber recibido a Leguia y al Presidente de Venezuela siendo niña como escolar (con banderita e himno llanero de por medio que dicho sea de paso no olvido jamás y que cantaba cada vez que recordaba el hecho) en la Casa de la Magdalena en Pueblo Libre (lo que es hoy el Museo Bolivariano). Sus relatos sobre esa época se centraban en el pillaje y el caos de esos días y en la muerte del "Negro Arzola" un prontuariado delincuente que era seguridad de Leguia y que murió valientemente defendiendo la casa del dictador. El día 26 la Marina que en primera instancia quiso apoyar al dictador da marcha atrás y el Crucero Grau regresa a puerto y pone a su ilustre pasajero a disposición del nuevo gobierno.

Con el apoyo de los destacamentos de Cuzco, Arequipa y Puno, Sanchez Cerro presiona a Ponce para que le entregue el poder, pues este quería quedarse con el cargo de Presidente; a lo que este finalmente cede. Al asumir el poder, Sanchez Cerro envía a Leguía a la isla San Lorenzo y luego lo traslada al Panóptico (hoy Hotel Sheraton - Centro Cívico de Lima) presidio en el que es alojado con su hijo Juan, en condiciones bastante penosas y donde a pesar de ello y del agravamiento de su mal de próstata, engendra a su último hijo Joaquín Leguia Gálvez que no llegó a conocer y que fue Ministro de Trabajo del segundo gobierno de Fernando Belaunde. En Noviembre de 1931 ante el deterioro significativo de su salud, Leguia es internado en el Hospital Naval de la Av. Venezuela donde muere el 06 de febrero de 1932. La historia de Fujimori mientras tanto esta por escribirse.


viernes, 3 de junio de 2011

N° 148 - OTRA APRETADA DECISIÓN


LAS ELECCIONES DE 1962:



Quien escribe estas líneas se ha pronunciado con la debida anticipación, en el sentido de que en esta segunda vuelta, no votara por ninguno de los dos candidatos. Por la Sra. Fujimori no voy a votar por el hecho que, aunque es una persona distinta a su padre, representa al FUJIMORISMO, una forma de hacer política desde un punto de vista pragmático, que hizo indudablemente obra, pero que represento el gobierno más corrupto de la historia republicana, un régimen que destruyo la institucionalidad democrática, que envileció y manipulo los medios de comunicación masivos y violo los derechos humanos con total y absoluta impunidad. Con su líder y su asesor en la cárcel, con los principales operadores políticos presos, resulta una ofensa para la dignidad nacional y la imagen del país, una muestra de nuestro subdesarrollo ético, mental y moral y de nuestra ignorancia y falta de cultura política, el votar por Keiko Fujimori.

En el caso del Comandante Ollanta Humala, allí hay en principio, un problema de credibilidad, un lenguaje gestual, un perfil psicológico que no da confianza; además de ello el apoyo de Chávez, la presencia del proyecto político internacional bolivariano, una propuesta que parte de una mayor participación del estado en un país donde el estado ha fracasado; la visión de un populismo de izquierda, que nos regresa a épocas pasadas. Humala es la firme posibilidad de retornar equivocadamente sobre nuestros pasos, como lo hemos hecho siempre a lo largo de nuestra historia impidiéndonos ser una nación y construir un proyecto nacional. Hoy como ayer el proyecto ollantista se asienta en el autoritarismo y el nacionalismo demagógico y clientelista que puede fascinar a nuestras masas ávidas de orden y progreso, pero que terminan siempre perjudicadas. La historia republicana esta plagada de ejemplos, en los que este tipo de políticas populistas terminan perjudicando a los sectores sociales más pobres que dicen buscar favorecer. En ese contexto, es democrático y honesto desde mi perspectiva personal votar viciado, reservarme mi legal derecho a elegir y dejar que sea el resto del país, las grandes mayorías nacionales las que consagren al nuevo mandatario de la nación.

El referente histórico de este virtual empate técnico en las Elecciones Generales del 2011 (que se va a decidir voto a voto el 05 de Junio) es la elección de 1962. Unos comicios en los que Víctor Raúl Haya de la Torre y Fernando Belaunde Terry fueron los grandes protagonistas, en un nuevo escenario socio político, en el que el factor preponderante es la crisis del Estado Oligárquico y la irrupción del Reformismo Democrático que encarno Belaunde y que le arrebato al APRA su hegemonía política como partido de masas.

En las elecciones de 1962 se presentaron seis candidaturas y la polarización de los medios de comunicación se dio de la misma manera que en la época actual: El diario La Prensa de propiedad de Don Pedro Beltrán vocero de la oligarquía agro exportadora apoyaba tanto a Haya de la Torre como al General Manuel A. Odria, mientras El Comercio depositaba sus preferencias fundamentalmente en Fernando Belaunde con un sesgo de apoyo hacia Manuel Odria.

El proceso electoral fue bastante disputado y la elección que se realizó el 10 de Junio de 1962 con un padrón de 2'222,926 de los cuales sufragaron 1'730,000, favoreció estrechamente a Haya de la Torre, quien obtuvo 557,047 votos (33%) contra 544,180 de Fernando Belaunde (32.33%). Un resultado que le daba la victoria al líder aprista pero que no representaba el tercio necesario que en ese entonces requería la Constitución (36%) para ser elegido Presidente. En ese contexto el ejercito peruano, enemigo acérrimo del APRA desde los tiempos del asesinato de Sánchez Cerro y la Revolución de Trujillo, denuncio que el APRA había inflado el padrón electoral con analfabetos y con menores de edad entre otros estropicios electorales, haciendo responsable al JNE si convalidaba estas irregularidades y amenazando con un golpe de estado si Haya de la Torre era declarado vencedor.

Debiéndose dirimir la elección por un Congreso con mayoría aprista pero sin los votos necesarios para hacer a Haya de la Torre Presidente de la República, ante la necesidad de consensos por el veto militar, el líder aprista ofreció reconocer a Belaunde como Presidente de la República siempre que ACCIÓN POPULAR aceptara un cogobierno con el partido de Alfonso Ugarte. Esta pretensión aprista no fue aceptada por Belaunde (que había solicitado la nulidad de los comicios en varios departamentos) quien marcho a Arequipa buscando que el JNE y el Ejercito como guardián del proceso electoral reconocieran su triunfo. Es allí cuando Haya de la Torre ofrece a Odria un acuerdo político para que sea éste elegido Presidente de la República, que es conocido como "la Convivencia"; la alianza política de Haya de la Torre con quien fue su mas tenaz perseguidor de antaño, de la misma manera que años tras se termina aliando con la oligarquía terrateniente y con los sectores más conservadores de la sociedad peruana.

El epílogo de esta historia, se dio el 18 de Julio de 1962, en lo es el primer golpe institucional de la Fuerza Armada del Perú. El Presidente del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, Ricardo Pérez Godoy y los Comandantes Generales de las tres armas toman el poder y constituyen la Junta Militar de Gobierno que derroca a Prado, disuelve el Congreso y anula las elecciones para al año siguiente convocarla nuevamente. Un acto que expresa hecho significativo en la historia del Perú porque marca un cambio ideológico en la fuerza armada que la aleja del papel de celoso guardián de la oligarquía y del imperialismo que había desarrollado hasta ese entonces. Cincuenta años después otra apretada decisión, otro empate técnico que solo las urnas decidirán.