viernes, 31 de diciembre de 2021

N° 570 - FELIZ AÑO 2022

 ¿TIENE FUTURO EL PERÚ?:


En algunas horas más entraremos a un nuevo año, al año 2022. Tengo 65 años y en el ultimo tercio de mi vida, he cambiado ya  el capote de brega por la muleta y espero terminar mi faena, brindandole este "toro bravio" que es la vida, a mis hijos, que son los únicos a los que espero dejar algo; ese ejemplo de vida que recibi de mi padre y que he tratado de cuidar, mantener y enriquecer, escribiendo mi propia historia y ejemplo, como patrimonio a dejar como herencia.

Y en un nuevo año, no puedo tampoco dejar de pensar y de escribir, sobre la tierra que piso, sobre el lugar en el que nací y en el que decidi vivir y morir, porque aquí estan mis raices, mi vida y las historias de quienes me antecediron.  Y lo primero que tengo que decir, es que somos tan cortoplacistas que  celebramos este 2021 que termina, los doscientos años de la independencia del Perú y este año es solo el incio de una celebración, porque la independencia del Perú, recien se sello en el año 1824 con la batalla  de Ayacucho. Y por tanto todos estos años deben ser años de celebración, de conmemoración. Años en los que deben ondear las banderas todos los días, años días y meses en los que debemos pensar en como construir esa nación que no hemos sabido edificar o ese Estado fallido, capturado por piratas y filibusteros que dicen que hacen politica y que se llaman politicos. Gente sin credibilidad -y la mayor parte- sin talento, cultura o conocimiento, que siendo supuestamente una elite, no marca mayor diferencia con la plebe, que detentar un cargo público, una curul o mantenerse en un partido para eventualmente "servir al pueblo".

Y hablar de élites es hablar de educación. Y la educación en el Perú es mala y se ha comercializado y mercantilizado. Antes habia una educación publica y una educación privada. Grandes Unidades Escolares, con excelentes profesores hacian una escuela pública de primer nivel y debiendo construirse mas de estos grandes colegios publicos con maestros que obtenian una plaza por concurso, se "reformo la educación" y esa educación privada que era complementaria,  ante el declive de la escuela pública, es priorizada. Y hay colegios privados para pobres, ara no tan pobres y para ricos, en casas sin comodidades, ni ambientes aparentes o enseñores locales para una escuela y eso es lo que fomenta el Estado. Una educación privada con grandes diferencias institucionales y de calidad educativa. Y el gran drama del Perú de hoy es que los jovenes que se estan formando, en realidad no se educan, no saben de historia del Perú, ni del Mundo, no saben de rios o de provincias del Perú, de cultura griega o romana. No saben reconocer un Rembrant o un Van Gogh, ni una pieza de Mozart. No pueden  recitar un poema de Vallejo por ejemplo. Es gente que no lee y que pasan a la universidad en una sociedad donde lo que se prioriza es "la Cultura del Cartón"  y sin élites formadas, educadas, cultas, la mediocridad en la que sobrevivimos y soportamos nuestro espacio vital, que no es una nación y que es un Estado que  no tiene institucionalidad, con gobiernos que no satisfacen los intereses populares, nos va a terminar  en un pais cuyo futuro es ser gobernado por las grandes corporaciones que van a dominar el mundo en un futuro cercano.

Resulta pintoresco que tener una línea de metro y un metropolitano concesionado, sea para la burocracia una "reforma del transporte",  que no satiface las necesidades de la población en Lima por ejemplo; donde no hay una vialidad importante, que reduzca los tiempos y las horas hombre y queen ese escenario, no se permita que bien regulado y fiscalizado, exista un transporte colectivo como una opción entre el taxi y el transporte publico, defendiendo una "reforma" que no reforma nada, porque Lima no es el Perú y porque el concesionario prioriza la ganancia sobre el servicio. Y el transporte es y debe ser responsabilidad del gobierno, que debe subvencionarlo y administrarlo. Y no se puede avanzar la construcción del metro de línea en línea y debe hacer de una vez las lineas trocales todas. Al final este es solo un ejemplo que se me viene a la memoria de "reformas" que como digo, no reforman nada porque en el Perú, la costumbre es "que algo cambie para que todo siga igual" .

Y este apretado articulo que solo pretende bocetear el futuro a partir de una realidad que nos agobia, porque un tema central,  es la distancia que separa a Lima del resto del país. Hoy queda claro que la gente vive más en las ciudades que en el campo, que el campo o mejor dicho el interior del país, es sinonimo de estancamiento, de olvido, de subdesarrollo. Que ni Trujillo, ni Arequipa se acercan como urbe a la Ciudad de Lima. Paises como México o Bolivia, tienen en Guadalajara, Monterrey o Santa Cruz, contrapesos como urbes, como generadores de desarrollo economico y de enclave social. Y ni que hablar de Brasil. Que si se sigue aglomerando gente en Lima, vamos a tugurizar la ciudad, de la misma manera que se hace en distritos como  San Miguel, que es donde vivo y en el cual, en lugar de fomentar la renovación urbana, en las zonas más deprimidas del distrito, se cambia la zonificación para enriquecer varios bolsillos y  convertir a un distrito de clase media, en un distrito que con el tiempo, va a peder el valor de ocho personas por metro de area verde, para tugurizarse, con la complicidad de un Estado que no regula la situación y de gobiernos que no se abocan a vivienda social y dejan que los empresarios de la costrucción marquen la cancha a su antojo.

Y sin animo de personalizar, si hablamos de integración, es  claro decir que no hay cultura democratica, concensos, no hay ciudadanos, ni ciudadanía. Y que somos un pais desarticulado. Que hay reformas que necesitan concensos, si se quieren hacer de verdad y no hay necesidad de una nueva constitución. Y seguimos siendo un país de desigualdades y esto se puede ver en el hecho de que el Estado litiga sin costos nio costas y si pierde no paga ni costos y costas y supuestamente todos somos iguales ante la ley. Y se imponen en los negocios estatales, arbitrajes que hacen que el mismo estado, desprestiguie y le quite valor y credibilidad al propio Poder Judicial, ante la complacencia de este "Poder del Estado". Y yo me pregunto, si por inciativa del Sr. Garcia  Belaunde, se crearon Juzgados de Transito, no se pueden acaso crear juzagdos que vean licitaciones, concursos, adjudicaciones con celeridad  y garantias de legalidad. Y la respuesta es no porque caminamos como país a bandazos,con los lastres de nuestra falta de institucionalidad, de nación, de identidad, de elites y de una visión clara de lo que queremos ser. Yo tengo la certeza de que voy a morir en algun momento. No se pero, cual es el futuro del pais, pero lo intuyo y me preocupa, por mis hijos y por los hijos de mis hijos. ¡Un Feliz Año Para Todos!.






sábado, 25 de diciembre de 2021

N° 569 - APUNTES DE LA NAVIDAD A LO LARGO DEL TIEMPO


Estos dos años que llevamos de pandemia, tienen una connotación especial. A la fiesta de unión y de amor familiar, se suma la nostalgia de los que ya no estan. Por aquellos cuya ausencia nos obliga a reflexionar sobre la muerte, sin llegar a entender, porque se fueron, porque la Santa Muerte  se los llevó en medio de las situaciones más incomprensibles, ya sea por su condición humana, por su juventud o porque el éxito les sonreia en la vida.

Ese es tal vez el invierno estival que recreamos en nuestros hogares y en nuestros nacimientos en éstas fiestas, con una nieve que no cae en éstas epocas y que solo alcanza a algunos lugares del Perú. Con un Papa Noel ingresando por chimeneas que no son parte de nuestra arquitectura y con habitos gastronomicos, que vienen de la influencia norteamericana que se asento en el Perú en tiempos de Leguia y que vienen tambien -como el consumo de pavo- del Día de Acción de Gracias. Y esto es tan obvio que la costumbre de entregar los regalos a los niños el Día de la Bajada de Reyes, lo cambiamos por entregarlos el día de la navidad. De la misma manera que siendo una cultura del maíz, la cambiamos por un trigo que no producimos y que tenemos que importar. Algo muy propio de un pais sin un concepto de nación y sin una idea clara de lo que es mantener su identidad y su mestizaje.

La verdad es que la celebración cambia con el tiempo. Cuando yo era niño, las misas de gallo eran a las 12.00 y la gente iba religiosamente a ella, el cura hablaba en latín daba la espalda a los fieles y se subia al pulpito para hablar sobre el evangelio del día. Las cenas eran ortodoxamente a las 12.00  y solo a esa hora se abrian disciplinadamente los regalos porque sino te caia tu "combo". No esta demás decir que en esas fechas era obligada  la compra de ropa nueva, tener ropa de estreno. Y algo que ya ha caido en desuso por la modernidad y la tecnología, es lo de las tarjetas de navidad. y el gusto de escoger las mas pintorescas y originales, algo que se busca en el internet y sin costo. 

Yo debo confesar que tuve una infancia feliz, que no falto pan en la mesa de mis padres, ni juguetes en mis manos, cuando la Casa Oeshele, era otra cosa en cuestión de juguetes logicamente y habia "Botica Francesa" para helados de antología. Esos eran tiempos en los que uno encontraba en Lima, el riquisimo Turron de Alicante importado de "las españas", que venía en su cajita de madera y que no se porque hoy uno no encuentra en Lima, ni por asomo. 

Esos eran tiempos en los que las hermanas menores de mi madre y sus familias, la pasaban con nosotros. Pero los tiempos cambian, la gente se muere, los sentimientos, se fracturan y las vidas toman rumbos diferentes, con nuevas familias nucleares y digo esto porque hay peleas familiares que son propiamente el resultado de una "bomba atomica".

Y  es tan cierto que las navidades son diferentes en el tiempo,  que en la Colonia se comía un adobo de cerdo o de res, que se acompañaba de sidra o aguardiente. Una costumbre arabe, porque fueron los moriscos los que introdujeron en la peninsula, el uso del vinagre y el consumos de la "comida ácida". Es recien a inicios del Siglo XVI, que el pavo, llamado guajolote en México es llevado a España y de allí pasa a Sudamerica, pero no para ser consumido masivamente como plato central de la festividad. 

En Bolivia por ejemplo, el plato principal es la Picana, que es una especie de sopa  con tres tipos de carnes diferentes a escoger, pasas, nueces, chuño relleno -que solo se consume en la sierra del Perú- choclo y otras especies. En el Perú es en el gobierno de Leguía donde se difunde el consumo de pavo que llega hasta nuestros días, a punto tal que  hasta las familias más humildes, hacen cualquier sacrificio para tener un pavo en su mesa, razón por la que me pregunto porque los politicos "tan preocupados" por los pobres y por los niños en estas fiestas, no juntan todo el año o mueven a la gente que los apoya -no por su cuota de poder- sino por su "altruismo" para regalar pavo en éstas fiestas y hacer feliz a la masa que quieren que vote por ellos.

En la colonia la navidad se circunscribia a una fiesta de colaciones -nombre perdido en el tiempo y que solo los de sesenta almanaques para arriba deben recordar- y era  una fiesta de panes dulces,mazapan y frutas en almibar. El consumo de Tizana, que han traido los venezolanos o de pan dulce como tradición, es algo que tambien perdimos. En México es incomprensible el lonche sin pan dulce de diversos tipos y me viene a la memoria la Panadería "El Globo" fundada en 1884 y que sobrevive hasta nuestros días. A proposito de esa fiesta una anecdota muy curiosa. En la epoca colonial habia un hombre muy caritativo de apellido Barchillón,  que en tiempos de navidad por barrios pobres, hospitrales y plazas, repartia alimentos y chicha, sin la menor intención de candidatear a nada por supuesto; es por ese hecho,  que su apellido se inmotalizara deformado, como "Barchilón", que es como llamamos a los auxiliares de hospitales, que ayudan a los enfermos, los limpian, pasan el papagayo o el bacín.

En esas epocas fueron los franciscanos los que introdujeron los nacimientos -prohidos en las casas por entonces- y las piñatas, una costumbre de origen chino que solo se conserva en México, conjuntamente con las Posadas, que van entre el 16 y 23 de diciembre y que recrean la busqueda de San Jose y la Virgen María, por el lugar donde va a nacer Jesús. Las Posadas eran misas en los atrios de las iglesias, donde se rezaba el rosario y se representaban escenas de navidad, en medio de bengalas, villancicos, piñatas y escenificaciones, como el canto de las Sibilas,  que es una practica pagana que recuerda a las pitonisas que en Roma anunciaban la llegada de Jesús. No esta demás decir que en México las Posadas son todo un acotencimiento y es gracioso ver a la gente en el metro, regresar a su casa, despues de una posada, llena de pica pica.

En el Siglo XIX, durante lo que yo he llamado las navidades más tristes de nuestra historia, eran los inmigrantes ingleses, italianos y españoles, los que marcaban las costumbres gastronomicas de esas fechas. La gente comia pan dulce italiano, paneton, que venía importado hasta que don Pedro A Donofrio lo comenzo a  producir masivamente en casa  en el Siglo XX, o "Pan de Santa Rosa" que era un pan para pobres, del que habla Guillermo Thorndike, en su libro sobre "La Batalla de Lima" sin dar más detalles. 

En tiempos antes de la guerra, la gente cenaba lechon, humitas, tamales, jamones o chorizos, que a finales de 1880 y tras la ocupación de Lima por los chilenos, escasearon, a punto tal que la gente consumia pescado, que era visto como una comida de pobres. En tiempos de la ocupación de Lima, no había carbon, ni cera, ni aceite mineral y la ciudad y por ende la navidad, era una urbe y una festividad a oscuras. El 24 de Diciembre previo a las batallas de San Juan y Miraflores y a la ocupación de la capital, la tropa chilena, en el campamento de Lurín, no tuvo Misa de Gallo, ni cena, solo ponche de leche, un pequeño nacimiento que se levanto en el Buin. Y un homenaje  de las tropas,  al nacimiento que fue levantado por las cantineras,  con la bendición del Presbitero de la Segunda División. Cabe indicar que durate la colonia las misas eran tres. la Misa del Gallo a la media noche, para conmemorar el nacimiento de Jesus;  otra a las seis de la mañana para conmemorar la visita de los pastores al pesebre y otra a las seis de la tarde para conmemorar la redención de todo el genero humano.

Un dato interesante de detallar es que, tanto en el lado peruano como en el chileno, la "asistencia espiritual" no eran subvencionadas, los curas sobrevivian con el apoyo que le brindaba la plana mayor -que en el caso chileno no era bien vista por toda la oficialidad- porque hacian de corresponsales de diarios chilenos, quejandose los militares de que daban informaciones inexactas. Los textos chilenos nos hablan que, hasta antes de la ocupación de Lima, el ejercito expedicionario tenia una serie de carencias. No había ni tabaco ni aguardiente y la comida escaseaba, no era la necesaria para alimentar a toda la tropa. En el caso de Lima, habia una carestia, que se agudizo tras la ocupación. La ciudad vivia el nerviosismos propio de enfrentar al  enemigo, con más entusiasmo que realismo, con el temor de ver morir a sus hijos por las limitaciones de no tener un ejercito regular sino improvisado. Y en esa realidad, la fiesta de la navidad termino pasando a un segundo plano., siendo bastante intima en los hogares peruanos en los años siguientes y limitada a los cuarteles del ejercito de ocupación, que hacía sus propias Misas de Gallo en sus cuarteles o campamentos sin juntarse con la población. 



sábado, 20 de noviembre de 2021

N° 568 - ¿VACANCIA O GOBERNABILIDAD?

 EL DILEMA DE LA FRAGIL DEMOCRACIA PERUANA:


Este es un país de desconcertadas gentes. Un pais con una precaria institucionalidad, que en doscientos años de historia, no ha construido un concepto claro de nación. Un país sin memoria histórica, sin una clase politica con visión de estado, un país acostumbrado a no darle importancia al valor de lo colectivo, que hoy sufre los padecimientos propios de la descomposición de la politica; llena de gente mediocre, de políticos de medio pelo, sin personalidad ni cultura politica, personajes oportunistas que terminan representandose a sí mismos, porque quienes los eligieron, los rechazan y eso les quita legitimidad a sus mandatos.

A diferencia de tiempos pasados, la fractura social es hoy honda y visible, la sociedad esta dividida, se ha radicalizado y ese es un componente peligroso en un país como el nuestro, donde el miedo y la retorica efectista -de una derecha vendiendo la posibilidad de que un gobierno de izquierda como el de Pedro Castillo nos convierta en Cuba o Venezuela- cuando un régimen tan improvisado, tan malo gobernando y tan débil políticamente como el de Castillo, con las justas a gobierno llega, bajo las banderas de un populismo demagogico, donde el color lo pone Cerrón y su gente.

Ese fraccionamiento que vive hoy la sociedad peruana, termina pulverizando el espacio politico de centro, en el que se tratan de ubicar, los que juegan a los "niños buenos" de la clase, los que la pegan de "demócratas", de "descontaminados"  y que bajo el pretexto de la "gobernabilidad" en realidad lo que defienden son sus frejoles y los van a seguir defendiendo hasta el final, sin importarles que cuando la situación se agrave, nos va a poner peligrosamente en el disparador de una violencia politica, que convierta a los peruanos de adversarios, de gente que piensa diferente, en enemigos irreconciliables por diferencias políticas. 

En ese escenario, la achoradísima Patricia Chirinos -que es la mejor muestra que la inteligencia no se hereda- ha marcado la cancha, al poner en debate la vacancia presidencial. Y el debate ha sido abierto. Si bien es cierto que el gobierno de Pedro Castillo, por su falta de liderazgo, de capacidad para gobernar, de cuadros técnicos; lleno de marchas, de contra marchas y errores, esta en un  franco proceso de perdida de legitimidad; todavía conserva un margen importante de aprobación en la zona sur de país y en los sectores populares y rurales. En el contexto anterior, es un error entender que solo los errores de Castillo afectan la gobernabilidad. La gestión del Congreso también tiene que ver con la crisis de gobernabilidad y debe objetivarse y entenderse como proveniente del mismo lado donde se ubica  el Poder Ejecutivo y como contraparte identificar a la sociedad. 

La crisis en el ejercicio del poder; la mala gestión politico administrativa, que compromete al estado y a sus instituciones en conjunto, es la que gatilla las demandas sociales, la crisis del sistema politico y la efervescencia de la calle. Forzar hoy ese escenario es difícil de procesar, la experiencia de lo que sucedió con Merino y los bolsones de electores que todavía creen que el gobierno de Castillo los va a redimir, son el parachoque que hace que nuestros padres de la patria, piensen en el sueldo, el poder y las granjerías del cargo, para "apostar por la gobernabilidad y la democracia"  ignorando que ellos son parte del problema y no de la solución.

La historia del primer intento de un gobierno de izquierda en el Perú del Siglo XXI esta por escribir su colofón, aunque ya se sabe como va a terminar  esta comedia de equivocaciones. Es solo cuestión de redacción y de tiempo. El asunto es que Steven Levitsky,  en "Como Mueren las Democracias", nos muestra como los populismos de diverso cuño pueden desembocar en regímenes autoritarios posteriores, algo que toma sentido en el Perú si se mide el nivel de penetración de la candidatura de López Aliaga hoy.

En medio de este camino marcado por la Chirinos de "si pero no", un hecho que no debe pasar desapercibido, es la división, el fraccionamiento y la radicalización de la sociedad peruana que anotamos, a la que contribuyen irresponsablemente ambos sectores  -gobierno y oposición- hablando de pobres y ricos, dandole carácter de lucha ideológica o de clase a las diferencias sociales y marcado desigualdades que existentes, deben servir para  tratar de superarlas en medio  de una sociedad que busque ser inclusiva y de oportunidades para todos. Si alentamos la violencia vamos a encontrar violencia. Y la violencia politica  es el único elemento que nos falta para coronarnos como un pais con doscientos años de republicanas frustraciones y de promesas incumplidas.


sábado, 30 de octubre de 2021

N° 567 - LOS DESERTORES EN LA GUERRA DEL PACIFICO

UN TEMA IGNORADO POR LA HISTORIA OFICIAL: 

Yo soy un entusiasta buscador de archivos bibliográficos chilenos sobre la Guerra del Pacífico, los cuales reviso y conservo con placer, con la ilusión que la vida me alcance para escribir un libro sobre este doloroso episodio de la historia peruana. Los chilenos, cuyo estado se construye en el siglo XIX como un país civilizado, con un concepto de nación y bajo el concepto de país guerrero, con "un ejercito vencedor nunca vencido"  desarrollan desde los tiempos de la Guerra del Pacífico, con rigor académico aspectos diversos sobre el tema, a diferencia de nosotros, que somos un país sin memoria histórica, que tal vez queremos inconscientemente no recordar esa historia, olvidando que en la vida las historias se repiten y que ese carácter bélico de la República de Chile, que en el Siglo XX, se dio con connacionales en la caída de Allende -a pesar de que los márgenes de la cultura  de la violencia, eran bastante estrechos- se pueden repetir  en el Siglo XXI, buscando el agua de los ríos, de  vecinos vistos como inferiores o más débiles, penetrados económicamente por capitales chilenos como en la época del salitre.

Y en medio de esa placentera búsqueda, de bibliografia chilena, encontré una tesis  titulada "Guerra y Nacionalismo durante las Campañas  de 1879-1884. El Contra discurso de los Desertores Chilenos" de  Alejandra Salazar Nilo, de la que me intereso lo  relativo a los desertores chilenos, porque no tenemos nosotros un estudio similar. Tal vez el desertor más famoso de las filas peruanas en la Guerra del Pacífico, sea Agustín Belaunde, jefe del Batallón "Cazadores de Pierola", que quería rendir Arica y que termino huyendo antes de la batalla, terminando en Bolivia, desde donde regreso tras la guerra para ser Diputado Pierolista en 1895. Y aunque la rendición no era lo recomendable. Cabe preguntarnos si entre el gesto épico y heroico de luchar hasta la muerte, no cabía el pragmatismo de la retirada de oficiales y tropas regulares que hubieran servido para la defensa de Lima y para una mejor dirección del curso de la guerra.

A partir de este personaje, hay historias sueltas de desertores indígenas y campesinos reclutados a la fuerza en el ejercito o de peruanos que terminaron enlistándose pero desertando posteriormente. Indudablemente las causas en las  filas peruanas y chilenas son comunes. Pero el estudio sistemático sobre las causas lo tenemos en el lado chileno, que en el caso de esta tesis levanta el velo del ocultamiento historiográfico, que no tiene que ser motivo de vergüenza porque es real y tiene razones que prefiero calificar de humanas, antes que de razones justificadas o no, desde la subjetiva percepción de valores o antivalores como el heroísmo o la cobardía.

Un primera razón de la deserción en la Guerra del Pacífico, fue el enrolamiento forzado de la tropa, el descontento, la falta de alimentación, de medicinas -y por ende de médicos- de vestido y de pagos a la tropa, al margen de los abusos de la oficialidad y el sufrimiento propio de la guerra y la idea de la muerte que enfrenta el soldado en campaña. Cada ejercito entiendo yo, llevo esta problemática, con sus particulares características lógicamente. El estudio chileno nos acerca más a la problemática sureña y nos permite especular sobre la propia, en la medida que no tenemos mayor documentación.

Es indudable que la declaratoria degenero un marcado ambiente de nacionalismo y triunfalismo obsesivo en los tres actores de la guerra, muchos jóvenes se enlistaron para servir a la patria. Enlistarse era motivo de admiración, de honor. Una manera de ganar respeto y ascenso social para los chilenos, sobre todo para el roto chileno. No esta demás decir que en el caso de los sureños en enrolamiento supero sus necesidades logísticas, lo que como ejercito invasor le termino generando problemas. En el caso peruano el enrolamiento de sectores urbanos, no fue significativo y el enrolamiento forzado de masas indígenas y campesinas, tampoco. A punto tal que nunca se llego a cubrir las necesidades de la defensa nacional. Es conocido que los campesinos o indígenas reclutados no sabían en realidad con quien luchaban.

El contexto ideologico y el discurso oficial propio de la parafernalia de la guerra, es aquí importante, las tropas chilenas luchaban para "civilizar" a pueblos indígenas. Un hecho que describe muy bien Carmen Mac Evoy en su libro  "Guerreros Civilizadores". En en caso de las tropas peruanas, el discurso frente al enemigo invasor, era el que marcaba la pauta. Pero el desnivel entre la oficialidad y la tropa fue significativo. Alguna vez conversando en los 80s en Puebla - México con el Coronel Pizarro, Edecán de Allende quien allí residía en condición de exiliado, me hablaba del respeto que se tenía en el Ejercito Chileno, por el oficial peruano de la Guerra del Pacífico más no así por los soldados. 

Una cosa es defender tu tierra, conocerla, estar en medio de tu gente y otra ser un ejercito invasor. Los chilenos tuvieron que movilizar 30,000 hombre como ejercito expedicionario y eso generaba problemas logísticos a la hora de alimentarlos y de curarlos. El personal médico nunca fue suficiente, las medicinas eran escasas y muchos soldados fallecieron por las pestes que cogían en los andes; ese hecho hizo que los enrolamientos voluntarios fueran decreciendo. Si a ello sumamos que la paga era escasa y que las criticas a la guerra eran bastante fuertes por parte de la prensa y los políticos chilenos, queda claro que fue un error de Iglesias pactar la paz con los chilenos, continuar la guerra, no hubiera significado ganarla, pero si negociar en condiciones más ventajosas. La tesis describe a cabalidad el sufrimiento de la tropa por las condiciones de vida existentes, la falta de vestimenta adecuada y los abusos de los oficiales que en un buen margen lo hacia desertar, buscando regresar a su tierra, a pesar de la pena que les esperaba. No sin antes mencionar que en el caso chileno la deserción esta ligada al problema del alcohol, a insubordinación, al robo de dinero, a, asesinatos y a perdidas de artículos personales o de guerra. Al terminar la guerra inclusive, muchos soldados terminaron endeudados con otros soldados, por dinero prestado para comprar alimentos.

No es difícil imaginar que en el caso peruano, un ejercito sin recursos económicos, que había perdido en la  Campaña del Sur la mayor parte de su ejercito regular, sin un gobierno articulador, sufría de problemas de vestido, de alimentación, de vituallas, de armas, lo que hacía que hubiera también un alto grado deserciones, aunque era más fácil escabullirse en su propia tierra. En el caso chileno es interesante resaltar que hubo elecciones presidenciales en medio de la Guerra. Para terminar recuerdo que en Cusco me contaron de un señor que era descendiente de un soldado chileno que deserto y se refugio allí y allí se caso y se quedo y murió en Cusco.  Una historia de novela.


domingo, 17 de octubre de 2021

566 - LA CONQUISTA DE AMERICA

LA NEGACION DE LA FECUNDIDAD DEL MESTIZAJE:


Me tomo un tiempo para escribir en medio de mis recargadas labores, porque me pasa a menudo que, teniendo una idea en la cabeza sobre algunos temas, el trabajo de abogado ocupa todo mi tiempo y se me quedan  ideas en el tintero. Al fin y el cabo, es una manera de desestresarme sobre todo después de leer una resolución, que en un expediente  judicial, justifica el retraso jurisdiccional, en la existencia de más de ocho mil expedientes en giro, escritos y demandas que entran; solo tres especialistas para proveer y el reducido trabajo por la pandemia. Al final la crisis de las instituciones en el Perú, entre ellas del Poder Judicial, tiene que ver con la falta de dinero, con la creación de más juzgados para atender la demanda, con la corrupción, con la provisionalidad de los jueces, con la capacitación de jueces y del  personal de soporte.

Esta semana también ha sido aniversario del nacimiento de Luis Alberto Sánchez, politico cultivado, leído, intelectual respetado, que es modelo de una especie en extinción en la politica peruana, marcada hoy por políticos ignorantones, demagogos, mal hablados, con una penosa oratoria, que en el "parlamento" se ven obligados por ello a leer y que encima lo hacen mal, brillando por su oportunismo, su mediocridad y su angurria de poder.  Y entre las noticias de la semana, esta también la "supuesta ruptura" entre Castillo y Cerrón. Ruptura que creo no es tal, porque sino Castillo no hubiera nombrado al Ministro de Interior que nombro, ni al Embajador en Venezuela que nombro; lo que prueba que su miedo a Cerrón, es tanto como  la necesidad de no enemistarse con un magisterio que no quiere exámenes que verifiquen conocimientos e idoneidad y por eso nombra al Ministro de Educación que nombra;  designaciones que  se hacen a riesgo de la oposición del Congreso y de las críticas de la opinión pública, a la que prefiere ignorar Castillo, no dandole cabida a la prensa en sus actuaciones publicas, porque cree que discurseando  sin mucho brillo, ante auditorios complacientes y con poca cultura ciudadana va a mantener su respaldo.  

Pero  el tema central de la semana, son las críticas a la Conquista de América, que es repetitiva por determinados sectores en el tiempo; criticas que tienen poco o mucho rigor histórico y que es utilizada políticamente, levantando falsas reivindicaciones de  los pueblos originarios de Mesoamérica. No digo falsos  nacionalismos, porque las naciones como las conocemos hoy en día, son producto del mestizaje; de la conquista de América por  individuos que se parecen mucho a los políticos de hoy. Gente oportunista, de poca monta, que buscan riquezas o figuración, conquistando ya no un nuevo mundo, sino el poder y el dinero del mundo de hoy. Y es que los que conquistaron América era parte del vulgo, aventureros, gente que estaba en nada y que buscaba "ese algo" para mejorar su nivel de vida.  Y el gran problema de la visión critica sobre la conquista, es que esta no se analiza en su contexto histórico, en su momento histórico, sino en los parámetros de la cultura de hoy en día. 

Y es necesario indicar que en el Siglo XV  y en el Siglo XVI las potencias o los imperios estaban en una etapa de expansión, buscaban nuevas rutas para oriente; productos con valor para la economía del momento y se encontraron con América. Con el añadido que la conquista en esos tiempos, tenía un fundamento religioso, una base de imposición militar y divina que viene desde las cruzadas,  donde nace aquello de "la cruz y la espada"  porque para la cultura de la época, los indígenas de los nuevos territorios eran salvajes, ateos, seres a los que había que cristianizar y culturizar dentro de los parámetros de occidente, de lo que representaba  la cultura de la guerra o de la conquista de esos tiempos. 

Y por eso hubo excesos, sangre, violencia y brutalidad, de la que no eran ajenos ni aztecas ni incas por ejemplo, que igualmente sojuzgaban salvajemente a otros pueblos que conquistaban. La cultura de la época de dominación y subordinación estuvo marcada con sangre, con violencia, con abusos. Los derechos humanos no existian. Y por eso no todos los conquistados fueron vencidos, porque hubo conquistados vencedores. En México los Tlaxcaltecas se aliaron a los españoles contra los aztecas y en el Perú, Chachapoyas, Huancas, Chancas y Cañarís hicieron lo mismo. La opresión y la violencia politica,  militar y la brutalidad para vencer y sojuzgar a los pueblos de Mesoamérica, no la trajeron los españoles ya era ejercida por las culturas predominantes. Los españoles lo hicieron con base al mayor adelanto que tenían con relación a los pueblos originarios; porque en Europa estaban en la era del hierro y los mesoamericanos estaban en la era del cobre; y los españoles conocían la rueda y tenían  los caballos y los mosquetes, lo que les daba superioridad militar. Y lo bueno como dice José Carlos Mariategui, es que a diferencia del pioneer ingles, el español se mezclo con los aborígenes, los cristianizo, la relación dominación-subordinación tuvo una connotación diferente a la de los ingleses, que buscaron acabar con los pueblos originarios. Y cuando en la península  se toma conciencia de los abusos de los españoles  se dan las Leyes de Indias, lo que implica cierta preocupación por la corona española, de gentes que consideraban parte de la sociedad española, dentro de un carácter de clase lógicamente

Alguna vez conversando con mi padre, hablábamos de lo que representaba adentrarse en tierras desconocidas. Hay un marcado valor en ello, un componente épico. El Sr. López Obrador y el Sr. Pedro Castillo, son dos mandatarios que han  ignorado que en el contexto anterior,  no hay deudas que pagar o arrepentimientos sobre el proceso de la conquista en la hora presente, porque la fecundidad del mestizaje, explica y justifica la historia a la luz de la cultura de los tiempos; donde con un poco de humor, podemos decir que, los pueblos indígenas aportaron los conocimientos astronómicos que recibieron de los extraterrestres; conceptos urbanísticos como los que tenían los mexicas, o conocimientos de agricultura como los que aportaron los incas y productos como la papa,  el maíz, el cacao. Sin la conquista no estaríamos hoy aquí, esta demarcación territorial, las naciones como se conocen actualmente, son producto de ese mestizaje que nace de la conquista de América. 

Es un absurdo renegar de nuestra hispanidad por pura demagogia y populismo, pretender  que los pueblos originarios son las victimas y los españoles los victimarios no es real. Hay que entender el hecho en el contexto historico de la época. El  desarrollo de América sin el choque con occidente, no hubiera sido el mismo. No se puede reinventar ni negar la historia, somos -insisto- producto del mestizaje de dos culturas, con sus luces y sus sombras, con sus heridas y sus cicatrices. Asumir la historia es un ejercicio mas que intelectual, es de identidad y  no puede aceptar prejuicios. 


viernes, 1 de octubre de 2021

N° 565 - 1° DE OCTUBRE DEL 2021

 SOBRE PERIODISTAS, PERIODICOS Y NOTICIAS:


Hoy es 1° de Octubre del 2021, "Día del Periodista", una profesión que miro con afecto y con respeto, un oficio que tengo "el sacrilegio" de ejercer desde los veinte años, tanto en el Perú como en el extranjero. Y digo lo anterior, porque nunca estudie periodismo, porque para ser periodista se necesita colegiarse -y al único colegio que yo fui fue al Colegio La Salle y al Colegio de Abogados- porque yo soy abogado, porque en el Perú a pesar de escribir artículos en varios diarios y comentar en radio, nunca cobre un sol, porque en mi tiempos -es decir cuando tenia por lo menos cuarentaicinco años menos encima- solo se vivía para la adrenalina y la satisfacción de que te publicaran y por eso he vivido siempre de mi profesión de abogado. Salvo en México, donde pude vivir del Periodismo y la literatura, aunque tampoco me siento escribidor y menos escritor, porque soy abogado a tiempo completo y solo tengo ojos para  leer y comentar a escritores y amigos poetas, que admiro por dedicarse a darle a la pluma y a la tinta. Porque finalmente, yo insisto, como soy abogado a tiempo completo, que es algo que hago con pasión y hago bien, espero al final de mis días, dedicarme solo a leer y a escribir.

Y este aniversario del "Día del Periodista", me tomo justo leyendo las "CONFESIONES DE UN INQUISIDOR - MEMORIAS DE CESAR HILDEBRANT", que es uno de los periodistas mas polémicos, influyentes e importantes del país y su lectura y lo que fue la noticia del día, sobre los chats de la bancada de Perú Libre, sus Cerrones y su Bellido, me dio pie para coser palabras y conceptos alrededor de estos temas y rendir -no se si un homenaje o un tributo- a un oficio que con la libertad con la que siempre he caminado en la vida, me permite hacer a placer, una de las cosas que más disfruto: escribir.

En principio quiero  dejar constancia que lo que revelan los chats difundidos por Anuska Buenaluque en "Epicentro", no son novedad.  La politica peruana esta marcada por la traición, por el complot, por  la lucha interna por el poder; por la hipocresía, la demagogia y las desbocadas ambiciones de los políticos.  Y eso no solo se da en el partido de Vladimir Cerrón. Y yo no creo que Bellido se vaya a su casa por esos chats que muestran la miseria politica de los que hacen política. Pedro Castillo ha demostrado que no tiene liderazgo ni personalidad para gobernar. Y su miedo a la reacción de Cerrón si no cede a sus dictados es patético.

Y la  lectura de las Memorias de Hildebrandt en sus primeras páginas, me capto su atención y esta demás recomendar el libro, porque Hildebrandt se recomienda solo y  me hizo recordar la alegría que significaba leer periódicos cuando yo era niño. Porque los domingos en mi casa se compraban  todos los periódicos existentes y aunque no salíamos de casa -porque mi familia era digamos que "casera"-  no nos aburríamos, porque todos leían todo el día, porque los periódicos traían mucha información y tenían suplementos culturales. Y yo lo primero que hacía los días lunes llegando del colegio, era coger el suplemento deportivo de El Comercio, para leer los comentarios de los partidos del fin de semana, cuando había dobletes y tripletes, cuando la Copa Perú era una fiesta del futbol provinciano y el Boys era el Boys, aunque sigue siendo el Boys. No como hoy que los periódicos son famélicos y dan pena, porque los de una misma casa editora traen la misma información;  noticias mal "volteadas"  y mal redactadas, porque el periodista de antes eran gente culta, leída y hoy los periodistas jóvenes no leen. Y por eso el periodismo que hoy impera  y tiene mayor impacto es el de investigación. Y la prensa televisiva no tiene un Alfonso Tealdo, que murió injustamente abandonado y pobre. Es un periodismo  televisivo donde el televidente  extraña a un César Hildebrandt que ya no extraña la televisión, en tiempos donde los periodistas jóvenes de hoy, ni siquiera saben quien es o fue Federico More.

Esos periodistas y ese periodismo de prensa escrita ya no existe. Yo recuerdo con mucho Cariño a Don Cesar Miro, que me publico mis primeros poemas en el Diario Ojo, que hacía dupla con Don Augusto Tamayo -cuando Don Cesar iba como director, Don Augusto Tamayo era jefe del Suplemento y cuando Don Augusto Tamayo era Director, Don César era Jefe del Suplemento- y que fascinado los leí publicados estando de paseo en La Punta, pidiéndole el diario a un heladero de D'Onofrio

Eran otros tiempos, tiempos, en los que el venerable Bernardo Ortiz de Zevallos que fue jefe de redacción en La Prensa, conjuntamente con Guido Chirinos Lizares, Director de Ultima Hora,  Diputado por Lima  en el Congreso de 1980, me permitieron publicar lo que escribiera en Crítica 80. Tiempos en los que con mucho humor recuerdo a Mario Castro Arenas, al que llevándole un articulo de desagravio a Luis Alberto Sánchez para Correo - LAS fue agredido por militantes apristas en medio de la pugna por la candidatura aprista del 80, se negó a publicarlo porque me dijo "me voy a ganar el pleito con Armando".

En mi recuerdo esta también Don Miguel Cavero Eguzquiza, que fue jefe de Editorial de El Comercio y el segundo fiscal de la nación que me publico algunos artículos en su página editorial. Tal vez sea mezquino pero los referentes actuales del periodismo escrito no me llenan los ojos, salvo algunas excepciones que  son más mediáticas, adaptadas  al periodismo audiovisual como Rosa María Palacios  o el mismo Hildebrandt y otras voces que se dedican al análisis político. Hablo de estética, de redacción, de formas literarias porque el periodismo escrito tiene mucho de literatura.  Hablo de una profesión que esta en crisis no por los periodistas sino por los empresarios del periodismo y que como muchos otros oficios, depende de la nobleza con la que se ejerza.


jueves, 23 de septiembre de 2021

N° 564 - ABIMAEL GUZMAN "ON DE ROCKS"

 CRONICA DE UN ENTIERRO ANUNCIADO:


Escribo cumpliendo 65 almanaques, entendiendo el valor  de estar todavía poniendo  los pies sobre la tierra, dando gracias a los dioses por tener como balance una vida  feliz, sin necesidad de poder o de dinero para ser yo, cumpliendo la promesa que me hice de ser rebelde a los veinte y seguir siéndolo a los sesenta, recordando  en el día a día esa enseñanza de mi padre de huir de la mediocridad. Y como la vida esta llena de contradicciones y yo estoy vivo, creo que ese elan vital me impulsa a escribir sobre la muerte. Sobre la muerte de Abimael Guzmán Reynoso para ser más preciso; el líder de Sendero Luminoso, que lleva ya doce días congelado en la morgue del Callao, con ley de sepultura propia, protocolo y adjetivos de todo tipo  -adjetivos justificados por cierto- en un país que es un exceso de retórica, pero Don Abimael al momento de escribir estos textos, sigue entero y sin convertirse en polvo.

Es que en un país en el que lo  principal es accesorio y lo accesorio principal, teniendo un prisionero condenado a cadena perpetua, siendo una certeza que se iba a morir en prisión, nadie en todos estos años estableció un protocolo para su funeral  y se termina dando una ley que aunque no lo cita, es una ley con nombre propio, que termina siendo ilegal e inconstitucional, ante el silencio cómplice de todos, porque el muerto apesta.

Y en medio de todos los adjetivos y la condena que merece este señor y este movimiento que sembró violencia y  terror en el país, lo concreto y lo real, es que en un país sin ciudadanos y sin ciudadanía y  sin memoria histórica ni colectiva, no se ha educado a la juventud  sobre lo que ha significado este fenómeno violentista en la historia republicana y la prueba esta en Ayacucho, donde los jóvenes dicen no saber sobre la violencia y el terror vivido en esa región, "me han contado" expresan y eso es triste escucharlo. 

Y es bueno indicar que tampoco se ha interiorizado sobre lo que origino el fenómeno violentista de orientación más camboyana que maoísta o el del modelo pro cubano, como el MRTA. Y por eso estamos padeciendo un gobierno infiltrado por pro senderistas y presidido por un maestro, rondero, campesino y sindicalista, secuestrado por  sus socios políticos, sus limitaciones y su miedos. Y aunque no queramos reconocerlo, la posibilidad de que más tarde o más temprano el drama se repita, existe. Y se puede repetir mientras se den las desigualdades sociales que parasitan en nuestra sociedad, mientras  tirios y troyanos vean el Estado como un botín,  mientras campee la ignorancia en nuestra sociedad y los demagógicos llamados a una unidad que no hemos conseguido en 200 años de vida republicana, por la falta de un concepto y de una realidad como nación y por no entender el valor de lo colectivo como sociedad.

En ese contexto histórico, recordaba que la asonada terrorista nos encontró sin inteligencia operativa, porque antes de asumir el gobierno de Belaunde, los militares desaparecieron los archivos  de inteligencia sobre el fenómeno terrorista y un gobierno timorato como el de Belaunde, que prefirió considerarse un gobierno de "transición" frente a los militares, no denuncio el hecho, hasta un par de años después, cuando se vio desbordado por la violencia senderista y militarizo equivocadamente el combate a la subversión.

Y después de ello mucha agua a corrido bajo el puente y tras la captura de Guzmán, nuevamente la laxitud de un estado lleno de carencias, llevo a los "cantos de sirena" de una victoria que no fue tal, porque el germen persiste y paso al plano politico, donde  los partidos que son más franquicias electorales que partidos políticos,  por estar más interesados en el poder, no lo combatieron; y en ese escenario se produjo la desactivación del GEIN, que debería  o debio seguir haciendo inteligencia, porque como dijo Guzmán lo que él sembró sigue en la mente de mucha gente. Gente que hoy tiene poder y posiciones de poder. 

Y pasando lo días, Don Abimael Guzmán Reynoso, sigue en la Morgue del Callao, tan frio como un "Whisky en las rocas" y no lo entierran por tres razones, "por miedo, por miedo y por miedo". Lo que prueba que el Senderismo no ha muerto. Que el "Pensamiento Gonzalo" tiene todavía seguidores. Y que yo mejor me voy a seguir disfrutando de seguir vivo, esperando finalmente, cuando lo hacen polvo a Don Abimael Guzmán.


domingo, 5 de septiembre de 2021

N° 563 - LOS ARBITRAJES CHILENOS DESPUES DE LA GUERRA DEL PACIFICO

 EL DERECHO COMO MECANISMO DE RESARCIMIENTO DE LOS ABUSOS  DE LA GUERRA: 


                                                                        Pisagua bloqueada

Una verdad irrefutable, es que nuestro acervo documental, fotográfico, nuestras memorias e investigaciones sobre la Guerra del Pacífico, no son lo que deberían ser. Y la explicación es fácil, aquí hay poco interés y poco apoyo por la investigación, lo que hacer ver con buenos ojos un Ministerio de la Investigación o de la Ciencia aunque suene a burocracia. Si no hay recursos que se dispongan en diversas áreas de la ciencia, menos los hay en campos como la historia y la literatura o la arqueología, con un patrimonio histórico cultural, tan grande y significativo como el que tenemos. 

Para el "Centenario de la Guerra del Pacífico"  se creo una comisión que la presidia el General Miñano vencedor de la campaña del 41 y ya entonces entrado en años. La celebración desde el punto de vista peruano dejo mucho que desear y un libro de poesía que escribí sobre la guerra que no era poesía épica, sino que enfocaba la guerra de una manera diferente, por falta de fondos fue publicado en el diario LA CRÓNICA de ese entonces. La cosa en cuestión de políticas culturales o de tiraje de libros es dramática, los montos que destinan las universidades a investigación por ejemplo, son bastante pobres, comparativamente a otros países de la región y lo que vemos más bien es a "empresarios" o "mercantilistas" de la educación  promoviendo su imagen para fines políticos y no pagando impuestos, que deberían de pagar porque sus ganancias las destinan para fines políticos. 

Hace unos días, algunos "defensores de las calidades literarias y narrativas" de Manuel Merino de Lama, el demagogo, "achorado" y políticamente limitado golpista que asumió por breve tiempo la Presidencia de la Republica, me decían que su libro de memorias es "uno de  los libros más  pedidos" según librerías "El Virrey", mientras otros ignorantones de esos que nunca faltan, afirmaban entusiasmados que si hay edición pirata -en la Av. Uruguay se vende a S/. 9.00-  es que "ha agotado ediciones"; ignorando que en un pais que no lee y que ni siquiera tiene una data de cuantas librerías por habitante hay  -hablo de librerías librerías- una buena venta puede ser de diez libros por mes y que el promedio de tirajes en el Perú, de una edición decente, es de 1,000 ejemplares por edición; mientras que en México y Buenos Aires, que son los centros editoriales más activos de habla hispana, los tirajes mínimos son de 10,000 ejemplares. Yo recuerdo mucho a Don Juan Mejía Baca, a quien visitaba y con quien conversaba en su librería de Azangaro en los inicios de mis años de universidad. Don Juan me  regalo y dedico un libro de poetas rumanos que edito,  en español que preste y que como es  historia sabida de quien presta libros nunca recupere.

Que el Diario Expreso se la haya jugado por la edición espectacular  de un libro, que lo más que va a despertar es "curiosidad" en los medios políticos y periodísticos, es difícil de creer,  salvo que estemos ante un nuevo portento de la literatura peruana y latinoamericana, cuyas habilidades no son solamente políticas y no hayamos descubierto.

Pero para no distraernos del tema, digo lo que digo, porque la historiografia peruana, las  fuentes documentales y la investigación, son escasas en el Perú y si le ponemos cara y ya vamos pensando en el Sesquicentenario de la Guerra del Pacífico, el hecho mas doloroso de nuestra historia republicana, que creo que estamos condenados a repetir si no entendemos con visión de estado y de futuro, que el agua es el guano y el salitre del Siglo XXI y que estamos descuidando la capacidad operativa de nuestras fuerzas armadas e ignoramos la rapacidad y la razón del armamentismo de nuestros vecinos del sur.

En el contexto de la Guerra del Pacífico y de los abusos que se cometieron en ella, un hecho que es poco conocido por nosotros, es el de las reclamaciones que gobiernos extranjeros hicieron, por los abusos de las tropas  y la armada chilena durante la Guerra del Pacífico. Estas reclamaciones que se iniciaron antes de terminar la guerra, por parte de Estados Unidos y de países Europeos, se materializaron en favor de ciudadanos de dichos países que no residían sino que tenían intereses en los territorios en conflicto, reclamaciones que terminaron en arbitrajes de derecho que duraron seis años -hasta 1888- con tribunales que resolvieron la controversia jurídica en Chile, con árbitros de país trasandino, del país reclamante y del Emperador de Brasil, Pedro II, cuyos representantes terminarían inclinando la balanza a favor de la eficiente diplomacia chilena.

Solo los Estados Unidos y Alemania querían que el arbitraje se llevara en sus respectivos países, Alemania cedió y el Tribunal Germano-Chileno se instalo en1885, mientras que con los norteamericanos las diferencias se solucionaron en Washington en un arbitraje en 1892. Para la resolución de los conflictos, que implicaban indemnizaciones cuantiosas, se constituyeron cuatro tribunales arbitrales; el alemán, el inglés, el francés y el italiano.  El tribunal Ítalo-Chileno resolvió también las  reclamaciones belgas y el Germano-Chileno la de Suiza y la del Reyno Austro-Húngaro.

Por acuerdo de partes se estableció que la jurisdicción de los tribunales, se extendería a actos y operaciones del ejercito y la escuadra chilena desde el inicio de las hostilidades, el 14 de febrero de 1879, hasta que terminara el conflicto o se suscribieran los tratados de paz.  Las reclamaciones fueron 759 por un monto de S/. 46´498,896.00 peniques y se sustentaban en, saqueos en las Aduanas de Chimbote, Callao, Mollendo, Pisco, Quilca, Ancón y Pisagua. Saqueos e incendios en Chorrillos, Barranco, Miraflores, Concepción, Mollendo, Magdalena, Ancón, Arica, Matucana, Carma, Pisagua, Pallasca y Cañete. Saqueos simples en Tacna, Chimbote, Lima, Callao, Ate, Surco, Pisco, Cañete, Lunahuana, Chincha Alta, Pacocha, Ilo, Chicla, la Oroya, Cerro de Pasco, Casapalca, Pallasca, Bellavista, Chancay, Isla San Lorenzo, Lurigancho, Junín, Imperial, Cerro Azul, Ica, Moquegua, Locumba, Chiclayo y Jauja. Asesinatos y fusilamientos en Chorrillos y Tacna. Cupos de Guerra impuestos por el ejercito chileno en Cerro Alegre, Chicama, Huayanca, Otuzco, Pacasmayo, Trujillo y Tacna. Robo de animales en las haciendas de  Macas, Supe, Cajamarca y Eten. Emisión de Billetes fiscales peruanos durante el Gobierno Provisorio de García Calderón, que dio origen a un decreto de Patricio Lynch, requisando los billetes y prohibiendo su circulación,  lo que origino una reclamación del The London Bank of México and South América Limited y la reclamación del ciudadano italiano  Felipe Diego Schiattino.

Adicionalmente a lo anterior,  el arbitraje se desarrollo alrededor de los daños ocasionados por el ejercito chileno al ocupar las salitreras de Tarapaca. Por los bombardeos de la escuadra a los puertos de Mejillones, Ancón, Pisagua y Mollendo. Y operaciones de buques chilenos destruyendo y decomisando buques y mercadería que consideraban contrabando en los puertos del Callao, Ilo, Chancay, Iquique, Mollendo Guanillos y Pabellón de Pica.

De las veintinueve sentencias dictadas, solo nueve condenaron a Chile. En Lima los reclamantes extranjeros mostraron su indignación y protestaron ante sus gobiernos, los que suspendieron su asistencia a los tribunales, creando una crisis diplomática y política de proporciones, que llego hasta la amenaza de tomar Iquique. Pero la sangre no llego al río. La hábil diplomacia chilena termino firmando acuerdos de transacción con los países reclamantes y pagando solo 1´700,000.00 peniques en números gruesos de los más de 46´000,000.00 millones reclamados. Un dato para tomar en cuenta que pone en relieve el papel de la diplomacia peruana en el diferendo marítimo con Chile, que es finalmente una victoria diplomática pero no una posesión real del triangulo ganado.




viernes, 3 de septiembre de 2021

N° 562 - "UN DESGOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO"

 …Y NO PARA FORMAR CIUDADANOS NI PARA CONSTRUIR CIUDADANIA:


Después de treinta días y algo más del primer intento popular del Siglo XXI por gobernar el pais, hay que recordar obligatoriamente la historia. Guillermo Billinghurst,  fue el primer presidente que se enfrento electoralmente a la Republica Aristocrática  y el primer político que llego al poder en septiembre de 1912, de la mano de masas obreras emergentes, de la plebe o "del pueblo" que es un termino de moda en la política de la hora presente. Aunque era un hombre vinculado a la élite política, pues "Pan Grande", era un acaudalado empresario salitrero, que logró vencer a Antero Aspillaga y llego  por primera vez en la historia del Perú, de la mano del movimiento popular al poder, el experimento termino abortando.

Su historia no duro mucho porque la mayoría leguista-civilista, en el Congreso, comenzó a desestabilizar su gobierno (en ese entonces la Constitución vigente de 1860, permitía disolver el Congreso que a su vez escrutaba, proclamaba y decidía  quien era Presidente, definiendo mayorías absolutas o decidiendo  sobre votos viciados o nulos) hasta que en febrero de 1914, Don Oscar R. Benavides, da un golpe de estado, encarcela a miembros del Congreso -entre ellos al hermano de Leguia que era Primer Vice Presidente y ya se estaba probando la banda presidencial- y termina como Presidente Provisorio.

Esta historia es muy parecida a la de Pedro Castillo Terrones, maestro rural, sindicalista, campesino, sin vínculos mayores o importantes con la clase politica, que como mascaron de proa, de un "vientre de alquiler" de los que abundan en la politica peruana y que hoy se suelen llamar "partidos políticos" , fue el vencedor de una elección en la que el statu quo imperante, desplego toda su artillería, sus mañas y su control sobre los medios de comunicación, para "imponer su verdad" sin pudor ni vergüenza, haciendo uso del fantasma del comunismo, de que se reproduzcan en el Perú, regímenes como el de Cuba o Venezuela.

Y ni los fantasmas, ni los prejuicios,  pudieron vencer a la verdad. Que era que la Señora Fujimori era una pésima candidata, que no tenía autoridad moral para hablar de decencia, de honestidad, de ética o de amor al Perú. Que, los personajes que se subieron a esa combi electoral, son personajes desgastados, cuestionados y criticados en la escena nacional porque han gobernado y no han hecho gran cosa desde la perspectiva del interés de las mayorías. Finalmente Castillo gano porque el país necesita un cambio y porque en un país dividido, ganan los que suman más votos.

Tras su triunfo, Pedro Castillo esta cumpliendo con hacer el gobierno que prometió  -en los hechos pero no en las palabras lógicamente- un gobierno folklorico; mediocre; sin liderazgo ni rumbo; un gobierno perforado por personajes de una izquierda que es parte del pasado y que no tiene respaldo popular. Un gobierno lleno de incapaces; de gente sin nivel académico y sin brillo, que solo sirve para cobrar favores políticos, para colocar a los amigos y a los familiares como apunto Héctor Béjar. El problema no es que Castillo no tenga nivel de estadista ni experiencia, eso se sabía. El problema es que era  finalmente, el "Mesías Prometido" que un país sin institucionalidad, sin partidos, sin capacidad para formar una elite politica preparada, capaz, con visión de país y alineada alrededor de partidos de verdad, con políticas de estado coherentes, esperaba por la mediocridad de sus clase dirigente y la falta de unidad de su gente. Estaba cantado que de un personaje de estas características  íbamos  a terminar  padeciendo tarde o temprano. 

El problema es que este "apéndice de líder"  producto de una democracia boba, ignorantona y sin cultura política, cree que gobernar el Perú es irse al VRAE y sacarse los zapatos. Que repetir la palabra "pueblo" mil veces, lo va a hacer popular, ignorando que lo que hace un gran país, es formar ciudadanos y construir ciudadanía. Que el respaldo que se le  dio en las urnas fue electoral y que tenía que legitimarlo en el ejercicio del poder. Que, de seguir en el camino que ha tomado, la ira popular lo va a terminar alcanzando y va a venir desde el interior del país, donde obtuvo el mayor respaldo, pero donde las palabras cansan y los hechos priman.  

El problema es que la gente que esta hoy metida en politica por regla general, no da la talla -con excepciones por cierto- no tienen ni  formas democráticas, ni maneras, ni conocimientos, ni buen hablar, ni ética ni principios. Y esta clase politica, hoy vergonzosa; si uno mira el presidente que tenemos, el parlamento que padecemos y los ministros que soportamos; es la clase politica -que con menos exposición pública de sus limitaciones y venocidades- ha gobernado el país con matices de diverso cuño; en medio de una indolencia absoluta de lo que pasa en el país, por  ver solo su interés, gobernando desde la capital y dandole la espalda al resto del país. Allí esta como ejemplo la triste historia de la Guerra con Chile. En Lima tras la salida de Prado,  peleaban peruanos contra peruanos por el poder.

El camino tomado por Pedro Castillo quiebra el primer intento del Siglo XXI por un gobierno auténticamente popular. Traiciona las espectativas populares por su incapacidad de hacer un buen gobierno. Por su falta de personalidad y de liderazgo, para ejercer la Presidencia, al compartir el poder con Vladimir Cerrón. Aunque eso no es motivo de escandalo, Fujimori gobernó de la mano con Montesinos y como económicamente, tenía contentos a muchos no hubo "levantamiento popular" y este llego recién ante lo evidente. 

Y durante todo este corto tiempo he escuchado a los bustos parlantes del conservadurismo nacional pedir arrepentimiento por el voto ejercido. Y creo que hay mucha gente que esta convencida que la historia seria, con otra partitura la misma de siempre, comenzando con un patriarca libre, intervención de las precarias instituciones del estado -en la que los fujimoristas son expertos- impunidad, mercantilismo  y una gran torta por repartir. 

A un alelado con limitaciones como Pedro Castillo, sin respaldo popular, con minoría parlamentaria, sin lazos con la clase politica y sin mayor intelligencia en su entorno, el final del camino es previsible. El cambio o el acceso al poder del pueblo, no es definitivamente este. Víctor Raul Haya de la Torre a principios del siglo pasado y Fernando Belaunde, en la segunda mitad del mismo siglo, encarnaron ese cambio que tampoco lograron en escenarios diferentes al actual. Pero eran políticos  con otras condiciones, otro talento y otro talante. Ojala que no tengamos que esperar otros doscientos años para esa experiencia democrática del pueblo en el poder.


sábado, 10 de julio de 2021

N° 561 - COMO MUEREN LAS DEMOCRACIAS

 PETARDEANDO LA POCA INSTITUCIONALIDAD QUE TENEMOS:


Escuchando al Congresista Rolando Ruiz, Presidente de la Comisión Seleccionadora de Miembros del Tribunal Constitucional, hablar de su "eficiente trabajo" para nombrar a dichos magistrados, enredándose en  groseras contradicciones, "pechado" al entrevistador para mantener sus afirmaciones sin fundamento; evidenciando sin sustento, sus sumas mal hechas y sus cojurídicas respuestas con relación a las motivaciones de los votos de los congresistas  -que no dicen nada- mientras se aferraba al hecho de que se pretende petardear su "gran trabajo" en un país con una institucionalidad precaria, donde hasta el Colegio de Abogados no ha podido cambiar su directiva, ni nombrar un miembro del JNE; me preguntaba como una sociedad que se precie de seria, puede tener una institución como el Congreso, tan desprestigiada y dar poder a este tipo de caricaturescos personajes, que como "Padres de la Patria" creen que pueden hacer lo que les da la gana. Frente a esa realidad, cabe preguntarse, como podemos tener los partidos políticos que padecemos, sin que a los seudo líderes que los manejan, se les mueva un pelo, para construir partidos de verdad, para ser escuelas de ciudadanos, entes construyendo ciudadanía, en medio del respeto a la ley y en función de los intereses nacionales. Pero la mera verdad, es que eso en un país que es ya una republiqueta; es una ilusión.

Las elecciones de candidatos al TC, son fundamentalmente impulsadas por la necesidad de los partidos, de controlar el Tribunal Constitucional, por tener tribunos afines a sus intereses políticos,  para lo que viene después de la juramentación de Pedro Castillo, que es vacarlo. Y así no tenga este señor la idoneidad, los conocimientos y las condiciones para el cargo, eso es repudiable si el profesor chotano no da motivos para hacerlo. 

Si esto no fuera así, si la elección estuviera arreglada a derecho, el Sr. DAVID VELASCO PEREZ VELASCO, militante de ACCION POPULAR y frustrado candidato a la Secretaria General Metropolitana del citado partido, no podría ser candidato, al Tribunal Constitucional por ser militante de ACCION POPULAR. Algo que dudo mucho desconozca su correligionario presidente de la Comisión que los va a nombrar, que es también militante de ACCION POPULAR. 

Lo mas triste de todo esto es que en la medida cautelar dictada por la juez,  no hay ni prevaricato, ni vulneración  de la independencia de poderes, ni contravención al mandato imperativo, ni afectación al fuero parlamentario; porque el amparo no  tiene que ver necesariamente con derechos exclusivamente personalísimos, como dice un afamado constitucionalista que pone sus conocimientos en función de quien mejor le paga y esto porque la tutela jurisdiccional del control constitucional,   ampara también derechos colectivos o difusos. 

En el escenario de la hora presente, todo apunta a torpedear la poca institucionalidad que  tenemos, a cuestionar al JNE, a la RENIEC, a tocarle la puerta a los cuarteles, a llamar "comunista" a Sagasti, a decir que este es un gobierno del Partido Morado o a seguir levantando el fantasma de Martín Vizcarra, como si siguiera controlando el poder. De lo que se trata es -por distintos cuestionamientos-  deslegitimizar la elección de Castillo -con el que puede haber dudas sobre su idoneidad, su liderazgo y su nivel de estadista- pero que a estas alturas del año, creo que es consiente, que por supervivencia politica, seria un error levantar la hoz y el martillo en el gobierno, como en los inicios de su campaña. Yes  que mas tarde o más temprano se va a terminar distanciado de Cerrón, no lo hace hoy, porque sin el abrigo del poder, es poco inteligente abrirse un frente, que sin alianzas en el Congreso no va a poder controlar.  

Al final con una  Keiko Fujimori insistiendo en una elección fraudulenta que solo le va a servir para victimizarse pero no para evitar la cárcel. Con un Vargas Llosa que cada vez más, ante la comunidad internacional, muestra que hasta a las mentes más lucidas les afecta el paso de los años y que sus declaraciones de cara a la realidad objetiva, lo pintan no como un liberal sino como un rabioso anticomunista, las cartas están jugadas. En esa dirección, teloneros de la politica criolla como Barnechea, Rospigliosi, Montoya, Córdova o Guerra Garcia  -encadenándose a las puertas de palacio-  solo hacen el ridículo en defensa de la libertad y la impunidad de la Sra. Fujimori y no de la democracia. 

Empujar a las masas a la Guerra Civil o a desestabilizar un gobierno legítimamente  elegido - porque fraude no han podido probar- es tremendamente nocivo para un país con tantas grietas en su estructura social, educativa y desde la perspectiva de la psicologia de masas. Antonie Saint Exupéry, autor de "El Principito", escribió que "Una guerra civil no es una guerra, es una enfermedad, el enemigo es interior, uno lucha contra si mismo". Y aquí como en la Guerra Civil española que se presento como un enfrentamiento entre derecha e izquierda, se quieren presentar las cosas como un enfrentamiento entre la democracia y el comunismo cuando hay muchos más factores en juego. Y es una confrontación diferente a la guerra interna con Sendero Luminoso.

Los instrumentos o los mecanismos que alientan el enfrentamiento, son históricamente los mismos en estas luchas fratricidas. El miedo y el odio fundamentalmente; el supuesto predominio de la verdad sobre el supuesto fraude que no se ha probado. La tergiversación de la ley interpretándola antojadizamente.  No se trata de otra cosa que salvar de la cárcel a la Sra. Keiko Fujimori y  sus socios; salvar también a la Sra. Lourdes Flores, que ha tirado por los suelos todas las credenciales democráticas que tenía defendiendo como abogada lo indefendible. En medio de todo este sainete, esta un congreso que enciende el fuego con su accionar ramplonezco y demagogico, que solo aumenta su desprestigio.  

Steven Levitsky  en un libro escrito al alimon con Daniel Ziblatt (*), analizaban a partir de la experiencia reciente de la democracia estadounidense -donde en la era Trump se han visto cosas que eran impensadas en la democracia norteamerica- "como mueren las democracias en el mundo". Ya no hay golpes de estado clásicos como el de Pinochet dicen. "Porque se trata al adversario como enemigo, porque se busca manipular a las masas, distorsionar la información, impugnar los resultados electorales. Las democracias hoy fracasan o mueren, ya no por generales con armas sino a manos de sus propios lideres, de políticos electos que subvierten la democracia, que priorizan sus propios intereses, que desmantelan y prostituyen el andamiaje democrático. Allí esta Fujimori, Hugo Chávez, Maduro".

La democracia peruana que tanto nos costo recuperar y que ha cabalgado a tumbos desde el año 2000, teniendo como protagonista a la heredera de un legado corrupto, que pretende hoy ser la abanderada de la democracia y del progreso; en medio de maniobras de miedo y de odio, esta a punto de entrar una vez más en las crisis de siempre. Cabe preguntarnos a donde nos va a llevar nuestra falta de ciudadanos y de ciudadanía, nuestra fractura social, nuestra falta de masas educadas. Si es difícil encontrar lucidez en nuestros políticos. Es difícil el pronostico.

(*) "COMO MUEREN LAS DEMOCRACIAS". Steven Levitsky - Daniel Ziblatt. Edición en Español EDITORIAL ARIEL, 2018.


lunes, 21 de junio de 2021

N° 560- LA GUERRA CIVIL

LOS FANTASMAS DE 1895:


La gran inestabilidad politica de la hora presente, el pais dividido que tenemos al frente, sufre el cargamontón de la élite político económica comandada por el fujimorismo -con un despliegue de recursos nunca antes visto en el país- que una elite intelectual y sectores populares, tratan de contener, en una sociedad que no piensa, que se ha hecho llevar por emociones y no por razones. 

Esta asonada que toca tambores de guerra, involucra militares retirados, "cachacos" de determinado prestigio que llaman a la intervención de las fuerzas armadas, es decir al "golpe de estado" para impedir que un regimen supuestamente  procubano y chavista tome el poder, en un contexto en el que se agita lo de un "fraude en mesa" que rompe con toda lógica. En principio, el fraude nace siempre del poder, de aquel que tiene poder. Como escuchaba hoy a Rosa María Palacios, hasta ahora no ha salido un solo falsificado que diga "me falsificaron la firma" y hoy una encuesta muestra manipuladamente para favorecer a la Sra. Fujimori,  como  el supuesto fraude ha prendido en la población, aunque no haya pruebas contundentes ni la encuesta pregunte a quien favorece el fraude. En suma estamos frente a un poder que busca imponer su "verdad"

Y en ese contexto, en el que como decíamos en el artículo anterior, el fujimorismo ha hecho uso del Aparato Ideológico del Estado,  porque no puede hacer uso del Aparato Represivo del Estado que es público; me vino a la memoria el libro de Historia del Perú de Gustavo Ponz Musso de quinto de secundaria, que tenia a Nicolas de Pierola entrando por cinco esquinas, en la Revolución de 1895, que es la ultima Guerra Civil que padecimos y que hoy se asoma como un fantasma, en medio de una candidata que para librarse de la cárcel no quiere reconocer los resultados, con socios que buscan mantener privilegios o igualmente salvarse de la cárcel, como la "democrática" Dra. Lourdes Flores Nano, que no ha hecho otra cosa que el ridículo en ésta elección u otros grandes señores del Jet Set limeño, que no quieren igualmente perder privilegios y que se niegan a aceptar que alguien que "no es de los suyos" llegue a la Presidencia de la República

La revolución de  1895, que marco una fractura en la precariedad de la nación peruana, es una de esas etapas de la historia peruana poco estudiadas. Uno piensa que fue un pequeño movimiento limeño por el poder y lo real es que tuvo una dimensión nacional y cívica. El último episodio de "el pueblo en armas" que se reprodujo por costa y sierra, con milicias organizadas que enfrentaron a un Andrés Avelino Cáceres en su papel de dictador y no de héroe,  quien tuvo que salir al destierro. Una revolución que Carmen Mac Evoy la califica como el enfrentamiento de "dos modelos de Estado"  tan igual como se da hoy en día.

A pesar de contar con mayores y mejores recursos, las tropas de Cáceres que asumió la Presidencia tras la muerte de Morales Bermúdez, cuyo fallecimiento es retratado de una manera monumental por el desaparecido Hugo Garavito en "la Ultima Batalla del Califa" que cuenta entre otros episodios de la vida de Pierola, su relación con la amante francesa que se trajo de Chile y que era viuda de un fotógrafo francés en Santiago. Precisamente es Chile el que le dio apoyo a Pierola para esta revolución desde donde llego en un pequeño barco el Estela.

Esa imagen de Pierola entrando por Cocharcas, se dio un 17 de marzo de 1895, represento el ingreso de las guerrillas urbanas o "montoneras" en la toma de Lima que duro tres días -del 17 al 19 de marzo de 1895- y que dejo un saldo de 1,600 muertos aproximadamente y un saldo general de por lo menos 7,000 muertos. La Guerra Civil de 1895, dio paso a la profesionalización posterior del ejercito, a la vendetta de los triunfadores que incluyo saqueos, asesinatos y otros estropicios que nacen de la victoria. Una revolución que fue la última liderada por caudillos.

Es bueno recordar esta parte de nuestra historia. Hoy que se actúa negligentemente y por interés personal y no pensando en esa nación que no existe. La división social  y el no respetar los resultados de la elección, por factores que no vamos aquí a repetir, pueden generar un estallido social de incalculables consecuencias. Ojala prime la cordura, Siento que estamos al filo del abismo entre estos dos Perú que parecen hoy irreconciliables y que estamos dejando como herencia a nuestros hijos.



sábado, 19 de junio de 2021

N° 559 - SATURNINO HUILLCA

 RECORDANDO LAS LUCHAS DE "LOS DE ABAJO":


En mis casi 65 años de andar "dando lata" por estos predios del señor, no he visto nunca que la élite político económica que gobierna históricamente el Perú, muestre el carácter lumpenesco de su conducta con tanto desenfado ante la posibilidad de perder el poder. Su unidad es conmovedoramente histriónica, sus argumentos falsamente convincentes, su amor al Perú y la defensa de la democracia y de la libertad, sólidamente icónicos, al encarnarse en  un personaje como Keiko, que como dice Vargas Llosa -afectado por el peso de los años- es quien mejor representa hoy esos valores republicanos.

Cuando Alberto Fujimori le gano a Mario Vargas Llosa hubo lagrimas, pesar, pero se respetaron  los resultados electorales. Al final en medio del desprestigio  de la clase politica, Fujimori termino neutralizándolos y materializando un golpe  y un gobierno que encandilo a las élites económicas, que lo terminaron aplaudiendo y apoyando -a pesar de ser un régimen que petardeo la institucionalidad democrática y los derechos humanos- mientras se mantuvieran sus privilegios y no hubiera mayor escándalo.

El problema en el fondo, no es que el Sr. Pedro  Castillo, sea comunista, que sea un improvisado, que sea un incapaz, el problema no es Cerrón.  El problema es que Pedro Castillo no es uno de ellos. Como lo expresamos en un artículo anterior, Toledo era de origen andino, pero era el "Nemesio Chupaca" de la política, el cholo pendejo, criollo, casado con gringa, educado en Estados Unidos y que hablaba inglés. 

Una victoria electoral de Pedro Castillo rompe la estructura de poder interno, puede cambiar la actitud de las elites que lo usufructúan a lo largo de nuestra historia; el administrar en lugar de  gobernar, el lucrar en lugar de distribuir ese crecimiento económico que solo ha favorecido a los que están en la cima de la pirámide social, esta en peligro y por eso luchan con todos los medios que esta a su disposición.

Y con tantos años en el ejercicio del poder, hacen uso hoy de lo que Gramsci llamo los Aparatos Ideológicos del Estado. Por eso sale la Sra. Lourdes Flores Nano y destacados y reputados "juristas" del foro nacional a defender el absurdo jurídico, el argumento alambicado o a interponer acciones efectistas. Por eso sale el Sr. Vitocho Garcia Belaunde con el cinismo politico que le caracteriza a decir que si no hay proclamación al 28 de julio, tiene que haber nuevas elecciones. Y el Señorito Barnechea, que renuncio a ser candidato presidencial para no hacer el ridículo, pide nuevas elecciones con la solemnidad que le caracteriza y con el apoyo de Pastrana que no es considerado una intervención por los adeptos a la causa anticomunista. Y desde el Parlamento, salen esos congresistas que son "líderes" de los chiquitos y lacayos de los grandazos de su partido a aplaudir la propuesta. Y la prensa en general defiende como un mastín el Estado que representa la Sra. Fujimori, pero fariseicamente y al mismo tiempo, sacan comunicados que hablan de democracia y de "su pluralidad" informativa. Por eso determinados periodistas de cierta "credibilidad" nos alertan del apocalipsis cubano chavista que se nos viene, debutando como mercenarios y propagandistas del periodismo. Por eso  los futbolistas ponen el hombro  en defensa de la democracia. Y lo hacen  instituciones como la CONFIEP y los ex militares apelando al uniforme de la patria. Todos en "defensa de la democracia". Todos lógicamente "sin cobrar un mango", identificados con el liderazgo y el talante democrático de Doña Keiko Fujimori. Como no están en el poder, FUERZA POPULAR no puede hacer uso de los Aparatos Represivos del Estado que son de dominio público, hacen uso de los Aparatos Ideológicos del Estado, que son de dominio privado.

Pero en ésta historia que esta por escribirse, yo recorde a Saturnino Huillca, ese líder campesino, analfabeto, que el maestro Hugo Neyra retrato muy bien en "Huillca habla un Campesino Peruano", que le valió el Premio Casa de las Américas de 1974, que fue el líder campesino, quechua hablante  cabeza del levantamiento campesino de lo que significo la Reforma Agraria en la Zona de La Convención y Lares, reforma que el primer belaundismo, no pudo materializar y que al final impulsaron los militares, rompiendo con el Poder Oligárquico. Este desconocido líder campesino para los jóvenes de hoy y que tal vez ignoren muchos de los que tienen encima los mismos años que yo; organizo los Sindicatos Rurales, -algo impensado para la época- lucho porque  se respete la ley que derogaba el trabajo gratuito en las haciendas, estuvo en la toma de tierras que llevaron a esa reforma agraria, que se dio específicamente para esa región cuzqueña, fue perseguido por ello y termino sus días denunciando los errores de la Reforma Agraria de Velasco.

Creo que la historia de vida de Saturnino Huillca que grafico el maestro Hugo Neyra,  es uno de esos intentos del ignorado mundo andino, que es el que explica ese voto que la Sra Keiko Fujimori y sus socios quieren ver como un fraude. Ese mundo rural donde el campesino de Andahuaylas apila su cosecha de papas que tiene que vender por miserias. Ese mundo andino donde no hay colegio decente porque no hay políticas publicas para mejorar la educación rural e incentivara al profesor rural. Ese mundo andino que las élites limeñas y urbanas de este Perú que se apiña en la costa con su centralismo, su desigualdad y su miseria ignoran y que representa insisto, el voto de Pedro Castillo. 



INFORME JNE

LILIANA FELIPE

ELECCIONES MUNICIPALES 2010

ENNIO MORRICONE

ENTREVISTA

DEBATE MUNICIPAL

DEBATE MUNICIPAL II

DEBATE MUNICIPAL III

DEBATE MUNICIPAL IV


SPENCER TUNICK EN MÉXICO


PATÉ DE FUA

MARIAGE: LA BODA

MARIAGE: LA BODA


Colgaban como lapas de la carrocería del tranvía. El gris de la ciudad y el color caqui de los uniformes de los escolares que se bamboleaban, a diferencia del caos que expresaba la imagen era armonioso. Cuando los vi pasar por la Av. Brasil, me agarre fuerte de la mano de mi padre mientras esperábamos el colectivo a Lima. En ese tiempo, Lima era también para mí el Jr. De la Unión, pero el Jr. De la Unión era la Botica Francesa y su Peach Melba o su helado de Foch.

Pueblo Libre era en esos días siempre una fiesta. En Carnavales había concurso de disfraces, corso y jarana. El 2 de Mayo venía Jesús Vásquez, Alicia Maguiña, la Limeñita y Ascoy y Romulo Varillas entre otros, para celebrar en el frontis del Cuartel, el aniversario del Regimiento 2 de Artillería del Ejercito Peruano. Todos andaban detrás de Perico León para que le regalara la antorcha que él llevaba.

- - - Perico la antorcha…Perico la antorcha se escuchaba en diversos tonos de voz.

Los fines de semana, lo que hoy es la parte antigua de Pueblo Libre se asemejaba a una plaza central de pueblo. La gente como si fueran hormiguitas se dirigían a La Remota. La Remonta era el punto de reunión en una época en la que todos se conocían y se respetaban. El Distrito tenía más marcada esa mixtura de caracteres que mezclaban lo colonial, lo libertador y lo republicano. Ya desde ese entonces nos preguntábamos que había en las catacumbas debajo de la Iglesia de Santa María de Magdalena.

No se como nos escabullimos los tres en medio de tanta gente, lo cierto es que terminamos en la puerta del Museo de Antropología e Historia. El Príncipe Hiroito y la Princesa Michito subieron las gradas lentamente, El Chulín los llamó, los príncipes se acercaron y nos dieron la mano; la seguridad obligo a que el encuentro fuera breve y alguien nos regalo unas monedas con hueco que después supimos que se llamaban yenes.

-“Chino Mi Pipi” murmuro el Chulín rasgándose los ojos.

Al costado de Queirolo todavía pasaba canalizada la acequia de la que me hablaba mi madre. Cuando niña ella formo parte de una delegación de niños que recibió al Presidente de Venezuela quien en su visita de estado fue al Museo en compañía del Presidente Leguía. Mi madre nunca olvido el himno de Venezuela, lo solía cantar siempre que recordaba la anécdota.

Nosotros íbamos a La Remonta a ver los partidos de la liga, íbamos a ver al Estrella Roja, a ver al abuelo de Giuliano o sea a mi hermano Quique, que jugaba y jugaba bien, por eso dicen que Giuliano ha salido futbolista; íbamos también a colgarnos de los arboles a comer moras; en realidad se colgaban el Nano y el Chulín y yo comía nomás. Hasta ahora tengo en los labios el sabor de las esencias de pura fruta que se desparramaban por las raspadillas de la Sra. Isabel. En ese tiempo no había tarjeta roja ni tarjeta amarilla, pero Niño Viejo con su metro cuarenta de estatura se hacía respetar y guapeaba y expulsaba a jugadores que alcanzaban el metro ochenta.

La corbata michi me ajustaba o mejor dicho me ajustaba el cuello de la camisa o tal vez las dos cosas. Con el Chulín y el Nano veíamos pasar los invitados. En los dos matrimonios, en el de Chana y en el de Gloria, fue lo mismo; saludábamos a nuestros conocidos que por lo general repetían la consabida frase “que grandes que están” y tratábamos de identificar quienes serían los familiares del Tío Lucho y del Tío Javier.

Varias veces tratamos de robar algo de comida sin éxito. Para nosotros fue un mismo ritual en las dos bodas. La primera vez que entre a la Iglesia de María Auxiliadora fue cuando se caso la tía Gloria. Nunca le he preguntado porque escogió una iglesia tan grande. La Maricucha fue la madrina, con sombrero y todo.

Son las únicas veces que vi la Casa de la Abuela con sus mejores galas; el otro día sus nietos la recordábamos de diferentes maneras y tratabamos de identificarla en fotos de su juventud. Vilmita dice que invitaba membrillo sin chancaca.

Había mucha gente en la casa, con Chulín y Nano nos subimos al techo a recoger huairuros porque no podíamos ir a la pampa a jugar con las cucarachas martinas que abundaban por los corrales. Como en un balcón, veíamos desde el techo como se pasaban los invitados la cerveza. Los tres coincidimos en decir que la cerveza es fea, que es amarga, que nunca vamos a tomar sin imaginar que años después nos vamos a pegar a la botella. Creo que todos los niños a esa edad dicen lo mismo.

Por lo general la familia se ve en los matrimonios y en los velorios. Es sábado. Martín el hijo de Martha que es marine se casa. Las mesas decoradas, la buena comida, el calor de la familia, la alegría de los novios. Es una bonita y acogedora noche. Chana que ya no esta con nosotros sería bisabuela y Gloria, que también es abuela, esta allí como buque insignia de la familia Navarrete. Lo veo a Chulín después de un buen tiempo y tenemos además de un notorio sobre peso, la misma corona en la cabeza. Salvo Dona ya todos estamos viejos o al menos tenemos más de cuarenta calendarios encima. En esa niñez que se comienza recordar entre el Chulín y yo esta el Nano, que murió hace unos años. Las bodas no han cambiado mucho. Cambia el tiempo En el fondo seguimos siendo niños.

Rinono canta conmigo

para que te oiga la rarra

vuelan flores y gallitos

de papel por la mañana.

ENRIQUE PEÑA.



IMAGENES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

INCLUSIÓN SEXUAL

INCLUSIÓN SEXUAL

Voy a tener un hijo. A mis 55 años voy a ser padre y por eso hable con mi prima Frida, para que aprovechando que a mi primo Erick, "el Soltero más codiciado de la familia" le van a hacer su Baby Shower (bueno se lo van a hacer a su Sra. pero es lo mismo) de paso hicieran el mío. Claro que le aclare el pequeño problema de que mi esposa no sabe nada del tema y que como mis hijos ignoran que van a tener una hermana; tendría que ser una reunión como las que hacen ellos, cerrada, para la familia más cercana; o como las sesiones que hacen en el Congreso de la República, secreta, "reservada". Que no levante polvo.

El otro problema, es que obligatoriamente va a ir, tiene que ir, mi querida tía Rita, la que ha quedado sentimentalmente hablando, como el buque insignia de la familia; que como es conservadora, no entiende que el amor es ciego, sordo y mudo, que puede multiplicarse y reproducirse geométricamente y que hay seres que como yo, no hemos nacido para el matrimonio, ni para esa apreciación que leí a mi cuñada Inés en su FACEBOOK el otro día; de que "uno vive para los hijos". Yo respeto los sentimientos ajenos, pero los hijos de mi esposa son mis compañeros de viaje. Por más que los haya hecho, a veces los quiero fondear o regalar (aunque como a los gatos ya grandes nadie los quiere) porque para mi la libertad, la individualidad y el quererse primero uno mismo, no tiene precio. Y en lo que me quede de vida estoy dispuesto a dar amor, a ser responsable; pero seguiré siendo el terco cojudo que se niega a hipotecar su vida por terceros, que después hacen lo que es la ley de la vida: Su Vida.

Quien iba a pensar que Ollanta Humala tuviera que ver con el tema. Que todo nació de una simple conversación en el Metropolitano, sobre la coyuntura electoral, la desigualdad, la falta de justicia social, la lucha por "los descamisados" como dice el Vice Presidente Chehade -que no se si trabaja o para pisando huevos- porque todavía no cree que siendo agnóstico se le presento la virgen y lo hizo no solo abogado de Humala, sino Congresista y Vice Presidente de la República.

He decidido que como el hijo que espero va a ser mujer, le voy a llamar Nadine....Nadine debe saber que existe, Nadine debe saber que tengo un hijo fuera del matrimonio. Como Gonzales Prada, que tuvo una hija fuera del matrimonio, Doña Mercedes Gonzáles Prada y Calvet, hija de Doña Verónica Calvet y Bolivar, un amor de juventud con quien nunca se caso, ni formalizo nada a pesar de ser los dos jóvenes y solteros (Gonzales Prada contrajo nupcias con Adriana de Verneuil) a su hija la legitimo con los años y siempre fue una relación distante, subterránea, escondida, conocida en determinados círculos, pero que nadie se atrevió a cuestionarle a Prada, en la Lima conservadora de esos tiempos.

Pero mi drama es que yo no soy Gonzales Prada y no se hasta cuando va a durar que la madre de mi hija Nadine, se crea eso de que estoy divorciado, que trabajo en Caballococha y que vivo con mi hermana, que es soltera y "un alma de Dios". La única que se creyó esto último creo que fue mi mujer. En el fondo creo que estoy tomando conciencia que me he ganado un problema...... Quien me mando inventar esa vaina de "inclusión sexual". Si me hubiera quedado con el tema de la Inclusión Social a secas y en el contexto estrictamente político, la cosa no pasaba de una simple conversación. Ya me había jubilado....ya me había jubilado: Eso me pasa por querer regresar al pasado....y por hacerme el gracioso.




EL DESCUBRIMIENTO DE MACHU PICCHU



Nos arrastramos a través de la espesura trepando las paredes de las terrazas y rompiendo los velos de los bambúes, en lo que nuestro guía se desempeñaba más fácilmente que yo. De repente, sin ninguna advertencia, bajo un enorme saliente colgante el muchacho me mostro una cueva forrada con la más fina piedra que sin duda, habría sido un mausoleo real. En lo alto de ésta saliente se encontraba un edificio semi circular, cuya pared externa, en suave pendiente y ligeramente curva, mostraba un parecido sorprendente con el Templo del Sol en el Cusco. Este podía ser otro. Seguía la curvatura natural de la roca y estaba empotrado en ella por uno de los más finos ejemplos de albañilería que yo hubiese visto. Además amarraba en otra hermosa muralla hecha de bloques muy cuidadosemente aparejados de puro granito blanco que habían sido escogidos por su fina apariencia. Era claramente labor de un maestro de su arte. La superficie interior del muro, estaba interrumpida por nichos y clavijas de piedra. La exterior era perfectamente simple y sin adornos. Las hileras inferiores, de bloques particularmente grandes, daban al muro un aspecto de solidez. Las superiores, disminuyendo en tamaño conforme ascendían, prestaban gracia y delicadeza a la estructura. La belleza de las líneas, el arreglo simétrico de los bloques y la gradación de la magnitud de las hileras se combinaban para producir un efecto maravilloso, más suave y grato que aquel de los templos de mármol del Viejo Mundo.

Debido a la ausencia de la mezcla, no quedaban huecos feos entre los bloques. Parecían haber crecido unidos. Por la belleza delblanco granito, esta estructura sobrepasaba en atractivo a los mejores muros del Cuzco que habían maravillado a los viajeros durante cuatro Siglos. Ofuscado todavía, comence a darme cuenta de que éste muro y el templo semi circular adyacente sobre la cueva eran tan finos como los más finos trabajos en piedra que se conocen en el mundo.


Realmente me quede sin aliento. ¿Cual podía ser éste lugar? ¿porque nadie nos dio idea alguna de él? Hasta Melchor Arteaga se mostro solo moderadamente interesado y no apreció la importancia de las ruinas que Richarte y Alvarez habían adoptado como terreno para su hacienda. Quiza después de todo era un pequeño sitio aislado que no llamó la atención por ser inaccesible.

Luego el niño me urgió atrepar por una abrupta colina sobre la cual parecía haber una escalera de piedra. Una sorpresa seguía a la otra en aplastante panorama. LLegamos a una gran escalera compuesta de bloques de granito. Luego caminamos a lo largo de una senda hasta el claro en que los indios habían plantado un pequeño jardín de verduras. De pronto nos encontramos frente a las ruinas de dos de las más hermosas e interesantes estructuras de la Antigua América. hechas de granito blanco, las paredes presentaban bloques de tamaño ciclopéo más altos que un hombre. la vista de aquello me dejó hechizado.


Cada edificio contaba solo con tres muros y se hallaba enteramente abierto a un lado las paredes del templo principal de doce pies de altura, estaban perforadas por nichos exquisitamente labrados, cinco arriba en cada extremo y siete en la parte de atrás. había también siete filas de bloques al témino de los muros. bajo las siete filas de nichos se encontraba un bloque rectangular de catorce pies de largo, posiblemente altar de sacrificio, pero más probablemente un trono para las momias de los incas difuntos traídas para ser adoradas. Eledificio no tenía el aspecto de haber sido jamás techado. la fila superior de los bloques, bellamente pulidos no se suponía que fuera cubierta, de modo que el sol recibiera la bienvenida de los sacerdotes y de las momias. Apenas podía creer a mis ojos mientras examinaba los grandes bloques de la hilera inferior y calculaba que debían pesar de diuez a quince toneladas cada uno. ¿Creería alguien que yo lo había descubierto?. Afortunadamente en ésta tierra donde la acusiosidad por dar cuenta de lo que se ha visto no es una característica dominante entre los viajeros, yo tenía una buena cámara y el sol brillaba.

El templo principal mnira al sur, con una pequeña plaza o patio al frente. Por el lado oriental de ésta se encuentra otra sorprendentemente estructurada: las ruinas de un templo que presenta tres grandes ventanas que miran sobre el cañon al sol del levante. Como su vecina, es única entre las ruinas incas. Jamás se ha encontrado nada semejante a ellas en lo que toca a dibujo y ejecución. Sus tres ventanas, notablemente grandes, demasiado para servir a un propósito útil, eran de la más grande belleza en su diseño y habían sido ejecutadas con gran cuidado y solidez.

Se trataba sin duda, de un edificio ceremonial de peculiar significación. En parte alguna del Perú por lo que yo sé, hay una estructura similar notable por ser "un muro de albañiñería con tres ventanas". ¿Era eso lo que descubrí?. De ser así, no se trataba entonces de la Capital de los últimos incas, sino del lugar de nacimiento del primero. No se me ocurrió la posiblidad de que fuesen ambas cosas a la vez. En realidad, la región podía concordar con los requisitos del tampu Tocco, lugar de refugio de la población civilizada que huyó de las tribus bárbaras del sur después del combate de La raya llevando consigo el cuerpo de su rey Pachacutec, que había sido muerto por una flecha. Quiza lo sepultaron en la cueva forrada de piedra bajo el templo semicircular.

Esta podía ser la "Ciudad principal" de Manco y sus hijos, esa Vilcapampa en que estaba la Universidad de la Idolatría, a la cual fray marcos y Fray Diego trataron de llegar. Valía la pena investigar tanto como fuera posible.


MACHU PICCHU
LA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS
HIRAM BINGHAM

MARCA PERÚ

ES CAPRICHOSO EL AZAHAR


LA REVOLUCION MEXICANA

LOS COJUDOS




Los políticos peruanos son unos verdaderos maestros en el arte de hacerse los cojudos. Es de antología verlos en el mitin de un partido, ideológica y políticamente opuesto, saludando al lîder de dicha agrupación por su aniversario y hablar fluidamente de "coincidencias" que no tienen, porque la única coincidencia, lo único que realmente les interesa, es asegurar su interes personal. Un interés vestido y alborotado por su postulación al Congrezoo. Después, cuando la militancia protesta y reniega, cuando la prensa opina y la opinión pública expresa su sorpresa, ellos niegan con su mejor cara lo que no se puede negar, porque lo escrito esta grabado y filmado. El sofware con el que cuentan los políticos peruanos, los hace sonreir, no reconocer una derrota y hablar de triunfos, aunque pierdan la elección grande y la victoria no sea proporcional a la derrota. Nuestros políticos, suelen ser muy naturales a la hora de hacerse los cojudos. Renuncian disciplinadamente a su ideología, a su protagonismo y a su historia, por el capricho del caudillo de turno que representa el poder que detentan y del que disfrutan. Aceptan por su propio beneficio la imposición de una bella candidata, que representa el viraje ideológico que nunca van a reconocer publicamente. Al final, lo mejor es hacerse los cojudos, no serlo y terminar haciendo cojudos a los cojudos que votan por ellos.


URGENTE REFORMA DEL CODIGO DE MENORES


Los últimos asesinatos de miembros de la Policía Nacional por
prontuariados delincuentes juveniles, rebelan no solo el alto grado de descomposción y violencia de la sociedad peruana, sino el problema social que encierra el pandillaje y la delincuencia juvenil, para un estado incapaz de articular medidas efectivas para combatir la violencia y la delincuencia en la sociedad peruana.

El problema de la seguridad, es hoy en día uno de los mayores retos del Estado peruano y tambien una muestra de lo anacrónica y desactualizada que esta la normatividad en materia del niño y del adolescente en materia penal. En el caso de la legislación que tiene que ver con lo que el Código del Niño y del Adolescente llama el "adolescente infractor" es necesario indicar que el periodo de readaptación socio-educativa termina con los jóvenes en la calle, ya sea al cumplir los dieciocho años o en un máximo de tres por los beneficios ante penas que no van más allá de los seis años de internamiento. La permisividad de una legislación que no se ajusta a la realidad termina por alentar el delito, no solo porque no se es conciente (o se ignora) que en el actual sistema penitenciario peruano la readaptación es muy difícil, por lo decir imposible. Si no se quiere perder esta batalla en la que esta en juego el futuro del país, deben promoverse no solamente una mejor educación, cultura y valores y principos en nuestros jóvenes. ha que ir a una reforma de la legislación de manera tal que se deroguen entre otros conceptos, la precripción a los dos años de verdaderos delitos y/o la imputabilidad restringida en razón de la edad. Que no sea ésta (la edad) un elemento para la reducción de la penas, sino que lo que cuente es la psicologia del individuo, su peligrosidad y la posibilidad de una verdadera rehabilitación. Una vez más, García o nuestros congresistas tienen la palabra para legislar sobre el tema: Para decidir entre reformas cosméticas o cambios profundos, que sentencien con las mismas penas que adultos, a adolescentes que son sicarios, que matan, que cometen delito de narcotráfico o tros delitos graves, previa evaluación de esta tipicidad.



SIMPLEMENTE EUGENIA LEON

COSAS DE FAMILIA

CUANDO LA POLITICA ES PARTE DE LA VIDA DIARIA

Tan pronto abrí la puerta de mi casa tres objetos de entre el metro cuarenta y los ochenta centímetros se dirigieron hacia mí y me interceptaron rápidamente. Cuando reaccione los tenía como lapas pegados a mi cuerpo y aunque perdí la estabilidad no llegue a caer al piso. Recuperado del susto me di cuenta que eran mis hijos. A veces pienso que para un hombre maduro tener familia implica una alta dosis de paciencia, por eso todo contemporáneo que conozco, por lo general tiene niños fuera de casa, los ve cada vez que su recargada agenda se lo permite y sin que su mujer se entere. Que ganas de complicarme la vida mía. Creo que en ese sentido, el aporte de Alan García y de Jorge Del Castillo a los hombres que como en su caso, hacen de la política un apostolado y (de la vida política) una historia de sacrificios. No ha sido valorado ni reconocido a cabalidad por gente de otras tiendas políticas. Sus vidas son un ejemplo para esas parejas que necesitan que las mujeres entiendan que la política implica silencios cómplices y apoyos incondicionales en bien de la patria.

Lamentablemente yo no opte por la vida sacrificada, vivo con mi esposa y con sus hijos, que también son míos, pero que cada vez que invaden mi privacidad, prefiero ver simplemente como “compañeros de viaje”. Al final la soledad resulta siempre una tierna, sensual y necesaria compañera y cuando no la tengo, quisiera decirle a mi mujer bruja, vieja, desgraciada. Pero tiene catorce años menos que yo, la amo y soy feliz.

Todas estas cosas me daban vueltas en la cabeza cuando mi familia se arremolinaba para recibirme con entusiasmo mientras yo no entendía nada de lo que me hablaba cada quien por su lado. Al final aunque las comparaciones son odiosas, me resultaba más económico cuando tenía perros en casa, con la diferencia que a veces siento que les puedo dar una vida de perros.

En un abrir y cerrar de ojos estaba en la sala y cuando me disponía a sentarme se apareció mi hermana como una tromba. Estaba furiosa (cosa que no es raro en ella) tenía unos papeles y un periódico en la mano. Lo primero que hice fue respirar profundo y comenzar a intentar rezar. Rápidamente me enfunde una coraza imaginaria capaz de resistir un ataque atómico y comencé a escuchar lo que mi hermana venía decidida a espetarme en un tono nada angelical.

Lo primero que me dijo es que se sentía engañada, burlada y ridiculizada ante sus amistades. Que yo había traicionado su confianza, que le había hecho firmar diciéndole que eso era otra cosa. Que si mi padre viviera yo no le hubiera hecho esto. Que ella jamás me lo perdonaría. Y entre un par de irreproducibles palabras, me dijo que no iba a esperar un minuto para deshacer el entuerto.

En lo que inicialmente pensé, en medio de un gran complejo de culpa, fue en la herencia, en la casa de mis padres. No supe de que deuda estaba hablando. Que hice mal o que no hice. Por que pecados me estaban condenando. Lo cierto es que me quería hacer sentir como un perro, como la oveja negra de la familia que siempre me ha considerado. Así había sido siempre y hoy no podía ser la excepción.

Yo no sabré nunca porque tan mal concepto de mí. Jamás supo de las empleadas que me cepille en casa. Ni de los vinos de la iglesia que nos chupabamos con la gente del barrio, en espectaculares incursiones que eran propias de una Fuerza Delta y que incluían seducir a la monja que custodiaba el botín. Pero lo concreto y lo real es que allí estaba ella. Mi adorable y explosiva hermana rastrillando la ametralladora.

Tanta furia reprimida me ponía en aprietos. Yo estaba decidido a tumbarme esa noche a la vecinita viuda, que dicho sea de paso no estaba nada mal y que había estado afanando a hurtadillas en Internet, pero con la bronca, la excusa de ir al local del partido, definitivamente no iba a funcionar. Como buscarle la bronca a mi mujer en esas circunstancias para dar rienda suelta a mis bajos instintos. Al final mi esposa, como todas las mujeres jamás va a comprender que no se puede identificar amor con fidelidad. El día que ellas entiendan el verdadero valor de esa diferencia los hombres vamos a estar cada vez más enamorados de nuestras mujeres. Todo estaba perdido.

Mi hermana tenía en la mano su carta de renuncia al partido y exigía que yo pagara el envío notarial. Los resultados electorales la habían puesto furiosa y el enterarse del contenido de varios ejemplares de LA TRINCHERA que yo nunca le di a leer, le ponía en contacto con una descarnada realidad. El error de inscribirla en el partido me significaba un alto precio.Yo le dije que no tenía dinero. Que el Presidente y el Secretario General habían dispuesto que no se acepte ninguna renuncia hasta después de las elecciones del 2016. Tiro la carta al suelo y se dio media vuelta. Lo que nunca sabré es si realmente me creyó.


PABLO MILANES

EL EXAMEN

JULIO CORTÁZAR Y LIMA


En medio de éste mes que comienza con un verano atípico, el 475º Aniversario de Lima, la encuentra en un año electoral y las críticas de siempre, que "ya no es limeña", sino el reflejo de un mosaico de la variopinta cultural de la provincia. En ese escenario del 2010 recordé “EL EXAMEN” una obra que Julio Cortázar escribió en 1950 y que no la publicó sino hasta 1983, poco antes de su muerte en Febrero de 1984.

Cuando le preguntaron al laureado escritor en la presentación del libro (en Octubre de 1983) el porque de la prolongada postergación editorial de la citada obra en su gaveta, Cortázar respondió que era “porque le gustaba su libre lenguaje, su fábula sin moraleja, su melancolía porteña y también porque la pesadilla de donde nació sigue despierta y anda por las calles”.

En su momento, la aparición de "El Examen” despertó en la Argentina una encendida polémica y una ácida critica hacia su autor, que se fue a Europa y nunca más regreso a su país. En principio, las críticas mas fuertes fueron por el hecho de que la temática del libro gira en torno a cinco personajes (argentinos todos) que se pierden por las calles de Buenos Aires y sus pláticas son una aguda crítica al país y a los argentinos, con una fuerte carga de ironía y sarcasmo.

Es indudable que frente a esta obra hubo cierta incomprensión, “El Examen” es una obra que mantiene latente el sentimiento de argentinidad, el leguaje porteño. Trasluce el amor del escritor hacia la tierra que lo vio nacer, la busqueda de la identidad del hombre con la tierra. Si lo argentino hubiera sido indiferente para Cortázar, él no se hubiera tomado el trabajo de retratarlo, de graficarlo, de problematizarlo. "El Examen" es una obra escrita con la mano de alquimista, una obra planteada con un criterio dialéctico, en la que se deslizan frases como “…un rasgo frecuente del porteño es que tiene ideas brillantes pero inconexas”, frases que tocan las fibras de una idiosincrasia, la rebasan y se engarzan en esas peculiaridades latinas, tan comunes entre nuestros pueblos. Un cuestionamiento que es propiamente un examen, de la tan difícil y objetiva introspección.

En su momento, Cortázar diría al respecto que, siempre se sintió orgulloso y feliz de ser argentino, pero no porque creía como tantos connnacionales, que serlo supone ser mejor que otros nacionales sudamericanos. Reivindicando su argentinidad, Cortázar expreso en más de una oportunidad que aunque se le critique, él se sentía más profundamente latinoamericano y que sin importar los años que llevaba en Francia ni su cabal conocimiento del francés, el seguiría escribiendo hasta su muerte, en español y más concretamente “en argentino”.

En sociedades como las nuestras, los individuos son bastante reacios y poco tolerantes a la crítica. Cortázar al final de cuentas aprobó el examen. Un examen al cual en realidad no necesitó someterse, por la vitalidad de su obra, por su universalidad, por su recordado acento porteño y su imagen en el tiempo. Frente a la reseña del escritor, Lima a pesar de todas sus carencias y sus limitaciones, es una ciudad que cada año como Cortázar, pasa el examen. Una ciudad que en éste verano que nos comienza a evaporar con su melosa humedad, tiene una universalidad que la hace especial y una imagen en el tiempo que (independientemente de sus gobernantes) la hace única.

LA BATALLA DE LIMA

LA BATALLA DE LIMA


GUILLERMO THORNDIKE



El corazón no deja de latir
aunque las venas sangren
.
“Relatos de la Guerra del Pacífico”
JMN - 1979


Espada en mano, Juan Fanning saltó de los parapetos ordenando atacar cuando los santiagos entraron en columna por la línea del ferrocarril. Rentaría adivinó un desastre inevitable. A la Guardia Chalaca la acometía el intacto regimiento Aconcagua. A canteños y sobrevivientes del Lima, reforzados por los celadores del puerto, los atacaba el veterano regimiento de Zapadores. Y a la Guarnición de Marina le quedaban menos de doscientos hombres para contener el asalto por el ferrocarril.
¡Armen bien la bayoneta!
Aquella orden sacudió al subteniente Genaro Cobián. ¡Tanto quedaba por vivir a los veinte años y tan cerca esos aceros que llegan a matar! Recordó a su madre y a sus cuatro hermanas. De él dependían para el sustento. Ya erguido, miro hacia atrás como quien va a emprender un viaje y se despide. ¡Paso al trote, paso al trote!. Una tristeza subió por su garganta. Adiós a todos. Su única vida asesinada y a unos kilómetros de casa. Pensaba en si mismo como si ya estuviera muerto. De pronto enfureció. Morirá matando. Alzo la espada antes de arrancar al frente de su facción. No ha muerto, todavía. ¡Venganza a Grau! ¡Venganza! Con sus mil cien soldados en columna de ataque, el Santiago apisonaba la tierra de nadie protegiéndose del segundo reducto tras el talud del ferrocarril. Si no se puede detenerlos, al menos Fanning los quería empujar hacia los fuegos de la reserva. Como lanzarse al espolón pensó Rentaría, no será la primera vez. Adelante van las bayonetas de cuatro filos. Trotaban de pronto marcando el paso, como si fueran parte de un organismo único y hubieran de alzar el mismo pie e impulsarse con idénticos movimientos. Arena de nadie bajo sus gastados botines, arena en el reloj convertido en tiempo, arena en suspensión como una niebla. De arena el hueso, también la lengua que lastima el paladar y de arena la rápida huella sin forma verdadera, sumiéndose en sí misma como la arena prisionera del reloj. Después pisaron balasto derramado por el paso de los trenes, piedras como puños, como bruñidas manzanas grises, como formas de otras cosas. Rentaría escucha el trote a la manera a la manera de un afrentado corazón apurándose al desquite. Nada importa sino este espacio íntimo en torno a su piel vulnerable a cuchillos que se acercan. Como si no hubiese más batalla que la que concierne a su pellejo, apenas oye repiquetear la rabiosa fusilería que intercambian peruanos y chilenos de aquí a la palma. A veinte metros, su estoque apuntó a los pechos chilenos. Mientras casi nada separa los aceros, al joven Cobián lo invadió el vértigo. Parece corta su espada ante esos largos rifles con bayonetas de a metro, ávidas de beber su sangre. ¡Venganza a Grau! – clamo entonces el Señor Fanning. Se arrojaba contra un oficial enemigo. Detrás suyo rugió el batallón: ¡Venganza!. El viejo marino descifró el rango de su adversario, mientras lo distraía con siseantes molinetes. Aquel sargento mayor de los santiagos persiguió la finta. Cuidándose del revolver y de bayonetas que chocan con un violento estridor, Fanning consumó la treta yéndose a fondo, no para asentar la espada sino para navajear al chileno. El infeliz se dobló y, desde atrás, Rentaría le asestó un culatazo. A un metro se descargan ahora los rifles. El negro se dio al diablo. Membrudos santiagos quisieron acorralarlo. A chuzazos revientan cálidos vientres. Al salir de los cuerpos, las bayonetas parecían succionar vísceras que al fin brotan como una espantosa supuración. Se abultaron los brazos de Rentaría pulseando rifle contra rifle. Desplantó a un enemigo remeciéndolo desde abajo, con un salvaje golpe de culata, antes de sajarle la garganta. No tuvo tiempo de contemplar a su víctima. Seguían llegando enemigos a la carga. Corría a proteger al adolescente Guerrero. Los quince musculosos años del guardiamarina flanqueaban ante la embestida de tantas bayonetas. Había vaciado su revolver. Con solo la espada se batía contra filos numerosos. Vuelto cimarrón, Rentería se abatió sobre esos chilenos. Repartía tajos y cornadas permitiendo que los suyos se reagruparan. A través de la polvareda descubrió a un gigantón ensartando con su bayoneta al subteniente Cobián Al sonido chillón de los aceros que entran raspando huesos, se sumaban esporádicos balazos, el pavor de los acuchillados, los gritos con que en uno y otro bando se animan a no conceder clemencia. Rentería mostró los dientes mientras arrojaba su rifle y empuñaba su hacha de abordaje. Palpitaron las aletas de su nariz, oliscando el tufo a reciente borrachera de su adversario. Este duelo a mitad de una batalla, tensó a peruanos y chilenos. Casi postergaban la matanza, midiéndose unos a otros mientras observan a los rivales de reojo. ¡Vamos zambo dale vuelta! –gritó el joven Guerrero. Rentería no muestra prisa. Confiado en la profundidad de su hurgonazo, el otro se aventó primero. Más rápido que el ojo, el hacha de abordaje describió un círculo desviando la estocada. Otro tajo pareció rebanar el rifle enemigo. Macizos hachazos arrancaban el fusil de las jactanciosas manos del chileno. Cuando aquella bayoneta ya no tuvo fuerzas para herir, Rentería se lanzó a fondo. El enemigo pudo alzar un brazo. Asestaba el negro su mandoble como como si ese solo golpe pudiera pulverizar a todo el ejercito de Baquedano. Separo la mano por la muñeca, el cuello por la yugular, otros huesos por la clavícula. Los peruanos aullaron enardecidos a la vista de tan asombrosa decapitación. En ese momento llegó al choque el segundo batallón del Santiago y tuvieron que retroceder. El Señor Fanning no regresó a la línea nacional. Un disparo le había volado la cabeza.

PALPA - ICA: UN NUEVO DESTINO TURÍSTICO

JORGE LUIS BORGES

EL CAUTIVO


"En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después d eun malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inutilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajaba por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabia oir las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, idiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta como sin entenderla. De pronto bajo la cabeza, gritó, atravéso corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito del mango de asta que había escondido allí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.
Acaso a éste recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber que sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a
reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa".

A propósito del texto glosado de Borges, creo que a Jorge Luis Borges lo puede definir una sola plabra, fantasía. En ella gira, por ella vivió; diríamos interpretando sus propias palabras que fue su necesidad y su pasión, la forma más pura de su felicidad.

Privado de la visión desde 1955, Borges fue y es una de las grandes figuras de la literatura universal, más controvertidas y originales. Mientras escribo estas líneas me viene a la memoria sus declaraciones sobre sobre el Mundial de Argentina en el 79, en las que expresaba que saldría de Buenos Aires porque no concebía como veintidos individuos
corriendo detras d euna pelota, concitaran la atención mundial. Al final se quedó, pero ese era Borges, un hombre diferente en cada trazo como intelectual, como ciudadano, como escritor.

Y como escritor, Jorge Luis Borges fue fundamentalmente poeta y cuentista, inviertan el orden y opten que más les agrade, pero no hablen jamás de un Borges novelista porque no existe y no existe porque como expresara en alguna oportunidad "las novelas son demasiado grandes, demasiado llenas de cosas excesivamente falsas e inútiles". Para Borges la forma literaria perfecta era el cuento muy breve, que según el escritor permitía concentrarse directamente sobre lo esencial como la poesía.

Nostros estamos muy lejos de la crítica literaria. El Borges que presentamos, es simplemente el que nos cautivó en "Poema de la Felicidad", en "El hombre de la esquina Rosada" o en "El Aleph". Es ese Borges universal, traducido a un sin número de idiomas. Ese escritor argentino con una dimensión estética muy profunda y que a pesar de ser reconocida por todos no recibió el Nobel de Literatura.

RAY CHARLES & LOUIS ARMSTRONG

LOS VERSOS DEL CAPITAN

PABLO NERUDA

La Habana,03 de Octubre de 1951

Estimado señor:
Me permito enviarle estos papeles que creo le interesarán y que no he podido dar a la publicidad hasta ahora.
Tengo todos los originales de estos versos. Están escritos en los sitios más diversos, como trenes, aviones, cafés y en pequeños papelitos extraños en los que no hay casi correcciones.
En una de sus últimas cartas venía la "Carta en el camino".
Muchos de estos papeles por arrugados y cortados son casi ilegibles, pero creo que he logrado descifrarlos.
Mi persona no tiene importancia, pero soy la protagonista de este libro y eso me hace estar orgullosa y satisfecha de mi vida.
Este amor, este gran amor, nació un agosto de un año cualquiera, en mis giras que hacía como artista, por los pueblos de la frontera franco española.
Él venía de la guerra de España. No venía vencido. Era del partido de Pasionaria, estaba lleno de ilusiones y de esperanzas para su pequeño y lejano país, en Centro América. Siento no poder dar su nombre. Nunca he sabido cuál era el verdadero, si Martínez, Ramírez o Sánchez. Yo lo llamo simplemente mi Capitán y éste es el nombre que quiero conservar en este libro.
Sus versos son como él mismo: tiernos, amorosos, apasionados, y terribles en su cólera. Era fuerte y su fuerza la sentían todos los que a él se acercaban. Era un hombre privilegiado de los que nacen para grandes destinos. Yo sentía su fuerza y mi placer más grande era sentirme pequeña a su lado.
Entró a mi vida, como él lo dice en un verso, echando la puerta abajo. No golpeó la puerta con timidez de enamorado. Desde el primer instante, él se sintió dueño de mi cuerpo y de mi alma. Me hizo sentir que todo cambiaba en mi vida, esa pequeña vida mía de artista, de comodidad, de blandura, se transformó como todo lo que él tocaba.
No sabía de sentimientos pequeños, ni tampoco los aceptaba. Me dio su amor, con toda la pasión que él era capaz de sentir y yo lo amé como nunca me creí capaz de amar. Todo se transformó en mi vida. Entré a un mundo que antes nunca soñé que existía. Primero tuve miedo, hubo momentos de duda, pero el amor no me dejó vacilar mucho tiempo.
Este amor me traía todo. La ternura dulce y sencilla cuando buscaba una flor, un juguete, una piedra de río y me la entregaba con sus ojos húmedos de una ternura infinita. Sus grandes manos eran, en este momento, de una blandura dulce y en sus ojos se asomaba entonces un alma de niño.
Pero había en mí un pasado que él no conocía y había celos y furias incontenibles. Éstas eran como tempestades furiosas que azotaban su alma y la mía, pero nunca tuvieron fuerza para destrozar la cadena que nos unía, que era nuestro amor, y de cada tempestad salíamos más unidos, más fuertes, más seguros de nosotros mismos.
En todos estos momentos, él escribía estos versos, que me hacían subir al cielo o bajar al mismo infierno, con la crudeza de sus palabras que me quemaban como brasas.
Él no podía amar de otra manera.
Estos versos son la historia de nuestro amor, grande en todas sus manifestaciones. Tenía la misma pasión que él ponía en sus combates, en sus luchas contra las injusticias. Le dolía el sufrimiento y la miseria, no sólo de su pueblo, sino de todos los pueblos, todas las luchas por combatirlas eran suyas y se entregaba entero, con toda su pasión.
Yo soy muy poco literaria y no puedo hablar del valor de estos versos, fuera del valor humano que indiscutiblemente tienen. Tal vez el Capitán nunca pensó que estos versos se publicarían, pero ahora creo que es mi deber darlos al mundo.
Saluda atentamente a usted.

Rosario de la Cerda



LA REINA

Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.
Pero tú eres la reina.
Cuando vas por las calles
nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira
la alfombra de oro rojo
que pisas donde pasas,
la alfombra que no existe.

Y cuando asomas
suenan todos los ríos
en mi cuerpo, sacuden
el cielo las campanas,
y un himno llena el mundo.

Sólo tú y Yo,
sólo tú y yo, amor mío,
lo escuchamos.


EL VIENTO EN LA ISLA

El viento es un caballo:
óyelo cómo corre
por el mar, por el cielo.

Quiere llevarme: escucha
cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.

Escóndeme en tus brazos
por esta noche sola,
mientras la lluvia rompe
contra el mar y la tierra
su boca innumerable.

Escucha cómo el viento
me llama galopando
para llevarme lejos.

Con tu frente en mi frente,
con tu boca en mi boca,
atados nuestros cuerpos
al amor que nos quema,
deja que el viento pase
sin que pueda llevarme.

Deja que el viento corra
coronado de espuma,
que me llame y me busque
galopando en la sombra,
mientras yo, sumergido
bajo tus grandes ojos,
por esta noche sola
descansaré, amormío.


VIVA BOLIVIA

FICCIONES


Cuando terminé de leer el bendito correo simplemente sonreí. Creo que el Buro Político tras recibir el documento ira más allá que el simple movimiento de mis labios. Estoy seguro que se van a cagar de risa. Que la saliva que se dispare de sus mandíbulas batientes, va a terminar mojando el sello de recepción del papel impreso. Yo no estaba borracho, ni coqueado ni bajo los efectos de la ayahuasca (en realidad nunca he necesitado estimulantes para hablar o escribir las tonterías que digo o escribo) pero el correo era real. Tan real como esa surrealista ficción con el algunos seres humanos terminan masturbándose la mente. Onanismo político le dicen.

Con la solemnidad que a veces formaliza el ridículo, el padre, el forjador, el creador de “Un militante un Voto” le mostraba las nalgas, el culo (o para decirlo mejor dicho en rima) el poto, a su creación histórica y heroica en beneficio de la democratización e institucionalización del colectivo. De candidato a la Presidencia de la República , el ilustre patricio ha venido negándose a si mismo, evolucionando darwinescamente para pasar finalmente, de la Presidencia de la República a la nada y de la nada a su postulación al Congreso . En el proceso para encontrarse a si mismo, ya no hay democracia interna que rescatar, bastaba recurrir a lo mismo de siempre, al asambleismo para decidir una candidatura presidencial aristocrática, tumultuaria. Una candidatura única decorada por los laureles de la victoria, con la que se identificaran las masas y por la que el partido tendra mayores “opciones” que es como se llama ahora (con democrática vaselina) a los cupos partidarios dentro de un proceso electoral.


Estamos dando vueltas en círculo, frente al Jardín de los Senderos que se Bifurcan, estamos asistiendo a la ejecución y al crimen de un legado. Como tambien escribió Borges en el Prólogo de FICCIONES, “desvarío laborioso y empobrecedor”. A lo largo del último andén el tren nos espera para verlo pasar. Esta es la muerte que no hubiéramos elegido ni soñado. Esta es hoy la política y los políticos.


Lima, Noviembre del 2010.


SPA VIDA

UN NUEVO CONCEPTO DE ENTENDER LA BELLEZA


En la Av. Las Palmeras Nº 4187, Los Olivos, ha abierto sus puertas el SPA VIDA un nuevo concepto en éste tipo de negocios, que reúne por primera vez en el Cono Norte de Lima, cuidado de la belleza, salud, medicina natural y desarrollo espiritual con una moderna infraestructura y un staff de profesionales de primer nivel, a precios realmente competitivos para el mercado local.

El SPA VIDA presenta la tradicional oferta de belleza, pero integrándola y enriqueciéndola con consultorios de diagnóstico, prevención y monitoreo de salud, a partir de la medicina natural, de prácticas de relajación y de técnicas desarrolladas y ampliamente difundidas en los Estados Unidos y Europa como son la Ozonoterapia y el complemento del Bar de Oxígeno.

La Ozonoterapia no es otra cosa que la aplicación del gas ozono mediante técnicas especializadas que permiten mejorar la calidad de vida y el tratamiento de diversas patologías o enfermedades, ya que actúa como oxigenante, antioxidante, regenerador, antiinflamatorio y germicida, elevando el nivel del sistema inmunológico, reactivando las células; retardando el envejecimiento y tonificando la piel. Como complemento, el SPA VIDA ofrece el Bar de Oxigeno, que en el mismo sentido, que es un dispositivo que concentra el oxígeno del aire y lo administra al organismo a través de dos cánulas nasales. El procedimiento eleva el sistema inmunológico, es relajante y revitalizante y contribuye a mejorar la digestión y el metabolismo celular. Todas estas prácticas supervisadas por un staff profesional y técnico especializado en el extranjero y de amplia experiencia.

Es necesario indicar que el SPA VIDA va a desarrollar en sus amplias y cómodas instalaciones paquetes de relajación y de Reiki (terapia de relajación a partir de la energia vital universal para ejecutivos con carácter individual y corporativo, asimismo, podrá Ud. desde el extranjero acceder en Lima a servicios para sus familiares. Con ello SPA VIDA ofrecerá además una actividad cultura educativa y de difusión intensa, con charlas, cursos y talleres no solo relativos a las actividades propias del giro que desarrolla, sino en otras áreas del conocimiento humano, que contribuyan a mejorar la oferta cultural en el Cono Norte de Lima.



Búsqueda personalizada