domingo, 25 de diciembre de 2022

N° 587 - 24 DE DICIEMBRE DEL 2022

 LAS NAVIDADES DE ANTAÑO: 



Creo que la navidad es una fiesta familiar, la más familiar de las fiestas, donde lo que gira alrededor de ella, es el "amor y la paz", algo tan alejado de la vida de los peruanos hoy como nación. Una fiesta de la amistad, del intercambio de regalos. Si es con honestidad y franqueza o por protocolo, eso depende de las situaciones especificas.

Yo creo haber sido un niño afortunado, que nunca se creyó el cuento de "Papa Noel" y en Diciembre era una delicia ir a la Casa Oeschle de mis tiempos, por juguetes que para la época eran lo que se dice "bacanazos" y con los que jugábamos con Nano y con Chulín, mis primos hermanos, que llenaron el espacio de los hermanos contemporáneos que no tuve. Hoy que Nano ya no esta entre nosotros, solemos recordar con César -"Chulín"-  esas época imborrables, que van desde ir de Pueblo Libre a Chorrillos a pie, con doce años a cuestas y un mapa de esos que había en la guía telefónica para orientarnos, a dejar un regalo  que nos encomendó mi madre y gastarnos el dinero de la propina y del taxi de ida y vuelta, en dulces y gaseosas, haciendo chacota y media mientras descubríamos Lima. Era la misma jocosa travesía que hacíamos desde el José Diaz  a la casa de los abuelos en Pueblo Libre, después de los tripletes de los 70s, a pesar de que mi padre nos cubría todos los gastos, taxis incluidos. La cosa era  "conocer mundo", "reír" "joder". A esa edad  creíamos retar a medio mundo y saberlo todo. 

Yo no me acuerdo de las navidades en casa de mis abuelos. Si de las de mi casa, con las hermanas de mi madre y sus hijos. Era muy bonito, pero hoy es solo un recuerdo. Y en estas fiestas  la pregunta se cae de madura a la hora de escribir estos textos ¿Han sido siempre las navidades así?. En los inicios de la República, el 24 era el día central pero las fiestas era todo el mes. Los textos de la época dicen que comenzaba la fiesta con la festividad de la Purísima Concepción el 07 de Diciembre; el día 13 era la fiesta de Santa Lucía donde se siembran los triguitos que son comunes en los nacimientos hasta nuestros días, el 24 y el 25 de Diciembre era la festividad central. Ricardo Palma cuenta que  en la Plaza de Armas e vendía dulces, flores licores, juguetes. Es fácil recordar ese Palacio de Gobierno con tiendas en la entrada para recrear las escenas que describo, que terminaban con la "Misa de Gallo", que era a las doce y a la que las mujeres iban con mantilla y  escuchaban en latín. Yo recuerdo alguna vez esperar de niño que mis padres llegaran de esa misa. El 28 de Diciembre se festejaba  el "Día de los Santos Inocentes", fecha en que en 1940 se casaron mis padres y en la que nació mi hijo Ramiro. Ese día nosotros celebramos  el "Día de la Familia Mansilla"  y cantamos nuestro himno. Yo le dije a mi padre que una familia es como un país y tengo por eso mi himno, mi bandera, mi escudo y una especie de museo familiar que espero que mis tataranietos conserven, si se les enseña el valor de ese tipo de cosas.

Si con Don Nicolás de Piérola en el poder tras la Guerra Civil de 1895, la navidad se europeíza, es con Don Augusto B. Leguía que las fiestas tienen una marcada influencia norteamericana. Es allí cuando fabricamos un invierno estival en el calor del verano, la nieve, el pino y un Santa Claus metiéndose por Chimeneas casi inexistentes en Lima por lo menos. En esa celebración a la usanza gringa, incluimos la cena con el chocolate caliente de origen español, el "Panetón de Milán" de los migrantes italianos, que la familia D'Onofrio y Motta industrializan en el Siglo XX; y allí esta el pavo que es un habito de consumo que importamos de la Acción de Gracias norteamericana, al que lo servimos con el arroz que los chinos nos enseñaron a consumir en grandes cantidades, a punto tal que  "peruano que no come arroz no es peruano".

En España, antes que se descubriera américa y durante la época colonial, se comía asado o adobo de cerdo o de res, se bebía sidra o aguardiente, pisco para mayor dato. Es a partir de esa influencia morisca, de origen árabe, que se introdujo  la comida ácida en la dieta de la península, esto es con vinagre, que llegó hasta América y que tanto le gusta usar a la familia de mi mujer y en especial Doña Dina, su madre - que no es Dina Boluarte sino Baldeón- que vive en Ica y a quien espero con mucho cariño, tener en casa para fin de año, dejando constancia que en los veintisiete años que la conozco, solo le vi usar la escoba para barrer.

Es en  el Siglo XVI cuando desde Estados Unidos o México se introduce  el pavo en España pero no tiene mucha aceptación. En la época colonial, la navidad se circunscribía al 24 de diciembre e incluía las "Colaciones" un nombre ya perdido en el imaginario popular y del que escuche hablar a mi Tía Abuela  Rosa Cornibel, hermana de mi abuela, a quien "le sacaba el jugo" preguntándole sobre la Lima de su niñez cuando venía a casa, a falta de "mayores informantes". En realidad su apellido de mi abuela y de su hermana, era Cornibert, mi bisabuelo era un francés, Amadeo Cornibert, que quien sabe porque, se cambio de apellido y se quedo en el Perú...pero esa es otra historia, de la que tengo varias hipótesis, algunas historias y alguna información por recoger porque fue fundador de la Bomba Francia N° 1.

Las Colaciones, era una fiesta de  dulces, panes, mazapán  y frutas en almíbar. En esa época en medio de estas fiestas populares había un hombre caritativo, de dinero de apellido Barchillón, que en la navidad repartía en  barrios pobres, hospitales y plazas de la época, alimentos y chicha morada. Su apellido se inmortalizo en el lenguaje popular como "barchilón"  que es como hoy llamamos a los auxiliares de hospitales. 

Nuestro tradicionales pesebres fueron introducidos por los franciscanos en la colonia, porque fue San Francisco de Asís el que creo esa manera de inmortalizar en figuritas el nacimiento de Jesús. Fueron también los franciscanos los que introdujeron las piñatas en los virreinatos de Perú y México, este ultimo país donde anclo para quedarse. La costumbre  tiene su origen en China desde donde Marco Polo la llevo  a Europa. Al final, aquí están mis recuerdos, un poco de historia, una fiesta religiosa que se convirtió en una fiesta comercial. Y aunque realmente no soy de los que les guste mucho esta fiesta. Es mi manera de decirles ¡Feliz Navidad!


viernes, 18 de noviembre de 2022

N° 586 - CASTILLO SERRANO

Y  LA SEMANTICA  DE LOS ESTEREOTIPOS COMO INSULTO:



Cada vez que escucho a Castillo,  dividir a los peruanos maltratando el idioma; hablando de pobres y ricos, apelando a su origen campesino, a su condición de profesor provinciano, de  andino y agricultor, erigiéndose como un hombre del pueblo diferente; mesiánico; subido en un banquito imaginario para pretender  adquirir la talla de líder que no tiene y ser el salvador de los pobres y los desposeídos del país. Cada vez que con la hipocresía propia de los políticos, lo escucho hablar a Pedro Castillo, con preocupación por los intereses populares; por el niño que no tiene escuela, por el pobre que no tiene pan y que ha sido expoliado por esos blancos, ricos y "politicos tradicionales" rateros y corruptos que nos gobernaron y de los que sin ninguna duda forma parte. Pienso  que el gran problema de este país de cara al futuro, es la ignorancia, la falta de educación, la falta de ciudadanos y de ciudadanía, por la que el Chotano agita el punto común, ofrece ingreso libre para las universidades y hospitales en todo lugar al que va y que no proyecta ni construye, "vendiendo humo"  para mantenerse en el Poder y recoger simpatías del pueblo, cuando la historia de estos proyectos populistas y demagógicos esta escrita hace tiempo.

En el contexto anterior, debo reconocer que soy un "provocador" y ya me sucedió antes, sobre todo en un medio como el nuestro, tan hipócrita y pacato, donde la gente se escandaliza o se ofende por una palabra, entendiendo que hay palabras buenas y palabras malas, cuando no hay palabras buenas ni malas, que muchas veces las usamos e ignoramos o las catalogamos y prejuzgamos per se. Entonces, escribí aludiendo a lo anteriormente expuesto y escuchándolo nuevamente al Chotano dividir a los peruanos: "ESTE SERRANO LO UNICO QUE HACE ES DIVIDIR, INTRIGAR....ES LA UNICA FORMA DE MANTENERSE EN EL PODER".....lo demás sabiendo la reacción era sentarse a esperar.

En nuestro imaginario popular, en nuestro subconsciente colectivo, en nuestra cultura, la palabra "Serrano" es considerada una ofensa, una "palabra fuerte". Don Luis Alberto Sanchez, decía que en el Perú, "el Cholo que tiene plata se agringa, el gringo pobre se achola". Y aquí entran una serie de factores que seria ocioso mencionar "Cholo" es Sotil" por ejemplo y es una palabra entendida afectuosamente con relación al sujeto. En México por ejemplo, el llamar a alguien "serrano" no es ningún insulto, porque alude a un lugar geográfico. Decir por oposición, que una mujer sale a "talonear" en México, es una ofensa porque implica "putear" y aquí no tiene esa acepción

Es necesario indicar que en el lenguaje escrito, lo que da carácter de peyorativo, de insulto, es el contexto, si no hay énfasis, sonoridad. A nivel de lengua o de habla le damos a las palabras connotaciones que no tienen. Darle a la palabra "serrano" una acepción peyorativa, como se hace con la palabra "caviar" o "rojo" es parte de lo que en lingüística se llama  Semántica de Estereotipos para expresiones peyorativas de grupo que funcionan como insultos  y que no son otra cosa que expresiones que se asumen en el habla o en la lengua, con carácter de insulto y  que se trasvasan del ámbito de la cultura a la semántica, al lenguaje. Lo cultural es para nosotros, que el serrano es discriminado, pobre, ignorante, ese es el juego teórico conceptual del que hablaba Ferdinand de Saussure entre signo, significado y significante. 

Explorando el tema es necesario indicar que, la palabra cojudo por ejemplo, no tiene ninguna significación en México. Martha Hildebrant  en su libro "EL HABLA CULTA" le da al peruanismo la equivalencia a "minucia" "tonteria" que deriva de "Cojudo" una palabra nacida semánticamente en el Perú, originada en la peninsular "cojonudo"  que es sinónimo de estupendo. Para Doña Martha, "cojudear" significa "perder tiempo" " engañar". La palabra "cojudez"  no tiene ninguna acepción en el DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, y según el desaparecido Marco Aurelio Denegrí, la palabra tiene cinco acepciones "Cualidad de Cojudo", "Necedad, Tonteria, Cosa de Mala calidad,, Cosa Insignificante, Situación espinosa Problemática o Delicada". El ilustre humanista e intelectual peruano, en un interesante artículo publicado en LA REPUBLICA (12/09/2004) anota que "los peruanos tenemos la particularidad de generar cojudez con una facilidad asombrosa. Somos pues cojudogenos. El neologismo cojudógeno designa a la persona que genera cojudez, que la suscita y despierta, que la provoca y engendra.  

Nosotros pues, somos los que desde el punto de la psicolingüística, le damos la acepción, el carácter y el contenido que queremos a las palabras. Aunque a veces en privado y hablándome a mi mismo, le digo a Pedro Castillo "Serrano #$"&%¡". Yo escribí "Serrano" refiriéndome al  origen  andino con el que  el Presidente se rasga las vestiduras con histrionico oportunismo -lo demás es parte del imaginario popular, un fenómeno cultural, semántico- y aunque pase por San Marcos para estudiar Lingüística, lo más rescatable es que allí viví una de las épocas más  bellas y mas tiernas de mi experiencia humana, donde hasta conocí el amor por primera vez. 

Y es que recuerdo ahora, esa pintada con vela, que le metí al techo de una de las aulas magnas de la Facultad de Derecho -donde quedaba lingüística en los 70s- tras conseguirme una gran escalera y todo  para buscar que unos compañeros, que en mi parecer "se hacían ojitos" se "empataran", algo que finalmente no conseguí. Recuerdo ahora los cuentos de humor que escribía para el Salón que hasta la profesora leía gustosamente. Me viene a la memoria, esa borrachera de antología en la Cooperativa Juan del Valle, donde después de comprar trago en abundancia porque era el delegado y me correspondía esa responsabilidad -se trataba de un salón  mayoritariamente de hombres y  "mayoría manda"- yo la pase con las Chicas, que "en protesta por la compra efectuada" se encerraron en un salón, mientras yo  "Bien Caballerito" la pasaba conversando con ellas, sirviéndoles  un chilcanito de guinda. Al amanecer los jardines de la Cooperativa, parecían un campo de batalla, con gente regada "durmiendo la mona", mientras el Chofer del "Burro", se quejaba que un compañero le quito el asiento del fondo para dormir y encima le hizo la bronca. Una época en la que Don Man Bo Park era en mis historias de salón, Ma Mo a Chu Par. Cuando mi profesor de Antropología me dejaba "sazonado" a las 12.30 de la noche, cuando el toque de queda en esas épocas del Gobierno de Morales Bermúdez comenzaban a las 12.00, lo que indudablemente despertó mi vocación por la antropología. 

Y finalmente, allí esa "soplada de antología" cuando la Profesora de Materialismo Dialectico, al ver que  yo andaba en una conversada de esas con una compañera, le pregunta a ésta: ¡¿De que Corriente estamos hablando?! y yo con "angelical maldad" -de la que hoy por supuesto me arrepiento- le susurre "De la corriente eléctrica"....lo que significo que la profesora la sacara de la clase. "Purito Lingüística" como decía Don Julio López Cubillas, compañero de esas épocas y hoy feliz abuelo. Fíjense todo lo que me llevo escribir que Castillo es serrano. 

 


viernes, 28 de octubre de 2022

N° 585 - UN PAIS DE FRUSTRACIONES

 .....Y DE ANGUSTIAS:



Padecer lo que se vive en el Perú de hoy, escuchar el cinismo y la demagogia de Castillo o la perorata victimizadora de  su mujer; soportar a Don Aníbal Torres y a los serviles que fungen de Ministros de éste gobierno y ver el deterioro ético, moral, de condiciones de vida  e institucional del Perú, me obliga a recordar a mi padre, que me decía  a mis veinte años, que cuando yo llegue a su edad este país va a estar igual. Indudablemente se equivoco: Esta peor.

Y no puedo dejar de que me invada un sentimiento de frustración. De cuestionarme el porque tercamente aposte por quedarme a vivir en mi país. Creo que este es un sentimiento que debe recorrer por la mente de mucha gente, en diversas actividades de su vida diaria. Yo que ejerzo el oficio de abogado, sufro un sistema que con sus lastres de corrupción, funciona a medias,  arrastrando incongruencias y una carga procesal, que se dimensiona, si en lugar de juristas tenemos abogados metidos a jueces provisionales  -porque el sueldo no es nada despreciable- y que hace que la justicia termine dando vueltas en circulo y afeada por fallos groseros e injustificables .

Pienso que quienes hoy frisamos los sesenta años, la generación de los nacidos en los cincuentas, somos los culpables de lo que vivimos hoy en día como país. No supimos ser el reemplazo de una generación que se forjo al abrigo de políticos de la talla de Haya de la Torre, de Belaunde, de Bedoya o de Carlos Malpica, por citar algunos nombres. No supo recoger la posta, de la necesidad de corregir errores, de construir un proyecto de nación y miró con mucho respeto a los políticos que fueron sus referentes y sus ejemplos. 

La intelectualidad y el conocimiento en la politica, se fue diluyendo a partir de 1980, se mercantilizo y a los "partidos escuela"  los comenzaron a enterrar Alan García, Fujimori y las formas de hacer politica que impulsaron estos personajes que fueron una bisagra entre dos siglos; para que a ese cuño que buscaba hacer de los políticos mejores hombres, los terminara de sepultar un modelo neoliberal, en el que lo que vale es parecer  y no ser, tener poder y dinero y no capacidad ni valores, para dar paso a franquicias electorales en vez de partidos políticos y a delincuentes y oportunistas con pasta de políticos, en vez de políticos de verdad.

Somos una sociedad sin ciudadanos y sin elementales conceptos de ciudadanía. Castillo va a una plaza y la llena de promesas basadas en puntos comunes y recibe el ingenuo aplauso del respetable. Las diferencias de clase, el racismo y el machismo nos marcan, exacerban el cotarro politico y se manipulan. Un futbolista del Sporting Cristal le pega a su pareja y  lo que se puede leer en internet es, desde afirmaciones machistas y misóginas, de "porque habría de creerle si es una bailarina" hasta justificaciones a la madriza, por su condición de "bataclana". Nos preocupamos  frente a la crisis politica y de corrupción que tenemos, de mantener la "institucionalidad democrática", "la constitución"  y lo concreto y lo real, es que tenemos una institucionalidad de caricatura que nos acerca a una república bananera, donde la Constitución esta totalmente desfasada, desactualizada y termina siendo una especie de contracultura democrática,  anti histórica, tan es así que la jaloneamos entre "respetarla" para mantener a Castillo o forzar su interpretación para sacar al chotano, cuando lo correcto, lo jurídico y lo que tiene que ver con el interés nacional, es modificar la Carta Magna, porque un corrupto no puede ejercer el poder, ni la impunidad  puede ser un valor nacional.

La desilusión, el descontento, la frustración, nos  va seguir contaminando. En un país sin memoria histórica, sin conciencia colectiva, los sectores mas ignorantes van a seguir siendo manipulados, presas del clientelismo y esas contradicciones y diferencias sociales y políticas, pueden generar un estallido social, dada la forma en la que Castillo esta buscando defenderse y mantener el poder. El condicionante socioeconómico de la hora presente, no es el mismo de lo que se llamo academicamente "La Década Frustrada"  que tenía que ver con el papel de las clase dominante y la burguesía industrial. Aquí hay elementos de diverso tipo, un carácter de clase más amplio de la crisis y condicionamientos éticos, de violencia y de corrupción, que implican una descomposición acelerada de la sociedad peruana, que nos puede llevar a una situación como la de 1895, con la caída de Cáceres. Y lo que es peor, sin una clase dirigente capaz de superarla.  

Sin acceso a la salud, a la educación de calidad, con las marcadas diferencias entre una elite gobernante y las clases medias o populares, sin acceso a mejores condiciones de vida, el estallido social esta a la vuelta de la esquina, si los políticos son incapaces de sincronizar con la sociedad y encontrar el rumbo. Lo que implica tener sabiduría, conocimiento, una correcta lectura del tejido social, tener credibilidad y crear confianza. El país que heredaran mis hijos y los hijos de mis hijos es el que esta en juego. El problema es que a los jóvenes de hoy parece no importarle.


martes, 11 de octubre de 2022

N° 584 - EL PRINCIPIO DE CONTROL DIFUSO INVERSO

 PARA SACAR A PEDRO CASTILLO:


En el N° 581 de este blog, bajo el título "Proponiendo un Camino", expresábamos desde un punto de vista pragmático y politico, que la Fiscal de la Nación, terminada su investigación preliminar, debería presentar ésta al Congreso de la República, no como una "Acusación Constitucional" sino como un INFORME DE HALLAZGOS, para que este parlamento evalué, si es procedente, impulsar el mecanismo de la vacancia de conformidad con el Art. 114° o 117°  de la Constitución Política del Estado, optando por la suspensión o por la vacancia incapacidad moral.

El problema de esta salida para ponerle fin a un gobierno corrupto y que esta destruyendo la precaria institucionalidad del país, esta en el mismo congreso. En la sistemática compra de votos parlamentarios, que se iniciara en épocas del fujimorismo y que se ha convertido en una practica común de la politica peruana, en medio de una crisis ética y moral de nuestra clase dirigente. En ese contexto, en medio de las diversas posiciones de juristas que expresan por razones ampliamente difundidas -si por lo que opta la fiscal es la DENUNCIA CONSTITUCIONAL-  que expresan que es improcedente vacar al Presidente, sino es de conformidad con el 117° o por el 114° Constitucional, que es la suspensión del cargo. Nosotros creemos que desde el punto de vista doctrinal y teórico la salida es procedente y aquí desarrollamos de la manera más sencilla pero con  rigor jurídico, la teoría  de los que pensamos que eso es posible, desarrollando el concepto del Control Difuso Inverso en materia jurídica.

Es la realidad social la que crea derecho, entre ambas hay una dinámica permanente, que convierte en ley el hecho social; hace cien años por ejemplo el delito informático  no existía, su aparición obliga a crear derecho, a adecuarlo a la legislación, a adaptarlo a la realidad social creando derecho. Es precisamente el derecho, el que moldea una sociedad, le da limites, perfiles, un marco de referencia. Eso es finalmente una constitución. Una norma que expresa la forma de organización de una sociedad, una  forma de gobierno, de como se va a desarrollar la economía, los poderes del Estado y sus instituciones. 

En ese marco jurídico referencial, la doctrina del derecho establece el Principio del Control Difuso que no es otra cosa que la preferencia o la facultad que tiene  el juez de preferir  la Constitución o la constitucionalidad de un precepto constitucional sobre cualquier otra norma que se oponga a ella, en el contexto de la lógica, la razonabilidad y la ponderación, si puede preferir la constitucionalidad de una norma, puede preferir otra norma que regule el conflicto jurídico, porque el derecho tiene como función regular jurídicamente una situación de hecho.

Con relación a este  a éste principio de Control Difuso Inverso, se opone el Principio de Concentración, que no es otra cosa que la existencia de una institución -que en el Perú es el Tribunal Constitucional- que es la que determina, que normas o situaciones de hecho o de derecho vulneran la constitución. En ese escenario, es necesario establecer que, si el derecho es dinámico, si se adapta la realidad social, lo concreto y lo real es que,  la creación de derecho para que se actualice la constitución es una prioridad y queda claro, que el Principio de Control Difuso debe operar y aplicarse a la inversa. Como un Control Difuso Inverso, por el que la Fiscal debe remitir a la Corte Suprema esta denuncia para que bajo el Principio de Control Difuso Inverso, la Corte Suprema de la Republica, se pronuncie  si procede procesar  a Pedro Castillo, bajo este concepto aplicando la legislación de los tratados internacionales contra la corrupción a los que estamos suscritos y que en último caso, sea el Tribunal Constitucional el que defina la competencia, ya que el tema es eminentemente jurídico aunque de relevancia política.

Al juez le toca preferir la norma que más se adecue a resolver el conflicto de intereses, la que sancione una conducta delictiva que la constitución ignora, no sanciona o no determina como problemática jurídica. Lo demás es impunidad, el inmovilismo social y jurídico, el tener que sufrir un Presidente corrupto, a una banda delictiva que ha tomado por asalto el poder. Aquí ante la desactualización de una Constitución anclada en el pasado, lo que cabe es dejar del lado el texto constitucional para sancionar las conductas ilícitas del mandato presidencial y optar por la legislación internacional que suscribió, que no es otra cosa que el Convenio de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que no hace otra cosa que expresar en su texto, la obligación de modificar leyes, crear derecho interno y sancionar esa conducta ilícita.

Como lo dijimos en su oportunidad, interpretar rígidamente el 117° Constitucional, en el sentido que solo se puede acusar al Presidente de la República, durante su periodo, por traición a la patria, por impedir las elecciones  establecidas -generales, regionales, municipales-  por disolver el Congreso o por impedir su reunión y la de los organismos electorales, es aceptar que en una democracia de caricatura, el hombre que "representa a la nación", puede como en el caso de Pedro Castillo ser un corrupto, un ladrón, el jefe de una organización criminal y permanecer en el cargo "hasta el final de su mandato", para ser procesado recién tras dejar el cargo; porque según la interpretación jurídica a la que han llegado los sectores "ilustrados" como los connotados juristas  que estan en el parlamento Nacional, no hay posibilidad de materializar una denuncia e impulsar un proceso, por hechos diferentes al 117° constitucional. 

Es decir la dignidad de un pueblo, los principios, la moral y la ética publica, se someten al poder de turno, por la "estabilidad política", de un pais totalmente inestable y sin rumbo fijo, que ha perdido o esta perdiendo lo poco construido en institucionalidad, ignorando el abismo  existente, entre el ser elegido y la falta de legitimidad en el cargo. Creo que alrededor de crear derecho esta el que este gobierno corrupto y ladrón entre en el tercio de muerte. 


domingo, 2 de octubre de 2022

N° 583 - SOBRE PRENSA MERMELERA, CANDIDATOS Y ELECCIONES

 HOY  SE VA  A "BOTAR":


El pensamiento es dicotómico, nos movemos entre el bien y el mal, entre lo bello y lo feo, entre lo propio y lo ajeno, entre lo legal y lo ilegal y ese pensamiento lleva al hombre al extremismo, al radicalismo. A sectarismos, en un mundo marcado por el individualismo, el consumismo y el libre mercado. 

En el Perú, ese radicalismo se ha acentuado, hoy se es de derecha o de izquierda, pobre o rico, cojudigno o cojuidigno, según hayan votado por Pedro Castillo o por  Keiko Fujimori. El gobierno de profesor chotano,  para esconder sus rapacerías y  corruptelas, alienta esa desigualdad social que tiene raíces históricas y culturales, para a partir de su supuesto origen campesino, provinciano y rondero de fachada -porque es un maestro sindicalista demagogo e ignoranton, sin mucho oficio político ni liderazgo- que en un país sin partidos, encontró el protagonismo político estelar, que buscan los miles de oportunistas, que militan en las franquicias electorales que hoy se llaman partidos, donde  fungen de "políticos".

Las  posiciones centristas que expresan los matices de ese pensamiento radical, en la esfera de la politica peruana, estan totalmente descolocados. No solo porque terminan siendo abstracciones en un pais  donde la mayor parte de sus gentes no piensan mucho, sino porque por la falta de actualización, esa ideas se han quedado sin argumentos solidos frente a un mundo en permanente cambio. Adicionalmente a lo anterior,  porque  -como es público y notorio en el presente quinquenio- esas posiciones centristas, que pretenden pasar como "las inmaculadas de la politica", sirven para justificar lo injustificable; como se ha visto en el mercantilismo, fariseismo y transfuguismo que expone el  Congreso en el día a día. Si a eso le sumamos la falta de ciudadanos y ciudadanía, el poblador poco informado, las masas a las que no les interesa la moral, los principios  y los valores en la politica, lo que tenemos es una sociedad dividida en la premisa  "si no es tas conmigo estas contra mi", que termina siendo también  una sociedad bastante manipulable.

Y el 1° de Octubre  que es el Día del Periodista, no creo equivocarme en que ese sectarismo que describo, lo padece la gente de prensa. Yo no estudie periodismo pero  ejerzo el periodismo de opinión, desde  mis 20 años, he hecho prensa escrita y radial, aquí y en México; no me considero periodista, soy un abogado que escribe; respeto y valoro a quienes ejercen el periodismo y disfruto con un buen articulo o una buena investigación y se también discrepar con ideas, con quienes usan la pluma para atacar, mentir  o manipular la información, en un mundo donde la modernidad permite opinar a quienes Humberto ECo califico con agudeza.

Mercantilismo en la prensa ha habido siempre. Lo hubo en tiempos de Fujimori y no adjetivaron tanto los que hoy usan el "mermeleo" para desacreditar a algunos periodistas. En México se llama "Chayote" a la prebenda y "Periodista Chayotero"  al que lo recibe. Pero lo que realmente me jode, es que se use la palabra "prensa mermelera" o "periodista mermelero"  para criticar, para desacreditar o para enlodar  a periodistas de trayectoria, cuyas ideas, posiciones o artículos no nos gustan o perjudican determinados intereses, pero son válidos, lucidos y documentados y no son fruto de un pago o una prebenda.

Nosotros somos un país donde los programas periodísticos, donde la investigación periodística, tiene un alto contenido en la parilla de los medios de comunicación y gracias a la prensa de investigación, muchas de las corruptelas y excrecencias de nuestra clase politica, han sido puestas al descubierto. Por eso mi saludo y mi defensa cerrada a los periodistas en su día, dejando constancia que hay que saber distinguir entre los medios de comunicación, sus intereses y los periodistas, muchos de los cuales hacen hoy un periodismo independiente y de calidad, desde las redes sociales. 

Y ya entrado el Domingo, nos preparamos para votar. Las elecciones el Lima Capital son las que concentran la mayor atención. Y aquí nos encontramos no solo con la crisis de liderazgo y de credibilidad de la politica peruana, sino con la falta de propuestas. Candidatos intolerantes, groseros, que no dan confianza y sobre los que no cabe mayor detalle, terminan  pretendiendo pegarla de policías, con propuestas demagogicas, elefantiasicas, efectistas, que poco aportan al desarrollo que Lima necesita, no solo desde el punto de vista de seguridad, sino desde lo urbanístico, del problema del transporte y de lo cultural -con tan amplio patrimonio cultural esta es una ciudad donde el  vecino absorbe muy poco de manifestaciones culturales- y en el resto del país la cosa no parece ser diferente, porque no hay partidos, no hay institucionalidad, no hay políticos entendidos como gente preparada, con personalidad politica, con un nivel que resalte. del resto y los inventos electorales convertidos en propuestas son amplios.

Yo creo que son las elecciones las que nos ponen más bien frente a "políticos mermeleros",  (que ofrecen promesas electorales cubiertas de miel que después no cumplen)  al gran drama de un país, sin una clase politica capaz, pensante, honesta, de solera, con la imaginación suficiente para rediseñar el Perú. Ese traje de "republiqueta" que nos calzamos hace tiempo, nos pone de cara al despeñadero de tener la posibilidad de perder la democracia. Nos enfrenta a la posibilidad de un futuro  incierto, a ese país inviable del que les hablo a mis hijos. Al miedo que despierta Antauro Humala, en una clase politica de caricatura, que pretende neutralizar al pintoresco militar, con leguleyadas y no con  ideas. 

Al final un proceso democrático debe servir para formar ciudadanos, para que estos ejerzan ciudadanía, como fundamento de una comprensión ilustrada de su realidad, para que dentro de razonables límites de tiempo, sea consiente de las  políticas a implementarse y de sus consecuencias. Eso pasa por la necesidad de reconstruirnos como sociedad y como país, de construir institucionalidad, de masas educadas y cultas o al menos con un nivel de cultura política. En el Perú de hoy  lamentablemente eso es un sueño. 

viernes, 5 de agosto de 2022

N° 582 - ICHA


UN LUMINOSO EJEMPLO DE  VIDA:




A lo largo de nuestra vida, hay gente que nos marca -en el buen sentido de la palabra- por diversas razones. Por su amor, por sus enseñanzas, por su amistad, por su ejemplo, por su apoyo, por esa singular forma de caminar por la vida. No hablo de marcas negativas porque creo que esas experiencias de vida deben ser olvidadas, superadas; es lo sano, lo coherente, lo racional; tienen que  ver con la persona y finalmente, no es la razón de esto textos, en los quiero expresar lo que siento y lo que pienso, de una mujer que dejo  huella en mi corazón, por su sencillez, por su alegria de vivir, por ese cariño que me prodigo y ese sabor que le ponia a su cocina -que hoy resulta más que anecdótico y se convierte en un sello del buen gusto de su existencia-  valores que la definen como persona y como mujer y  que iluminaban sus pasos.

Icha, como la llamaban a Luisa, quienes tuvieron el gusto de disfrutarla y que hoy compartimos con su familia, el pesar que les embarga el dolor de su partida,  ha muerto este viernes en Tlanepantla, México. Murio en paz, sin sufrir, con la lucidez de sus 95 años, con la sencillez y el amor que siempre entrego a quienes la tuvimos cerca, a quienes disfrutamos de esos detalles que nos prodigo a quienes la conocimos. 

En los últimos tiempos, no pude comunicarme con ella, porque aunque parezca risible como el aparto ese de marras para comprar un telefono Claro no marcaba mi huella digital, no me querían vender uno y no pude escuchar su voz ni que ella escuchara la mía. Hoy  se que donde esta, sabra que siempre la tuve en mi corazón, que la quise mucho, que tenía la ilusión de volver a verla al regresar a México y que estos textos aunque este lejos; significan esa veladora que con amor enciendo en su nombre, como el luminoso sentimiento hacia ella que dejo anidado en mi y que se que no se va a apagar. Un beso Icha. Un beso grande como el que te mande con Ines hace un par de días.

jueves, 28 de julio de 2022

N° 581 - PROPONIENDO UN CAMINO......

PARA QUE CASTILLO VAYA A LA CARCEL:



La Constitución Política del Perú, es un Contrato Social y el Contrato Social, es no solo un conjunto de principios jurídicos y políticos, para el buen funcionamiento del Estado, que tiene una base ética y moral, que es desde el punto de vista filosofico y  ontologico de mayor valor y anterior a ese acuerdo de voluntades o de consenso, que expresa una constitución como la que  nos rige, nos regula en cuanto a líneas maestras y que estamos obligados a respetar.

Desde el punto de vista jurídico, un contrato es un acto jurídico y el acto jurídico de acuerdo al Código Civil, se interpreta en cuanto a sus clausulas -articulados si se trata de la Constitución- unas por medio de otras, atribuyendose a las dudosas el sentido  que resulte  del conjunto de todas. Y digo esto porque me parece un absurdo, que se interprete el 117° Constitucional  en su sentido estrictamente jurídico, formal, sin entender que una Constitución es un organismo vivo, que tiene un sentido jurídico, un sentido politico, uno cultural y otro sociologico, que no debe ignorarse. 

En el contexto anterior, interpretar rigidamente el 117° Constitucional, en el sentido que solo se puede acusar al Presidente de la República, durante su periodo, por traición a la patria, por impedir las elecciones  establecidas -generales, regionales, municipales-  por disolver el Congreso o por impedir su reunión y la de los organismos electorales, es aceptar que en una democracia, el hombre que "representa a la nación", puede como en el caso de Pedro Castillo ser un corrupto, un ladrón, el jefe de una organización criminal y permanecer en el cargo hasta el final de su mandato, para ser procesado recien tras dejar el cargo; porque según la interpretación jurídica a la que han llegado los sectores ilustrados del Perú, no hay posibilidad de materializar una denuncia e impulsar un proceso, por hechos diferentes al 117° constitucional. Es decir la dignidad de un pueblo, los principios, la moral y la etica publica, se someten al poder, por la estabilidad política en un pais totalmente inestable y sin rumbo fijo, que ha perdido o esta perdiendo lo poco construido en institucionalidad.

Y aquí se engarza el gran drama nacional de la hora presente, una clase politica repudiada por la sociedad que no da la talla,  partidos politicos que son solo franquicias electorales, politicos de caricatura y uña larga y un descredito total del ejercicio del poder y de lo que representa la democracia; agudizado por un hombre como Pedro Castillo, que es finalmente, ese disparo a la cabeza de una sociedad como la peruana -que anunciamos en este blog siempre-  sin ciudadanos, sin ciudadania, sin un concepto de nación y capturado por una clase política, que no tiene clase -desde la perspectiva de la vocación de servicio al pueblo- ni esta constituida por politicos, sino por mercenarios, oportunistas, acomodaticios y mediocres, aunque con honrosas excepciones como siempre.

En el escenario descrito, el inmovilismo social producido por la ignorancia de las masas, que las elites politicas y los gobiernos ineficaces se han preocupado de mantener, le da a un hombre como Castillo cierto respaldo de gente que cree que todavía los representa en sus reivindicaciones de clase, ignorando que el poder impone su verdad y que frente a ese juego de tronos de post verdades, el criterio, la razón y el analisis son importantes. Y ante los indicios abundantes y razonables, los incondicionales de Castillo y su brazo político en el Congreso, piden pruebas y las Fuerzas Armadas, avergonzadas aún, por el triste papel que cumplieron en el fujimorato y  que se esconden en ese absurdo concepto de que "no son deliberantes", tampoco se pronuncian ante esta descomposición no solo del estado de derecho, sino de la moral, los valores y los principios que sustentan un país.

Si el Minisiterio Público, ha dado el paso valiente y jurídico, de investigar los latrocinios y las corruptelas de este personaje que ejerce la primera magistratura de la nación, solo para defenderse y mantenerse en el poder, lo que le corresponde es la acumulación de pruebas y las conclusiones de ley. No hay ningun impedimento legal para que con esas pruebas informe al Congreso Nacional sobre las contundente pruebas que hay en las cinco carpetas fiscales que corren en investigación en contra de Pedro Castillo Terrones y que van a contar pronto con la confesión del ex Ministro Silva. Con ese contundente y jurídico informe y la presión de hechos que calienten la adormilada calle y arrinconen a "los niños" y a los de la bancada oficialistale toca al Congreso hacer su parte. No creo que en ese escenario, la vacancia no logre los votos necesarios  para que el Chotano y su banda vaya a la carcel por incapacidad moral. Como reza un poema de César Calvo se necesitan "Los elementos propicios: Un arbol incocente, alguna cuerda". 

(*) Despues de escuchar el Mensaje a la Nación, que fue un monumento al cinismo, a la improvisación, a la demagogia y al populismo, queda claro que Pedro Castillo y su gente van a insistir solo en mantener el poder  y en defenderse de las imputaciones para evitar la cárcel.


viernes, 15 de julio de 2022

N° 580 - EL COMBATE DE CONCEPCION

 CORAZONES EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO:


Concepción es un primoroso pueblo en la serrania de Perú, que es una provincia de la Regíon Junín -se han dado cuenta que hasta en los documentos oficiales se sigue usando la denominación departamento- sus principales atractivos turísticos, son el Convento de Ocopa, la Laguna de Pomacocha y una Virgen de 25 metros y 80 toneladas de peso -Virgen de la Inmaculada Concepción- que es la más alta del Perú y la segunda más alta de Sudamerica, después del Cristo del Corcovado.

En esa Ciudad, se produjo los días 9 y 10 de julio de 1882, uno de los combates mas cruentos de la Guerra con Chile y que significo el "Día de la Bandera" para los mapochos, asi como para nosotros, lo es el 07 de junio de 1880, Día de la Batalla de Arica. En el contexto anterior, yo estoy lejos de lanzar odas a una victoria peruana, el objeto de este articulo es reseñar ese combate, mostrar lo que era la cultura de la guerra, cuando no había mayores instrumentos para defender los derechos humanos y cuando la humanización de la guerra era todavía lejana. Y digo esto porque excesos se dieron de ambos lados, porque en esos días todo era "ojo por ojo y diente por diente"  y las cosas en materia de derechos humanos en tiempos de guerra, se limitaban al intercambio de prisioneros, a documentos como la Declaracion del Congreso de Ginebra de  1874, a los Manuales de los Ejercitos en la Guerra  de Cesesión Norteamericana  y a la Declaración de  San Peterburgo de 1864,  que terminaban siendo letra muerta  a la hora de la batalla. 

Es recien con los juicios de Nuremberg, donde se sientan las bases para la humanización de la guerra y la sanción a los excesos. Es a partir de la Segunda Guerra Mundial,  cuando se estructura realmente una legislación orgánica sobre la materia. Insisto sobre el tema,  porque en los escenarios de la Guerra del Pacífico en 1879, el repase era parte de la cultura de la guerra en el Siglo XIX. En la refriega, en el enfrentamiento, en el combate, el nombre de "enemigo", despertaba odios y excesos de ambos lados, un sentimiento de venganza. Al final la guerra termina sacando siempre  las más bajas pasiones, olor a sangre y atrocidades de ambos lados.

En el caso chileno, el repase, las violaciones, el robo de bienes culturales, la falta de respeto a la vida y al patrimonio de ciudadanos extranjeros, dio origen a deseos de venganza por los peruanos y a juicios de indemnización por potencias extranjeras defendiendo los intereses de sus con-nacionales, despues de la guerra, sobre las que se ha escrito en éste blog (1). Por el lado peruano, tanto chilenos como ciudadanos chinos, "colies" chinos, que colaboraron con el ejercito chileno, fueron objeto de mutilaciones de cadaveres que se exhibian por partes en los caminos por los que discurria el ejercito de enemigo, indudablemente para despertar miedo en las tropas invasoras  y eso generaba igualmente deseos de revancha.

En  1882, las montoneras de Cáceres ponian en jaque al ejercito chileno. Un ejercito que buscaba acabar una guerra que desde Santiago, comenzaba a ser cuestinada, por el gasto que representaba en vidas humanas y en dinero. Lynch y Canto perseguian  a Cáceres por las serranias del Perú, pero las enfermedades  como el tifus y el clima eran el mejor aliado de la sagacidad, el genio militar y el conocimiento del terreno del Brujo de los Andes. 



Concepción era en ese entonces un pueblo de 4,000 habitantes, con cuatro manzanas dobles, tachonadas por comercios y casas de ciudadanos extranjeros -que fueron los pruncipales testigos de los hechos pues no se conoce parte de guerra peruano sobre el combate- y de vecinos adinerados, como el  Sr. Luis Duarte, partidario y peón de faena,  tiempo despues de Iglesias, que persiguio a Caceres con la División del Coronel chileno Arriagada, por la sierra norte del Perú, materializando la traición del General cajamarquino, al que Alan García  traslado al Panteón de los Héroes, en un acto que  no resiste menor analisis, dado el papel que jugo este en la paz con los chilenos, en un momento en el que la sociedad sureña ya queria la paz; el costo de la invasión era significativo en un escenario en el que  la gesta breñera de mantenerse, hubiera significado una paz en mejores condiciones para el Perú  

En Concepción el Coronel Canto, había instalado una guarnición de 77 hombres (cuatro oficiales, un hombre del Lautaro y 72 soldados del Chacabuco)  sin caballería,  concentrando el grueso de su división en Tarma. Por indicación de Cáceres, el Coronel Juan Gasto avanza sobre Concepción; no hay cifras exactas de la tropa entre ejercito regular y los montoneros, que toman los cerros circundantes, pero eran un número inmensamente superior. 

A las 2 de la tarde, el Coronel Juan Gasto -que murio tiempo despues  en Huamachuco- envia al Capitan chileno,  Ignacio Carrera Pinto  -sobrino del Presidente Anibal Pinto-  un pedido de rendición, considerando las fuerzas sueriores con las que contaba. El Capitan Carrera Pinto apela al procer de la Independencia de Chile, José Manuel Carrera, de quien era nieto, para rechazar rendirse y manifestar su disposición a combatir. 

El cuartel chileno expresan las fuentes consultadas, ocupaba inicialmente el costado oriente de la plaza, Carrera Pinto, ordena cubrir las cuatro bocacalles de acceso a la Plaza de Armas. Ante la superioridad de las fuerzas peruanas, las tropas chilenas se repliegan a la iglesia en medio de muestras de indudable valor y tras nutrido fuego y ataque a la bayoneta de las tropas de Carrera Pinto, que las van diezmando, terminan replegandose a la iglesia, donde al llegar la noche, esta es  incendiada. Tras sucumbir todo el destacamento, en medio de muestras de inegable valor -que era tambien parte de la cultura de la guerra en ese entonces donde lo que contaba era morir con honor- los cadaveres son vejados y hasta una cantinera (de las tres que acompañabana sus esposos) y su niño -nacido esa misma noche-  fue asesinado. 

Lo concreto y lo real es que no hubo sobrevivientes. Que los horrores de la guerra quedaron allí, en medio de  la persecusión y la venganza desatada después del combate, por las tropas de Canto, tras llegar a la ciudad y ver la masacre de sus hombres. En medio de ese escenario, los corazones de los oficiales fallecidos fueron extraidos de sus cuerpos y reposan desde entonces en la Catedral de Santiago.

(1) Los Arbitrajes Chilenos despues de la Guerra del Pacífico N° 563, Buscarlo en Etiquetas como "Guerra con Chile"


sábado, 9 de julio de 2022

N° 579 - EL DIARIO DE EDWIN JOHN PENTON:

 A BORDO DE LA FRAGATA BLINDADA COCHRANE:


Yo tengo sana envidia por la producción bibliográfica chilena sobre la Guerra del Pacífico, sobre sus investigaciones, sobre sus archivos, uno de ellos de invalorable valor aunque es mas bien, producto del latrocinio de la guerra, es el archivo documental del Mariscal Domingo Nieto, robado de Palacio de Gobierno durante la ocupación Chilena y sobre el que nada hace el Estado peruano para recuperarlo.

Nuestra carencias en ese sentido, creo que van más allá del trauma por la derrota, tienen que ver con la indiferencia de nuestra clase dirigente por educar al pueblo, por la cultura, por crear conciencia sobre el hecho más traumático de nuestra historia republicana; por evaluar a fondo las razones por las que perdimos la guerra; por interiorizar con espiritu de enmienda, el desempeño y las taras de nuestras élites gobernantes -que aun se reproducen. Y lo drámatico de la situación, es que a casi 150 años de ese hecho luctuoso y de cara a que a mediados del presente siglo, la historia puede repetirse, por la necesidad del agua, que sera el guano y el salitre ambicionado por nuestros vecinos del sur, para irrigar las deserticas tierras que nos arrebataron y que hoy forman parte del norte chileno; nuestras fuerzas armadas estan en una situación bastante precaria con relación a quienes hoy como ayer, tienen importantes inversiones en el país. No hay una decidida tarea de renovación de material de guerra por parte de nuestra clase politica, a pesar de ver como actualizan los chilenos sus elementos militares. No son hoy nuestras envejecidas armas un elemento de disuación frente a cualquier agresión externa.



Al integrar a mi biblioteca, un libro sobre la Guerra del Pacifico, el Diario de Edwin John Penton a Bordo de la Fragata Blindada Cochrane - 1878/1882, publicado por la  Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile en el 2017, no dude en compartirlo con mis lectores, con la misma ilusión de un niño con su juguete nuevo, a pesar de andar con las limitaciones de tiempo para escribir, que son parte de las preocupaciones y los apremios propios de mi oficio de abogado. Y lo hago en la medida que este texto, aporta datos de un testigo  de excepción, de una fuente chilena de primera mano sobre el Combate de Angamos, que se complementa con los partes oficiales del Capitan de Fragata Melitón Carbajal, del Teniente Primero Pedro Garezón y del  Primer Ingeniero del Huascar, el norteamericano Samuel Mac Mahon, que murio indigente y alcoholico, en el manicomio del Cercado de Lima en 1894, lugar donde había sido internado por su esposa cuatro años antes.

Edwin John Penton, Oficial de Mar de Primera Clase de la Marina de Chile, nacio en Southampton, Inglaterra en 1834 y murio de cáncer en la misma ciudad en 1888, especializandose en Construcción e Inspección Naval, en 1875 fue contratado por el gobierno chileno como Inspector Técnico de Obras para representar su intereses durante la construcción de los dos acorazados que habían mandado  construir  los sureños en 1872; su diario, tiene vital importancia no solo por  estar a bordo del Cochrane, sino porque fue uno de los primeros en abordar el Huascar despues de terminado el combate y tambien al conducirlo a Valparaiso, donde estuvo trabajando con los carpinteros durante la travesia  taponeando los agujeros de la coraza del monitor para que llegara a puerto. Undato que no consigna Penton, tal vez por considerarlo intrascendente, pero que si consigna en sus memorias el capeññan del  Cochrane, es que en la sala de maquinas encontraron una oveja que era parte de la dieta de la tribulación del monitor.

Sobre el combate, Pelton indica que casi todos los tiros del Cochrane daban en el blanco y causaban gran detrucción. Que el segundo tiro dío en la Torre de mando y mato al Comandante Grau. Los tiros del blindado dice el marino inglés, eran muy precisos y causaban grandes daños. Que el pabellon del Huascar  se vino abajo hasta por dos veces y fue izado nuevamente. El combate duro hasta las 10.55 AM añade Penton en sus memorias. Los estropicios en el blindado chileno producto de  las granadas del Huascar fueron pocos, a punto tal que solo dos hombres fallecieron. En el Huascar las bajas fueron 64.

El Cochrane  disparo sobre el Huascar 45 granadas Palliser de 9", 12 de 20 libras, 12 de 7 libras, 4 dobles de 7 libras, 12 Shrapnell de 7 libras, 560capsulas de ametralladora y mil de rifle. Cuando llego el Blanco Encalada  ya la batalla estaba casi terminada y solo atino éste a disparar algunas granadas más. El comandante del blindado chileno, en su Parte de Combate indica que las granadas del Huascar a pesar de su buena dirección, casi siempre pasaban altas  y que solo cinco de esos proyectiles  le impactaron sin mayores daños. Que el fuego de la ametralladora de la cofa del Huascar es el que causo mayores problemas pues corto las maniobras a babor del blindado chileno.

El Diario de Penton relata que tras abordar el Monitor Huascar, lo primero que encontraron, fueron montones de escombros, astillas de madera, esquirlas, granadas rotas y numerosos artículos entremezclados con cuerpos de los muertos, con gente moribunda y con heridos. Unos  estaban decapitados, otros sin brazos, otros sin piernas, mientras habia cadáveres que solo tenian el tronco. Había marineros con sus ropas quemadas. Bajo cubierta escribe Pelton, los cadaveres yacian en montones uno sobre otro en medio de escombros, en un espectaculo que califica de dantesco. 

En la popa del buque anota, debajo de la cámara del Comandante, yacían siete hombres en una pila -habian sido muertos por una granada explosiva que había entrado por la popa del buque- estos hombres fueron alcanzados mientras servían la rueda del tímon del buque. La otra rueda de gobierno del buque había sido  alcanzada dos veces por los disparos del Cochrane. Del Palo Mayor  colgaba un marino que había sido muerto mientras servia la ametralladora ubicada en el Carajo del monitor.

Sobre los restos de Grau, Pelton dice que nada se encontro, que se presume que la pierna que se encontro era suya, pero que no se puede asegurar ello, pues la granada que traspaso  la torre de mando, lo quemo, lo pulverizo  o lo expulso por la borda. El marino ingles escribe que jamás vio  una escena de muerte como la que le toco vivir y que espera no tener  que presenciarla nuevamente. 


En su Parte Oficial, Meliton Carbajal anota que al quedar inutilizados los cañones, roto el timón, diezmada la tripulación y sin posibilidad de resistir, se abrieron las valvulas para hundir el buque y que cuando los chilenos abordaron el Huascar fue imposible resistirlos y se frustro la sumersión a pesar de tener cuatro pies de agua. Mac Mahon señala que cuando recibio la orden del Alferez de Fragata Ricardo Herrera (*)  de abrir las valvulas y echar el buque a pique, no tuvo tiempo suficiente entre sacar a los heridos, parar el barco y sacar los condensadores y al abordaje de los chilenos, fue amenazado de muerte y se le indico que como los ingenieros chilenos del Vapor Rímac cuando fue capturado, entregaron la maquina, él estaba obligado a hacer lo mismo. Por último, Pedro Garezon al escribir su parte oficial, indica que hizo notar al Teniente 1° del Cochrane, Sr Toro, que la driza de la cadena que sostenia el pico donde se izo la bandera se rompio, que el pabellon se encontraba en la cubierta y que el Huascar nunca se rindio.

(*) RICARDO HERRERA DE LA LAMA: Era el oficial más jóven a bordo del glorioso monitor, poco se ha escrito de él en la historiografia peruana. Herrera nacio en Lima en 1850, presto servicios en la Independencia y al encallar esta paso al Huascar .Fallecio en 1887 sin dejar desendencia y sus restos no reposan en la Cripta de los Héroes. Una Corbeta Misilera, tipo Lupo de las adquiridas a Italia en los años 90s y que ya esta al final de su vida útil lleva su nombre. Ambos buques, el Huascar y el Cochrane fueron dados de baja por la Armada de Chile en 1933.

 

domingo, 12 de junio de 2022

N° 578 - LA CARAVANA DE LA MUERTE:

 A PROPÓSITO DE LAS CARAVANAS DE MIGRANTES CENTROAMERICANOS A USA:

La caravana de migrantes centroamericanos que atraviesan México hacía Estados Unidos, gracias a un permiso de un mes, que se realiza en condiciones penosas siendos muy poco probable que logren pasar la frontera, me hizo volver a escribir sobre un tema poco conocido que tiene que ver con esas caravanas en  otros tiempos.

En la historia reciente, cuando se mencionan las "Caravanas de la Muerte", se piensa en el Chile de 1973, cuando en los primeros días del golpe militar, un comando de élite de  la dictadura militar al mando del General Sergio Arellano, asesino a 74 opositores, en diversas ciudades chilenas, viajando a bordo  de un helicoptero PUMA. Esa represión política, fue la que termino desembocando en  la "Operación Condor" que significo que en Argentina, Videla fuera procesado a cadena perpetua; la represión de la dictadura civico militar uruguaya presidida por Bordaverry  y  tambien que Morales Bermudez sea pedido -sin éxito-  por la justicia italiana,como colaborador de militares argentinos.

Pero esa "Caravana de la Muerte" tambien se dio en el Perú,  en el Perú Colonial, durante el Virreynato de Don Augustin Jauregui y Aldecoa,que fue Virrey del Perú, entre 1780 a 1784. Jauregui fue un militar de los ejercitos del Rey,  que antes de llegar al país, había sido Gobernador en Chile y  entre sus principales obras, esta la  mayor reforma administrativa del periodo borbonico en el virreynato, al abolir el cargo de corregidor, prohibir el reparto de mercancias; prohibir la Mita por deudas, suspender tambien las milicias indigenas. Y en el ámbito militar, su mayor logro, fue sofocar el levantamiento de Túpac Amaru y Túpac Katari en la actual Bolivia. Un dato curioso es que prohibio la lectura de "Los Comentarios Reales" por considerarlo "material subversivo".

La "Caravana de la Muerte" de la que hacemos mención, tiene que ver con la Revolución de Túpac Amaru, quien se rebela en Cuzco por los abusos de los españoles y ahorca al Corregidor Arriaga (eso nos enseñaban en el Colegio pero los jovenes de hoy no deben saber quien era Arriaga). El Virrey Jauregui tras  el levantamiento, mando tropas al Cuzco comandadas por el Capitán Gabriel Aguilar, quien logra controlar el avance de las tropas rebeldes, mientras espera la llegada de refuerzos.Tras la llegada de esos refuerzos comandados por el Visitador Arreche, las huestes ibericas con el apoyo de Mateo Pumacahua -en ese entonces enlistado en el bando realista- vencen a los alzados, en las batallas de Checacupe y Combapata -Distrito de la Provincia de Canchis que conoci cuando trabaje en Cuzco- que termino con el ajusticiamiento de Tupac Amaru II, de Maria Parado de Bellido y de otros dirigentes indigenas.

Como resultado de esa revuelta, NOVENTAIDOS (92) MUJERES, que colaboraronen el levantamiento, de las cuales  DIECISIETE (17) eran niñas, fueron condenadas al destierro en México. El trayecto inicial al lugar donde deberían ser desterradas, lo hicieron  de Cuzco a Lima, caminando a pie y descalzas los 1,400 Kilometros que unen ambas ciudades. 

Las mujeres partieron el 1° de Octubre de 1783 de la Ciudad Imperial y llegaron a Lima en Diciembre del mismo año. De las mujeres y niñas que salieron de Cuzco solo QUINCE (15) llegaron a su destino y fueron embarcadas a su destino final, donde la historia se pierde. Las demás murieron por enfermedad, por hambre o por fatiga, en un contexto en el que no tenian  ayuda médica ni humanitaria, como leí en un articulo de la historiadora Sara Beatriz Guardia,  cuando busque información sobre el tema, de una historia que conoci de primera mano visitando hace muchos años el Panteón de los Proceres , al costado de la Casona de San Marcos, paso obligado al Poder Judicial.

Las caravanas de migrantes centroamericanos por cumplir el sueño americano, son realmente igual de duras, la mayor parte se queja que la caminata es más dificil que atravesar la Selva del Darien, zona vegetal agreste y pantanosa entre Colombia y Panama, donde se interrumpe la Carretera Panamericana, por la que van a tenerque regresar todos aquellos que no cruzen el Río Bravo.


sábado, 11 de junio de 2022

N° 577 - CESARE PAVESE:

 VENDRA LA MUERTE Y TENDRA TUS OJOS:

Mientras espero que llegue el día -que tal vez nunca llegue- de dedicarme solo a leer, escribir y disfrutar de la vida sin apuros, tengo que seguir ejerciendo mi oficio de abogado. Algo frustrante en los últimos tiempos, por situaciones que mis  colegas de profesión solo entienden. Antes de iniciar el "turno noche"  de mis labores, por lo general trato de leer algo y hoy en ese escarbar por las redes buscando algo nuevo, descubri un poeta del que alguna vez escuche en mis años universitarios. Se trata de Cesare Pavese, una de las voces más representativas de la Generación del Novecientos Italiano, en cuya posesía me refugie para comenzar a trabajar. Solo dire que se suicido en 1950. Que tenía 42 años cuando lo hizo. Que despues de leerlo, creo los poetas entienden mejor la vida y la muerte.  Son la 1.40 AM  ya no tiene sentido trabajar. Cesare Pavese me hizo  la noche.

VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS:    

Vendra la muerte y tendra tus ojos

—esta muerte que nos acompaña 

de la mañana a la noche, insomne, sorda, 

sorda como un viejo remordimiento 

o un vicio absurdo. Tus ojos 

serán una palabra hueca,

 un grito ahogado, un silencio. 

Así los ves cada mañana 

cuando a solas te inclinas, 

hacia el espejo, Oh querida esperanza 

aquel  día también sabremos  

que eres la vida y eres la nada.

Para todos tiene la muerte una mirada. 

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.

 Será como dejar un vicio, 

como ver en el espejo 

asomarse un rostro muerto, 

como escuchar un labio cerrado. 

Muchos descederemos al abismo. 



martes, 7 de junio de 2022

N° 576 - ARICA 7 DE JUNIO DEL 2022

 Y LAS CHARRETERAS DE BOLOGNESI:


Este 142° Aniversario de la batalla de Arica, tiene un significado especial, el gobierno chileno devolvio al Perú, las charreteras de Bolognesi, que le fueron arrebatadas por el soldado que le destapo los sesos de un culatazo, tras caer herido. Y una primera reflexión con relación a este susceso es que espero que el Congreso de la República, se de cuanta del rídiculo que ha venido haciendo al tener en sus instalaciones una foto falsa del Día de la Respuesta. Una foto que tiene que ser retirada porque ofende a Bolognesi, a la los hombres que se inmolaron en el Morro y que es de una representación teatral de principios de siglo, de la Sociedad Patriotica de Tacna para recaudar fondos para un monumento a Bolognesi, obra teatral  donde el actor que representa al héroe de Arica, tiene botas de caballería, no tiene charreteras y tiene un uniforme que no es el del Ejercito Peruano de ése entonces.

Ese error historico, cultural y oprobioso para la dignidad de una institución tutelar como el Congreso de la República; maltratado por la recua de  ignorantes que ocupan sus escaños  y por los asesores que tienen -aunque haciendo la salvedad que hay honrosas excepciones entre ambos-  que dicho sea de paso, son algo  "más cultivados" que los Padres de la Patria que orientan; y que comenzando por la Sra. Presidenta de este Poder del Estado,  no sabe ni leer y que como tiene problemas para pensar rápido,  tartamudea, siendo si, agil para hablar estupideces y comprometer un cargo como el que ocupa, aunque el inquilino de Palacio de Gobierno esta peor, hay indicios más que razonables de corrupción, es un maestro ignoranton y poco articulado y por eso no da declaraciones ante la prensa. Esto es sinonimo de preocupación tratandose de los presidentes de los principales poderes del Estado. Para terminar allí esta la Congresista Fujimorista Tania Rodas, la del Tick Tock, que ahora sale con que vende cosméticos, perfumes y ollas para ganarse un billetito más 

En una epoca como la que vivimos, donde los valores, los principios, el honor y el sacrificio en función de los sagrados intereses de la patria o del prójimo, ya no tienen prioridad para la conciencia nacional ni para una sociedad, marcada por el interes personal, por el pragmatismo y el mercantilismo; el sacrificio de Bolognesi y de sus hombres, tiene por siempre y hoy más que nunca, honda significación para el país. 

No es menos cierto, que en esa época el heroismo o el sacrificio aunque sea esteril, primaba sobre la estrategia militar, sobre el planeamiento y la dirección de una campaña que como la del Sur ya estaba perdida. Y digo esto, porque me queda claro que perdida Tarapaca, ya no habia nada que defender y las tropas acantonadas en Arica, bien se hubieran replegado a Lima, para que ésta tenga en su defensa, el ejercito regular y los oficiales de carrera capacitados, que nos hicieron tanta falta en la defensa de la Capital.  

Y ese fue solo uno de los mayores errores estrategicos de Pierola como Director de la Guerra en la Campaña del Sur, los otros errores fueron de caracter logistico y fundamentalmente militar. Se dejeron intactas las aguadas, pozos, puquios -el Pozo de Dolores es emblemático- cuando debieron evenenarse; no se tocaron las líneas del ferrocarril, cuando debieron dinamitarse; no se hizo nada con los campos de cultivo de frutas y verduras, cuando debieron quemarse; se dejaron pastar las acemillas cuando debieron ser sacrificadas o replegarlas  con el grueso del ejercito. En su avance, los Chilenos aprovecharon todo lo que estaba a su alcance de los valles tacneños, asi como del Valle de Lurín cuando la ocupación de Lima.

En ese escenario, es bueno decir que la devolución de las charreteras de Bolognesi y de los portalones capturados como trofeos de guerra tras quedar flotando despues del hundimiento de la Corbeta Unión, es un gesto chileno que no basta, pues se llevaron bienes culturales que no son Trofeos de Guerra. Una serie de edificios públicos, entre ellos Palacio de Gobierno fueron saqueados, la biblioteca de San Marcos, los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores, fueron objeto de la rapiña de las tropas sureñas, y no esta demas decir que Lynch logro controlar con relativo éxito el latrocinio que permitieron sus antecesores. La Biblioteca Nacional sufrio la perdida de una serie de incunables  y tambien se robaron las colecciones de los Museos de Santa Catalina y Raymindi. Hasta se llevaron animales  vivos del Zoológigo y disecados del Palacio de la Exposición. 

A Chile se enviaron la maestranza Naval de Bellavista, la Fabrica de Polvora, la Casa de la Moneda, toda la infraestructura de un Ingenio azucarero del Norte y la imprenta del Diario El Peruano -la que la reemplazo, es una maquina alemana que esta en el Museo del citado diario y que se utilizo hasta 1990- lo penoso es que muchos de esos bienes, no llegaron en buen estado,  no entraron al patrimonio del gobierno chileno, sino que fueron robados por soldados y oficiales, que despues "los donaron" o los vendieron. Independientemente de que peruanos participaron en estos robos que despues tambien vendieron. 

El Coronel Pedro Lagos por ejemplo, "dono" al Liceo de Chillan una gran cantidad de libros y un laboratorio de Fisica y Quimica que se robo. Leones  que fueron traidos de Lima, estan dos en la Base Naval de Talcahuano y dos en el Parque Lota de Santiago. La estatura original de la Plaza 2 de Mayo esta en Talca. Y hasta los Funerales de Atahualpa de Luis Montero se la birlaron los mapochos y la tuvieron que devolver a Perú en 1885, tras ser identificada por un coleccionista norteamericano. 

Si de buena voluntad se trata, esos bienes culturales robados -parte de ellos, sobre todo libros fueron devueltos durante los gobiernos de Michelle Bachelet-  deben ser regresados por Chile, ya que no son Trofeos de Guerra. El sacrificio de Bolognesi, de Arias Araguez, de More, de Alfonso Ugarte o del joven Alfredo Maldonado, que murio heroicamente volando la Santa Barbara del Fuerte Ciudadela en el Morro, nos debe merecer una serie de reflexiones en un momento de nuestra historia en los que la clase dirigente, la clase política, nos da una muestra de felonía y de traición. de no estar a la altura de lo que la patria espera de ellos.


sábado, 28 de mayo de 2022

N° 575 - PINCELADAS Y REFLEXIONES

 
CON UN  GATO A MIS ESPALDAS:



Paso mis días entre expedientes judiciales de procesos que demoran una enormidad, renegando por unas sentencias que no tienen sentido, compartiendo mi ambiente con  tres gatos con los que tengo que estar discutiendo para que me dejen el escritorio o el sillon libre, porque quieren mi total atención y eso no es posible. Paso mis días conciente de que  a mis años cada día puede ser el último y sin embargo, el trabajo y la desazón me absorben. No tengo tiempo para  leer ni para escribir. Aunque, si tengo tiempo, siempre he tenido tiempo, para mi esposa y mis hijos, desde que hace 25  años, traslade mi oficina a mi casa. A menudo  extraño a mi Compadre Jaime Aguayo y las largas caminatas que haciamos hace cuarenta años antes de irnos a dormir, mientras en medio de risas rajabamos de medio mundo o pretendiamos cambiarlo. Espero que cuando se jubile regrese de Estados Unidos y volvamos a paso lento a esas caminatas como viejos amigos.

No se despues de cuanto tiempo vuelvo a publicar en mi blog. Es que este es un país cuya capital marca sus días y sus tiempos. El gris de Lima, nos pinta como sociedad. Es que la política y los políticos de todos los pelajes e ideologías, han dejado de ser gente que despierte ilusión, confianza y fe en el futuro. Es que la vida es monotona y a la vez divertida en un país como éste. Pasamos de la crisis, a la frustración y de  alli a la sonrisa que nos sacan las estupideces de nuestras "élites politicas". Pasamos de la falta de un Estado moderno, a ser un país sin ciudadanos y sin ciudadanía. Un país sin un proyecto de Nación y sin saber a donde vamos realmente. A lo largo de nuestra historia, lo más dificil ha sido siempre nuestro fraccionamiento, el no ponernos de acuerdo.  Somos finalmente, un país que merecio un mejor destino, marcado por los corruptos, los choros, el caos del transito y las mascarillas. 

Hasta Dios ha dejado de ser peruano y la prueba esta en que el Señor de los Milagros abandono al Alianza Lima y estos se terminaron comiedo "ocho pepas" en Argentina. La mayor parte de los peruanos en la interna del país, estan a la esperando que caiga Castillo. Un Castillo que repite como loro que no ha robado cuando ya hay indicios más que razonables que entro para robar. Pero la vacancia esta lejos -aunque cerca la renuncia- porque como "Jesus Cajamarquino", el chotano dijo "dejad que los niños venga a mi" y lo siguieron niños y adultos como el Congresista Wong, que como Vice Presidente de la Comisión de Fiscalización busca impunidad de sus rapacerías y sus trinquetes con el gobierno. 

En ese escenario el resto de bancadas representadas en el congreso -no hablo de partidos ojo- expresan intereses propios o de diverso cuño; lanzan leyes demagogicas y populistas para entretener al respetable, pero no para favorecerlo. Y en medio de este caos institucionalizado, que nos ha convertido despues de doscientos años de vida republicana, en una republiqueta, pocos parlamentarios pueden ser llamados, gente respetable y honesta. Ese es el costo de eliminar la reelección, por culpa de una costra política deslegitimada en el tiempo, que dio paso a la "segundilla", termino que se acuño en los años sesentas, para definir a la gente que faltando 15 o 20 minutos  entraba al estadio sin pagar.  Y ahora quieren senado y reelección, sin un cambio radical, sin una reforma politica de a verdad, que nos de institucionalidad y no manipulación de la institucionalidad.

Por eso es que la Sra. Alva -que no sabe  ni leer ni hablar- y que de personaje de tercera línea de un acciopopulismo, cada vez mas decadente, termino gracias a la no reelección, de Presidenta de  un Congreso de calichines de la política, pero profesionales en cuestión de de mañas. 

En el contexto anterior, el partido mejor organizado del Perú, que son las Fuerzas Armadas, marcadas por el genio del General Jose del Carmen Marín Arista,  fundador del Colegio Militar Leoncio Prado y del CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS MILITARES (CAEM) y que acuño la famosa frase de "las ideas se exponen no se imponen" han vuelto a los cuarteles, se han subordinado a gobiernos como el de Castillo, bajo el concepto constitucional de que "no son deliberantes"..

Pero que significa no ser deliberantes. Desde el punto de vista semantico,significa no pensar, ser obediente. Y eso es un absurdo jurídico. El termino se plasmo por primera vez  en la Constituciónde 1828, como un freno al militarismo de la época, como un sinónimo de obediencia y no cuestionamiento de decisiones por la fuerza de las armas, como una manera de evitar los golpes de Estado. A partir de allí, el concepto es recogido por diversas constituciones; en las Constituciones de 1979 y 1993, sin mayor explicación en el diario de debates. 

Pero eso no puede significar que las Fuerzas Armadas no piensen, no hagan sentir su voz ni expongan sus ideas. Un cosa es la neutralidad política, la no politización, la subordinación al poder civil  y otra, el castrar su presencia en la escena nacional. El Art. 171° de la Constitución, habla de su participación en el desarrollo economico y social del país. De allí que el General Marín le diera vida a la frase "las ideas se exponen no se imponen".

Y de cara a proximos comicios en los que va a ver candidatos improvisados, oportunistas sin mayor preparación y rapazuelos que se inscriben en partidos fantasmas. Va a existir  lo que llama Alberto Vergara, "ocurrencias pero no ideas", porque como no hay partidos, no hay burocracias partidarias, profesionales a tiempo completo, para aspectos administrativos o tecnicos. Porque en la fragil partidocracia peruana, "los patas" son "Jefes de Plan de Gobierno". Es que como las leyes se hacen a medida, en el Congreso acordaron que se tiene que ser "militonto" para ser candidato. Y hoy hay candidatos "como cancha", como las maestrias de la Vallejo. Pero no hay líderes. Hay dueños de partidos pero no hay líderes. Hay terratenientes políticos que "la ponen" y tienen sus capataces que mueven los intereses que se aglutinan a su alrededor: Pero no hay líderes. La política es hoy, un rentable negocio propio de "emprendedores".  Basta hablar del servicio al pueblo, dar  regalos, invitar chifas, eso comvierte a un burro en estadista.

Y es dificil salir de este atolladero, sin educación. Hoy un maestro con maestria es Presidente de la República y vemos sus limitaciones. La educación es un desastre. Antes habia colegios nacionales para la gente del pueblo y colegios privados, de un mismo nivel educativo. En los 60s el Guadapupe, era el Guadalupe y en la Grandes Unidades Escolares, estaban los mejores profesores. A medida del deterioro de la educación pública, se abrio la gama de ofertas en la educación privada. Y hoy hay colegios privados para pobres, para gente de clase media y para la clase mas pudiente. Y tenemos un alto porcentaje de educación privada, de colegios en casas,  y  sin mayor infraestructura. Una educación privada que es tan mala o peor de la que se da en la escuela pública. Y ni que decir de la educación Universitaria, con los mercantilistas buscando neutralizar SUNEDU

Este es un país de historicas desigualdades. Desigualdades que Castillo utiliza como recurso retorico, porque en lo político las esta acrecentando. El  fracasado proyecto politico de la izquierda, nos va a devolver inexorablemente a un neoliberalismo, que supuestamente redistribuira una riqueza, que no distribuye y que necesita de una u otra manera un estado con necesaria presencia, para lograr libertad y mercado. Pero sobre todo, que no garantiza igualdad de oportunidades, democracia e institucionalidad. Y frente a ese panorama cabe preguntarnos si seremos capaces de rebertir la situación. Si seran capaces los que vienen atras de cambiar esto, de construir un nuevo país con lo que existe o mejor dicho con lo que les dejamos. Sin querer queriendo he vuelto a escribir. Con un gato a mis espaldas, que ni se inmuta cuando trato de sacarlo. Pero he vuelto a escribir.