viernes, 31 de enero de 2014

N° 337 - EL PROBLEMA ES "HACER CUMPLIR"

A PROPÓSITO DEL FALLO DE LA HAYA:




Después de evacuado el fallo del Tribunal de Justicia de La Haya, creo que el triunfalismo del gobierno de Humala es políticamente comprensible, en un gobierno desgastado y mediocre, pero en el fondo, la sentencia no es un resolución jurídicamente impecable; porque deja abierta la puerta a la previsible maniobra chilena (sobre la que advertimos) de no acatar el fallo si éste no le era favorable (HAYA O NO HAYA, JMN DESDE SU TRINCHERA, 15 de Diciembre del 2013) y porque a lo anteriormente expuesto,  hay que sumar errores propios en el petitorio de la demanda, porque en la Cancillería, contrataron juristas reconocidos, teóricos que tienen experiencia en cuestiones de derecho internacional  ante el tribunal, profesionales que sumaron al trabajo de los técnicos de Torre Tagle. Pero  lo concreto y lo real, es que se olvidaron de reclutar procesalistas (que pudieron ser de importantes estudios nacionales) que aportaran, que dieran luces sobre el petitorio, sobre el solicitar que se determinaran las coordenadas  de la frontera marítima.

Si lo importante es que se sanje el límite marítimo con Chile, el problema es que para que se sanje o se cumpla con el fallo, no solo  se tienen que establecer las coordenadas, sino que el fallo determina mal la frontera marítima. No lo hace a partir del Hito de la Concordia, sino a partir del Hito Nº 1, lo que ha servido para que la cazurra diplomacia chilena, ponga en debate la propiedad de los treintaiocho kilómetros cuadrados, que existen en el triangulo conformado por el Hito de la Concordia, el Hito Nº 1 y la proyección del Hito Nº 1  hasta el inicio de la costa. Con ello se abre un nuevo escenario para entrampar la ejecución del fallo; para que Chile maneje la "gradualidad" de la implementación, como le venga en gana, pretendiendo imponer cambios en nuestro ordenamiento jurídico constitucional o la suscripción de la Convención del Mar, algo que es inaceptable, aunque tenga parte de sustento; y que nosotros, más allá de la retórica;  no  tengamos forma de disuadir a nuestros vecinos del Sur,  de que no estamos para largadas y condicionamientos. Y esto porque así como en el pasado, la supremacía bélica se definía en el mar, hoy se define en el aire y nuestra clase política, nos entrega unas fuerzas armadas con unos cuantos aviones operativos y sin el numero, la capacidad de alcance de misiles y la tecnología, para enfrentar a las naves chilenas.  Con un ejercito sin tanques o con tanques viejos y con una fuerza naval que es fácilmente superada por los sureños.

Una vez más frente a la historia, la clase política peruana habla de que la frontera esta definida, se aggiorna en discursos en torno a una nueva etapa en las relaciones con los mapochos, extiende una rama de olivo, habla de hermandad y como siempre, va a encontrar un país mucho más institucionalizado que nos  mira por debajo del hombro y que como en el pasado, dilate las cosas, enturbie y complique escenarios; porque no están de acuerdo con un fallo que afecta sus intereses. Intereses que  según el lema nacional, se defienden: Por la razón o por la fuerza.

Y ya que hablamos de la historia, es bueno recordar que tras el Tratado de Ancón, se tuvieron que esperar treintaicinco años y una serie de arbitrajes, hasta el Tratado de Lima de 1929 -para que se definiera la frontera terrestre que hoy esta en entredicho por el bendito fallo- en el que de todas maneras, como era su propósito, Chile se quedo con parte de nuestro territorio, con Arica. 

En ese largo y doloroso camino, es bueno recordar que los Chilenos pretendieron quedarse con la provincia de Tarata, que expulsaron sacerdotes peruanos y que a través de las Ligas Patrioticas, organizaciones ultranacionalistas chilenas, de carácter fascista y paramilitar,   cometieron una serie de asesinatos y desapariciones contra los peruanos de los territorios ocupados.

En el contexto anteriormente descrito, un hecho poco conocido es el levantamiento indígena de Challaviento, una comunidad indígena en las serranía  de Tacna. El incidente ocurrió el 19 de Noviembre de 1925 y fue ocasionado por la violación de una joven campesina, por un soldado chileno de apellido Zurita. La población cansada de los abusos de los carabineros y exacerbada por la agresión sexual,  ataco el destacamento chileno, mato a Zurita  (a quien le cortaron los genitales) y a tres carabineros, para posteriormente huir todos hacia el Perú por temor a las represalias.  

Si nuestro gris gobierno, si nuestra mediocre clase política, sigue jugando al discurso político triunfalistan y a una capacidad de persuasión que no tiene porque no hay equilibrio bélico, va a terminar ahogándose en sus propias contracciones y en su pacifismo de utilería, para dejar salir una vez más nuestra impotencia frente a las bravatas, la arrogancia, la soberbia y la superioridad militar del vecino del Sur. Se debe diplomáticamente tomar el toro por las astas, ser realistas en cuanto a nuestra debilidad militar e implementar desde ya acciones diplomáticas y jurídicas en las instancias competentes, para que el fallo se cumpla sin "gradualidad". Esa misma gradualidad por la que en el pasado y como consecuencia de la derrota de la Guerra del Pacífico, sufrimos vejámenes, maltratos y  perdimos Arica. No hay nada nuevo bajo el Sol. la historia siempre se repite.




lunes, 27 de enero de 2014

N° 336 - DE COJUDECES Y CHINGADERAS

EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS:



Una de las cosas que aprendí en mi paso por la facultad de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos -a cuya última reunión con mis ex compañeros de la Promoción 1976 lamentablemente falte- y de mi experiencia de vivir en el extranjero; es que Ferdinand de Saussure existio y por eso en éste blog hay un poema sobre él y la linguistica que escribí en esos gratos años de vida universitaria. Aprendí también, que muchas veces, la más de las veces diría yo, le damos a determinadas palabras, connotaciones que no tienen. Y que por otro lado, hay palabras que en el lengua de un país, no tienen ninguna significación. Esto pasa por ejemplo, con la palabra "cojudo" que no tiene significado en México y con la palabra "chingar" que en el Perú y en Sud América no tiene tampoco ningun  sentido.

A tenor de lo anterior, muchas veces el imaginario popular le ha dado a determinadas palabras una connotación ofensiva e insultante que en lo estrictamente lingüístico no tiene. La palabra "cojudo" por ejemplo, es según Martha Hildebrant en su libro EL HABLA CULTA, un peruanismo que equivale a minucia, tontería y que deriva de "cojudo", una palabra creada o nacida aquí semánticamente, cuyo origen es la peninsular palabra "cojonudo", que es sinónimo de estupendo. Para la reconocida linguista naranja, "cojudear" significa "perder el tiempo", "engañar",  La palabra cojudez no tiene acepción en el DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA  y según el ingenioso Marco Aurelio Denegri, la palabra de marras, no tiene uno sino cinco acepciones: "Cualidad de Cojudo; Necedad, tontería; Cosa de mala calidad; Cosa insignificante; Situación espinosa, problemática o delicada".

Don Marco Aurelio, en un agudo articulo publicado en el Diario LA REPÚBLICA (La República 12/09/2004) anota -la cita es textual- "que los peruanos tenemos la particularidad de generar cojudez con una facilidad asombrosa. Somos pues cojudogenos. El neologísmo cojudogeno designa a la persona que genera cojudez, que la suscita y despierta, que la provoca y engendra. Cuando en una reunión por ejemplo, comienzan a proliferar las cojudeces, ello indica que hay uno o mas circunstantes cojudógenos. El proceso se llama cojudogenia" . Denegri ejemplifica sus conceptos con sabrosos textos de Valdelomar y de Billingursht que no dejan lugar a dudas sobre el tema.

En el caso de la palabra "la Chingada" , al igual que "cojudo" en el Perú, aunque no se considera necesariamente en México, una mala palabra, una lisura, porque es más bien una palabra de uso extendido en el habla popular de México -porque  tiene múltiples usos- ya sea como adjetivo, como calificativo o como verbo. Chingar deriva en realidad, etimológicamente del caló cingar que significa pelear. Cuando yo la escuche por primera vez, me pareció por ejemplo, una palabra  "muy musical"  y como no existe en el peruano, no tuve ningún prejuicio frente a ella. 

Creo que estas lineas pueden ilustrar que tan cojudos y chingones somos, de creer o pensar cojuda y chingadamente, que la palabra cojudo o que la palabra chingar, son malas palabra o insultos, cuando realmente son palabras que forman parte del habla popular; palabras a las que se les ha creado o recreado un prejuicioso corse lingüístico, que como en el caso de "cojudo" la ha estigmatiza como grosería o frente a la que se piensa que tiene, una connotación que en lo estrictamente semántico y  lingüístico no tiene. 

Las palabras no son buenas ni son malas, el problema esta en que muchas veces las usamos e ignoramos lo que significan o antojadizamente las catalogamos. El problema es como se reciben y con que intencionalidad se emiten (una simple palabra puede tener una connotacioón agresiva) así como el contexto emocional en el que se expresan y el léxico del individuo. Ya me chingue. Buenas noches.



lunes, 20 de enero de 2014

N° 335 - HOMENAJE

MURIÓ JUAN GELMAN:




    
     Murió Juan Gelman
     Para aquellos que no lo conocieron
     Aquí yace el poeta.

     Siempre un poeta 

     Viviendo entre los muertos.
     Termina tocándonos el alma

                                                           JMN

AUSENCIA DE AMOR:


Còmo será pregunto
Cómo sera tocarte a mi costado
Ando de loco por el aire
Que ando  que no ando

Cómo será acostarme
en tu país de pechos tan lejano.
Ando de pobre cristo a  tu recuerdo
clavado, re clavado.

Será ya como sea.
Tal vez me estalle el cuerpo todo lo que he esperado.
Me comerás entonces dulcemente
pedazo por pedazo.

Sera lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.

COSTUMBRES:

No es para quedarnos en casa que hacemos una casa
no es para quedarnos en el amor que amamos
y no morirnos para morir
tenemos sed
y paciencia de animal.

ESCRIBO EN EL OLVIDO:

Escribo en el olvido
en cada fuego de la noche
cada rostro de ti.
Hay una piedra entonces
donde te acuesto mía,
ninguno la conoce,
he fundado pueblos en tu dulzura,
he sufrido esas cosas,
eres fuera de mí,
me perteneces extranjera.



LA MUCHACHA DEL BALCÓN:

La tarde bajaba por esa calle junto al puerto
Con paso lento, balanceándose, llena de dolor
Las viejas casas palidecen, en tardes como ésta
Nunca es mayor su harapienta melancolía,
ni andan más tristes de paredes
En las profundas escaleras brillan fosforescencias como de mar,
ojos muertos que tal vez miran a la tarde como si recordaran,
eran las seis, una dulzura detenía a los desconocidos,
una dulzura como de labios de la tarde, carnal,
carnal, 
los rostros se ponen suaves en tardes como esta,
arden con una especie de niñez,
contra la oscuridad, el vaho de los dancings.

Esa dulzura era como si  cada uno recordara a una mujer
Sus muslos abrazados, la cabeza en su vientre,
El silencio de los desconocidos
Era un oleaje en medio de la calle
Con rodillas y rostros de ternura chocando
Contra el "New Inng", las puertas, los umbrales, de color abandonado.

Hasta que la muchacha se acerco al balcón
de pie hasta la tarde íntima como su cuarto con la cama deshecha
donde todos creyeron haberla amado alguna vez
antes de que viniera el olvido.


LO QUE PASA: 

Yo te entregue mi sangre, mis sonidos,
mis manos, mi cabeza,
y lo que es más, mi soledad, la gran señora
como un día de mayo dulcísimo de otoño,
y lo que es más aun, todo mi olvido
para que lo deshagas y dures en la noche
en la tormenta, en la desgracia,
y  más aún, te dí mi muerte
veré subir tu rostro entre el oleaje  de las sombras,
y aun no puedo abarcarte, sigues creciendo
como un fuego, 
y me destruyes, me construyes, eres oscura como la luz.








sábado, 18 de enero de 2014

N° 334 - LIMA ESTA DE FIESTA

.....Y A LA ESPERA DE UN NUEVO ALCALDE:



El 18 de Enero; Lima, mi Ciudad, Sí MI CIUDAD  -con negritas y con mayúsculas, porque es el lugar donde nací, el lugar donde decidí vivir y donde quiero dejar mis cenizas algún día, que espero este todavía muy lejano, porque no quiero que La Calaca me lleve ya- esta de aniversario. La Ciudad de los Reyes cumple 479 años y como este es precisamente un año electoral y debe de elegirse un nuevo alcalde (porque no veo que Doña Susana  Villaran sea re elegida) creo que es necesario hacer algunas reflexiones sobre esta tres veces coronada villa.

En principio, el gran problema de la ciudad, es que el Alcalde de Lima, no es necesariamente el Alcalde Lima o mejor dicho lo es en lo formal pero no en lo real; porque en un país centralista, donde el personaje más poderoso del país es el Presidente de la República y la ciudad es la que tiene el mayor número de  votantes, el gobierno o mejor dicho el Poder Ejecutivo o mejor dicho el Presidente de la República, termina acaparando o captando para si o haciendo la obra más importante de la ciudad, con lo que el papel del sucesor de Nicolas de Rivera el Viejo termina supeditado, a la forma como se establezcan sus relaciones políticas o de poder con el vecino de la casa de Pizarro. Así ha sido la cosa en los últimos años o desde que se re instauro la democracia en 1980. A los alcaldes afines o del mismo partido que el Presidente de la República les ha ido mejor. Andrade y Belmont, fueron bloqueados y combatidos por Fujimori; y Luis Castañeda, es un político que como Alcalde de Lima, supo manejar sus relaciones con el poder. Funcionario del gobierno del chino, en los primeros tiempos de éste régimen, organizo y administro la hacienda municipal, supo generar recursos propios (algo necesario en una institución que depende del erario público) y no tuvo durante su administración una férrea oposición desde palacio de gobierno, aunque tampoco mandatarios que apostaran por él y la ciudad en términos políticos. La gran virtud de Castañeda esta en lo propagandístico, en dar una buena imagen como gestor de una obra pública que no fue una gran obra,  que termina sobre dimensionada pero efectiva y con aires de eficiencia, aunque algo chamuscada por una absolución judicial, que no puede borrar en el imaginario popular; indicios de corrupción, que de manera incomprensible -o mejor dicho comprensible- en un país como el Perú; donde la justicia, es ciega, sorda muda y acepta tarjetazos y recomendaciones. 

En ese contexto, de cara a una nueva administración municipal -porque la izquierda peruana ha demostrado una vez más que se queda en el diagnostico pero  no tiene cuadros ni capacidad de gerencia- se hace necesario que las candidaturas o mejor dicho que los programas que las sustenten, partan de la necesidad de hacer entender al Gran Alcalde de Lima, que es el Presidente de la República. A ese funcionario que hace el Tren Eléctrico, que manda, ordena y dispone que el Aeródromo de Collique sea un complejo habitacional, que construye el Gran Auditorio Nacional, la Biblioteca  Nacional, lo que debería haber sido una obra o una decisión municipal. Que es necesario apostar por la institucionalidad y por la legalidad y enfrentar de una vez por todas, que hay que eliminar las trabas burocráticas, ese cruce de competencias que le quita poder y mediatiza la gestión municipal. y darle al Alcalde de Lima lo que es del Alcalde de Lima. 

Que es necesario como lo planteamos en el Plan de Gobierno Municipal de San Miguel en el 2010, que en lugar del protagonismos hay que  sumar esfuerzos y buscar cumplir el objetivo común, por encima de electoralismos e intereses personales. La democracia se afirma cuando las instituciones coordinan, se complementan, trabajan por un mismo ideal, que es el bienestar o el progreso. 

Lima tiene que entenderse en lo programático, dentro de una realidad que unifique criterios en las diversas aristas de su problemática.  Ese esfuerzo de imaginación y de trabajo, solo va a ser posible en la medida que  la Asamblea Metropolitana funcione como una plataforma que le devuelva al alcalde la vara imaginaria de director de una gran orquesta, majestad y competencia. Visión de estadista para que una a los alcaldes de los cuarentaiun municipios de Lima y a la sociedad civil en su conjunto en la problemática de la ciudad y para elaborar un Plan de Desarrollo Metropolitano para los próximos cincuenta años.

De que sirven serenazgos que no pueden sustituir a las funciones de la Policía Nacional, que no están a la hora precisa ni en el momento que se les necesita. Si para combatir la delincuencia se necesita logística y la Comisaría Distrital no la tiene, porque no poner a disposición de la Policía Nacional, los vehículos, las motos, el personal para que haga labores administrativas y pueda tener el vecino más policías en las calles. Si el ejercicio del poder se convierte en un ejercicio  de protagonismo, la demagogia, el clientelismo y los excesos terminan caricaturizando la política, donde los protagonistas son partidos en crisis. Si el Ministerio de Salud, si el Alcalde de Lima y el alcalde distrital, en lugar de tener sus propios sistemas de salud , unifican criterios , racionalizan y complementan esfuerzos, va a ganar la ciudadanía y van a ganar políticamente  los tres funcionarios elegidos por el voto popular.

Lima es una Ciudad que fácil va a llegar en los próximos años a los diez millones de habitantes y habiendo dinero se sigue teniendo temor a ver las cosas y a hacerlas con visión de futuro. Resulta increíble que con la población que tenemos  se haga un "Gran Teatro Nacional" (que lo hizo el gobierno y no la municipalidad) para 1,500 personas cuando debimos construir un teatro para cincuenta mil personas. Lo que se hizo con el Estadio Nacional esta bien, pero  así no vayamos al mundial, necesitamos un estadio para 100,000 espectadores porque este país es futboleros y la gente va a ir en cada eliminatoria a sufrir y a soñar con la clasificación. El mismo Tren Eléctrico y el Metropolitano, debieron concesionarse y comenzar a construirse desde diferentes puntos de la ciudad y no de tramo en tramo. Si como somos un país de cleptómanos frente a la cosa pública, la obra no se acomete desde varios frentes y con imaginación, porque se piensa que hay gente que se va tirar la plata y eso genera problemas, pues que vayan a la cárcel los rateros; pero ese encuentro con la modernidad no puede ser totuguesco. En esa perspectiva, hace rato que se debió construir el segundo piso del zanjón, para que se tenga una viabilidad más ancha de ida y vuelta.

La renovación urbana, el crecimiento de la ciudad no puede estar reñido con la calidad de vida y en ese sentido, se necesita un Código Catastral como las grandes ciudades y evitar que el crecimiento hacía arriba termine generando una ciudad capital caótica, en un país que no solo es des institucionalizado sino desorganizado, a punto tal que la continuidad que expresa con el Callao sigue generando conflictos, problemas y pujas políticas.  Lima cumple un año más de vida y espera un nuevo inquilino en el Palacio Municipal. Un inquilino que lo primero que tiene que entender es porque lado se cargan las tintas. Veremos que pasa en unos meses. ¡Feliz Día Lima!


martes, 14 de enero de 2014

N° 333 - POLÍTICA, PODER Y VIDAS PRIVADAS

A PROPÓSITO DEL DESTAPE DE HOLLANDE:


Así como en la vida cotidiana de esta tres veces coronada villa, la relaciones entre futbolistas y vedettes tiene un farandulesco sabor a escándalete para la galería; en el Perú y en el resto del mundo, en el caso de los políticos, hay una marcada fascinación por la sensualidad que da el poder, por la ostentación de las cosas materiales que reflejen ese poder y  por el amor y el deseo que llega cuando el dinero y el poder los convierte en "seres superiores" y los hace "eléctricos" o sin lugar a equivocarme, proclives a perder la perspectiva de la realidad. 

Al abrigo del poder, lo que percibe el humilde mortal, el ciudadano que vota nuestros políticos, por nuestros hombres públicos, por nuestros líderes, por quienes dirigen los destinos del país; es una predilección por las grandes casas, por las modernas camionetas, por las reuniones en los restaurantes "fichos" para tratar "asuntos de estado" ; bienes que son ni más ni menos expresión de su poder. Con ellos, con esa necesaria ostentación de quien hace una vida pública, hay también como Cristo en su camino al calvario, caídas y levantadas en los vericuetos del amor. Ya sea porque el poder y el dinero los hace atractivos, ya sea porque en casa la rutina hace que se acabe el amor y la ilusión y porque hoy hay una pastilla azul que nos devuelve  los bríos de juventud.

 Así en la historia pasada y presente, hemos tenido personajes políticos que han tenido que declarar o firmar hijos fuera del matrimonio; o han sido descubiertos porque le daban chamba a la mamá de sus hijos extra matrimoniales; o como en el caso del Presidente de Francia, Francois Hollande, obligado a dar explicaciones, porque ha sido descubierto visitando de incógnito y en moto, a su joven amante, la actriz Julie Gayet. Lo que hace de su vida privada un asunto público y que en el caso del mandatario galo, ha enviado a su pobre mujer y Primera Dama, Doña Valerie Trierweiler al Hospital. En el recuento de personajes pipilépticos, además de Don Silvio Berlusconi, que es eléctrico por naturaleza y del Presidente Clinton, me viene a la memoria la historia del Gobernador de Lousiana Earl Long, quien ya mayor, a fines de de los años cincuentas tuvo una relación extra matrimonial con la striptisera Blaze Starr  -que dio origen a una película protagonizada por Paul Newman- y que lo obligo a dejar el cargo. Asimismo, la historia del Ministro de Guerra inglés Jhon Profumo, involucrado con una corista en 1963. 

Pero lo que me parece más relevante para el lector peruano, son dos historias que tienen que ver con  personajes importantes de la historia del Perú, Don Nicolás de Pierola y Don Manuel Gonzales Prada. En el caso de Don Nicolas de Pierola, el Califa tuvo una relación extra matrimonial con una dama francesa Marie Garreaud, a quien conoció en Valparaiso y que era viuda de un fotógrafo francés, Emilio Garreud,  fallecido antes de la Guerra del Pacífico. La relación duro más de veinte años entre París, Guayaquil, Valparaiso, Santiago y Lima y al parecer  Doña Jesús Iturbide de Pierola, esposa del Califa,  resignada se dedico solo a pedir a dios por el pecado de su esposo, en  medio de letrillas  que circulaban en Lima por ese entonces: 

           Cierto es que de vez en cuando                        Dicen que el jefe supremo
           Por cumplir san ta promesa                               En Valparaiso heredo
           Echando una cana al aire.                                  La hermosa cámara oscura
           Se divierte a la francesa                                      Del fotógrafo Garreud


La historia fue retratada por una excelente y muy bien escrita historia  novela del desaparecido HUGO GARAVITO AMEZAGA: LA ULTIMA BATALLA DEL CALIFA (Llúvia Editores 2005).

En el caso de Don Manuel Gonzales Prada, este tuvo un romance con Doña Verónica Calvet y Bolivar, de esa relación nacio el 20 de Agosto de 1877  una niña, Doña Mercedes Gonzales Prada  Calvet,. Gonzales Prada nunca formalizo relación alguna con la madre de su hija, en 1887 se casa con la dama Francesa Adriana de Vernuil con quien tiene un Hijo, Alfredo Gonzales Prada Vernuil. En lo que toca a Gonzales Prada, no puede hablarse propiamente de infidelidad, sino del hecho de mantener o tratar de mantener en secreto una relación, la existencia de una hija (un hecho que era igualmente conocido en Lima) pero sobre el  que nadie lo confronto, tal vez  por respeto al escritor o por temor a su afilada pluma. Al final como bien lo retrata el maestro LUIS ALBERTO SANCHEZ, en su libro "NUESTRAS VIDAS SON LOS RIOS" - Historia y Leyenda de los Gonzales Prada. Editorial de la UNMSM - 1977, esa parte de la vida de Gonzales Prada rompe con la monolítica  imagen de un hombre, que por prejuicios no se caso con la madre de  esa hija que trato de mantener siempre oculta.  


domingo, 5 de enero de 2014

N° 332 - LO JURÍDICO Y LO COJURIDICO EN LA "CONCENTRACIÓN DE MEDIOS"

BASES DOCTRINALES Y CONSTITUCIONALES PARA EL DEBATE:



En el artículo anterior, expresábamos nosotros que la adquisición de las acciones del Grupo EPENSA, es total y absolutamente legal. Que en un marco constitucional de respeto a la libertad de contratación, de empresa y de expresión, no hay nada ilegal en una compra-venta que no le da control monopólico al grupo El Comercio, por más que le permita tener  un alto porcentaje de los medios del mercado. En ese sentido, la reacción del grupo La República es una expresión de empresarial piconería criolla por una compra que ellos no pudieron materializar.

En el contexto anterior, indicábamos nosotros, que quienes cuestionan la adquisición del paquete accionario del Diario Correo, parten del hecho de que, como somos una sociedad de ignorantes, de gentes sin cultura cívica ni política, de carneros manipulables. Como eso es lo que abunda en los clubes de amigos que fungen de partidos políticos; el grupo El Comercio, va supuestamente a digitar, manipular, orientar y direccionar los votos, los ciudadanos, las elecciones y todo lo que tenga que ver no solo con la democracia sino con el desarrollo de una sociedad moderna y por tanto debe darse una ley que regule la "concentración de medios" o impedir la compra-venta hecha. 

Este pensamiento, que va en principio, en contra de de las libertades democráticas, resulta inaceptable porque significa que no hay líderes, que no hay partidos, que no hay criterio, ni sabiduría popular y que somos una república bananera. En suma, quienes deben defender la democracia y la madurez de un país -con una precaria institucionalidad es cierto- banalizan la capacidad del ciudadano y su sentido común. Y por eso consideramos necesario plantear conceptos eminentemente jurídicos, que tienen que ver con el derecho constitucional, la teoría de los contratos y el derecho comparado. Esto último porque he escuchado que hay quienes con poco conocimiento del tema, apelan a la legislación norteamericana sobre regulación de prensa, algo que en lo estrictamente jurídico, no tiene que ver con la libre competencia.

La propiedad es un derecho que tiene dos planos de desarrollo; el de la libertad de acceso y el de la libertad de ejercicio. Ambas esferas de desarrollo son garantizadas por la Constitución Política del Perú. El Art. 70º de la Constitución Política del Perú (CPP) establece que la propiedad es un derecho individual, inviolable, que se ejerce en armonía con el bien común. Este precepto constitucional es concordante con el Art. 923º del Código Civil (CC) que define la propiedad, como el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien en armonía con el interes social y dentro de los limites de la ley. Es necesario indicar en el marco anteriormente descrito, que como decía Robert Levy, Profesor de la Universidad de Georgetown y uno de los principales teóricos norteamericanos sobre las garantías y los derechos individuales, "el principio es lo que gobierna y no la situación individual de cada caso". 

Hasta aquí tenemos un andamiaje constitucional, que es concordante con el derecho civil, por el cual, el derecho de propiedad, que es un derecho individual, esta garantizado en su acceso y en su ejercicio. El Grupo El Comercio, como lo pudo hacer el Grupo La República, adquirió legalmente el porcentaje de acciones y derechos de EPENSA, que edita el Diario Correo, sin que eso sea ilegal, arbitrario, doloso. Sin que sea una "concentración de medios" que es una figura legal que no esta establecida ni en la Constitución ni en el Código Civil. Para la legislación peruana, el principio de libertad esta unido al de la libre competencia y al combate del abuso de posiciones dominantes o monopólicas (Art. 61º CPP).

En el ámbito de las ideas, de la información, de la prensa escrita; una posición dominante solo podría ser entendible en el marco de la circulación de determinado medio, que impida la distribución de otros; pero no de la publicación. El que una empresa sea propietaria de un buen numero de medios, no puede ser sancionado, porque los supuestos efectos nocivos para la sociedad que se arguyen son subjetivos, hipoteticos. Bajo la lógica de Humala (aplicada a la política) como el Congreso esta tan desprestigiado, como no hay líderes, como no hay institucionalidad, ni  partidos y estos están llenos de gente mediocre, gris y demagoga; se debe da una norma que "desconcentre" la política y que haga que los postulantes a cargos de elección popular tengan por lo menos título universitario. Frente a tan interesante posibilidad, de seguro nuestra clase política pondría el grito en el cielo y se acordaría de la ley, de que toda persona tiene derecho a elegir y ser elegido.   

Ahora bien, en lo que se refiere a la teoría de los contratos, es necesario indicar que en lo estrictamente jurídico, prima la libertad de contratación (Art. 62º CPP)  que establece que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Esta característica que se enseña en las facultades de derecho bajo el principio que un contrato tiene fuerza de ley, tiene una limitación que implica la intervención estatal que consagra el Art. 1355º del CC, que establece reglas y limites de la contratación por consideraciones de interes social, ético o público, que no se aplican en el caso de autos, porque el supuesto del que nace la concentración (que no es una figura jurídica) es como hemos dicho, subjetivo y parte de supuestos o posibilidades que colisionan  con principios que son los que rigen y gobiernan una sociedad democrática.

Para quienes invocan la experiencia norteamericana, las regulaciones en el país del norte, se desarrollan a través de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) y no van en contra del principio freedom of contract, ni del de la libre competencia. Estas regulaciones tienen que ver con la indecencia; con la transmisión de publicidad de un emisor no comercial (colegios y universidades) aunque se aceptan patrocinios; y una última regulación, tiene que ver con programación infantil, con un determinado número de horas de contenidos educativos, culturales y programas para niños. Las sanciones que se aplican son la revocación de la licencia y la multa. La legislación norteamericana, al igual que la peruana, es contraria al monopolio (el antitrust) que afecta la libre competencia. Es más, los pinches gringos son los creadores de esa legislación anti monopolio. En el caso de México, en  la prensa escrita no hay "regulaciones" al derecho de propiedad. A partir de Carlos Salinas de Gortari, se dio una apertura a la iniciativa privada en televisión (se vendieron señales estatales) y lo único que me viene a la memoria (porque en medios escritos como queda dicho, hay libertad y grandes empresas compitiendo en el mercado) es la cadena nacional de radio que propiciaba el Instituto Mexicano de la Radio (IMR) para "La Hora Nacional" un espacio donde hasta ahora, todas las radios entran en cadena nacional para difundir noticias del gobierno. En la Colonia Roma, en la casa de huéspedes donde  yo vivía en los ochentas,   cuando tocaban el himno nacional mexicano, con el mayor respeto, pero en chanza, esperando los madrazos, yo terminaba cantando: "Piensa patria querida que el cielo..un peruano en cada hijo te dio"    

En concreto, el grupo La República y los "nacionalistas" "democráticos" y "revolucionarios" que hablan de regulación o de concentración de medios, no tienen razón ni en los hechos  ni el derecho, ni en lo real ni en lo legal. Fundamentalmente, porque lo que prima es la libertad, la ley y el derecho, aunque los señores de El Comercio no sean santos de devoción de muchos. Una ley posterior a la compra-venta o poner el tema en la agenda del congreso sería un despropósito jurídico. Un atentado a la libertad de expresión. Una de esas normas o regulaciones cojuridicas, que históricamente  el poder de turno ha podido sacar  siempre en el Perú.


  

miércoles, 1 de enero de 2014

N° 331 - DE LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS A LA CONCENTRACION DE PODER

EL HUMAKIRCHENERMISMO DE FIN DEL PRINCIPIO DEL AÑO:













Pensaba no escribir por algunos días, darle un pequeño descanso a mi pluma, para dedicarme por entero a mi labor como modesto abogado del pueblo y preparar mis expedientes para el impulso de reglamento en el principio del año; pero la conferencia de prensa de Ollanta Humala y luego la juramentación de su esposa, Doña Nadine Heredia, como "Presidenta" del Partido Nacionalista, me impulso a poner en tinta sobre papel, mis ideas sobre el tema.

En principio, el asunto de la concentración de medios, es desde mi punto de vista y para decirlo de la manera más simple posible, un asunto de empresarial piconería criolla, al ganarle la mano el grupo El Comercio al grupo La República y esto porque el conglomerado de la familia Mohme tiene también un alto indice, del porcentaje de diarios de circulación nacional y es copropietario con el Grupo el Comercio, de CANAL 4 y Canal N. 

Y ademas de lo anterior, porque si de calificativos se trata, el Diario Correo en manos de La República merecería el mismo término. Un calificativo que no tiene un sustento legal o constitucional, sino que es un cliche periodístico, que busca influenciar en la opinión pública para lograr el repudio de la compra que ellos no pudieron realizar, mientras que en los círculos periodísticos o de poder, cada quien jala agua para su molino. 

 El Art. 61º de la Constitución, habla de que los medios de comunicación no pueden ser objeto de exclusividad, de monopolio ni de acaparamiento por parte del estado o de particulares. Y la palabra acaparamiento es aquí presentada como una reiteración de la palabra monopolio, porque el significado de esta palabra (acaparamiento) tiene que ver con apropiarse en totalidad.Tener un gran numero de medios de comunicación no es monopolio, no es exclusividad, en un contexto donde prima la libertad de expresión, de contratación y de empresa. Que el periodismo es un negocio que implica una cuota de poder, un instrumento importante para negociar con él o una influencia importante en las decisiones del poder es otra cosa.

La pugna comercial entre las dos más importantes,  empresas periodísticas del mercado que impulsa La República,  quien utiliza a sus empleados, a sus amigos, a personajes afines a determinados intereses; parte de la premisa que esta es una sociedad de ignorantes, de gente sin cultura cívica y política, a  quien se le puede manejar y manipular editorialmente de distintas maneras. En el contexto anteriormente descrito, si bien esta es una sociedad sin cultura cívica ni política y una sociedad de masas manipulables; la prensa no gana una elección, la prensa sociologicamente, psicologicamente, emocionalmente, no ocupa el lugar de los políticos y de la política (por más que hoy sean la prensa el principal opositor de la clase política)  y la prueba esta en la derrota de Vargas LLosa, que teniendo la gran prensa  a su favor, fue derrotado por Fujimori.

Ese carácter irreemplazable del líder, del político, de los partidos; hace necesario que tengamos partidos políticos de a verdad, que los partidos formen cuadros,  que se institucionalicen y no estén carcomidos por la mediocridad y la ignorancia. Que no sean en suma, clubes de amigos, ni que estén conformados por personajes, que no saben ni donde están parados, pero que hablan tontería y media con aires de suficiencia y de conocimiento político. Puede el Diario El Comercio, decir lo que quiera sobre la Presidencia de Nadine Heredia en el partido nacionalista o sobre las declaraciones de Humala, en torno a la seguridad ciudadana o sobre tal o cual candidato; pero la gente va a estar más atenta a lo que diga Alan García,  Lourdes Flores u otros líderes o actores políticos o al debate político y al posicionamiento de los partidos, con relación a temas diversos de la agenda. Por más ignorante que sea el pueblo, hay una sabiduría popular,  que resulta definitiva. Vox Populi, Vox Dei decían los romanos. Gracias a dios no somos todavía una república bananera, aunque nos parezcamos bastante.

La libertad de empresa, la libertad de contratación entre los marcos de la ley y de la legalidad, no pueden ser cuestionados. Mientras no exista un monopolio (que no es el caso) la adquisición de acciones del grupo El Comercio en EPENSA  es legal y una ley a la manera chavista para controlar los medios de comunicación, sería un hecho grave para la democracia peruana. Las declaraciones de Humala repudiando la compra son en ese sentido un atentado a la libertad de empresa y de expresión y una vez más, estamos frente a una infeliz declaración del mandatario.

Para una democracia gobernada con un sesgo autoritario, que da señales de buscar perpetrarse en el poder y que ahora de manera monárquica, sin temor al que dirán, sin sentido común, ni criterio; nombra a la esposa como "Presidenta" del partido en el poder -con lo que va a haber una sobre exposición del trabajo político, una utilización política y clientelista del cargo de Primera Dama en busca de la llamada reelección conyugal- hay una peligrosa concentración de recursos del estado y de poder con fines personales o de grupo, que no puede aceptarse.

Si bien es cierto que en las palabras, los esposos Humala Heredia -que sin rubor dicen "gobernar en familia"- niegan un intento de perpetrarse en el poder; con los hechos alientan una reelección conyugal, que parece innegable, ante la ausencia de un líder carismático y con poder interno suficiente para tomar en la interna del Partido Nacionalista, la posta de Humala y ser de manera exitosa su reemplazante en Palacio de Gobierno. Humala puede minimizar Conga, puede minimizar el grave problema de seguridad que tenemos. Lo que no va a poder minimizar es que de su famoso sobre nombre de "Cosito", ha pasado a palabras mayores. Como su desaparecido héroe llanero o su amigo Fidel Castro, ha pasado a decir "Cosa más grande la Nadine chico".