viernes, 27 de diciembre de 2013

N° 330 - FELIZ ANO NUEVO

UNA HISTORIA DE LA VIDA REAL......



31 de Diciembre del 2013. Van a ser las doce de la noche. Los primeros fuegos artificiales comienzan a iluminar la noche del nuevo año y yo como Gianmarco -después de criticar su uso indiscriminado- me encuentro más solo que un hongo. Si en la navidad no hubiera hecho destrozos en casa de mis futuros suegros, hoy día estaría con Teresa, esperando terminar la cena para salir a bailar. Pudo ser "primero como y después...cama" y al final es por mi culpa, por mi grandísima culpa, nada.

Es un karma que me persigue, el que el alcohol haya arruinado permanentemente mi vida; mi reputación de borracho pasivo, respetuoso y educado, porque el maldito licor me termina siempre volviendo agresivo, transformandome en ser despreciable. En honor a la verdad, sin el alcohol mi imagen pública tampoco ha sido buena; varias veces la he regado. Sano y bueno he metido la pata. Si no me voy de boca, mi carácter me traiciona. En el fondo, lo bueno de todo esto, es que la gente me aprecia, me comprende, me apoya. Que mis amigos me quieren. Y que bien el el fondo, Mamá me ama.

El afecto de mis patas, me hace sentir como Vitocho García Belaunde, cuando apristas y fujimoristas, le dan su respaldo. Cuando dicen que solo cometió un error político. Que su honorabilidad no está en entredicho por reunirse en secreto con el Presidente Humala. Al final tienen razón; en éste país, el trinquete, la repartija y el arreglo  por debajo de la mesa, no es corrupción. Es "buscar consensos". Es "hacer política". Decía Don Ramiro Priale que "Conversar no es pactar" . 

Parecerme a un Padre de la Patria, me hace sentir mejor. De perdida, me hace resignarme, aceptar mi destino y seguir luchando contra mi proclividad a meterme en problemas. La mera verdad, es que yo no se porque soy así de irresponsable, de relajado, de "vale madre". No se si el problema mío es genético o neuronal. Dios sabrá porque la madre de todos los vicios se ha encarnado en mi humanidad e insiste en ensañarse conmigo. Pienso en ello constantemente, en el recuento de los días. Cada vez que arrepentido prometo cambiar y no puedo.

Para no deprimirme, mi única alternativa ante tanto sufrimiento -que puede hacer que me de la pálida después de fumarme un troncho sin necesidad de estar en Uruguay- es tener que aceptar mi destino, esperar que algún día la suerte cambie y pueda yo, hacer libremente y sin condicionamientos, lo que mejor he sabido hacer siempre: Vivir la Vida. Con una filosofía que como Heraclito de Efeso, discurre como un río cuyas aguas cambian permanentemente : Yo siempre digo que "El trago no se puede quedar" .

- Sobre todo si es bueno y hay bastante.

Ese espumante que sirvieron  para el brindis estuvo bueno. Y a pesar de que me he metido una buena cantidad de licor. De que le he dado utilidad a un bar que tenía en esa casa una función decorativa  -porque a juzgar por la cara de zanahoria del dueño de casa, de chicha morada no pasan en sus fiestas- me estoy comportando como todo un caballero.

Los anfitriones a pesar de ser abstemios son excelente gente. Genaro su hijo es buen muchacho y creo que en su caso, el tener padres bastante mayores; el estar rodeado de gente grande -como dicen en México a las personas de edad avanzada- lo hace ser una persona formal, un joven educado. Me causa sana envidia que sus padres lo aconsejen, que sean personas dialogantes, comprensivas. Que acepten sus errores, su manera de ser y de vivir, aunque solo se la pase, estudiando y estudiando. Su situación no es como en mi caso, que tengo  a mi madre britandome permanentemente "Borracho, Vago, Irresponsable". Mi familia raja a nis espaldas; me esta criticando permanentemente, por dedicado....Por dedicado al trago, por borracho y por relajado como insisten en etiquetarme en casa.

A pesar de ser Genaro nuevo en el barrio y conocernos poco tiempo, hemos hecho una buen amistad y el respeto y el aprecio que nos tenemos es recíproco. El que me invitara a cenar con su familia la noche de Año Nuevo me sorprendió gratamente.... y me salvo de pasármela chupando solo. En la puerta del inmueble había tarjetas de saludo de diversos candidatos a las elecciones municipales del próximo año. Todos son "buenos vecinos", todos "aman a los niños" y hacen sus chocolatadas con rajas de panetón y regalos, buscando el voto popular. Los que están en el poder, regalan calendarios con su foto rodeados de niños y de panetones enteros. Clientelismo puro le llaman.

El nuevo año está ya dando sus primeros pasos y creo que en estas fechas, la gente habla de memoria, repite el estribillo de siempre "Que rápido se paso el año; de que "Qué nos traerá el nuevo año..... que haya salud...... que todo sea mejor". En ese contexto, me resulta absurdo que éste día sea una obligación divertirse, cuando tienes 364 días para hacerlo. Mientras termino y saboreo mi trago, pienso que todos los años son iguales.

La posibilidad de que Toledo se vaya en cana; de que Nadine Heredia sea finalmente candidata a la presidencia el 2016; de que a Alan García se le inhabilite y se impida volver a postular a la presidencia. De si seguiremos creciendo el 2014, fueron temas que matizaron la sobre mesa. Después de muchos años cachueleando, estuve cerca de un empleo fijo y bien remunerado. El tío de Genaro es Jefe de Personal de la SUNAT y de no haber mediado una vez más la fatalidad, creo que mi vida hubiera dado un giro de 180º grados con un buen trabajo.

No debí quedarme a la sobre mesa. Las ancianas hermanas del padre de Genaro se escandalizaron. La pareja de apellido raro que eran amigos íntimos de los señores Mendoza me regañaron feo. Me hubiera quedado con la gente chupando en la esquina de Olaya. Eso hubiera sido lo mejor.

La ensalada.......... Creo que fue la ensalada la que me cayo pesada. No hubo olor a pólvora y el tronido no fue tan fuerte como los pirotécnicos que marcaban el ruido de la noche. El abuelo de Genaro no podía creer lo que escucho. El papá  me pidió que me retire. Cuando les conté a los muchachos lo ocurrido me tildaron de "pedofilo". Pero el apelativo de "Churreta" me perseguirá hasta el fin de mis días.


domingo, 22 de diciembre de 2013

N° 329 - CONTARLO TODO

LA TÍA GLORIA CUMPLE AÑOS:






Comenzando a leer el libro de Jeremías Gamboa "CONTARLO TODO" que en realidad se titula "El día de contarlo todo", me pongo a pensar en las limitaciones culturales de nuestro país, para promover la literatura, los escritores, el arte y todo tipo de manifestación cultural, porque aunque tengamos un Ministerio de Cultura, este no tiene presupuesto y lo que no hay es plata para sostener en el tiempo políticas culturales de Estado. En ese contexto, me viene también a la memoria, que este  muchacho Jeremías Gamboa, salió de este país para hacerse una carrera como escritor y finalmente gracias a su talento y a las oportunidades de una sociedad que lee, la termino haciendo. 

Mientras me voy introduciendo en la novela, se me ocurre tomar prestado el titulo de su novela: porque este es mi blog, es mi  espacio para comunicar lo que pienso y lo que siento. Y puedo así escribir de política, de literatura y de acontecimientos en la vida de mi familia, como el cumpleaños de la Tía Gloria, que es el buque insignia de los Navarrete, porque es la única hermana de mi madre que queda ya.

Cuando ella vivía en Tumbes, donde era maestra, yo solía escribirle largas cartas contándole sobre lo que hacía y pidiéndole que mande camarones y langostinos, que me gustaban mucho; cartas que cuando me las devolvió, me recordaron ese poema de Enrique Peña sobre "Las Canciones de Rinono y Papagil" de Luis del Valle Goicochea, un poeta trujillano que descubrí en los inicios de mi vida universitaria y que cuando lo compartí con mi padre, era por coincidencia un personaje que había conocido cuando trabajaba en Parcoy.

                                       Rinono canta conmigo
                                       para que te oiga la rarra
                                       vuelan flores y rayitos
                                      de papel por la mañana.... 

La Tía Gloria era con la Tía Chana, las menores hermanas de mi madre, pero las más cercanas; siempre quisieron vivir cerca de ella y en las fiestas de navidad -en los finales de los setentas y principios de los ochentas sobre todo- como la que se viene, la pasaban en mi casa, con sus hijos que eran menores que yo y niños en ese entonces. Para una familia un poco aburrida como la mía, ese sabor de los niños era necesario y por eso siempre los hijos de las hermanas de mi mamá estaban "prestados" en casa. Yo le escribía y escribía siempre a la Tía Gloria cuando vivía en Tumbes, cartas que iban en FAUCETT o al menos eso era lo que yo pensaba a mis seis años, imaginándome el avión llevando mis cartas, misivas que hoy conservo y que al leerlas de adulto, me han llevado reiteradamente al embrujo musical del poema de Peña:

                                          Papagil esta esperando
                                          en la puerta de la casa
                                          y en la espera se le vuelve
                                          flor, espuma, nube, el alma....

Yo escribía y escribía: "Tía Gloria me dio sarampión. Mándame esos chocolates de pelotita ecuatorianos. Mi mamá me compro las orejas de Micky Mouse". Esas cartas en mis manos, que se fueron en esos tiempos, según yo, siempre por FAUCETT, en realidad no se fueron siempre así, las llevaba mi abuela que una vez encontró una parte de un boleto de un sorteo que le faltaba de ACE en Tumbes y salió fotografiada en el periódico. La abuela Luisa, que hacía muñecas de dos cabezas, era una mujer callada como mi madre. 

Las cartas no me voy a cansar de repetirlo como loro, han tenido entre líneas,  la música de los versos de Enrique Peña, que no es el Presidente de México, ni mi siempre recordado y querido Enrique Peña, patriarca de la familia Peña Villarreal, de Iztapalapa, en el DF, a quienes siempre tengo en el corazón. Enrique Peña Barnechea fue un poeta  vanguardista, de la misma generación de Martín AdánCésar Moro. Las cartas déjenme decirlo, iban también como telegrama, algo que ya no existe pero que era común hace un chingo de años. El correo de donde se enviaban, estaba en Pueblo Libre al costado del Museo de Antropología y con el Nano y el Chulín, mis primos hermanos que fueron en mi infancia como mis hermanos íbamos allí. Un solo o un sol cincuenta costaba el telegrama a Tumbes creo.

                                             Papagil arrugadito
                                             en la puerta de la casa
                                             y son sus ochenta años
                                             ochenta hormiguitas blancas.
                                             El aire se vuelve azahar
                                             -boda azul de las naranjas-
                                              la luna sera esta noche
                                              una mariposa blanca.
                                             La mariposa una estrella
                                             y la estrella una manzana
                                             y la manzana Rinono
                                             en la mano de la Rarra.

La Tía Gloria tiene un merito muy grande. Se quedo viuda muy joven con cuatro hijos chicos y  los saco a todos adelante, a fuerza de temple y de esfuerzo hizo su casa y por eso me hace feliz  verla entre ellos, grandes y exitosos, prodigándole amor. Con su esposo, con el Tío Lucho, a quien quise muuucho, nos íbamos a la Copa Perú -cuando era la Copa Perú, una verdadera fiesta provinciana y había un equipo de Huancayo, el Ocopilla que era un equipo de puros morenos-  él como buen tumbesino, alentaba a los equipos del norte. 

Recuerdo a los Diablos Rojos de Chiclín y a un puntero chiquito de ese equipo, de un dribbling endemoniado como el nombre del equipo: Chicamero Quispe se llamaba. Nos íbamos también a  ver a Roberto Davila peleando con Willy de la Cruz, para quitarse entre ellos el titulo nacional de los pesos pesados; esto era cuando el box se hacía en el Coliseo Cerrado del Puente del Ejército. En esas épocas había también temporadas internacionales de fútbol y mi Tío Lucho llevaba a mi primo (a su hijo mayor Lucho)  con la provisión de frutas, galletas, chocolates y canchita, que le preparaba la Tía Gloria y que lamentablemente solo le alcanzaba para el preliminar del triplete, por lo que Lucho recibía de su padre una provisión adicional de golosinas diversas, que finalmente creo que le importaban más que el partido.

                                             Por saberlo Papagil
                                             está desde la alborada
                                             sentadito en una estera
                                             a la puerta de su casa......
                                             
Espero que la Tía Gloria no se enoje, por escribir que no vi a los Mariachis -porque tuvimos que ir a la graduación de mi hijo- por escribir que la parrillada estaba rica. Que no se enoje o se escandalice  por escribir yo intimidades, porque al final eso son estos textos; ya que yo no necesito decirle que la quiero; ella lo sabe, lo ha sabido por mis cartas: "Tía Gloria, que lo operaron al Chulín le contaba, que mi papá me llevo al zoológico de Barranco". 
                                             
                                              Y cuando el cura y demás
                                              vecinos dicen que pasa
                                              Papagil pone a sus labios
                                              un candadito de plata.

Entre nos, no creo que se enoje porque  este es mi blog;  porque este es el espacio donde anudo mis sentimientos, mis pensamientos, mis emociones. Y me hubiera gustado que la Maricucha, mi madre, viera estas líneas, mientras yo le leía un poema de Luis del Valle Goicochea, que es un poeta poco conocido y del que aquí hablo sin hablar. Porque éste es el único lugar que como el libro de Jeremías Gamboa puedo contarlo todo. 

                                               Si hubieras oído madre
                                               lo que ha estado diciendo
                                               este juancito Juan, de Papagil
                                               ¿Que te lo digo quieres?. Sabes, me da miedo
                                                Eso no se puede repetir
                                                ¡Que dira si lo llega
                                                a saber Papagil!
                                                ¿Te lo digo?. No ¿No te lo digo?
                                                Te lo digo: Sí:
                                                 -Sabes: Decía. - Despacito no lo vaya 
                                                 a oír Papagil-
                                                 decía:
                                                 to-ron-jil
                                                 pa-pa-gil
                                                 pe-re-jil
                                                 Y se reía. madre.
                                                                    
               LUIS DEL VALLE GOICOCHEA
                                                                                                     

                                                 
                                             


jueves, 19 de diciembre de 2013

N° 328 - UN PRESIDENTE DE MEDIO PELO

LA ABEJA MAYA, LA UNIVERSIDAD EN EL PERÚ Y LAS
FORMAS CACHAQUERILES DE HUMALA:



Cada vez que escucho abrir la boca a Ollanta Humala, cada vez que veo el desprestigio de
nuestros ex-presidentes, por estar presos, investigados por enriquecimiento ilícito, por presunciones de corrupción o marcados por la soberbia y el autoritarismo. Cada vez que veo con desazón, que no hay abundancia de políticos de solera, de gente que respete las formas democráticas, de personajes que hagan docencia política y que se ganen el respeto de la gente de a pie; porque lo que abundan son los demagogos, los puro floro, los mediocres, los oportunistas, los  que entienden la política como ejercicio de clientelismo y de el sectarismo, porque en este país los antis generan réditos;  me reafirmo en  que si se quiere institucionalizar el país, debemos ir a un sistema por el cual, como en México, no haya reelección presidencial nunca. Se es presidente por una sola vez y punto. 

De la misma manera, no debe haber reelección de Alcaldes ni de Presidentes Regionales, porque en un país sin cultura cívica ni política, una mecánica electoral, donde el funcionario en el poder  tiene todos los resortes de éste para reelegirse y las re-elecciones generan corrupción; no re-elegir autoridades -o en último caso reelegirlas por una sola vez- implicaría forzar una institucionalidad que no tenemos, obligar a los partidos a apoyarse en proyectos políticos y acabar con caudillitos de medio pelo a falta de grandes caudillos o de egos colosales o grandes vanidades, que esconden complejos adánicos o mesianismos, que terminan haciendo un gran daño al país y a la frágil partidocracia que tenemos.

Creo por el contrario, que si  debe haber re-elección de congresistas, porque ese trabajo implica experiencia y capacidad, y son muy pocos los que terminan  reelectos; no siendo partidario de una renovación por tercios, porque con el nivel de desprestigio del parlamento, se puede dar la misma situación que con la revocatoria municipal. En ese contexto, el presidente de "medio pelo" que tenemos, el presidente sin pedigree de estadista que sufrimos, habla de las universidades mediocres que tenemos, ignorando que él no puede expresarse en esos términos. Que lo que le toca como Presidente de la República, como estadista, es buscar soluciones a una situación que nos afecta y no recurrir estúpida y demagogicamente a la adjetivización, al punto común, a la generalización que no dice ni rectifica nada viniendo de quien viene, en medio de formas militares que deslucen la majestad del cargo y nos vuelven a las formas autoritarias de los dictadores militares del siglo pasado.

Humala con el sesgo cachaqueril y la lógica elemental que lo caracteriza,  no tiene la inteligencia para entender que independientemente de que por criterio hay cosas que no puede decir; si bien es cierto que necesitamos un mejor sistema universitario; el éxito en la vida no depende de haber estado en una  "buena" universidad y que a él le toca fomentar determinados valores en la lucha por la vida y la superación personal.

En el Perú, no es la necesariamente la capacidad la que genera el éxito, lo son las relaciones, el estar en el momento preciso a la hora precisa; de perdida el azahar. Un bruto o un incapaz con buenas relaciones consigue un buen trabajo, consigue ubicarse socialmente y eso es claro en ámbitos como la política por ejemplo, donde una vendedora de anticuchos fue Directora de Gobierno Interior; un panadero Gerente de PETROPERU y donde hay una serie de personajes como la Sra. RobaCable, que llego a ser madre de la patria y que al escucharla, uno lo primero que se pregunta, es como se puede ser el electarado tan torpe para elegir semejante personaje. 

En ese marco conceptual, el problema de la Sra. Maya no es que sea coordinadora u operadora de la bancada oficialista o que gane lo que gana. El problema es si la Sra. que estudio con Ollanta Humala en el CAEM, esta allí por relaciones, por su cercanía a la pareja presidencial o por capacidad. El problema es determinar si es cierto que utiliza su poder para favoritismos en INDECOPI. El problema es determinar, si vale lo que cobra. Si realmente maltrata a los Congresistas o hay un gran número de levudos que se dejan maltratar; algo que a tenor de la carta firmada por algunos padres de la patria -entre los que esta la Vice Presidenta Marisol Espinoza- no se puede negar, por más que por un lado Humala la respalde y el Primer Ministro rechace el jaloneo a los parlamentarios.

Las encuestas van a seguir rechazando a un caballero que sin nivel de estadista llego a la Presidencia de la República, para co-gobernar con su mujer, que es sin ninguna duda  más inteligente y articulada que él. Las encuestas y el ruido de la calle, van a  seguir rechazando a políticos y partidos que son percibidos como defensores de su propio interés. El país esta cansado de las viejas formas de hacer política, del trinquete y la argolla de siempre, de las chocolatadas y los regalitos de navidad, que no nacen del corazón, sino que buscan maquillar de bondad y de compromiso a los políticos, por el voto de un pueblo ignorante al que le gusta estirar la mano, porque el voto es  lo que verdaderamente interesa. El problema es que no hay forma de salir de esta agobiante mediocridad que padecemos sin una verdadera voluntad de cambio por parte de nuestra clase dirigente que prefiere mantener el statu quo. Así como en el futbol extrañamos a los Cubillas, Cueto o Sotil de antaño; en la política hay nombres y personajes del pasado, que hacen falta en éstas épocas de bonanza económica.


  

domingo, 15 de diciembre de 2013

N° 327 - HAYA O NO HAYA

LA SENTENCIA  POR EL CONFLICTO LIMÍTROFE CON CHILE:

 La Corte Internacional de Justicia de La Haya, ha anunciado que el próximo 27 de Enero va a dar a conocer su veredicto frente al conflicto limítrofe entre Chile y el Perú, por los 37,967 Km2 en disputa en la frontera marítima entre ambos países. Y aún cuando los Cancilleres de Perú y de Chile han expresado que respetaran el fallo, yo tengo razones para dudar de ese acatamiento por parte de los vecinos del sur. 
Y tengo fundadas razones para dudar de que en Chile se aceptara y respetara el fallo, porque el lema de la nación  "Por la razón o por la fuerza" implica la primacía de la razón en las relaciones de la sociedad, de los gobiernos o del Estado chileno; pero también el uso de la fuerza, si desde su óptica el derecho o la razón es violentado o ignorado. Esa frase, acuñada en el imaginario popular desde principios de la República, ha marcado la identidad de una sociedad que históricamente ha respaldado su concepto de nación y sus derechos, en el poder militar, tal como sucedió en la Guerra de la Araucanía contra la nación mapuche que duro hasta 1883 y que le dio al ejercito chileno la experiencia de combate que le serviría en 1879.   

Chile es un país que ha visto siempre a sus vecinos del norte, como un país de bárbaros, de ignorantes, de "cholos" a los que hay que mirar por debajo del hombro, tal como lo analiza la historiadora peruana afincada en Estados Unidos, Carmen Mc. Evoy en el libro "GUERREROS CIVILIZADORES" que es un estudio de la política, la sociedad y la cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico.

Entre líneas, el discurso de la clase política chilena, es que el fallo sera aceptado y acatado, siempre que desde su análisis jurídico este arreglado a ley y a derecho, algo que resulta una afirmación efectista y retórica, en la medida que en materia procesal siempre hay argumentación por esgrimir  y porque el concepto de soberanía es un valor que igualmente siempre esta por encima de los conceptos del derecho internacional.

 Desde el lado peruano, quienes arguyen de que el incumplimiento del fallo acarrearía grandes y graves consecuencias para Chile, ignoran la capacidad de hoy, de ayer y de siempre del servicio diplomático chileno y de que un país con socios y relaciones comerciales muy fuertes, puede hacer valer estas relaciones en determinado momento para imponer su peso como nación frente a una situación determinada o frente a una controversia con otro país. Las relaciones y los conflictos entre naciones no distan mucho en su solución, de las formas que usan las personas o los individuos, apelando a intereses, conveniencias, alianzas, afinidades. 

Ese peso de las relaciones, de la imagen internacional, del peso de una nación frente a otra, es un hecho histórico que sufrimos durante la Guerra del Pacífico. El peso de los agentes diplomáticos chilenos por ejemplo, fue mayor que el de los nuestros y por eso es que de los buques que se compraron durante el conflicto, solo llegó uno después de la guerra (en 1889) el "SÒCRATES" que sirvió hasta 1953, ya que el "DIÔGENES" fue embargado por el gobierno inglés,  por los gastos de estadía de los barcos. Ambas naves compradas en Alemania, fueron inmovilizadas en Inglaterra aduciendo neutralidad en el conflicto cuando le iban a instalar la artillería.

En el contexto descrito, el poder militar chileno es la expresión material del lema que acuña como nación, resultando absurdo pensar que su superioridad bélica, no la utilicen para negociar, para disuadir o para imponer. Ningún país compra armas o tiene un ejercito bien a pertrechado, simplemente para hacerlo desfilar en ceremonias patrióticas  y en ese sentido, las declaraciones del Vice Almirante Mardones, de que las Fuerzas Armadas de Chile, "están listas" para las tareas que ses encomienden tras el fallo, no son gratuitas.

Ningún país frente a posiciones nacionalistas, teniendo ventajas bélicas e institucionales comparativas, va a quedarse a negociar diplomàticamente la revocación diplomática de una solución que resulta inapelable y que le es adversa. En materia internacional, frente a determinadas situaciones de derecho, las situaciones de hecho son las que imponen nuevos escenarios o nuevas negociaciones a partir de estos para la solución del conflicto. Por último, en lo estrictamente político, la candidata Michell Bachelett no se ha pronunciado sobre un tema que va a afrontar cuando regrese nuevamente a la moneda y los halcones son siempre los halcones. Espero sinceramente equivocarme, que si el fallo no es favorable, Chile lo acate. El tiempo es finalmente, siempre el mejor amigo de la verdad.



viernes, 13 de diciembre de 2013

N° 326 - EL AUMENTO DE LOS JUECES

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DIJO SI Y DIJO NO:



Creo que la gran mayoría de abogados que se dedican a patrocinar causas ante el Poder judicial, que son abogados del pueblo, que no tienen ante los órganos de dirección del Poder Judicial o ante los jueces,  la llegada de los políticos, de los profesionales de renombre o las relaciones de los grandes estudios -y que fundan su patrocinio en la razón jurídica o en la entrevista formal ante el juez de la causa- coincidirán conmigo y con la ciudadanía en general, que los jueces de éste  Poder Judicial, pueden tener una ley que le homologue los sueldos, pero que en justicia no la merecen.

Y no la merecen, porque aunque hay jueces probos y honestos, la percepción ciudadana es que no tenemos una administración de justicia de calidad. De que no tenemos jueces con idoneidad para el ejercicio de la función jurisdiccional. Porque a diferencia de antaño, pueden los jueces de hoy, tener maestrías y doctorados, pero no se nota la capacitación, porque hay resoluciones inaceptables, "preburricadoras", fruto de la corrupción o de la gran diferencia que existe, entre un jurista y un letrado administrando justicia. Porque tenemos un sistema de selección y nombramiento, por el que una enfermera termina designando quien debe ser juez en el Perú.

Y no  merecen la homologación o el aumento, porque no hay respeto por el litigante, ni por el abogado, al que se le puede hacer esperar media hora para sus diligencias, pero si éste llega un minuto después de la hora pierde su derecho. Porque no atienden a la hora que deben atender, porque el dinero del presupuesto no debe gastarse solo en sueldo de los magistrados y finalmente, porque un mejor sueldo no significa una mejor administración de justicia, sino un mejor nivel de vida, que los diferencia con millones de peruanos que tienen ingresos que no están a la altura de su responsabilidad y su trabajo, ya que hasta ahora no hay un sistema único, real y eficaz de remuneraciones. En ese contexto resulta oportunista la presencia del Decano del Colegio de Abogados, Dr. Chamane Orbe, en medio de los jueces en una huelga blanca que es ilegal, porque eso implica avalar un poder del estado que tiene un alto grado de rechazo ciudadano.

En ese marco fáctico, el Tribunal Constitucional resuelve el conflicto de competencia entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, para que a solicitud de éste, declare la NULIDAD de la Resolución Administrativa 235-2012-CE-PJ. Resolución por la que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, ordenaba que se le transfirieran recursos para homologar los sueldos de los magistrados conforme a lo preceptuado por su Ley Orgánica. Un hecho que según el  Poder Ejecutivo es su atribución a través del Ministerio de Economía. 

Y la resolución del Tribunal Constitucional amparándose en la necesidad de un ingreso justo para los jueces, de que no se puede seguir manteniendo un estado de inconstitucionalidad al no homologarse los sueldos de los jueces con arreglo a lo preceptuado por la Ley Orgánica del Poder Judicial, declara FUNDADA la demanda en el extremo que es el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía el encargado de administrar la hacienda pública y la reserva de contingencia e INFUNDADA  la demanda en el extremo que solicita la nulidad de la Resolución Administrativa 235-2012-CE-PJ, disponiendo que el Ministerio de Economía, cumpla con incluir los 87 Millones de Soles anuales para la homologación ahora y los provea para entregarlos dentro del Presupuesto del 2014.

Y lo concreto y lo real, es que bajo el argumento que estos 87 millones no representan gasto alguno porque están financiados por el Proyecto  de Ley que no fue aprobado por el Congreso de la República, el Tribunal Constitucional esta ignorando que, si bien es cierto que hay una norma (la LOPJ) que debe cumplirse por imperio de la Ley, no es menos cierto que  la aplicación de la esta ley en lo específico,  depende de dos instituciones del estado. De quien administra la hacienda pública, que es el Ministerio de Economía y de quien aprueba el pliego presupuestario, que es el Congreso de la República.  

Si la hermenéutica constitucional del Tribunal Constitucional fuera la correcta, todo proyecto de presupuesto de los sectores, sería aprobado sin recorte alguno. No puede reconocerse por un lado,  la facultad de administrar la hacienda pública por parte del Ministerio de Economía y por otro lado, declarar fundada la homologación, solo por el hecho de que la ley existe, de que los jueces tienen derecho a una remuneración "justa y digna". De que el Poder Judicial presento un proyecto de presupuesto "financiado". 

La sentencia del Tribunal Constitucional, lo que hace es agudizar la crisis del Poder judicial, al centralizar en el gasto corriente, en las remuneraciones de los jueces, en el presupuesto del Poder Judicial; no dejando margen para otros rubros necesarios como infraestructura, como sueldos de los trabajadores, que es otro problema por resolver. La sentencia del Tribunal Constitucional implica una aplicación simplista de la ley, en un contexto en la que ésta debe analizarse, dentro de un marco legal de las competencias de los Poderes del Estado, de la aplicación condicionada de la ley, a otros sectores que dentro de la estructura del Estado son los que le dan viabilidad. La sentencia crea una nueva casta de privilegiados por ley, sin que se garantice una mejor administración de justicia. Dice sì a los jueces y dice no a los intereses nacionales y a la realidad.

Y como este es el país de la criollada y de la pendejada (a lo peruano) como este es el país donde se deja que las cosas se solucionen solas o se saca conejos de la manga en la hora nona, el Congreso de la República da ayer mismo una Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial, que  en los hechos le saca la vuelta al cojuridico fallo del Tribunal Constitucional, aprueba un aumento por tramos como venía del ejecutivo y deroga la inaplicable Ley Orgánica del Poder Judicial en lo que se refiere a la homologación, ley que no es aceptada por los jueces y que agudiza el conflicto. No cabe duda que estamos en el Perú y que para consuelo de los abogados y litigantes, al menos la huelga anual del Poder Judicial tuvo un matiz diferente.


lunes, 9 de diciembre de 2013

N° 325 - TODOS LOS COMIENZOS

HOMENAJE A PACO IGNACIO TAIBO I:



Cuando finalmente hubo un día que salí del Colegio, de mi querido Colegio La Salle, de donde me chuparon dos años -que sumados al  año que perdí en el Antonio Raymondi hicieron que terminara el colegio a los diecinueve años- yo ingrese a la Universidad Nacional de San Marcos a estudiar Lingüística y a la Universidad San Martín de Porres a estudiar Derecho; a pesar de que en la secundaria siempre ocupaba los honrosos  últimos puestos; llegando a tener de once cursos, diez desaprobados. Debo confesar al respecto, que a fin de año, con algo de talento artístico, convertía la mayoría de  onces de mi libreta, en catorces o en diecisietes,  con los que podía convencer a mis padres, que aunque mis tías insistieran en compararme con mi hermano mayor (que a diferencia mía era una lumbrera) yo no era una causa perdida y que el problema era que no me gustaba el colegio o la disciplina del colegio, ni las matemáticas o la física, porque lo mío eran las letras, la libertad, la irreverencia. 

Cuando orgullosamente recuerdo esos años, en los que a despecho de mis notas, el apelatibo de "el abuelo" y la etiqueta de chonguero y de indisciplinado, es la  me quedaba pintada y me caracterizaba ante mis compañeros; no puedo dejar de criticar a las burros que hay ahora; que son inalambricos, computarizados, pero que no saben ni cuando es la independencia del Perú, ni quien es Andrés Avelino  Cáceres. Al final salir del colegio e ingresar a la universidad me cambio la vida, me sentí libre, estudiaba lo que me gustaba, conocí el amor de los años primeros, comencé bajo el embrujo del amor a escribir poesía, a publicar mis artículos en los diarios de Lima y lógicamente, seguí como hasta ahora viendo la vida con humor. 

En los primeros días de clases en San Marcos, por mi culpa, una compañerita que se llamaba Eliana -y a quien no veo un chorro de años- fue expulsada de una clase de Materialismo Dialéctico. En medio de la amena conversadera que teníamos, a la profesora, que hablaba de las corrientes filosóficas, se le ocurrió preguntarle levantando la voz:

      - ¡De que corriente estamos hablando Señorita!. 

Yo en voz baja con algo de ingenuidad le dije: - "De la corriente eléctrica". Una frase que ella repitió sin inmutarse y que a pesar que le costo  la tarjeta roja, no  significo que me guardara rencor en el entendido de el futbol es el futbol.   

Desde esos años, en los que mi padre me decía que si en éste país, quería ser historiador, antropólogo o escritor, me iba a morir de hambre; el abogado que hay en mi, mantiene mis otras aficiones, que expresan finalmente un deseo de comunicación constante. Allí comenzó también, mi vocación por hacer arqueología literaria o arqueología cultural. No hay librería de libros viejos que no conozca, que no hurgue en un ritual que repito siempre con el mismo placer. Una costumbre que hoy por una corazonada, me dio una agradable y tierna sorpresa.

En una librería que hay en la Av. Wilson, en la cuadra once, encontré el libro TODOS LOS COMIENZOS,  de Don Paco Ignacio Taibo I, que fue editor del Suplemento Cultural de EL UNIVERSAL de México (el diario que me dio la oportunidad de escribir en el país de mis ancestros) y  quien me acogió en esa sección del diario, en un ya lejano 1986. Un persona de gran calidad humana y a quien además de recordar con mucho afecto, considero uno de mis maestros del periodismo conjuntamente con Doña Elvira Mendoza, la primera directora de VANIDADES que me dirigio en la revista ACTIVA de Editorial TELEVISA  y Don Bernardo Ortiz de Zevallos y Don Guido Chirinos Lizares, estos dos últimos talentosos periodistas de antaño, de las ya desaparecidas LA PRENSA y ULTIMA HORA.   

Cuando leo una nota en un diario limeño en los que se habla de un evento sin mencionar fecha, lugar y otros datos, recuerdo lo que gente como Don Paco Ignacio Taibo I y el periodismo mexicano me enseño. Que no solo cuenta la estética, el escribir bien; que hay que dar información. Que la forma no tiene sentido sin el fondo. En ese contexto, no es fruto solo del azahar encontrar un libro de Don Paco en Lima, porque no es un escritor conocido en el Perú, porque para mí este hallazgo tiene un gran valor sentimental y es  motivo para rendir entre teclados, un homenaje a alguien que siempre recuerdo con afecto. El BUHO HABLADOR de mi blog por ejemplo, recoje la idea de su exitosísimo GATO CULTO  de la Sección Cultural de EL UNIVERSAL.

Don Paco Ignacio Taibo I, nació en Gijón en 1924 y murió en México, en Noviembre del 2008. TODOS LOS COMIENZOS son relatos autobiográficos, algunos cortos, otros extendidos, que se recrean en la fantasía para hacer una novela con un ritmo diferente. Antes de comenzar a leerla, el tenerla entre mis manos me permitió reencontrarme con el maestro Taibo, recordarlo fumando en la redacción del diario, mientras yo llevaba mis artículos sobre literatura sudamericana. Creo que me voy haciendo viejo (lo que no significa que doble mis banderas y me convierta en bombero) comienzo a vivir de mis recuerdos. Y este me ha hecho feliz.


sábado, 7 de diciembre de 2013

N° 324 - UN PAÍS DE IGNORANTES SENTADO EN UN BANCO DE ORO

EL PISA Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ:

El hecho que en el Programa para Evaluación Estudiantes (PISA) de la Organización para la Educación y el Desarrollo Económico (OCDE) haya arrojado que en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura, el Perú ocupa el último lugar en la evaluación que incluye diversos países del mundo; es simplemente referencial. El problema no es que los estudiantes peruanos no comprendan lo que leen o están mal en matemáticas y en ciencias; el problema es que en éste país la gente no lee; que no somos un país en el que se fomente un interés por la cultura en general. Un país en el que, siendo la física, la química, la biología o las matemáticas, las disciplinas que tienen que ver con el desarrollo de un país, estas no tienen en el Perú el valor que se les da en otras naciones; no son promovidas por el Estado o lo son de manera deficiente. Un físico, un matemático, un biólogo, un químico, solo pueden dedicarse aquí a la docencia o a la investigación: la docencia esta mal pagada y la investigación es casi inexistente y por lo general, este tipo de profesionales termina emigrando hacia horizontes más propicios.

Hay quienes con una miopía muy grande, por ignorancia, demagogia o cálculo político, le quieren echar la culpa de esta dramática realidad, al APRA o a los gobiernos anteriores y la verdad es que la responsabilidad de ser un país que se precia de tener una gran clase media, pero solo desde el punta de vista del ingreso y no desde la perspectiva de las élites intelectuales -una clase media, constituida por masas ignorantes, sin cultura cívica, sin una educación en valores y en principios democráticos- es de la clase dirigente que históricamente nos ha gobernado. Y que por la falta de institucionalidad, de élites intelectuales, de una clase pudiente (que le ha dado históricamente la espalda al interés común) y de partidos políticos que son solo plataformas electorales; es hoy más mediocre que nunca. 

Con una clase alta indiferente, con una clase política infame, con la falta de un concepto de nación, de un proyecto de nación, la educación queda librada a los pareceres cortoplacistas de los gobiernos de turno; a sucesivas reformas que nos hacen dar vueltas en círculo, a la incapacidad de enfrentarse frontalmente a la izquierda marxista que controla el magisterio; por el miedo al desgaste político y por el temor a un mayor descrédito  de los gobiernos de turno. A la falta de presupuestar recursos en políticas culturales (a pesar de haber creado el Ministerio de Cultura) de incidir en una educación que cree conciencia cívica, que forje valores y principios; lo que significa disposición de dineros públicos en incrementos salariales o en infraestructura, que si bien son necesarios, no solucionan el problema. Todo esto, en medio de una realidad en la que la educación esta íntimamente ligada al concepto de ciudadanía, en la perspectiva de cultivar la conciencia nacional, el concepto de lo que implica la democracia y el bienestar general. 

Al final tenemos una educación sin solución de continuidad, sin un criterio orgánico para las necesidades del país con una visión de futuro. Una educación con parches permanentes en la solución de su problemática; una educación que no prioriza la escuela rural y que a nivel universitaria es un engaña muchachos o vota profesionales de cartón. Una educación que es una de las aristas para mantener un statu quo, basado en una realidad, en la que hay una gran desigualdad entre las clases dominantes con poder político y económico y los sectores pobres, a pesar del crecimiento económico. Una realidad que hace que la educación se convierta en un negocio, sin una evaluación o fiscalización de su calidad; que matiza este país de la cultura chicha, del clientelismo, de una farandulización de la vida diaria de los peruanos. De una política en la que reinan los demagogos y lo oportunistas, personajes que ocupan el lugar de los líderes, de los estadistas y de los políticos serios que son en la hora presente una especie en extinción. 

En el siglo XIX, entre 1884 y 1885, los Chilenos tuvieron una Misión Pedagógica Alemana, que sentó las bases de la educación, en un país con un proyecto de nación definido gracias a Diego Portales y a partir de allí hay una preocupación permanente por mejores condiciones educativas no solo de parte de parte del estado sino de los propios educandos, tal como lo demuestran las luchas estudiantiles en meses pasados y que han llevado al Congreso a dirigentes estudiantiles. Una solución (la de las misiones extranjeras) que debería abordarse en la hora presente, aunque tenga la grita y el rechazo "nacionalista" de los sectores radicales del SUTEP y de la moribunda izquierda que parásita en la escena política.

Hay un libro que los estudiantes de mi época solíamos leer en el Colegio La Salle, gracias a ese gran maestro que fue el Hermano Alberto Peinador: "La Educación como Práctica de la Libertad" de Pablo Freire, un educador brasileño que plantea algo que hoy es una perogrullada, pero que en los años sesenta, era un pensamiento de avanzada que hoy tiene plena vigencia; el que la educación es un elemento imprescindible para el cambio, un camino para la libertad y el desarrollo de los sectores más pobres y oprimidos de la sociedad. La necesidad de tener una mirada critica, una capacidad de discernimiento, una mirada racional del mundo que nos rodea  y que entienda el valor de la multiculturalidad y la necesidad de buscar mejores niveles de vida para los sectores mas pobres, en razón de igualdad de oportunidades, solo es posible a partir de un hombre (y por ende de una sociedad) educada. 

Si tenemos recursos, si hay dinero, lo primero que tenemos que hacer es replantear nuestro sistema educativo, desarrollar políticas públicas de largo aliento, re definir la universidad en el fondo y en la forma, evitando que los demagogos de turno que hay en el Congrezoo creen más universidades. Debemos contratar una misión extranjera para reformar la educación en el Perú, contratar docentes extranjeros para nuestra universidades como lo reclaman lúcidos especialistas del sector y de una vez por todas organizar la docencia, en función de la capacidad, la capacitación y la meritocracia, rompiendo la dominación y control de la izquierda marxista en el sector.  Una ultima encuesta, hablaba de la necesidad de tener un promedio de 1,500 Phd en el país y que solo hay algo más de cien (no recuerdo la cifra exacta) pues hay que tener programas de becas para que salgan los jóvenes a capacitarse al extranjero: Hace unos día llegaron a Lima de paso hacia México, cuatro jóvenes entre los que había un sobrino, que están en un programa de doctorados del Gobierno de México, por el que se les da once (11) sueldos mínimos vitales, para que se dediquen solo a estudiar y sacar su doctorado, en carreras estrictamente científicas como biología; ese es un ejemplo a seguir. Hay que invertir en el hombre, hay que invertir en el talento y acabar con las argollas, el amiguismo y el favoritismo, que es parte de nuestras malas prácticas de hacer política, que se llevan a diversas áreas del cotidiano quehacer. Si tenemos un país con una gran riqueza cultural hay que incentivar el gusto por la cultura  en general.

Es deprimente ver como estudiantes de "las mejores" universidades del país, no saben que es la ONPE; cuando es la Independencia del Perú; quien fue Alfonso Ugarte y que no tengan ni siquiera, no solo una cultura general mínima, sino vergüenza por su ignorancia. Es indignante también, ver como hay congresistas que no saben capitales de los países, ni el Presidente de Brasil, ni que es el VRAE, pero que son buenos para el clientelismo y la demagogia, para aprovecharse de la ignorancia del pueblo y de la inexistencia de partidos políticos y de cuadros en éstos membretes electorales, para seguir entornillados en la Plaza Bolívar. 

Que futuro podemos esperar con éste país de masas sin educación, donde la frase de Antonio Raymondi, por los altos precios de las materias primas y de un contexto favorable a la inversión extranjera; por la falta de líderes, de institucionalidad, de proyecto de nación, no solo ha cambiado sino que parece ser  un "vivir el momento": Un país de ignorantes sentado en un banco de oro, que siempre se cae cuando le mueven el banco.