lunes, 31 de octubre de 2011

N° 186 - LOS MUERTOS QUE VIVEN EN MI

02 DE NOVIEMBRE - DÍA DE MUERTOS:





Una de las cosas más fascinantes que tiene para mi la vida, es la muerte. Nosotros no somos conscientes cuando nacemos, pero si lo somos cuando morimos. La muerte nos pone en contacto con la verdad absoluta, con ese mundo que creemos algunos que existe, pero del que nadie ha regresado para contarlo. Yo espero por eso la muerte con algo de morbosa curiosidad, mentalizandome para vivir esa experiencia dignamente, con alegría, golpeando los tacos  y para abrazarla en su momento, sin temores, con alegría y con la paz que da el final del camino.  Claro que todavía no está en mis planes morirme.. Antes de que La Catrina me lleve, me gustaría conocer a mis nietos y jugar con ellos. Tal vez esa obsesión por conocer a mis nietos, nazca del hecho de que no pude disfrutar de mis abuelos como hubiera querido; porque a mis abuelos paternos no los conocí; porque mis abuelos maternos murieron siendo yo niño y mis hijos tampoco pueden disfrutar de ese tipo de amor.

Es por estas cosas, que ademas de mi colección de fotografías antiguas de entierros, la celebración del Día de Muertos en México siempre me resulto interesante y cuando vivía en el país  (que es la tierra de mi padre y de mis ancestros) y a la que  debo parte importante de mi formación de vida; más de una vez me pase el Día de Muertos, visitando cementerios y restaurantes, disfrutando del colorido espectáculo, con reverencia que cabe, entre olores, sabores, tertulias y tumbas. Según la creencia (o la cultura) del culto a los muertos en México, cuando las almas mueren continúan viviendo en Mictlán, un lugar apacible y agradable donde moran las almas hasta el día en que retornan a sus hogares para visitar a sus familiares. Un encuentro que aunque no se vean si hace que ambos se sientan.

En la víspera de la celebración, el cempasúchitl y otras flores decoran los altares donde se colocan las ofrendas para recibir a las almas de los muertos. Mezcla de rito cristiano y de tradición prehispánica, las ofrendas son la comida o los objetos que les gustaba a los difuntos y que se colocan de manera reverente para atraer a sus espíritus y en los espíritus siempre deben estar presentes los cuatro elementos: tierra, viento, agua y fuego. La tierra esta representada por las frutas que le dan a las almas su aroma; el viento esta representado por el papel de china que se mueve finamente trabajado; el agua que se coloca en un recipiente en el altar para que las almas calmen su sed y por último, el fuego esta representado por las velas que se colocan en el altar (una por cada alma) para recordar a los espíritus de nuestros seres queridos. 

En mi mente en un día como hoy 1º de noviembre (en México la celebración es 1º y 2, el primero para los niños muertos y el 2 de Noviembre para los adultos) yo levanto mi altar imaginario. En él esta Eusebio, mi padre, ese oráculo al que solía recurrir para consultar alguna duda o para saber algo más de la vida; con él esta la tierna imágen de la Maricucha mi madre, que me enseño a no anidar odio en mi corazón y a dejar que el tiempo haga su trabajo. Hay en mi interior en una celebración como la del Día de Muertos, una serie de fallecidos que habitan en mi, en mi recuerdo y en mi sentimiento. Allí están las hermanas de mi madre; esa Chana que a veces antes que una tía, la sentía como la hermana mayor que me hubiera gustado tener. Carmen y su carácter desenfadado, de quien me sorprendía cuando niño, que se tomara una gaseosa familiar ella sola y con quien fuimos a ver (junto a la Tía Chana y el Polo) clasificar a Perú para ESPAÑA 82. La tía Rosa que cada Viernes Santo volvía  a ver Ben Hur y el Manto Sagrado, con el mismo interés de como si fuera su primera vez. Y mi siempre entrañable Tía Angélica, la hermana de mi abuelo que pasaba largas temporadas con nosotros y que era  parte de mi familia. Una suerte de especial personaje como lo  es la Tía Yuli (la hermana de mi mujer)  hoy para mis hijos.

En mi Altar-Ofrenda, esta Lucho Cobeña, el querido y siempre recordado tío Lucho, con su cercanía, su carácter servicial, su afabilidad y su calor norteño, el recuerdo de las temporadas internacionales de los sesentas, esas Copas Perú de antaño llenas de calor  provinciano  a las que nunca faltábamos. Esa anécdota de la pelea donde Roberto Dávila defiende el título Sud Americano que había ganado sin pelear y a quien el brasileño Faustino Piris  noqueo en el primer round cuando uno no terminaba de acomodarse en la butaca del Coliseo Cerrado del Puente del Ejército. Lucho Cobeña, era ese proyecto de vida, por el que siempre apostamos con mi padre que iba a llegar muy lejos y que frustro la muerte. Aquí esta también el Tío Kiko, el hermano de mi padre, a quien me bastaba ver en mi casa leyendo su periódico para ser feliz. 

Y si algo valioso tiene mi vida es que tuve una infancia feliz, que compartí con Nano y con Chulin, mis primos hermanos, cómplices de mil batallas, de palomilladas de todo tipo y que te marcan el alma. para siempre. Nano murió hace algunos años y con él (estoy seguro que Chulin coincidira conmigo) se fue parte de esa experiencia compartida, parte de esa historia de niños que entre los tres jamás terminaría de ser contada. Y en esos espíritus que compartieron mi niñez, esta el de la Comadre Elsa y su siempre buen humor; el de la Sra. Angélica Samillán, la amiga de mi madre, a quien el reencontrarme con sus hijos en el FACEBOOK, es como volver a tener cerca, a recordar con afecto  tantos momentos gratos y de sincera amistad. Y en mi altar de muertos hay un lugar especial para Don Renato Portocarrero; para la persona que me enseño que el negocio en la vida, esta en que el otro sienta que te esta ganando la partida sin darse cuenta que tu se la ganaste hace rato.  

Creo que en este apretado recuerdo  de los muertos que habitan en mi, hay alguien que no conocí, Doña Teofila, la abuela de mi esposa y a quien de una u otra forma le debo la mujer que formo y que comparte mi vida. Tal vez Ud. amigo lector se anime a levantar su Altar-Ofrenda imaginario. Y recuerde a sus propios muertos, a los muertos que viven siempre en cada uno de nosotros.



viernes, 28 de octubre de 2011

N° 185 - CIRO CASTILLO ROJO

LA PSICOLOGÍA DE LAS MASAS ENTRE LO REAL Y LO LEGAL:










En un país con ídolos de barro, en un país con indiferencia frente al dolor ajeno, en una sociedad donde los valores y  los principios de diverso tipo no abundan; el nombre de Ciro Castillo adquirió en estos últimos meses, un papel protagónico y un doble valor por la autenticidad de su sentir. Por un lado, lo sucedido en el Cañón del Colca,  expreso un drama personal y familiar, pero a la vez un ejemplo de unidad familiar y de amor, de  constancia y de tesón, en la difícil experiencia de ser padre. De ese arte u oficio que nos obliga a mezclar equilibradamente en nuestra vida autoridad y amor frente a quienes llamamos hijos. Durante todos estos meses, nosotros decidimos no pronunciarnos en éste blog sobre el tema de la desaparición del joven (aunque lo hicimos en nuestros comentarios en RADIO VICTORIA por la dinámica de la información en el medio sonoro) porque como abogado sabemos que en el derecho o en cuestiones jurídicas,  lo que cuenta es la verdad legal no la real y que mientras no apareciera el cuerpo, las hipótesis son solo eso hipótesis. 

Y al aparecer el cuerpo, quedan la autopsia, las pericias y el análisis que se desprenda de estos estudios para tratar de determinar que paso realmente. Queda también la impresión y el rechazo popular a una serie de contradicciones, a  una personalidad y a una conducta como la de Rosario Ponce, que no encajan en la lógica y el sentido común y en el imaginario popular; actitudes que le valieron el rechazo general a la muchacha, en una sociedad que se caracteriza socialmente por su calidez, por su sentimentalismo y por dejarse seducir fácilmente por el juego de las imágenes y por esa división entre buenos y malos (las masas siempre se van a extremos) en la que cosechan votos eficientemente (por ejemplo) los políticos, que son elegidos como buenos y terminan siendo rechazados después por malos.   

Desde el punto estrictamente teórico las relaciones del individuo, con su padre, con sus hermanos, con sus seres más queridos o con su pareja que son vistos o analizados a la luz del psicoanálisis como un tema individual  o personal, puede convertirse a la vez en un fenómeno social, que es lo que lleva a anular un raciocinio, una lógica o una conducta personal para imponer una reacción colectiva, un comportamiento social o propio de las masas (desde una perspectiva tribal o colectiva) que hemos espectado en un caso como el sucedido en Madrigal.

En medio del drama personal de Ciro Castillo, lo que emerge es el valor y la unidad de la familia, frente al penoso y controversial  hecho ocurrido en el Arequipa. Una unidad y un dolor con el que todos se han sentido identificados. Porque en todos estos meses, creo que no ha habido peruano que no se haya puesto en los zapatos del Dr. Ciro Castillo, que no haya pasado por su cabeza y por su corazón  el drama personal que significa perder un hijo,  lo doloroso y difícil que es una busqueda como la emprendida con estoicismo y eficiencia por el Sr. Castillo. 

Lo ocurrido con Ciro Castillo más allá de resaltar  el valor, el amor y la unidad  de la familia y   la imagen paternal como cabeza de familia, ha servido también para  analizar  la reacción de las masas en una cultura como la nuestra. Los esquemas que manejamos socialmente   frente a hechos determinados como el del drama de Ciro Castillo y que implican a los medios  de comunicación. Y eso explica el ritual social alrededor del cuerpo de Ciro Castillo, la identificación con la condición humana de padre y con el concepto de familia que ha generado el entierro del cuerpo del joven estudiante de Ingeniería Forestal. 

Habra que esperar el resultado de las pericias y su análisis posterior para ver si realmente las contradicciones en la versión de Rosario Ponce y de determinados hechos, se transvasan al marco legal y desembocan en algún tipo de responsabilidad penal. Habra que esperar un poco, para ver como avispados políticos en el Poder Ejecutivo o en el Congreso, alguna autoridad municipal o regional, pretenderán (más temprano que tarde) aprovechar  la situación,  condecorando al Dr. Castillo como involuntario conductor de las masas para nuclear la identificación y la reacción frente a lo ocurrido. Habra que esperar que como siempre las masas le den forma religiosa al hecho, al cadáver o a  la imagen de Ciro Castillo. Habra que esperar todavía.



sábado, 22 de octubre de 2011

N° 184 - "ESTE PAÍS O NUESTRO PAÍS"

LA REGLA IMPUESTA POR LA IGNORANCIA Y EL NACIONALISMO





A propósito de la presentación del libro de la siempre polémica pero brillante Martha Hildebrant "1000 PALABRAS Y FRASES PERUANAS", un texto cuya lectura es para recomendar sin haberlo leído, por tratarse de una autoridad en la materia y de uno de los personajes de nuestro mundo intelectual (más directos y frontales) en un país de ignorancias, de hipócrecias y de eufemismos. En ese contexto, me toco en éstos días, torear en un foro, con los pies bien plantados en tierra,  la atrevida afirmación de alguien que con la autoridad que da la ignorancia, expresaba sin rubor que no se debe decir "éste país" que lo correcto es decir "nuestro país". Lógicamente la aseveración no se sustentaba  en regla alguna (que por lo demás no existe) ni determinaba la fuente del correcto uso del lenguaje que imponía el ilustre castellano, simplemente se limitaba a indicar que "un  interlocutor peruano no podía usar la palabra éste país sino que debe decir nuestro país". El despistado y osado aprendiz de lingüista o candidato frustrado a miembro de número de la Real Academia de la Lengua, lógicamente desconoce lo que son los adjetivos, los pronombres, los sustantivos y las construcciones que se pueden hacer con estos, porque para él todas las derivaciones del lenguaje, son como decía Silvana Di Lorenzo "palabras, palabras, palabras".

Más allá del personaje,  me resulto interesante el tema, desde la perspectiva de como el imaginario o el habla popular, el nacionalismo chauvinista y la subjetividad, pretenden imponer  una supuesta regla creada por su parecer y que no tiene sustento real ni lingüistico. No es peyorativo, ni esta mal dicho, llamar a nuestro  país de origen como "este país", como tampoco lo sería llamar a nuestro niño "este niño" ya que estamos expresando cercanía y no pertenencia, circunstancias que son reflejo de una realidad o mejor dicho de una forma de expresar y reproducir un hecho objetivo. El significado, el signo lingüístico y el significante con el que  Ferdinad de Saussure sentó las bases de la lingüística moderna  y que recordamos por nuestro paso por la Facultad de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en cuyo homenaje hay un poema en éste blog.

 La riqueza del lenguaje tiene que ver con el valor para describir la realidad, tiene que ver con el estilo, con el juego de amarrar palabras, con los contextos. En esa dirección no es un pronombre posesivo de mayor valor que un pronombre demostrativo. En este caso, en el que determinadas personas  afirman que solo es correcto al referirse al país de origen, utilizar el pronombre posesivo "nuestro", no estamos frente a un uso generalizado que cree la regla de una determinada lengua: Estamos frente a una subjetiva pero equivocada interpretación de lo que es lingüísticamente correcto; a una construcción del lenguaje basada en esquemas psicológicos que tienen que ver con el sentimiento o con el concepto de patria, pero que no tienen base teórica, ni un uso generalizado en la lengua popular que le de carácter de regla correcta de uso común. 

Si no es lingüísticamente incorrecto llamar a nuestro país como "éste país", tampoco es cierto que somos mas  peruanos si utilizamos el pronombre posesivo "nuestro". En un país como el Perú los hechos valen más que las palabras. Como dice la letra de la bella canción ecuatoriana (que tiene también una  versión colombiana) que ilustra éste articulo, el pronombre "este" no necesita describir  la pertenencia a un país; porque en cuestiones de la tierra que nos vio nacer, basta la cercanía del corazón a la patria,  la esencia de sentirse parte de una nación. El vivir, el respirar y el amar una tierra llena de frustraciones y alegrías, a la que se puede  llamar "éste país" porque llamarlo "nuestro país" resulta ser una perogrullada. Porque el sentir una palabra como peyorativa per se es una percepción. Y porque finalmente la ignorancia siempre sera audaz y agresiva.

jueves, 20 de octubre de 2011

N° 183 - CHEJODE O LO BLINDAN

LAS CONTRADICCIONES DEL VICE PRESIDENTE









El Sr. Dr. Omar Chehade, tan pronto fue electo como Segundo Vice Presidente de la República comenzó a pisar huevos. Se le respingo la nariz, juró por la Constitución de 1979, dio rimbombantes  declaraciones con un tufillo de radicalismo e intolerancia; con la conocida postura de la mediocridad con poder que es tan reiterada en la política peruana. Su nombramiento como Vice Presidente se dio por el esquema mental igualmente repetitivo  del Comandante Humala. En el 2006 eligió como Vice Presidente a su abogado, al Folklorico Carlos Torres Caro y en 2011 repitió por reflejo la fórmula de nombrar a su abogado actual, como Vice Presidente, como el segundo hombre más importante del régimen; lo que más allá de desnudar el esquema psicológico del Presidente de la República, demuestra que no hay en GANA PERÚ cuadros o gente que le merezca su confianza. Una confianza que parte de la confidencialidad del secreto profesional en casos como el de "Madre Mía".

El problema de los seres humanos y fundamentalmente de los políticos, es su  exposición al poder, el hecho que no tienen la madurez emocional ni la humildad para manejar el protagonismo que representa esa etapa en su vida. Y  se creen entonces seres superiores, enviados de dios, predestinados, dueños del país y ven por debajo del hombro al prójimo y subestiman la inteligencia ajena, sobrestiman la propia y valoran y se confían en la impunidad que da el poder. Por eso les gusta tratar "importantes asuntos públicos u oscuros negocios privados" en grandes restaurantes, donde la decoración y la calidad de la comida, están  según su refinado gusto, a la altura de su importancia. De una posición que los hace adictos y proclives al exhibicionismo y a la adulación. 

Por todo lo anterior -por haberse reunido en "Las Brujas de Cachiche" para buscar el desalojo de Andahuasi a favor de intereses privados, de intereses del Grupo WONG, configurando el delito de Tráfico de Influencias- el Sr Chejade debe caer después de terminada la investigación abierta, sino renuncia o lo renuncian antes. El Primer Vice Presidente de la República  en el gobierno de Alejandro Toledo, el Sr. Raúl Diez Canseco, tuvo que renunciar como dicen por un tema algo menor. El argumento del Dr. Chejade fue bastante flojo (la mafia, los intereses fácticos, la investigación de Alan García)  las contradicciones que surgieron de este dicho, bastante  notorias y los testigos que declararon, entre ellos su amigo León Barandiaran,  lo terminan de hundir. Una razón por la que el propio Presidente de la República, su esposa, sus colegas de partido y de bancada, que pregonaron durante la campaña una lucha frontal contra la corrupción y que  en el cambio esta la diferencia, lo están dejando solo frente a su destino. A pesar de que en un principio quisieron blindarlo, lo que viene parece ser de mero trámite, salvo que los secretos que guarda Chejade lo terminen salvando.

Esta es una muestra de la necesidad de que en una frágil democracia como la nuestra, la fiscalización permanente, la existencia de un periodismo crítico y una institucionalidad que aunque precaria funcione; son necesarios si se quiere construir un país con igualdad y sin privilegios, con valores y principios cívicos y democráticos. Al final el propio Vice Presidente ha complicado su situación. En un principio parecía que lo iban a blindar hoy creo que definitivamente   Chejade Chejode.

sábado, 15 de octubre de 2011

N° 182 - OTRAS JOYAS EN EL CONGRESO

ALLÍ HAY MAS DE "CUATRO FANTÁSTICOS":
No pensaba escribir de la "Roba Cable", al final es más de lo mismo, pero otro ilustre desconocido Congresista de GANA PERÙ, el Sr. Ruben Coa, que le pegó a dos periodistas que lo grabaron borracho y con dos mujeres (los misios con las justas podemos mantener a una y hay congresistas que tiene hasta cuatro en el país y en el extranjero) en un lugar de dudosa reputación, me obligo a tocar un tema de siempre actualidad en la folklorica  fauna política criolla: Los Congresistas. Para hablar claro, la política peruana no va a cambiar, con honrosas excepciones es un desastre. No hay líderes en el real sentido de la palabra a la altura de un Haya de la Torre o de un Belaunde, no hay partidos; y los personajes respetados, con solvencia intelectual y política al nivel de un Cornejo Chávez, un Valentín Paniagua, un Luis Alberto Sánchez  o un Carlos Malpica, se restringen  (en los llamados partidos políticos) a unos cuantos nombres, que no nos llenan los ojos como las figuras de antaño.  

Los políticos mayoritariamente son hoy en día  gesto y pose, figurettismo, show mediático y dominio escénico. Mucho ruido y pocas nueces. Por eso convierten su labor parlamentaria en mesa de trámite de los problemas de los ciudadanos en un ejercicio demagógico y clientelista que lo que busca es votos, desvirtuando la tarea legislativa y el impulso (que como legisladores y fiscalizadores les corresponde dar) para que las instituciones que pretenden reemplazar funcionen. Y en ese escenario, como en los partidos políticos, unos cuantos son los que mandan, ordenan, deciden y tienen posibilidades reales de llegar al Congreso; las cúpulas no tienen la menor intención de cambiar las cosas y en lugar de ideas y propuestas para reinventarse o financiarse, lo más fácil es dejar las cosas como están (en un pueblo que no tiene capacidad de indignación ni memoria colectiva) pasar el sombrero y darle la posibilidad de postular a gente como la que ilustra la fauna política de la política peruana; una fauna aparentemente más numerosa en éste congreso que en anterior parlamento. Por ello no hay reforma de la Ley de Partidos Políticos, ni modificación de las circunscripciones electorales, ni partido que muestre una férrea voluntad de institucionalización y de cambio. Y por eso las seudo agrupaciones políticas y los intereses representados en el Congreso, se mueren de miedo por impulsar una necesaria modificación a la Constitución, como es volver a instaurar una Cámara de Senadores, porque saben que el pueblo la va a repudiar amparándose en un hecho real y concreto, el nivel de nuestros políticos.

Y como la gente rechaza e ignora a los políticos y a los partidos políticos, estos se oponen al voto voluntario que los desnudaría en una representatividad y en una legitimidad que no tienen porque se agota en la elección. Al final se quedan solo con el poder por el que gobiernan,  consientes de que ya no hay partidos de masas ( y sin voluntad para constituir partidos de cuadros) aunque se afanen por inscribir y reinscribir gentes para jugar con las cifras y dar la imagen de lo que no son.   Y en ese escenario personajes que solo llegarían a Sub Oficiales (hablando políticamente) en tiempos pasados, hoy tiene mando de tropa y son nombrados o ascendidos a Coronel de Infantería, es decir a altos dirigentes; gente que como pasó en los gobiernos de PERÚ POSIBLE o del APRA, es ignorada a la hora de la responsabilidad o del cargo público, salvo que tenga buenos padrinos como la anticuchera que fue Directora de Gobierno Interior en el Gobierno de Toledo.

Escuchar a la Sra. "Roba Cable" y a su marido, Eloy Yong, ex candidato seis veces a Alcalde de Pisco (en los diversos medios de comunicación por donde pasearon su humanidad) propietarios de CABLE ORIÓN fue patético y doloroso. Comenzando por la demostración de que él es quien manda y por  la confesión pública que su divorcio es una simulación (sobre la que afirman con desparpajo que "hecha la ley hecha la trampa") para seguir con una nueva confesión pública  de que el marido de la Congresista debió ser el candidato (pero que no lo fue porque la gente, le tiene cólera, como la tiene "la mafia que ha comprado el Comercio para malograr su imágen") y terminando con la denuncia de MIRA QUIEN HABLA, de que el actual alcalde de Pisco y su ex empleado le paga la luz a CABLE ORIÓN .

Chabacanería, falta de sentido común, ignorancia, torpeza con la que es imposible la llamada "Gran Transformación".  El gobierno de GANA PERÚ ya dio muestras que va a ser un gobierno conservador, con algunos rasgos intolerantes y  dictatoriales, ante la imposibilidad de aplicar su entraña ideológica, va a ser más de lo mismo. Es difícil en éste país que la clase política choque con sus propios intereses y  con los grandes intereses que gobiernan el Perú. Por eso el Ministro de Agricultura saca una ley en beneficio propio y ni oposición politica tiene el gobierno. Lo más común históricamente en el Perú es negociar e "incluirse" en ese grupo de poder que es dueño del país. Por eso los programas asistencialistas y clientelistas que buscan votos se llaman "inclusión social" mientras las políticas de desarrollo social que generen empleo, que eleven el ingreso per capita y que a partir de allí se vinculen con políticas que mejoren la educación, la salud y por tanto las condiciones de vida de los más pobres, no son priorizadas, porque con el peruano en pobreza extrema, el floro y el regalo basta. Makarian se quedo chico. Este Congreso tiene más de cuatro fantásticos pendejos.




sábado, 8 de octubre de 2011

N° 181 - FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN

ENTRE EL MITO Y LA VERDAD HISTÓRICA:


Como el martes nos enfrentamos a Chile se me ocurrió escribir algo sobre la Guerra del Pacífico. En esa dirección, creo que nadie puede poner en duda el heroísmo, ni el amor por la patria de los peruanos en una de las páginas más gloriosas de nuestra biografía  como país que es la Guerra con Chile. Pero eso es historia y la historia no es imparcial, esta marcada por el mito y la realidad para crear valores y construir nación.  Cuando quien escribe estas líneas escribe sobre historia, lo hace sin pretensiones de historiador, sino con la simple vocación de un acucioso lector interesado en compartir su razonamiento y su lógica frente a determinados hechos porque este es un blog de opinión. Un espacio para expresar un permanente ejercicio de comunicación.

En el contexto anteriormente descrito, es indudable que el ejercito de ocupación y la supremacía bélica del invasor cometieron una serie de excesos y abusos. Pero Alfonso Ugarte murió en La Ciudadela y no se tiro con su caballo en el Morro de Arica, para que la bandera no cayera en manos enemigas, lo que no le quita un ápice a su heroica acción. Y al repase chileno, que era por lo demás un hecho común en la cultura de la guerra de esos días,  habría que oponer el ritual de muerte de las montoneras de Cáceres al que tenían temor los chilenos. A estos tres hechos puntuales, quiero añadir el de la participación de Don Francisco García Calderón, héroe civil de la Guerra y Presidente del Gobierno Provisional de la Magdalena.

Es cierto que García Calderón fue un hombre probo y honesto que peleo en los Reductos de Miraflores y que su asunción al provisorio poder se dan en el marco del inicio de la ocupación chilena, cuando la soldadesca chilena ocupa Lima y se dedica a la pillería, al saqueo y la rapiña de cuanto bien de valor encuentran. El 7 de Marzo de 1881 el General Cornelio Saavedra, Jefe del Ejercito de Ocupación, dispuso una contribución de Un Millón de Pesos (S/ 1´000,000.00) de Plata, que debían pagar las familias pudientes, lo que significo que la oligarquía limeña, ante la salida de Pierola de Lima, a través de una llamada "Junta de Notables" de la capital, constituyera un Gobierno Provisorio con sede primero en la Escuela de Clases de Chorrillos (que no fue destruida por los chilenos) y luego en el Distrito de La Magdalena hoy Pueblo Libre, donde funciona el Museo Bolivariano. La razón del Gobierno Provisorio fue en principio la de evitar el mayor perjuicio para la ciudad y sus vecinos, de que este negociara la posibilidad de que el se encargara de cobrar el citado cupo. Es de allí de donde nace el mandato de García Calderón elegido por 134 votos y que derivo también en la búsqueda de la paz con Chile sin cesión territorial.

Aplicando un simple ejercicio de lógica y de razón, lo que queda claro es que las familias pudientes de Lima quisieron como se ha dicho, evitar a todas luces que la ocupación chilena afectara sus bienes y pusiera en peligro sus vidas. Que  como en toda reacción humana, esta estuvo marcada por el miedo y por la defensa de sus intereses. Que lo que se busco es que el daño personal fuera el menor posible ante la incapacidad de defensa posible de la capital. García Calderón elegido Presidente Provisional se encargo de pagar los primeros 200,00.00 pesos  y hasta el cese del Gobierno Provisional en Noviembre de 1881 el pago fue puntual.  Es por esta razón que Cáceres no reconoce al gobierno de García Calderón y que lo hace recién cuando el mandatario, se niega a aceptar los requerimientos de cesión territorial, del pago de millones por gastos de guerra y otras pretensiones absurdas de los chilenos,  buscando la intervención de Estados Unidos, quien pudo obtener una base militar y una carbonera en Chimbote por su mediación en la guerra favoreciendo la pretensión peruana de paz sin cesión territorial. Esto es finalmente lo que hace que los chilenos lo detengan, desconozcan su gobierno y lo deporten a Chile (con su mujer embarazada del escritor Francisco García Calderón que nació en Valparaíso. El otro de sus hijos fue el también escritor Ventura García Calderón) en un navío que ofende la majestad del cargo que ejerció. Durante su cautiverio García Calderón sufrio una serie de maltratos que significaban por su alta investidura vejar al Perú.

Es indudable que hubo un esfuerzo honesto de García Calderón por lograr la paz con Chile sin cesión territorial, pero también es cierto que el aceptar el pago de cupos y el ser recaudador del mismo para las tropas de ocupación, no puede ser bien visto, como tampoco puede aceptarse el dirigir y mantener un cuerpo de gendarmeria armado para la seguridad interna de la ciudad, cuando esas armas y esas milicias  tenían la obligación y el deber moral de oponerlas contra el invasor. García Calderón tenía la obligación patriótica de organizar y encabezar de manera subterránea la resistencia y la defensa de la patria y no lo hizo. Su administración implica una forma pasiva y complaciente de enfrentar la guerra desde la perspectiva diplomática; la de negociar con el cuchillo del invasor en el cuello, la tarea de defender los intereses de la oligarquía limeña, pagando cupos y evitando un pillaje que latifundistas norteños y gente adinerada de esa parte del país no pudo evitar ante el salvaje paso de las hordas de Linch. Al final es cierto que negocio o hizo gestiones para lograr una paz sin cesión territorial y que no acepto el tremendista pedido del invasor y por ello la alta sociedad limeña fue sobrepasada de todas maneras, vejada patrimonial y físicamente, por el invasor. He aquí un García Calderón entre el mito y la realidad para que ud. saque sus propias conclusiones.



  

N° 180 - LA CARAVANA DE LA MUERTE EN EL PERÚ

UN HECHO HISTÓRICO POCO CONOCIDO:


Cuando escuchamos o leemos la frase "La Caravana de la Muerte" en lo primero que pensamos es en el Chile de 1973, cuando la dictadura de Pinochet asesino miles de detenidos, que eran opositores, presos políticos. Pero lo que muchos ignoran es que esa "Caravana de la Muerte" también se dio en el Perú, pero en el Perú Colonial durante el Virreinato de Don Agustín de Jauregui y Aldecoa, que gobernó el país entre 1780 y 1784. El Virrey Jàuregui  fue un militar que  antes de llegar al cargo en el Perú, había sido gobernador de Chile y entre sus principales obras esta la mayor reforma administrativa del periodo borbónico en el virreinato, al abolir el cargo de corregidor, prohibir el reparto de mercancías y de la mita por deudas, suspender las milicias indígenas y extinguir el cargo de caciques indígenas. En el ámbito militar sofocó el levantamiento de Tùpac Amaru y de Túpac Katari en la actual Bolivia y entre otros actos de su gobierno basta mencionar la  prohibición también los repartimientos y de la lectura de Los Comentarios Reales por  considerarlo un material subversivo.


La "Caravana de la Muerte" en el Perú concretamente tiene que  ver con la Revolución de Túpac Amaru II quien se rebela en el Cuzco por los abusos de los españoles  y ahorca al Corregidor Arriaga. El Virrey Jàuregui envía tropas al Cuzco comandadas por el Capitán Gabriel Aguilar quien logra controlar el avance de las tropas rebeldes mientras espera la llegada de un mayor numero de tropas. Tras la llegada del Visitador Arreche, las huestes ibéricas con el apoyo de Mateo Pumacahua, vencen a los levantados, en las batallas de Checacupe y Combapata, lo que desemboca en el ajusticiamiento cruel de Tùpac Amaru II, de su esposa y de otros dirigentes indígenas que murieron igualmente descuartizados. Como resultado de la persecución política posterior, noventaidos (92) mujeres que colaboraron en la revuelta, de las que diecisiete (17) eran niñas, fueron condenadas en Junio de 1783 al destierro en México y España. 

El trayecto hacía los lugares donde deberían cumplir su pena estas mujeres, lo hicieron en principio, del Cuzco a Lima, caminando a pie y descalzas los 1,400 Kms. que unen Cuzco y Lima. Partieron el 1º  de Octubre  de 1783 de la Ciudad Imperial y llegaron a Lima en Diciembre del mismo año. De las mujeres y niñas que salieron del Cuzco, solo 15 llegaron a su destino, las demás murieron por enfermedad, por hambre, por fatiga, por las inclemencias del clima y la falta de ayuda médica y humanitaria ante las condiciones adversas del viaje. En el Panteón de los Próceres en el Parque Universitario una placa conmemorativa honra la memoria, de estas mujeres que fueron victimadas por dar su mejor esfuerzo en la lucha independentista y en la construcción de la nación peruana