sábado, 8 de octubre de 2011

N° 180 - LA CARAVANA DE LA MUERTE EN EL PERÚ

UN HECHO HISTÓRICO POCO CONOCIDO:


Cuando escuchamos o leemos la frase "La Caravana de la Muerte" en lo primero que pensamos es en el Chile de 1973, cuando la dictadura de Pinochet asesino miles de detenidos, que eran opositores, presos políticos. Pero lo que muchos ignoran es que esa "Caravana de la Muerte" también se dio en el Perú, pero en el Perú Colonial durante el Virreinato de Don Agustín de Jauregui y Aldecoa, que gobernó el país entre 1780 y 1784. El Virrey Jàuregui  fue un militar que  antes de llegar al cargo en el Perú, había sido gobernador de Chile y entre sus principales obras esta la mayor reforma administrativa del periodo borbónico en el virreinato, al abolir el cargo de corregidor, prohibir el reparto de mercancías y de la mita por deudas, suspender las milicias indígenas y extinguir el cargo de caciques indígenas. En el ámbito militar sofocó el levantamiento de Tùpac Amaru y de Túpac Katari en la actual Bolivia y entre otros actos de su gobierno basta mencionar la  prohibición también los repartimientos y de la lectura de Los Comentarios Reales por  considerarlo un material subversivo.


La "Caravana de la Muerte" en el Perú concretamente tiene que  ver con la Revolución de Túpac Amaru II quien se rebela en el Cuzco por los abusos de los españoles  y ahorca al Corregidor Arriaga. El Virrey Jàuregui envía tropas al Cuzco comandadas por el Capitán Gabriel Aguilar quien logra controlar el avance de las tropas rebeldes mientras espera la llegada de un mayor numero de tropas. Tras la llegada del Visitador Arreche, las huestes ibéricas con el apoyo de Mateo Pumacahua, vencen a los levantados, en las batallas de Checacupe y Combapata, lo que desemboca en el ajusticiamiento cruel de Tùpac Amaru II, de su esposa y de otros dirigentes indígenas que murieron igualmente descuartizados. Como resultado de la persecución política posterior, noventaidos (92) mujeres que colaboraron en la revuelta, de las que diecisiete (17) eran niñas, fueron condenadas en Junio de 1783 al destierro en México y España. 

El trayecto hacía los lugares donde deberían cumplir su pena estas mujeres, lo hicieron en principio, del Cuzco a Lima, caminando a pie y descalzas los 1,400 Kms. que unen Cuzco y Lima. Partieron el 1º  de Octubre  de 1783 de la Ciudad Imperial y llegaron a Lima en Diciembre del mismo año. De las mujeres y niñas que salieron del Cuzco, solo 15 llegaron a su destino, las demás murieron por enfermedad, por hambre, por fatiga, por las inclemencias del clima y la falta de ayuda médica y humanitaria ante las condiciones adversas del viaje. En el Panteón de los Próceres en el Parque Universitario una placa conmemorativa honra la memoria, de estas mujeres que fueron victimadas por dar su mejor esfuerzo en la lucha independentista y en la construcción de la nación peruana 



1 comentario:

  1. Siempre se les debería dar un homenaje a estas valientes mujeres.podría ser en la independencia del Perú o en en día de la mujer

    ResponderBorrar