martes, 30 de junio de 2020

N° 535 - !FELIZ CUMPLEAÑOS¡

LA MARICUCHA Y EL CORONA VIRUS:




Si estuviera viva la Maricucha y no se hubiera "petateado" cumpliría 103 años. Su figura siempre me hizo recordar a esos versos de  Jorge Eduardo Eielson en "Primera Muerte de María", "alta y silenciosa como una columna de humo". En realidad no era alta, pero si una mujer callada, poco expresiva. Yo siempre vivo con el recuerdo de ese chocolate que le dejaba debajo de su almohada y que era un secreto entre nosotros; o del recuerdo que me enchina la piel cuando  solía "estrujarla y apretarla" para sacarle una sonrisa y que me dijera que es lo que quería comer esa noche, "si Pollo, Pizza o Chaufa" y ella me contestaba con esa tradicional respuesta de las madres del siglo pasado "lo que tu quieras"; para que entonces después de una "doble nelson", recién decía lo que quería comer.


Para un temperamento como el mío, siempre me resulto extraña la relación de ella con mi padre. Eran poco expresivos entre ambos, producto de la educación de los niños de su época, pero nunca dude de que hubo amor y consideración. Mi padre cuando yo le inquiría sobre el tema me decía que "el dejaba eso para la intimidad con la Maricucha" y de niño, sin entender lo que decían, me gustaba escucharlos hablar hasta que me quedaba dormido. Después de haber estado sobre todo, le costo acostumbrarse a la época de la "vacas flacas", pero se adapto y  la muerte de su compañero, por más de cincuenta años la desbasto, porque mi padre siempre fue su escudo y la cabeza indiscutible de la familia..... aunque en honor a la verdad, el señor terminaba "aflojando" a la hora de comprar cosas; prefiriendo el gusto por la "estética" de mi madre a una cosa mejor o de mayor valor, por lo que se justificaba ante mí diciendo que "él respetaba la voluntad de mi madre". Esa "claudicación" significo que terminara devolviendo una grabadora profesional de esas grandes cuadradas que me regalo y comprándome una "chiquita" que parecía un juguete.   Desde allí  juré que mi lema, cuando tuviera mi propia familia sería " Yo Mando, Ordeno y Dispongo". y aunque en mi casa a veces me quieren agarrar entre cuatro - mi mujer y mis tres hijos- siempre me  impongo,  recordando que los "leones cuando están viejos"  terminan siempre dejando el liderazgo de la manada. Por eso espero irme "al otro lado" contento y en pleno uso de mis facultades. Se también que todavía no es  mi tiempo.

La Maricucha fue feliz -aunque nadie pudo ocupar el espacio de su marido- creo que fue feliz. Cuando murió, encontramos una cartas que reflejaban su dolor por la muerte de su esposo. Al verla rodeada por ese recuerdo al que se aferraba y de los silencios  que la acompañaban,  yo le decía  "se te murió el marido y ya no eres la misma". Lo anterior porque  me hubiera gustado tener como  mamá -tras enviudar- a una "matrona", a una de esas mujeres fuertes y pro activas que se alzan como cabeza de su  familia. Era imposible. Fue una mujer sobre protegida y engreída por mi padre, "media vaga" porque siempre tuvo gente de apoyo y era mi hermana por ejemplo, quien me peinaba y me alistaba mayormente para ir al Colegio. Yo cuando venía el ómnibus de La Salle de la Pueblo Libre, soltaba  un "Chau Papá, Chau Mama, Chau Ada, Chau Quique, Chau Tito, Chau Elisa". Me despedía de mis papas y mis hermanos y de las dos últimas personas, que son  hoy, una venerable bisabuela que nos acompaño durante un buen tiempo en las labores de la casa y su ya fallecido y recordado hijo, que llamaba "Mamá Cucha" a la Maricucha, "Pa Enrique" a mi padre y que a veces dormía con ellos. 

Fueron muchas veces las que quise ahorcar al Tito, no porque durmiera con mis padres, sino porque encontraba mis supuestamente bien escondidas libretas del colegio, que por tener  cinco o seis rojos tenía que tomar valor para mostrarlas a mis padres. El Tito abajo de la cama las contemplaba y las contemplaba, hasta que alguien lo descubría y me descubría. Como al final me hacía un favor lo terminaba perdonando. Por esas cosas inexplicables que tiene la vida, el día que enterrábamos a la Maricucha, Elisa sin saber nada llego a la casa para saludarla porque había soñado con ella. Tuvo tiempo de despedirla. Mi madre en la cocina se defendía, aunque parecía el fútbol Peruano de los 90 "una de cal y otras de arena". No fue una eximia cocinera cuando le toco entrarle a las ollas, pero hacia una "sopa teóloga" que hasta hoy extraño.

Escucharla hablar y recordar su vida en la Mina, concretamente en Julcani; de los carnavales; de las fiestas patronales en provincias. De cuando tomaban "Capitán" con mi padre, que es un trago en base a Vermouth que hasta ahora no he probado,  que lo quiero tomar para ver a que sabe y descubrir lo que tanto le gustaba a la Maricucha era entretenidisimo para mí y para los eventuales interlocutores que la escuchaban. Yo solía acompañarla a la casa de mis abuelos cuando era niño y vivíamos en Pueblo Libre -ese Pueblo Libre que va desapareciendo- a la casa de sus amigas a quienes llamaba "las chicas", un vocablo que en esos tiempos me generaba una sonrisa y que hoy entiendo perfectamente; o a la Procesión de Viernes Santo en la Magdalena Vieja,  una tradición que hasta hoy conservo y que se la he trasladado a mis hijos deseando que nunca se pierda, porque pienso que una familia no debe perder esa visión de su historia. Y por eso mi familia tiene su bandera, su escudo, su himno y su día, que es el 28 de Diciembre, día en que se casaron mis padres y día en el que nació mi hijo Ramiro. Eran tiempos en los que existía "La Remonta"  esa enorme cancha de fútbol (en realidad eran tres) detrás del Cuartel "2  de Artillería" donde se jugaba el campeonato de la liga  de Pueblo Libre y la gente iba a pasar allí sus fines de semana. Eran tiempos en los que siendo niño me asomaba por la ventana de mi casa para ver llegar a mis padres de la procesión de Domingo de Resurrección en Pueblo Libre -que es de madrugada- con los tamales y el pan caliente de reglamento. 

Hoy  mientras cantábamos el "Himno Mansilla"  y cuando en los foros políticos veo una serie de "conferencias" sobre el Corona virus, que van desde  "Como hacer el Amor en tiempos de Corona Virus" hasta "Como hacer  Lomo Saltado en tiempos de Corona Virus" en lugar de tocar el tema de la crisis de lo que hoy se llaman partidos políticos, pensaba en cual seria la reacción de mi madre en estas épocas de crisis sanitaria. Como reaccionaría y que diria frente a esta realidad política que padecemos. Seguro hablaría de sus recuerdos de niña cuando cayo Leguia, de sus recuerdos del Centenario de la Independencia. La vería con sus miedos y sus temores, negándose a tener un celular entre las manos. Diciendo que me cuide. 

Me hubiera gustado que mi madre conociera a mis hijos. Tal vez por la frustración de no haber podido disfrutar a mis abuelos y que me contaran como era la Lima de Antaño o el México de sus tiempos, pues solo a mi abuela materna Luisa la pude tener cerca por breve tiempo,  mi abuelo materno murió cuando yo era niño y  mis abuelos paternos murieron cuando yo no era ni pensaba ser siquiera un óvulo fecundado. Hoy tuvimos pastel en su nombre.  Sus hijos nos aferramos a su recuerdo, tal vez porque cuando ya no estemos el olvido que es parte de la inexorable realidad del ser humano la alcance y este día pase desapercibido. Aquí esta la Maricucha y aquí estamos nosotros sus hijos para decirle ¡Felíz Día Mama!.

jueves, 18 de junio de 2020

N° 534 - "RIÓ PROFUNDO"

HUGO BLANCO EN BLANCO Y NEGRO 
Y LA LUCHA POR LA TIERRA EN EL PERÚ:




Yo no soy un hombre de izquierda. En realidad soy un "activo militante de una federación de independientes", sigo inscrito como hace cuarenta años, en lo que una vez fue el partido de Fernando Belaunde, partido que ya no existe realmente, porque lo que llaman ACCIÓN POPULAR, no es el partido de Belaunde sino el partido de Diez Canseco, de García, de Guevara, de Lescano y de un "invitado" aprista como Barnechea -al que lo trajeron para mantener el 5% histórico- que en Alfonso Ugarte discursea como aprista, que ante los medios de comunicación coquetea con Luis Castañeda y que en Paseo Colón, con la arrogancia y la autosuficiencia que le caracteriza, quiere superar a Belaunde y acuña eso de "la reconquista del Perú por los Peruanos". Es que no se puede negar que ACCIÓN POPULAR es un partido con suerte electoralmente hablando, porque "les ligo" también la invitación a un político "light" como Jorge Muñoz que es actualmente el engreído del Grupo El Comercio.

ACCIÓN POPULAR es hoy una plataforma electoral mercantilista, que usufructúa el legado político de Belaunde y su patrimonio ético y moral,  donde en la cúpula se ubican populistas de derecha y de izquierda que dicen "reivindicar" el pensamiento de  Fernando Belaunde, se tironean el partido y buscan el poder por el poder, sin construir, institucionalizar ni organizar el partido, porque  están abocados más bien en mantener  el statu quo para  controlar el aparato partidario y sus granjerías y mantener presencia política.

Y digo lo anterior, porque he visto una serie de criticas al documental "RIÓ PROFUNDO" de Malena Martínez Cabreraque tiene como protagonista a HUGO BLANCO GALDOS, que fue uno de los actores del levantamiento campesino en los valles de La Convención y Lares en 1962, tildándolo de terrorista, de asesino de policías, criticando el auspicio del Estado al documental -cuando hay una ley de cine que hasta financia cortometrajes-  y afirmando que se esta haciendo "apología del terrorismo". Y lo primero que tengo que decir es que la censura hace rato que  fue desterrada en el Perú y en las democracias latinoamericanas. Que la gente tiene derecho a decidir que ve y que no ve. Que lo que expresa ese documental que gano el Premio  ATLATIDOC en el 2019, es un hecho historio, que documenta  la explotación de los terratenientes y latifundistas en el Perú y el levantamiento campesino de principios de los años 60, en los Valles de La Convención y Lares, que fue por acción de los propios campesinos, una reforma agraria. La primera real y  verdadera reforma agraria hecha por los propios campesinos.

El problema de la manipulación política de sectores conservadores es que faltan a la verdad histórica y a la realidad. Y digo en principio que faltan a la realidad, porque hoy la izquierda peruana es tan populista como la derecha. Porque un levantamiento como el de La Convención y Lares es muy difícil que se de en esta época y porque este levantamiento no fue una guerrilla y no se puede comparar al demencial y delincuencial narcoterrorismo que padecimos de la mano de Abimael Guzman.  Y digo tambien que se falta a la verdad histórica porque el verdadero protagonista del levantamiento campesino de los Valles de la Convención y Lares, fue el líder campesino Saturnino Huillca, personaje olvidado por la historia, que descubrí en las siempre agradables conversaciones con mi recordado tío Luis Cobeña León, abogado tumbesino casado con una hermana de mi madre y cuya biblioteca fue la inspiración para tener una propia.

Saturnino Huillca fue un hombre del campo, anafalbeto, quechua hablante, verdadero ideologo, organizador y defensor de las reivindicaciones campesinas y de la lucha contra la explotación y los abusos que sufrían en los valles cuzqueños los yanaconas, por los hacendados, haciendo trabajar gratis a los campesinos, a sus mujeres y a sus hijos -aunque fueran niños- de manera indiscriminada y solo por permitirles explotar personalmente una  pequeña parcela de terreno. Eso no se dice, eso  ignoran los críticos del documental.

La lucha por la tierra contra la explotación de los barones del azúcar y los hacendados serranos, data de principios de 1960. Casagrande de los Gildelmeister, Paramonga de la Grace y Rancas que era de la Cerro de Pasco Corporatión, fueron testigos de enfrentamientos entre campesinos y policías, duramente reprimidos -con campesinos muertos- por las fuerzas del orden, porque eran consideradas "invasiones" para el statu quo. 

En los enfrentamientos en Rancas se inspiro Manuel Scorza para su novela "Redoble por Rancas"  y Hugo Neyra ganó el Premio Casa de las Américas en 1974, con su libro testimonial  "Habla Huillca un campesino peruano". Es en ese contexto en el que se inserta en la historia Hugo Blanco, trokista que se elevo como dirigente campesino en esos valles cusqueños y que fue mal visto por los comunistas que controlaban la Federación de Trabajadores del Cuzco, a la que se vincularon los campesinos de la zona, buscando la sindicalización, el fin de las servidumbres y de esa forma abusiva de contratación que fue finalmente derogada tras su levantamiento. 

Bajo la inspiración de la  revolución cubana en boga en ese entonces, ante la represión campesina y la persecución de la que era objeto, Blanco fue el operador del levantamiento inspirado por Huillca. Buscando tomar una comisaría y capturar las armas que había en ella, es  que Hugo Blanco mata  a un policía, según su versión  en defensa propia. En el juicio que se le siguió dijo que el movimiento era por el abuso de los hacendados, que  le disparo al policía antes que este le disparara a él. Fue sentenciado a 25 años e indultado posteriormente por Velasco. Después fue elegido diputado del 80 al 85 y Senador de la República del 90 al 92.  

Creo que en estas breves lineas se puede encuadrar su participación política en un movimiento que termino con esa forma de contratación en los Valles de La Convención y Lares. Que materializo una reforma agraria propia para esos valles, al anularse esa forma de contratación. La guerrilla castrista fue la que vino después en 1965. La del MIR, la del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) de Luis de la Puente Uceda, Gonzalo Fernadez Gasco y del "Negro" Lobatón  que murió en Bolivia con el Che Guevara.  

Dicen que la cultura es todo lo que es creación humana. Que no hay que olvidar la historia en un país sin memoria histórica, donde hubo concentración de la tierra en pocas manos, explotación  y abuso de los terratenientes. Blanco es una de los pintorescos y folklóricos personajes de la política y de la historia de la lucha por la tierra en el Perú.  A sus 86 años no creo que el documental haga ni apología del terrorismo  -del que la historia en la que participo esta lejos- ni que promueva o haga apología de la lucha armada. A los políticos, a los intolerantes y los sectarios que se dicen "demócratas" les gusta levantar muertos y crear fantasmas. La directora del documental al menos no se puede quejar de la publicidad gratuita que tuvo su trabajo. 




sábado, 13 de junio de 2020

N° 533 - LA INTEGRACION FINANCIERA POR DECRETO

"UNA MAS" DE ESTA VERGÜENZA DE CONGRESO DE LA REPÚBLICA:



Una de las reflexiones que me asalta en éstos días de crisis sanitaria y a raíz de la crisis politica que mereció el cierre del Congreso y la elección de un nuevo Congreso, que es a todas luces peor que el anterior, es el de el ejercicio del poder en manos equivocadas. Y eso tiene que ver con nuestra precaria institucionalidad, con la mediocridad de nuestra clase política, con la falta de conciencia del valor de lo colectivo. Y basta ubicar la reflexión en el episodio más doloroso de estos doscientos años de historia republicana, como fue la Guerra con Chile; comparar Iquique con Ilo, en infraestructura portuaria y desarrollo comercial y urbano, para entender porque los bolivianos prefieren sacar sus productos o introducir mercaderías por el puerto chileno en vez del puerto peruano; o ver la gestión de nuestros poderes del Estado en éstos últimos tiempos, para entender como nuestra realidad como país -a pesar de las riquezas que tenemos- esta en función de la clase política que históricamente padecemos.

Y aquí vuelvo a cargar las tintas contra el Congreso, contra una nueva ley aprobada en razón del Proyecto de Ley N° 5056 y que bajo el objetivo de la "Inclusión Financiera" "Obliga al BANCO DE LA NACIÓN a abrir obligatoria, automática y gratuitamente una cuenta de ahorros y/o bancaria al ciudadano con su solo documento de identidad o que  lo solicite  ante RENIEC". 

El problema es que la Inclusión Financiera no se consigue por decreto o por ley o abriendo cuentas de ahorro o bancario sin un sol como lo entienden nuestros "ilustres Padres de la Patria". Que ya hay un marco legal de Integración financiera dado por el gobierno. Porque el DS N° 255-2019-EF, APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA. Porque, la  ley aprobada por el Congreso, además de ser ilegal e inconstitucional, porque el Congreso no tiene iniciativa de gasto, nace de un proyecto de ley presentado anteriormente por el ex Congresista Humberto Acuña Peralta. Proyecto de ley que se ha descongelado y presentado de manera bastante simple y sin mayor sustentación técnica; lo que prueba que por "facilismo legislativo" los actuales congresistas están haciendo "arqueología legislativa" y aprobando proyectos archivados materializando la ley del menor esfuerzo en lugar de evacuar leyes de necesidad nacional.

Lo mínimo formal, elemental e institucional que obliga la práctica legislativa, es que esta ley aprobada hubiera merecido consulta o informe técnico del Ministerio de Economía y Finanzas o de la Superintendencia de Banca y Seguros, es  decir la obligatoria coordinación entre instituciones del Estado. Lo anterior a mérito de que como el DS N° 255-2019-EF, aprueba la Política Nacional de Inclusión Financiera y crea la respectiva comisión Sectorial, lo que hubiera hecho el Congreso es pedir integrarse a la Comisión y dar su aporte para mejorar la politica de inclusión financiera.  Lo que ha hecho el Congreso, es crear una  ley inconstitucional, aprobarla sin consulta y sin segunda votación y dando licencia para que se otorgue con el solo DNI y sin dinero hasta cuentas bancarias. A todas luces no solo una inconstitucionalidad sino un exceso demagogico y populista.

El Congresista Burga defensor de la norma, ha expresado que a él le manifestó tanto el BN como a la SBS su aprobación. Si esto es así, es lamentable la caricatura de país que tenemos, donde las mismas instituciones pasan por encima del ente rector (el MEF) y de sus propias normas y "de boca" dan su aprobación a un proyecto en el que el Congreso transgrede su propia ley porque no tiene iniciativa de gasto. Lo anterior porque el gobierno dio tambien el DU N° 056-2020, que faculta ya a la apertura de esas cuentas en medio de la crisis sanitaria. ¿No sabían eso los funcionarios  con los que coordino el Congresista Burga?. Al ordenar obligatoriamente que se abran cuentas de ahorro, lo que implica un gasto y un costo operativo para el BANCO DE LA NACIÓN,  el parlamento esta propiciando de manera ilegal y  arbitraria una iniciativa de gasto cuando no tiene constitucionalmente esa iniciativa. 

El abrir cuentas de manera gratuita, el otorgar por ende tarjetas o propiciar la apertura de cuentas bancarias por parte del Congreso, es no solo ilegal, demagogico y populista, es propiciar el delito. Si un "pillo" de los tantos que abundan en el Perú, sin tener un sol en una cuenta gira cheques sin fondo, va a timar a la gente y cometer un delito. En ese escenario, de nada sirve que la norma aprobada por el Congreso diga que "se va a cerrar si se detectan indicios de fraude, corrupción o cualquier actividad ilegal". Como se podrá apreciar la ley ni siquiera considera la materialización de delitos, solo habla de "indicios". 

En el contexto anterior, la pregunta más elemental es si el abrir una cuenta de ahorros y/o una cuenta bancaria sin tener un solo sol, puede significar la "Integración Financiera" de gente que no tiene trabajo, que vive al día y que sobrevive en una economía poco formal y que por la crisis sanitaria va a tener un decrecimiento de la economía. La lógica elemental y la argumentación que plasmo en este artículo me dice que noNadie duda que la integración financiera es una necesidad. Se entiende su utilidad por ejemplo, en lugares alejados del Perú o en situaciones como los del pago de los bonos -algo que no se hizo a pesar del DU N°056-2020- pero de manera indiscriminada no tiene efecto real. Hoy hay bancos que abren cuentas con costo "0" y aunque no llegan a todo el Perú como el BN, hay lo que se llama la clave interbancaria para transferencias de banco a banco.

Pero el Congresista Ricardo Burga, ardoroso defensor de ésta norma -como de la de  Declaración Jurada de Intereses a medida que se dicto el Congreso- dice que sí. Que negar el valor de la norma es "ignorancia supina", declarándose un profundo conocedor, un especialista y una autoridad en "Integración Financiera". Asimismo, connotados dirigentes y ex dirigentes  de ACCIÓN POPULAR, como la Vice Presidenta Bertha Arroyo de Alva y el ex Secretario General Nacional le han echado "porras" a la ley y han hablado hasta de que la norma implica una "revolución financiera".

Tal como lo verifica el DS N° 255-2019-EF y un estudio de ASBANC, que anexamos a la presente con la ley aprobada y el DU N° 056-2020 y la modificatoria hecha a los estatutos del Banco de la Nación, ya hay en el país un proceso de integración financiera, que no se sustenta en el como usar una tarjeta, sino una serie de productos y procesos, que permitan en una economía en crecimiento, al mejorar el nivel de ingresos de la población, el poder obtener créditos, pagar servicios, hacer transferencias y todo lo que implica bancarización de la sociedad o de una sociedad de consumo, y trasladando  dineros utilizando la tecnología. Esa es  la integración financiera, que se ve cuando un pensionista va al cajero a cobrar su pensión; en productos como "Ya Pé" "Págalo" del Banco de la Nación o los productos que nos permiten pagar agua, luz o las deudas en tiendas de autoservicio o el hacer compras por Internet. Pero la ley del congreso que obliga a cuentas de ahorro o bancarias "obligatorias y gratuitas" a todo aquel que tiene 21 años o más en un contexto en el que la economía, por efecto de la crisis sanitaria va a decrecer, es demagogia, populismo y una inconstitucional iniciativa de gasto que no tiene el Congreso.

Nuestra democracia representativa basada en el simple acto de elegir personajes que al poco tiempo pierden legitimidad y legislan de espaldas a los intereses populares esta en crisis y sin formar ciudadanos y ciudadanía en las generaciones futuras, con educación de calidad nuestro futuro es incierto. El salitre de antaño tal vez sea el agua y el litio de hoy. Y la historia se repita. Dicen que el ser humano choca dos veces con la misma piedra.



sábado, 6 de junio de 2020

N° 532 - EL IGNORADO CARACTER SOCIAL DEL REGIMEN ECONOMICO EN LA CONSTITUCION

Y LA POPULISTA LEY DEL CONGREZOO CONTRA LA ESPECULACIÓN Y EL ACAPARAMIENTO:


Creo que en el Perú de hoy, no estamos siendo conscientes que con esta clase política no llegamos a ningún lado. En realidad si. Vamos camino a ser una republiqueta -hoy solo tenemos rasgos- gobernada en un futuro cercano, por un populiston y un demagogo, que se cebe en la ignorancia de un pueblo, sin educación,sin cultura cívica, sin ciudadanos  ni civismo. Un país que repite en su historia cada cierto tiempo, los bandazos contra el desarrollo. Un país que seria dramático que se parezca a la Venezuela de hoy.

Como los países no quiebran, ni se cierran por inviables a nadie parece importarle. No hay partidos políticos; hay plataformas electorales mercantilistas, con propietarios, terratenientes políticos o usufructuarios que buscan el poder por el poder como "líderes". Porque éste es un país donde la prensa hace "análisis político",de partidos que conoce desde el  gabinete pero no por dentro. Una prensa que denuncia corruptelas, pero no pierde la visión de la publicidad y del negocio periodístico, porque la libertad de prensa de los periodistas tiene sus límites y sus censuras encubiertas y responde a los intereses de sus propietarios.

Y en un país que requiere políticos respetables, de solera, con ideas, con sensibilidad y empatía, solo encontramos -con contadas excepciones- figurettismo, demagogia, vocación por el ridículo o proclividad por el trinquete; generalidades, frases hechas y huecas. Y en medio de un gobierno mediocre y una crisis de salud que parece repetir la frase de "arriba siempre arriba..", los que se llaman "partidos políticos" en el Perú, deberían mostras sus cuadros técnicos y plantear sus propuestas, pero solo hay "líderes" tras la cortina, criticando,  tirando piedras, vendiendo humo; el futuro de redención que supuestamente vendrá de sus manos. Y en ese escenario tenemos un Congreso de gente sin brillo, que ha optado por la demagogia y el populismo que  proyecte su boyante futuro político-económico a través de leyes para el aplauso fácil, que van a terminar perjudicando al pueblo o siendo efectistas y sin sustento constitucional. Como esta última ley dada por éste "Congreso del Pueblo" por la que supuestamente se sanciona la especulación, el acaparamiento y la adulteración de productos, delito este ultimo que ya esta tipificado y sancionado en el Código Penal.

La ley aprobada se sustenta en el Proyecto de Ley 731-2016-CR del Congreso disuelto, que proviene de la Comisión de Defensa del Consumidor y no de la Comisión de Justicia, que era la Comisión Principal. El proyecto no paso porque colisionaba con el Régimen Económico de la Constitución, pero a nuestros actuales congresistas no se les ocurrió mejor idea que rescatarla e indicar o mejor dicho "agregar" que es delito en las zonas declaradas en estado de emergencia, calamidad pública, "patapufete"  o conmoción

En el caso de la especulación, pretenden sancionar el incremento de precios de bienes y servicios, esenciales para la vida y la salud, utilizando practicas ilícitas que no se sustenten en una real estructura de costos y en el correcto funcionamiento del mercado, aprovechando la mayor demanda en una situación de emergencia. En el caso del acaparamiento, sancionan a quien provoca escasez o desabastecimiento de bienes o servicios esenciales para la vida y la salud de las personas, mediante la sustracción o el acaparamiento, a fin de alterar los precios establecidos en el mercado. 

Por otro lado, la ley incorpora tambien, la figura del abuso del poder económico, para quien abuse de su posición dominio o con prácticas y acuerdos restrictivos en la actividad productiva o de servicios con el fin de perturbar la libre competencia. El texto no ha tomado en consideración el Decreto Legislativo 1034 que aprueba la Ley de Representación de Conductas Anti Competitivas y el DU N° 013-2019, aprobado por el gobierno de Vizcarra, que establece el Control Previo en Operaciones de Concentración Empresarial, que debería entrar en vigencia en agosto y que el ejecutivo a pedido su postergación por no poder implementarlo a causa de la crisis sanitaria.

El asunto es que  la posición de dominio per se, no implica una conducta delictiva, la ley no valora el criterio de participación en el mercado, que tiene que ser significativo y relevante, es decir que tiene que tener efecto negativo en los consumidores. Yo ´puedo tener un producto sin competencia en el mercado -para curar el corona virus por ejemplo-  y eso no es posición de dominio, para que sea posición de dominio tiene que causar daño. Es decir tiene que haber una conducta prohibida. Bajo la logica de la norma, quien prefiere vender sus paltas en el extranjero porque obtiene mejor precio estaría cometiendo abuso de poder económico y eso no es real.  Sin entrar a una más detallada explicación del tema que corresponde a los especialistas y por las limitaciones y el objetivo del presente artículo, debo decir que la norma es general, es imperfecta, es demagogica y tiene graves errores de conceptualización que la van a hacer inaplicable o generadora de observación por el ejecutivo.  Los abogados y los jueces van aplicar la "Teoría del Control Difuso" que prioriza la constitución sobre otras normas que colisionen con esta o plantear Recursos de Amparo que declare fundado  el Tribunal Constitucional poniendo en ridículo a nuestros onagros parlamentarios.

En el caso de la especulación y el acaparamiento, estamos frente a una ley efectista que subestima la inteligencia ajena y se burla de la ignorancia de un pueblo al que pretende manipular. El Régimen Económico  de la Constitución, consagra la economía social de mercado, la ley de la oferta y la demanda. En ese contexto, como en éste país "cualquier burro es doctor" y supuestamente el jurar como congresista convierte a cualquier ignorante en "constitucionalista", les basto  introducir palabras relativas a la situación de emergencia, para volver "constitucional" la norma...no importa si en una economía que se sustenta en la ley de la oferta y la demanda, hablan de  "real estructura de costos", de "correcto funcionamiento del mercado" o "precios establecidos en el mercado". Total los señores tienen su cuarto de hora de poder y como posan con su "medallita" -en la foto oficial- muy solemnemente para el populacho al que pretenden engañar: "lo que no saben lo inventan". 

La norma debio tener un referente constitucional, para su validez, interpretación y aplicación. Ese marco constitucional se encuentra en el "carácter social" del régimen económico.  El  texto constitucional (Arts. 58°, 59°) establece que el ejercicio libre de la iniciativa privada que se ejerce en una economía social de mercado, no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud. En ese contexto del carácter social del régimen económico, cabe establecer una normatividad que se sustente en el régimen de excepción de la propia Constitución (Art. 137° de la Constitución) que permita que el estado pueda intervenir en situaciones como las que se padece por cobros excesivos de oxigeno o de medicinas o de atenciones de salud.  Como esta planteada la ley evacuada por el Congreso -sin una base constitucional- estamos frente a una simple y grosera leguleyada. De las tantas a las que nos va acostumbrando éste congreso, que creo que va a terminar haciendo tanto o mayor daño que el disuelto. 

jueves, 4 de junio de 2020

N° 531 - "APURE MERINO...APURE...."

LA FOTO FALSA DEL DIA DE LA RESPUESTA 
EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:




Estamos a pocos días del 07 de Junio, día de la batalla de Arica y  vi en los foros esa foto del "Día de la Respuesta"  que el periodista Alejandro Guerrero, encontró en Tacna, y que el desaparecido Genaro Delgado Parker, restauro y obsequio al Comando Conjunto; fotografía que desde hace buen tiempo está en el Congreso de la República, decorando en gran tamaño,  una sala o un salón que han denominado "Francisco Bolognesi"

La imagen que es supuestamente una fotografía original del día de la heroica respuesta de Francisco Bolognesi ante el Mayor Juan de la Cruz Salvo, decora el ambiente de una institución que como el Congreso de la República, no se caracteriza por gente ilustrada, inteligente, de gran cultura y respeto intelectual, porque hoy nuestra clase política esta plagada de ignorantones, de demagogos y figurettis, que en la hora presente, estan dando leyes populistonas y "mostrando la cola" al  abusar de su poder y subestimar la inteligencia ajena, con una Declaración Jurada de Intereses que no es otra cosa que "impunidad jurada de intereses".

Y lo concreto y lo real, es que como ya se ha escrito en éste blog, la figura  no es una foto auténtica de Bolognesi el día que pronunciara ante el mayor chileno De la Cruz Salvo, la memorable frase de  "tengo deberes sagrados que cumplir y  los cumplirá hasta quemar el último cartucho",  decisión que reafirmaron los oficiales que lo acompañaron en Arica, que eran su estado mayor y que -en presencia del oficial chileno- expresaron su decisión de dar la vida por el Perú aún a costa de saber que la victoria era prácticamente imposible.

Lo preocupante y lo penoso de todo esto, es que,en un país donde hasta la politica es informal y está hecha por políticos "bamba", la foto se recibió sin una consulta a historiadores y especialistas y eso implica que hay un problema de valoración ético cultural al poner esa foto en el edificio de un poder del Estado, sin importar que es falsa y como si fuera una foto real del día del hecho histórico, para entronizar una imagen meramente decorativa que caricaturiza la gesta y desmerece el decorado del inmueble. 

Desde el punto de vista del valor económico cultural la foto no cuenta, es intrascendente y  basta una tasación por un especialista en bienes culturales o por una reconocida casa europea, para determinarlo. Como simbología patriótica o como valor cultural, colocarla donde está, es hacer el ridículo y desprestigiar aún más el nivel cultural de los congresistas. Y lo más dramático como se dijo en anterior oportunidad, es que la información no es nueva. El Congreso de la República, tras diversas administraciones, no ha corregido el error. No les interesa hacerlo a nuestros "Padres de la Patria" y  eso es ignorancia del valor cultural (expresado como un todo) de la majestad de un congreso al que ven como una simple posibilidad de mejorar su economía y adherir poder y figuración. Si realmente les interesara no ofender lo que llaman "la majestad del Congreso" hace rato hubieran retirado ese burda falsificación que Genaro Delgado Parker regalo como si fuera verdadera o hubieran mandado hacer una pintura por un reconocido artista plástico.

 La foto  donde está, prueba que no hay pudor ni vergüenza. Que la  verdad  histórica, no cuenta, que se termina  ofendiendo  a los héroes de Arica. En ese contexto, que se puede esperar del congreso de la República, si hay un salón al que la bancada fujimorista le puso "Carlos Torres y Torres Lara" y este caballero fue parte de una dictadura, no hizo nada notable por el país, no fue un demócrata a carta cabal sino un sirviente de cuello y corbata del fujimorismo, ni tampoco fue un gran jurista. Lo anterior pasa porque en el Perú la muerte convierte en buenos a los malos, en demócratas a los dictadores, en santurrones a los ladrones del erario público. Colocar esa foto "trucha" en uno de los ambientes más emblemáticos del Estado peruano es  inaceptable y  ofensiva a la historia, a la cultura y a la memoria de Bolognesi y de quienes se inmolaron en Arica.

Y la foto tiene su historia. Como escribimos al comenzar éste artículo, el periodista Alejandro Guerrero la encontró en Tacna y el difunto Delgado Parker la compró y la mando a restaurar en los laboratorios  de la Kodak en Estados Unidos, quien "confirmó su supuesta autenticidad"  indicando que la foto es de la segunda mitad del Siglo XIX. 

El asunto de la "supuesta autenticidad" de la foto, fue denunciado anteriormente por el Blog "La Guerra del Pacifico 1879-1884" (*) que informara sobre una investigación del historiador Juan Del Campo -y tambien de un intercambio epistolar de estudios sobre la foto- con el investigador argentino Julio Luque -un especialista en temas militares- que  indicaron que si bien la foto es de la segunda mitad del Siglo XIX, no es  una foto real, una foto auténtica, del día de la respuesta en la infausta Guerra del Pacífico.  Los personajes retratados son actores en una representación teatral. No son ni Bolognesi ni su estado mayor y menos el Mayor Juan De la Cruz Salvo.

Y  no lo son, porque como  se apunta en el blog anotado, Del Campo expresa que a fines del Siglo XIX, se llevaron a cabo, tanto en el Teatro del "Politeama" de Lima como en Tacna, una serie de representaciones teatrales sobre la gesta de Arica, por parte de la "Asamblea Patriótica Bolognesi" para proveer fondos para el monumento de Lima que se ubica en la Plaza Bolognesi. Dice Luque que de una  de esas representaciones debe provenir la foto, detallando que ni los uniformes ni los personajes son reales. Que el sable no es el sable peruano de la época y  que los personajes están sobreactuados, con barbas de estopa y no naturales. El Dr. Luque expresa además el detalle de la luz excesiva considerando el cuarto de la respuesta y el ángulo de la foto. En esa época dice Luque, era imposible que un fotógrafo tome una foto desde abajo, todos la tomaban en el mismo nivel de la imagen a retratar, con el añadido de que físicamente los personajes no coinciden. 

Es necesario dejar constancia que la mayor parte de archivos -no solo de fotografía-  históricos de la Guerra del Pacífico son chilenos; que nosotros casi no tenemos archivos de batalla por nuestra falta de institucionalidad. Que si se hubiera tomado una foto en ese excelso momento, tendríamos varias vistas y no solo una con una serie de contradicciones. Las charreteras de Bolognesi  -las de gala que estaban en su oficina saqueada tras la toma de Arica y las de la batalla tras arrancarselas después de victimarlo de un culatazo en la cabeza-  estaban en Chile como trofeo de Guerra, ya han sido devueltas y difieren de las de la imagen. La foto Delgado Parker la regalo inicialmente al Comando Conjunto de la Fuerza Armada y este a su vez la entrego al Congreso. No se si el Comando Conjunto la obsequió al saber que no era real y que como no podían exhibirla se la entrego a los políticos que aceptaron infantilmente el obsequio.  

Bolognesi y los héroes de Arica merecen otro tipo de homenaje. Este es un país sin memoria histórica y más allá de la Casa de Bolognesi en Lima, no hay en Lima un gran Museo de la Guerra del Pacífico con una igualmente gran biblioteca sobre el tema. Aquí los barcos se deshuesan y se venden y no se usan como Museos Flotantes a pesar del éxito del submarino que esta en el Callao. En el Bicentenario de la Independencia el dolor que represento la Guerra con Chile debería estar bien presente en el imaginario colectivo, pero no hay nada proyectado sobre el tema y la Editorial del Congreso de la República o el Ministerio de Cultura, que hoy tiene como Ministro a un ex-alumno de La Salle, con mucho swing debería reeditar la colección de la Guerra del Pacífico de Enrique Congrains Martín, que es un excelente trabajoOjala que el Presidente del Congreso, si lee este artículo le haga caso al mensaje y no al mensajero. Que la foto se retire el 07 de Junio como homenaje a Bolognesi y a los héroes de Arica. Apure Merino..apure. Por la dignidad de Bolognesi y la majestad del Congreso.....más alla de su eventuales inquilinos claro está.

(*) LA GUERRA DEL PACIFICO 1879-1884 (PERÚ, BOLIVIA Y CHILE)