sábado, 13 de junio de 2020

N° 533 - LA INTEGRACION FINANCIERA POR DECRETO

"UNA MAS" DE ESTA VERGÜENZA DE CONGRESO DE LA REPÚBLICA:



Una de las reflexiones que me asalta en éstos días de crisis sanitaria y a raíz de la crisis politica que mereció el cierre del Congreso y la elección de un nuevo Congreso, que es a todas luces peor que el anterior, es el de el ejercicio del poder en manos equivocadas. Y eso tiene que ver con nuestra precaria institucionalidad, con la mediocridad de nuestra clase política, con la falta de conciencia del valor de lo colectivo. Y basta ubicar la reflexión en el episodio más doloroso de estos doscientos años de historia republicana, como fue la Guerra con Chile; comparar Iquique con Ilo, en infraestructura portuaria y desarrollo comercial y urbano, para entender porque los bolivianos prefieren sacar sus productos o introducir mercaderías por el puerto chileno en vez del puerto peruano; o ver la gestión de nuestros poderes del Estado en éstos últimos tiempos, para entender como nuestra realidad como país -a pesar de las riquezas que tenemos- esta en función de la clase política que históricamente padecemos.

Y aquí vuelvo a cargar las tintas contra el Congreso, contra una nueva ley aprobada en razón del Proyecto de Ley N° 5056 y que bajo el objetivo de la "Inclusión Financiera" "Obliga al BANCO DE LA NACIÓN a abrir obligatoria, automática y gratuitamente una cuenta de ahorros y/o bancaria al ciudadano con su solo documento de identidad o que  lo solicite  ante RENIEC". 

El problema es que la Inclusión Financiera no se consigue por decreto o por ley o abriendo cuentas de ahorro o bancario sin un sol como lo entienden nuestros "ilustres Padres de la Patria". Que ya hay un marco legal de Integración financiera dado por el gobierno. Porque el DS N° 255-2019-EF, APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA. Porque, la  ley aprobada por el Congreso, además de ser ilegal e inconstitucional, porque el Congreso no tiene iniciativa de gasto, nace de un proyecto de ley presentado anteriormente por el ex Congresista Humberto Acuña Peralta. Proyecto de ley que se ha descongelado y presentado de manera bastante simple y sin mayor sustentación técnica; lo que prueba que por "facilismo legislativo" los actuales congresistas están haciendo "arqueología legislativa" y aprobando proyectos archivados materializando la ley del menor esfuerzo en lugar de evacuar leyes de necesidad nacional.

Lo mínimo formal, elemental e institucional que obliga la práctica legislativa, es que esta ley aprobada hubiera merecido consulta o informe técnico del Ministerio de Economía y Finanzas o de la Superintendencia de Banca y Seguros, es  decir la obligatoria coordinación entre instituciones del Estado. Lo anterior a mérito de que como el DS N° 255-2019-EF, aprueba la Política Nacional de Inclusión Financiera y crea la respectiva comisión Sectorial, lo que hubiera hecho el Congreso es pedir integrarse a la Comisión y dar su aporte para mejorar la politica de inclusión financiera.  Lo que ha hecho el Congreso, es crear una  ley inconstitucional, aprobarla sin consulta y sin segunda votación y dando licencia para que se otorgue con el solo DNI y sin dinero hasta cuentas bancarias. A todas luces no solo una inconstitucionalidad sino un exceso demagogico y populista.

El Congresista Burga defensor de la norma, ha expresado que a él le manifestó tanto el BN como a la SBS su aprobación. Si esto es así, es lamentable la caricatura de país que tenemos, donde las mismas instituciones pasan por encima del ente rector (el MEF) y de sus propias normas y "de boca" dan su aprobación a un proyecto en el que el Congreso transgrede su propia ley porque no tiene iniciativa de gasto. Lo anterior porque el gobierno dio tambien el DU N° 056-2020, que faculta ya a la apertura de esas cuentas en medio de la crisis sanitaria. ¿No sabían eso los funcionarios  con los que coordino el Congresista Burga?. Al ordenar obligatoriamente que se abran cuentas de ahorro, lo que implica un gasto y un costo operativo para el BANCO DE LA NACIÓN,  el parlamento esta propiciando de manera ilegal y  arbitraria una iniciativa de gasto cuando no tiene constitucionalmente esa iniciativa. 

El abrir cuentas de manera gratuita, el otorgar por ende tarjetas o propiciar la apertura de cuentas bancarias por parte del Congreso, es no solo ilegal, demagogico y populista, es propiciar el delito. Si un "pillo" de los tantos que abundan en el Perú, sin tener un sol en una cuenta gira cheques sin fondo, va a timar a la gente y cometer un delito. En ese escenario, de nada sirve que la norma aprobada por el Congreso diga que "se va a cerrar si se detectan indicios de fraude, corrupción o cualquier actividad ilegal". Como se podrá apreciar la ley ni siquiera considera la materialización de delitos, solo habla de "indicios". 

En el contexto anterior, la pregunta más elemental es si el abrir una cuenta de ahorros y/o una cuenta bancaria sin tener un solo sol, puede significar la "Integración Financiera" de gente que no tiene trabajo, que vive al día y que sobrevive en una economía poco formal y que por la crisis sanitaria va a tener un decrecimiento de la economía. La lógica elemental y la argumentación que plasmo en este artículo me dice que noNadie duda que la integración financiera es una necesidad. Se entiende su utilidad por ejemplo, en lugares alejados del Perú o en situaciones como los del pago de los bonos -algo que no se hizo a pesar del DU N°056-2020- pero de manera indiscriminada no tiene efecto real. Hoy hay bancos que abren cuentas con costo "0" y aunque no llegan a todo el Perú como el BN, hay lo que se llama la clave interbancaria para transferencias de banco a banco.

Pero el Congresista Ricardo Burga, ardoroso defensor de ésta norma -como de la de  Declaración Jurada de Intereses a medida que se dicto el Congreso- dice que sí. Que negar el valor de la norma es "ignorancia supina", declarándose un profundo conocedor, un especialista y una autoridad en "Integración Financiera". Asimismo, connotados dirigentes y ex dirigentes  de ACCIÓN POPULAR, como la Vice Presidenta Bertha Arroyo de Alva y el ex Secretario General Nacional le han echado "porras" a la ley y han hablado hasta de que la norma implica una "revolución financiera".

Tal como lo verifica el DS N° 255-2019-EF y un estudio de ASBANC, que anexamos a la presente con la ley aprobada y el DU N° 056-2020 y la modificatoria hecha a los estatutos del Banco de la Nación, ya hay en el país un proceso de integración financiera, que no se sustenta en el como usar una tarjeta, sino una serie de productos y procesos, que permitan en una economía en crecimiento, al mejorar el nivel de ingresos de la población, el poder obtener créditos, pagar servicios, hacer transferencias y todo lo que implica bancarización de la sociedad o de una sociedad de consumo, y trasladando  dineros utilizando la tecnología. Esa es  la integración financiera, que se ve cuando un pensionista va al cajero a cobrar su pensión; en productos como "Ya Pé" "Págalo" del Banco de la Nación o los productos que nos permiten pagar agua, luz o las deudas en tiendas de autoservicio o el hacer compras por Internet. Pero la ley del congreso que obliga a cuentas de ahorro o bancarias "obligatorias y gratuitas" a todo aquel que tiene 21 años o más en un contexto en el que la economía, por efecto de la crisis sanitaria va a decrecer, es demagogia, populismo y una inconstitucional iniciativa de gasto que no tiene el Congreso.

Nuestra democracia representativa basada en el simple acto de elegir personajes que al poco tiempo pierden legitimidad y legislan de espaldas a los intereses populares esta en crisis y sin formar ciudadanos y ciudadanía en las generaciones futuras, con educación de calidad nuestro futuro es incierto. El salitre de antaño tal vez sea el agua y el litio de hoy. Y la historia se repita. Dicen que el ser humano choca dos veces con la misma piedra.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario