Y LA LUCHA POR LA TIERRA EN EL PERÚ:
Yo no soy un hombre de izquierda. En realidad soy un "activo militante de una federación de independientes", sigo inscrito como hace cuarenta años, en lo que una vez fue el partido de Fernando Belaunde, partido que ya no existe realmente, porque lo que llaman ACCIÓN POPULAR, no es el partido de Belaunde sino el partido de Diez Canseco, de García, de Guevara, de Lescano y de un "invitado" aprista como Barnechea -al que lo trajeron para mantener el 5% histórico- que en Alfonso Ugarte discursea como aprista, que ante los medios de comunicación coquetea con Luis Castañeda y que en Paseo Colón, con la arrogancia y la autosuficiencia que le caracteriza, quiere superar a Belaunde y acuña eso de "la reconquista del Perú por los Peruanos". Es que no se puede negar que ACCIÓN POPULAR es un partido con suerte electoralmente hablando, porque "les ligo" también la invitación a un político "light" como Jorge Muñoz que es actualmente el engreído del Grupo El Comercio.
ACCIÓN POPULAR es hoy una plataforma electoral mercantilista, que usufructúa el legado político de Belaunde y su patrimonio ético y moral, donde en la cúpula se ubican populistas de derecha y de izquierda que dicen "reivindicar" el pensamiento de Fernando Belaunde, se tironean el partido y buscan el poder por el poder, sin construir, institucionalizar ni organizar el partido, porque están abocados más bien en mantener el statu quo para controlar el aparato partidario y sus granjerías y mantener presencia política.
Y digo lo anterior, porque he visto una serie de criticas al documental "RIÓ PROFUNDO" de Malena Martínez Cabrera, que tiene como protagonista a HUGO BLANCO GALDOS, que fue uno de los actores del levantamiento campesino en los valles de La Convención y Lares en 1962, tildándolo de terrorista, de asesino de policías, criticando el auspicio del Estado al documental -cuando hay una ley de cine que hasta financia cortometrajes- y afirmando que se esta haciendo "apología del terrorismo". Y lo primero que tengo que decir es que la censura hace rato que fue desterrada en el Perú y en las democracias latinoamericanas. Que la gente tiene derecho a decidir que ve y que no ve. Que lo que expresa ese documental que gano el Premio ATLATIDOC en el 2019, es un hecho historio, que documenta la explotación de los terratenientes y latifundistas en el Perú y el levantamiento campesino de principios de los años 60, en los Valles de La Convención y Lares, que fue por acción de los propios campesinos, una reforma agraria. La primera real y verdadera reforma agraria hecha por los propios campesinos.
El problema de la manipulación política de sectores conservadores es que faltan a la verdad histórica y a la realidad. Y digo en principio que faltan a la realidad, porque hoy la izquierda peruana es tan populista como la derecha. Porque un levantamiento como el de La Convención y Lares es muy difícil que se de en esta época y porque este levantamiento no fue una guerrilla y no se puede comparar al demencial y delincuencial narcoterrorismo que padecimos de la mano de Abimael Guzman. Y digo tambien que se falta a la verdad histórica porque el verdadero protagonista del levantamiento campesino de los Valles de la Convención y Lares, fue el líder campesino Saturnino Huillca, personaje olvidado por la historia, que descubrí en las siempre agradables conversaciones con mi recordado tío Luis Cobeña León, abogado tumbesino casado con una hermana de mi madre y cuya biblioteca fue la inspiración para tener una propia.
Saturnino Huillca fue un hombre del campo, anafalbeto, quechua hablante, verdadero ideologo, organizador y defensor de las reivindicaciones campesinas y de la lucha contra la explotación y los abusos que sufrían en los valles cuzqueños los yanaconas, por los hacendados, haciendo trabajar gratis a los campesinos, a sus mujeres y a sus hijos -aunque fueran niños- de manera indiscriminada y solo por permitirles explotar personalmente una pequeña parcela de terreno. Eso no se dice, eso ignoran los críticos del documental.
La lucha por la tierra contra la explotación de los barones del azúcar y los hacendados serranos, data de principios de 1960. Casagrande de los Gildelmeister, Paramonga de la Grace y Rancas que era de la Cerro de Pasco Corporatión, fueron testigos de enfrentamientos entre campesinos y policías, duramente reprimidos -con campesinos muertos- por las fuerzas del orden, porque eran consideradas "invasiones" para el statu quo.
En los enfrentamientos en Rancas se inspiro Manuel Scorza para su novela "Redoble por Rancas" y Hugo Neyra ganó el Premio Casa de las Américas en 1974, con su libro testimonial "Habla Huillca un campesino peruano". Es en ese contexto en el que se inserta en la historia Hugo Blanco, trokista que se elevo como dirigente campesino en esos valles cusqueños y que fue mal visto por los comunistas que controlaban la Federación de Trabajadores del Cuzco, a la que se vincularon los campesinos de la zona, buscando la sindicalización, el fin de las servidumbres y de esa forma abusiva de contratación que fue finalmente derogada tras su levantamiento.
En los enfrentamientos en Rancas se inspiro Manuel Scorza para su novela "Redoble por Rancas" y Hugo Neyra ganó el Premio Casa de las Américas en 1974, con su libro testimonial "Habla Huillca un campesino peruano". Es en ese contexto en el que se inserta en la historia Hugo Blanco, trokista que se elevo como dirigente campesino en esos valles cusqueños y que fue mal visto por los comunistas que controlaban la Federación de Trabajadores del Cuzco, a la que se vincularon los campesinos de la zona, buscando la sindicalización, el fin de las servidumbres y de esa forma abusiva de contratación que fue finalmente derogada tras su levantamiento.
Bajo la inspiración de la revolución cubana en boga en ese entonces, ante la represión campesina y la persecución de la que era objeto, Blanco fue el operador del levantamiento inspirado por Huillca. Buscando tomar una comisaría y capturar las armas que había en ella, es que Hugo Blanco mata a un policía, según su versión en defensa propia. En el juicio que se le siguió dijo que el movimiento era por el abuso de los hacendados, que le disparo al policía antes que este le disparara a él. Fue sentenciado a 25 años e indultado posteriormente por Velasco. Después fue elegido diputado del 80 al 85 y Senador de la República del 90 al 92.
Creo que en estas breves lineas se puede encuadrar su participación política en un movimiento que termino con esa forma de contratación en los Valles de La Convención y Lares. Que materializo una reforma agraria propia para esos valles, al anularse esa forma de contratación. La guerrilla castrista fue la que vino después en 1965. La del MIR, la del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) de Luis de la Puente Uceda, Gonzalo Fernadez Gasco y del "Negro" Lobatón que murió en Bolivia con el Che Guevara.
Creo que en estas breves lineas se puede encuadrar su participación política en un movimiento que termino con esa forma de contratación en los Valles de La Convención y Lares. Que materializo una reforma agraria propia para esos valles, al anularse esa forma de contratación. La guerrilla castrista fue la que vino después en 1965. La del MIR, la del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) de Luis de la Puente Uceda, Gonzalo Fernadez Gasco y del "Negro" Lobatón que murió en Bolivia con el Che Guevara.
Dicen que la cultura es todo lo que es creación humana. Que no hay que olvidar la historia en un país sin memoria histórica, donde hubo concentración de la tierra en pocas manos, explotación y abuso de los terratenientes. Blanco es una de los pintorescos y folklóricos personajes de la política y de la historia de la lucha por la tierra en el Perú. A sus 86 años no creo que el documental haga ni apología del terrorismo -del que la historia en la que participo esta lejos- ni que promueva o haga apología de la lucha armada. A los políticos, a los intolerantes y los sectarios que se dicen "demócratas" les gusta levantar muertos y crear fantasmas. La directora del documental al menos no se puede quejar de la publicidad gratuita que tuvo su trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario