miércoles, 27 de mayo de 2020

N° 530 - LAS RAZONES DEL POPULISMO PARLAMENTARIO

Y PORQUE INSISTIMOS QUE LA CONTRALORIA
 NO LOS VA A FISCALIZAR:


En el contexto de una grave crisis moral y un proceso acelerado de corrupción, el Perú vive anclado a las viejas formas de hacer política. Hace rato que se han perdido los valores, los principios y la ética que debe inspirar una actividad como la política, que se sustenta en la articulación de los actores sociales, en la búsqueda del bien común, en el servicio al pueblo. Lo que impera en la escena contemporánea de esos fueros, es la generalidad, el punto común, el cinismo, el fariseismo, la demagogia, el oportunismo y el populismo de quienes hacen "política", que son -con contadas excepciones- por lo general gente ambiciosa, oportunista, manipuladora, mediocre, que busca fama, cuotas de poder; el poder por el poder o por el poder del dinero,  haciendo clientelismo y/o abusando de la ignorancia o de la buena fe de las personas, en un país donde no hay ciudadanos ni ciudadanía. Y la situación es clara, a diferencia de antaño, no lo mejor de la sociedad está en los partidos y en la política y el problema es que a la mayoría de la gente, no le interesa la política por sus excrecencias y eso significa que no haya partidos políticos sino ghetos políticos.

En un país sin institucionalidad, sin Estado y sin partidos políticos, la política y los políticos hablan de igualdad de oportunidades, de desarrollo, de políticas anticorrupción y de modernidad, pero no hay mejoras significativas en salud, en educación o en servicios básicos, porque en esta pirámide social siempre "los de arriba" van a dominar, van a mostrar su incapacidad para administrar la cosa pública, imponiendo su carácter autoritario y su verdad. Y lo más grave, es que no tienen la menor intención de dejar de hacerlo. Por eso es que en el Perú "algo cambia para que todo siga igual".

Y así llegamos a los doscientos años de vida republicana, con el cuento de que somos una "república joven", con una clase política deprimente y un país marcado por la ignorancia, la falta de civismo y la informalidad. Con jóvenes que dicen que "van a renovar la política", pero no tienen ideas y repiten las mismas frases de cliché de los políticos tradicionales y  terminan coincidiendo con sus mayores en mantener  el sistema, el statu quo. En un mundo marcado por el neoliberalismo, el consumismo y por el personalismo, un país como el nuestro, hace rato perdió el sentido del valor de lo colectivo o mejor dicho, nunca lo ha encontrado, porque eso solo queda para el discurso político, para el fútbol o para hablar de nuestra comida. Y allí está la explicación de la falta de manejo en la crisis sanitaria. Las históricas corruptelas que nos agobian, la pirámide social de siempre y la desigualdad que es parte de toda sociedad.

Y por eso tenemos el Presidente que tenemos, el Congreso que sufrimos, el Estado que padecemos y los intereses que parasitan alrededor de la politica. Y "con éste equipo" no vamos a llegar al primer mundo. Por eso  la leguleyada de los congresistas, de la de la Declaración Jurada de Intereses,  no ha sido desmontada por quienes deberían desmontarla. Porque el gobierno calla y la prensa  deja el tema y las organizaciones civiles se muestran indiferentes, en un tema de principios, de abuso de poder. 

Estamos frente a un congreso que está preocupado por dar leyes populistas, bajo el pretexto de "interpretar el sentimiento popular". Y en ese escenario el juego está claro. Por un lado dan leyes populistas y por el otro lado dan leyes que favorecen el interés propio o  los intereses que gobiernan el país. Es la historia de siempre. La "sacrificada chamba" de servicio al pueblo que incrementa patrimonios de nuestros políticos. Porque hoy a diferencia de antaño donde había un Fernando Belaunde, un Haya de la Torre, un Barrantes o un Cornejo Chávez que vivieron modestamente y murieron pobres, ya no hay políticos pobres, aunque existen los demagogos como Lescano, que la pega de "misio" y tiene que seguir ligado a la "mamadera" del estado como "asesor de congresistas"

Y en este canje encubierto de populismo por granjerías personales o de corruptelas, que es parte de la historia de la administración de la cosa pública en el Perú; está la modificatoria que a su medida hicieron nuestros "Padres de la Patria" del Reglamento Interno del Congreso, para una supuesta "declaratoria de intereses solo ante la Contraloría General de la República" porque era supuestamente "el órgano constitucional que debería fiscalizarlos", porque ellos buscaban "devolverle la majestad a la Contraloría" y porque actuaban constitucionalmente ante un órgano que "no tenía atribuciones para fiscalizarlos" porque esa "fiscalización" era una especie de persecución política. Poco faltó para que la asemejen a la de los nazis contra los judíos. 

En este blog y en el de LA TRINCHERA ACCIOPOPULISTA, se ha escrito  sobre lo inconstitucional de la reforma. Con una serie de argumentos jurídicos que no han sido respondidos, indicamos que la norma del gobierno constituye una plataforma de información, a la que no se opusieron otros poderes del estado. Pero nos faltaba la cereza en el pastel. Sobre todo porque con la arrogancia que da el transitorio poder, varios  congresistas, se convirtieron por arte de su juramentación como legisladores, en los más importantes constitucionalistas de la república, tildando de ignorantes a quienes osamos contradecir una modificatoria que tenía cosas escondidas detrás de la cortina. Pero para explicar el mamotreto faltaba la cereza del pastel.



Y "la cereza del pastel" está en la LEY N° 29622. LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 27785, LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA QUE AMPLÍA LAS FACULTADES EN EL PROCESO PARA SANCIONAR EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA FUNCIONAL. Y tambien esta en  la LEY 30742 QUE MODIFICA LA LEY 29622. La primera ley fue dada durante el gobierno de Alan García, la segunda por el cerrado congreso fujimorista. Estas leyes modifican el Art 45° de la Ley de la Contraloría y su texto actual  reza como sigue:

Artículo 45.- Potestad sancionadora La Contraloría General ejerce la potestad para sancionar por cuanto determina la responsabilidad administrativa funcional e impone una sanción derivada de los informes de control emitidos por los órganos del Sistema. La referida potestad para sancionar se ejerce sobre los servidores y funcionarios públicos a quienes se refiere la definición básica de la novena disposición final de la presente ley, con prescindencia del vínculo laboral, contractual, estatutario, administrativo o civil del infractor y del régimen bajo el cual se encuentre, o la vigencia de dicho vínculo con las entidades señaladas en el artículo 3, salvo las indicadas en su literal g). Están exceptuados los titulares de los organismos constitucionalmente autónomos y las autoridades que cuentan con la prerrogativa del antejuicio político. En estos supuestos, la excepción solo comprende a aquellos hechos que fueron realizados en el ejercicio de sus funciones.

Por lógica elemental, si la norma que está vigente  no puede sancionar responsabilidad administrativa funcional, que deriva del Control del Gasto Público que realiza la Contraloría General de la República -porque es el único control que realiza- menos aún puede investigar o sancionar o pronunciarse sobre el manejo de fondos públicos, de enriquecimientos ilícitos o desbalance patrimonial de los congresistas, porque  no solo no está regulado, sino porque de acuerdo a su ley vigente, no es de su competencia, no está  regulado por ley.  Y aquí hay complicidad del Contralor General de la República al avalar las declaraciones de los congresistas a sabiendas que eso no es real, ni es legal.  Queda claro porque ante la sobrevaluación de compras en la Contraloría, al Congreso de la "fiscalización"  no se le movió un dedo para llamar al Contralor, ni para nombrar comisión investigadora alguna, ni para declarar sobre el tema. Simplemente miraron a otro lado. 

La excepción es   para  los titulares de los organismos autónomos y para los que tienen   la prerrogativa del antejuicio y en tiempo del ejercicio de funciones. La modificatoria del Reglamento del Congreso, pretende pues bloquear cualquier investigación sobre signos exteriores de riqueza. La Ley 29622 dada durante el gobierno aprista exceptuaba a "las autoridades elegidas por el voto popular" y como era muy grosero restituir ese texto, optaron por este galimatías jurídico por el que van a entrampar u obstaculizar  cualquier investigación sobre sus signos exteriores de riqueza. Así que la información de la Declaración Jurada de Intereses  no se va a colgar mientras no se modifique la Ley de la Contraloría General de la República o hasta que el pueblo se olvide, que en términos prácticos es lo mismo. Estamos  ante  una de esas "jugadas maestras" de la clase política que tiene asiento en el Congreso de la República.

Y la mejor manera de que un pueblo ignorante y sin reacción ciudadana "se olvide" de estas "pequeñas cosas" que tienen que ver con los intereses personales de la clase política, es dar leyes populistas, hablar de reforma de la constitución, de cadena perpetua para delitos de corrupción, de autorizar los colectivos, de formalizar invasiones, de no cobrar peajes que nacen de contrato ley; de entregar dinero de las AFP -bajo el edulcorado argumento de que es su plata de la gente y que ellos responden a los "intereses del pueblo"-  o entregar la cabeza de los fujimoristas del BCR, porque es popular aunque atente contra la precaria institucionalidad del país. Nos esperan pues "más leyes que interpreten el sentir popular". Más demagogia y más populismo de cara a una elección donde al parecer quieren nombrar las cúpulas a los candidatos al próximo congreso. La presentación del gabinete Zevallos para el voto de confianza puede marcar un derrotero si roda la cabeza de Zevallos y de su gabinete. Al final, eso de "Pan y Circo" funciona desde los romanos.



lunes, 25 de mayo de 2020

N° 529 - LA BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA

TACNA 26 DE MAYO DE 1880:


El General Rafael Sotomayor a la sazón MInistro de Guerra de Chile, era un hombre de Guerra, un militar experimentado y el estratega de la campaña. El 20 de mayo de 1880, las tropas se encontraban en Yaras a 37 Kms de Tacna y el general después de comer salió a caminar por un campamento chileno diezmado por las enfermedades provenientes de mosquitos y zancudos, la falta de higiene y la aglomeración de la multitud de gente que representa un ejército en campaña; como en estos días del COVID-19 (Bulnes en sus memorias habla de que se perdió por las enfermedades un 10% de la tropa) cuando cayó fulminado por un derrame cerebral. No hubo tiempo para "sangrarlo" -que era la técnica de esos días para la alta presión- Sotomayor murió y el hecho generó incertidumbre en la clase dirigente sureña por la importancia del alto oficial que terminó siendo reemplazado por Don José Francisco Vergara, que era  civil pero de un estilo más duro que su antecesor según historiadores sureños. Eran los días en los que Chile ante la seguridad de su victoria en Tacna buscaba un acercamiento con Bolivia para terminar rápido la guerra quedarse con Antofagasta y anexar Arica, Tacna y Moquegua a Bolivia, ofrecimiento que nunca prosperó porque Bolivia se negó a traicionar al Perú.

En Tacna desde los primeros días de Abril se fueron congregando tropas peruanas y bolivianas. Alcides Arguedas en Historia General de Bolivia, escribe que peruanos, bolivianos y chilenos departían amenamente en Arica como si la guerra no existiera. El grueso del ejército boliviano llegó antes que Narciso Campero, que era igualmente un militar de gran prestigio  -había estudiado en Francia,  había peleado con el ejército galo en el norte de África mientras estudiaba en la Academia Militar- que tras la destitución de Hilarión Daza, fue nombrado provisionalmente Presidente de la República -decisión que tenía que ser ratificada por el Congreso y que originó que quisiera regresar a La Paz antes de la batalla-  algo que finalmente no sucedió. El hecho que Campero se constituyera en  Tacna se debio a divergencias entre el Almirante Lizardo Montero y el Coronel Eliodoro Camacho, que se zanjó con la presencia del Presidente de Bolivia, al respaldar a Camacho y respaldar siempre a su paisano, como si lo nombrara un cuasi Comandante de línea  en desmedro del Almirante Lizardo Montero.


A Campero por su alto cargo le correspondía comandar o tomar decisiones sobre el ejército aliado porque Pierola estaba en Lima. Entre ambos ejércitos en contienda -entre el chileno y el aliado- mediaba la planicie llamada Inti Orcko. En días anteriores a la batalla del 26 de Mayo, las escaramuzas que se produjeron dejaron mal parados a los aliados, superados por los chilenos en poder de fuego, preparación y número de tropas. Campero decide salir de su ubicación  en la noche del día 25 y atacar por sorpresa a las tropas chilenas que acampaban en Quebrada Honda, al recibir  información falsa de arrieros chilenos extraviados con odres de agua, que le informaron que el ejército chileno era de 22,000 hombres. Tras la movilización del ejército aliado, fue la camanchaca y la inexperiencia de los guías la que lo hizo perderse, por lo que decidió regresar a fin de no verse sorprendido por el enemigo. El regresar a su posición inicial implicó pérdida de tiempo y la fatiga de una tropa que necesitaba estar descansada y bien comida para la batalla.

En la madrugada del 26 de mayo, el General Baquedano, Jefe del ejército chileno, mueve sus tropas para la batalla,  A las nueve de la mañana se iniciaron los fuegos de artillería que duraron más o menos una hora, sin causar ningún daño en ambos lados.  A eso de las 10 de la mañana la primera y la cuarta división chilena, al mando de los Coroneles Amengual y  Barceló entraron en combate, pero fueron resistidos por el ejército aliado debiendo replegarse.  Igual sucedió con el 2° Regimiento chileno que era parte de la División Barceló, que se enfrasco cuerpo a cuerpo con el Zepita (que le había arrebatado su bandera en Tarapaca) y tuvo que retroceder al quedarse sin parque. Eran las 12.30 del día y solo había entrado en combate aproximadamente el 40% de las tropas chilenas.

En esa inicial victoria aliada, Camacho había comprometido la mayor parte de sus tropas y reservas, movilizando inclusive al Sucre y a los Colorados que era lo más profesional que tenía el ejército boliviano y por la euforia, parte de las tropas salieron desplegadas en guerrilla para perseguir a los chilenos. Baquedano ordenó entonces contraatacar movilizando a la Tercera División Chilena y arremetiendo con la caballería a los aliados. Eran tropas frescas  y reservas las chilenas. Ni la izquierda ni el centro aliado pudieron resistir el contraataque del ejército mapocho y en el lado derecho, la Cuarta División de Orozimbo Barboza no encontró mayor resistencia pues Campero había ordenado a Montero mover sus tropas y sus reservas  al  centro de la línea de batalla por indicación de Camacho. La Tercera División Chilena,  con un movimiento envolvente destrozo  a las menguadas tropas de Montero.


A las 2.30 de la tarde la suerte estaba echada, la victoria chilena era inobjetable y las tropas aliadas huyeron en grupos dispersos, Los peruanos y bolivianos en combate fueron unos 9,000 hombres y los chilenos eran aproximadamente 12,000 hombres, con una superioridad abismal en piezas de artillería, ametralladoras, caballería y armamento. A partir de tan dolorosa derrota los bolivianos se retiran a La Paz y para ellos termina la Guerra. Un  número no determinado ni registrado de soldados bolivianos por voluntad propia siguieron combatiendo al lado de  los peruanos y más allá de las recriminaciones mutuas por la derrota, lo cierto es que aún sin el error tactico y estrategico de Camacho -que fue herido y hecho prisionero-  difícil hubiera sido  cambiar el resultado de la batalla.

La derrota del Alto de la Alianza, mostró la histórica demagogia, el cinísmo y el oportunismo de la clase política peruana, al convertir Pierola una derrota en victoria declarando que "Nuestros recursos están intactos; los de ellos agotados. Han jugado en un golpe de fortuna  que les es completamente mortal, que los postra y nos hace  levantarnos más vigorosos y resueltos que antes". 

A manera de colofón es necesario indicar que el ingreso de los chilenos en Tacna después de su victoria, significó el mismo escenario de sangre y rapiña que viviría Lima tiempo después y que es poco consignado por la historiografía peruana. Que durante el cautiverio de Tacna y Arica, el Presidente  Salvador Allende vivió en Arica, pues su padre, el abogado y Notario del mismo nombre, fue un agresivo operador de sentimientos y acciones  contra los peruanos. En el campo de batalla del Alto del Alianza se levanta un santuario, un cementerio y un museo que vale la pena visitar.




viernes, 15 de mayo de 2020

N° 528° - SAN MARCOS

EN SU 469° ANIVERSARIO:




El 12 de Mayo del 2020, se celebró el 469º Aniversario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y por estar tecleando otros temas que tienen que ver con las leguleyadas de nuestros padres de la patria, para "declarar" intereses que en realidad no quieren declarar, no lo hice en el día, pero no puedo dejar de escribir sobre un lugar que está cerca de mi corazón, que fue mi puerta de entrada al mundo. San Marcos es para mí, como para muchos peruanos una parte importante de mi vida. 

En mi caso personal, la importancia de la Universidad San Marcos, no lo es necesariamente desde el punto de vista profesional, porque  mientras yo  estudiaba en San Marcos -donde no me recibi porque eran tiempos de los recesos y del terrorismo- estudié paralelamente derecho y me recibí  de abogado en la UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES. La importancia de San Marcos en mi vida, lo es desde el punto de vista de mi formación humana, del aprendizaje y del conocimiento. Del interés por aprender, por saber, por investigar, por desasnarme, por sentirme libre y explorar diversas facetas de la vida. Pero sobre todo como digo, desde el punto de vista humano

La socialización, el ganar calle, el contacto con gente de diversas realidades geográficas, de estratos sociales diversos, de pensamientos y culturas distintas, el despertar al hábito de la lectura, me significó  en esa época un proceso de crecimiento y de maduración que hoy pasa inadvertido porque  estamos en un mundo globalizado y esa interacción forma parte de la cotidianeidad de un mundo más liberal y menos conservador, aunque hay algunos personajes de la política criolla, que no quieren que se hable de "grupos de poder" a los que pertenecen y que no se hable tampoco de una "discriminación" que realmente existe.


Era 1976 al ingresar a Lingüística en San Marcos, yo descubrí  no solamente un mundo diferente al del  colegio -que tanto me costó, que nunca me gustó y del que siempre me rebelé- sino que experimente el amor de la adolescencia, ese amor de los años primeros, que te marca de por vida, que te hace tocar las nubes, que  desencadena intereses y potencialidades,. Ese amor que crees que es para siempre, qué piensas que llega para quedarse y que  como alguna vez escribí, me hizo a mis 19 años, ser poeta, escritor, ciudadano del mundo y hasta abogado.  

La estatua del Che Guevara coronaba imponente el ingreso al pabellón de derecho, donde se encontraba el programa de Lingüística. Yo llegue a la vida universitaria, después de algunas semanas del inicio de clases, para evitar que me cortaran el pelo como era la costumbre en esos años para los que ingresaban a la universidad. En medio de la clase de materialismo dialéctico, agarre una conversada histórica con la divertida compañera de mi costado a quien nadie de mis compañeros de entonces a vuelto a ver. La profesora al advertir que estábamos en otra cosa, le dijo muy seria a Eliana (así se llamaba la joven)  ¿Señorita de qué corriente estamos hablando?Con la irónica maldad y el humor negro que me acompaña desde mi niñez, le dije en voz baja "DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA". Mi despistada nueva amiga,  algo distraída y sin medir el impacto de la frase, la soltó de inmediato. En respuesta la maestra la boto del salón.


Mientras me sentía como un "perro" viendo salir a mi amiga de la clase,  unos ojos  me marcaron con enojo desde la fila ubicada debajo de mi carpeta reprochando mi maldad: Esa tarde termine enamorado de quien me dispensó tan singular mirada y mientras con los años, en la Ciudad Universitaria se buscaban perros para colgar y se daban "vivas" a la lucha armada, nosotros nos íbamos caminando desde San Marcos a Miraflores, con un cigarro entre los dedos, tratando de entender el mundo y haciendo el amor y no la guerra. Y aunque la guerra vino después, jamás corto ese imaginario cordón vital que ata las cosas que nos unieron. Esos sentimientos puros y limpios  que nos llenan el alma y que vamos a  experimentar hasta el fin de nuestros días.

En San Marcos la pase bien, me traslade de Lingüística a Antropología, me iba a escuchar clases de Literatura -iba a los talleres de poesía de Don Marcos Martos- le hacía leer mis poemas a Don Mito Tumi buscando su aceptación y leía a Don Cronwel Jara de cuyo cuento "Hueso Duro" escribí un artículo. En  Psicología iba a las clases de Don Saúl Peña -que eran clases magistrales- tambien me iba a las clases de Economía donde estaba el profesor Codor, a quien de cariño le decían "Condorito" y que aunque ya no lo veo, debe seguir  viviendo en San Miguel. En esa facultad  daba examen por mi compañera de entonces -y hasta aprobaba- cuando  se iba a La Paz. Eran otros tiempos, la gente era más confiada, pero  tengo que reconocer que era todo un acto de audacia y de "cinismo cuasi político", decir cuando pasaban lista que mi nombre era "Silvio" y no "Silvia"  y que "lo iba a rectificar en Secretaria General". Como no me pedían carnet, ni documento alguno, salía bien librado y creo que las compañeras que estaban conmigo espectando mi "lanzada",  terminaban más asustadas que yo, pero matándonos de risa. Las cosas que uno hace por amor.

En esos días, solía  hacer  adaptaciones de historias de la época con mis compañeros. Don Mambo Park era "Mamo a Chupark"  y cómo Lingüística estaba en ese entonces en el tercer piso de la Facultad de Derecho, después de conseguirme un escalerón, pinte el techo de uno de esos  salones altos del pabellón, con los nombres de dos compañeros que "se hacían ojitos"; y nos íbamos a "chupar"  con los compañeros que tenían "mejor garganta" en una tiendita que estaba al costado de la Ciudad Universitaria. Eran  tiempos en los que ni se pensaba que el "tomar de un solo vaso" iba a desaparecer por una pandemia, cuarenta y cuatro años después. 

Fue en San Marcos, que pude ver lo "injustas" que son las mujeres cuando los hombres toman decisiones. Nos fuimos a un trabajo de campo, sobre reforma agraria en una Cooperativa en Huaral cuyo nombre si mal  no recuerdo era "Cooperativa Juan del Valle", para ver el efecto de la reforma agraria; y las chicas se enojaron porque la decisión de los muchachos,  "poco democrática" es cierto, porque fue inconsulta; pero eran mayoría los varones, fue comprar casi todos los fondos en trago para pasar la noche. 

Antes los hechos consumados y una pila de cajas de cerveza llegando a la Cooperativa, la bronca fue grande. Las muchachas se fueron a recluir en un ambiente bastante enojadas y los muchachos terminaron durmiendo "la mona" desperdigados por los jardines de la cooperativa cuál muertos en una batalla. Yo "como todo un caballero", prepare un balde de chilcano y me quede con otro compañero, compartiendo y conversando con las chicas, tratando de disculpar a los muchachos y de explicar la situación en mi condición de "delegado". Esa noche, fue heroico el gesto de un compañero -cuyo nombre tampoco recuerdo porque era del turno noche- de ir al pueblo a sacarse una muela y regresar para poner su mejor esfuerzo y ayudar a terminar todas esas cajas de cerveza que parecían imposibles de poderse consumir. 

Hace algunos años regrese a  San Marcos. Ya  no hay estatua del Che Guevara, Ciencias Sociales tiene su propio pabellón, la biblioteca tiene un nuevo edificio y las áreas que colindaban con la Av. Colonial muestran una infraestructura impresionante. Pero la Decana de América sigue siendo el reflejo de la crisis de la universidad en el Perú y sobre todo de la universidad pública. Como decía Luis Alberto Sánchez, "no hay plata por eso hay crisis, hay crisis porque no hay plata". Un círculo vicioso que es de nunca acabar. Que tiene que ver con que hay profesores pero se necesitan maestros. No hay investigación a la altura que se merece la universidad como decana de América o mejor dicho  esta es pobre en inversión por falta de recursos. Todo porque ahora que la universidad es un negocio que usan los políticos para marketearse, se sigue manteniendo ese absurdo concepto de universidad popular cuando la universidad no debe ser popular, debe ser para las élites. No para las élites económicas, sino para las élites intelectuales. Para los que tienen capacidad y actitudes no solo para ingresar a la universidad sino para terminar una carrera universitaria y desarrollarse como tal. Algo difícil en un país donde se cultiva la "Cultura del Cartón".

Hace unos días falleció un compañero de la UNIVERSIDAD SAN MARTIN PORRES y me dio una pena muy grande, porque con "los muchachos y las chicas" de la promoción estamos en contacto. No puedo decir "nos reunimos" porque yo no voy mucho a esas reuniones, por trabajo o porque con los años me he vuelto gregario, disfruto mi soledad y mi trabajo y mi mundo es compartido y disfrutado con mi esposa y mis hijos. A estas alturas de la vida, este tipo de amistades y recuerdos siempre son gratos. La conversación en gente mayor -que antes era sobre los hijos y el trabajo-  gira sobre los nietos, las enfermedades, los medicamentos y la política, sobre recuerdos como los que aquí anudo. Espero que con mis compañeros de San Marcos después de que todo esto de la crisis sanitaria pase, nos volvamos a reunir como lo hacíamos en el café frente a economía que ya no existe. Para recordar cuando se tomaban locales para los traslados internos; cuando corríamos para evitar el olor de las bombas  lacrimógenas y la gente gritaba "El cerco cuartelario...lo derrumbaremos". Es que la amistad no tiene cercos.


sábado, 9 de mayo de 2020

N° 527 - LA DECLARACION JURADA DE INTERESES - II PARTE

"LA CONSPIRACIÓN Y LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY VIZCARRA":




En principio tenemos que decir que si ud.lector no ha leído el anterior artículo sobre este tema, lo haga primero. Luego tenemos también que decir que, esta es la primera vez que hacemos una segunda parte sobre un tema específico, pero  la situación nos obliga. Lo hacemos porque desde el seno de la bancada de ACCIÓN POPULAR y en la interna del partido, se ha dicho de que "desconocemos las leyes y que debemos leer la constitución", que "se trata de una maniobra del gobierno para controlar todo el aparato estatal para que el congreso haga lo que Vizcarra quiere". Que el DU N° 020-2019, es "inconstitucional porque rompe el equilibrio de poderes"; que el Congreso de la República, al modificar su reglamento "le ha devuelto a la Contraloría su poder de control"  y que después de la presentación del gabinete para el voto de confianza van a "proceder a derogar el inconstitucional Decreto de Urgencia"

Por docencia politica y ciudadana, va a encontrar el lector en éste artículo -para que establezca su propio juicio-  ambas normas, el DU N° 020-2019, la Resolución Legislativa 5129-2020, que modifica el Reglamento del Congreso  para que los Congresistas  no presenten su Declaración Jurada de Intereses conforme al DU N° 020-2019 y el Art. 82° de la Constitución Política del Perú. 

Y lo primero que tengo que decir, es que solo por ignorancia, por subestimar la inteligencia ajena y sobreestimar la propia o simplemente por el poder transitorio que ostentan los congresistas,  pueden dar argumentos que no resisten ni la lógica ni la razón jurídica, ni conceptos elementales de derecho, para esconder la verdadera intención de la modificatoria congresal, que no es finalmente, evitar una "norma que rompe el equilibrio de poderes" sino que pretende oponerse a un decreto de urgencia que busca la publicación de la declaración jurada de intereses, de estos señores que tienen un año y medio para disfrutar de las mieses del poder y de sus granjerías. Intereses que no deben ser nada santos si se toma en cuenta su reacción ante el DU N°.020-2019 y el mamotreto que han materializado.

Desde el punto de vista estrictamente jurídico ya hemos dicho que la Contraloría no es el único ente dedicado al control gubernamental de acuerdo al Art. 82° de la Constitución. La ley no dice que sea el único y no puede decirlo. Una cosa es que sea el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control  y otra cosa es que de acuerdo a la teoría del control gubernamental, otras instituciones del Estado no puedan hacer control gubernamental y complementar acciones y competencias, para prevenir la corrupción y sancionarla.  Hace control gubernamental de carácter constitucional, el Tribunal Constitucional en temas de su competencia; hace control gubernamental la fiscalía en un tema penal que involucra al Estado y corre traslado a la Contraloría para que se pronuncie de acuerdo a sus competencias y atribuciones. hace control gubernamental el propio Congreso cuando se instala una Comisión Investigadora y pide la intervención de la Contraloría para que se pronuncie y remite los actuados al Ministerio Público o al Poder Judicial según sea el caso.

Según su ley orgánica, la Contraloría contribuye con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control social. Bajo la logica del Congresista Ricardo Burga, nadie podría investigar nada sino fuera la contraloría. Estaríamos frente a una super institución que es la única que previene, investiga y sanciona los actos de las instituciones sujetas a control. Y lo que hace la contraloría es "supervisar"  la legalidad de los actos de las instituciones del Estado sujetos a control; la ejecución presupuestal y la deuda pública. 

Siendo el control gubernamental, una acción transversal que involucra a diversas instituciones del Estado, que deben complementarse y coordinar en el objetivo de prevenir, perseguir y sancionar la corrupción, crear una plataforma pública standard  de información -que la contraloría no tiene porque la que existe es para su personal- no puede hablarse de interferencia de poderes el crearla, porque el fin es informativo, porque el objetivo es el combate de la corrupción y porque las acciones que deriven de esa información se tiene que canalizar por los canales correspondientes.

Y sin extenderme más en cuestiones teóricas o doctrinarias, basta decir que "el trinquete" de esta leguleyada de que "van a declarar ante la Contraloría", está en que, cuando dicen que "van a enviar las declaraciones ante la Contraloría dentro de los treinta días", lo que están diciendo es que la van a presentar las declaraciones ante  el ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL DE LA CONTRALORÍA, que está en el mismo Congreso de la República, porque la Ley orgánica de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, establece que sus órganos de control están en las mismas instituciones, los jefes son pagados por la Contraloría, pero el resto del personal es pagado por la misma institución y no por la Contraloría. Yo lamento decir que en mi ya dilatada carrera como abogado y sobre todo últimamente, he comprobado que los profesionales que trabajan en esas áreas dejan no mucho, sino "un montón"  que desear. Complacientes, sujetos a manipulación política a presiones políticas, a corruptelas y esa es la realidad de una Contraloría que en un país con tanta corrupción no tiene un destape de proporciones. 

Esa Oficina  de Control Constitucional de la Contraloría, es la entidad que pueden manejar, manipular o direccionar, esa es la "competencia constitucional" que quieren los "Padres de la Patria" y por eso en la interna partidaria hablan de "conspiración del ejecutivo" algo que no dicen ante los medios de comunicación, que maliciosamente hablan de estar "comprados por el régimen". Eso de los Órganos de Control Institucional en las mismas entidades públicas o de Sociedades de Auditoría, que no auditan como se debe y que terminan favoreciendo a la corrupción y a la impunidad es lo que debería cambiar en la ley y de eso debería preocuparse el Congreso. La realidad de la institución y sus resultados lo demuestran. Habría que preguntarle al Sr. Merino de Lama, Presidente del Congreso, cuando ha habido en los últimos veinte años por lo menos una denuncia desde la Oficina de Control Institucional de la Contraloría en el Congreso, sobre malos manejos en la institución. Han habido varios pero denunciados por la prensa. 

Si se llenan la boca que la norma es inconstitucional, no hay razón para que evacuen una norma según su propio interés, debieron derogar la norma ya que la "inconstitucionalidad" del DU N° 020-2019, afecta a todos. El Congreso de la República es parte del Estado Peruano y no una isla, llena de náufragos o de "demócratas desvalidos" a los que el "Pirata" y "dictador" Vizcarra quiere sojuzgar.  Si se analiza el Decreto de Urgencia, el Art. 8° establece que la información se publica en el Portal de Transparencia Estándar y en la propia página web de la entidad, es decir en la página del Congreso. Para acabar pronto, que tanta cosa, si es simplemente un portal de información de los "intereses" de los Congresistas, que importa que lo custodie la PCM, el Ministerio de Justicia o el Episcopado.  Que los transitorios "Padres de la patria" nos quieran contar un cuento es difícil, no solo por su nivel de descrédito, sino porque sus argumentos son débiles. Que algunos "militontos". ayayeros o serviles en la interna partidaria le crean es otra cosa.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ - Art. 82°: La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada, de derecho público, que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano Superior del Sistema Nacional de Control.  Supervisa la legalidad de la Ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.
El contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.   (*)

(*) El subrayado es nuestro.



viernes, 8 de mayo de 2020

N° 526 - LA DECLARACION JURADA DE INTERESES..

DEL CONGRESO DEL "ANTES Y EL DESPUÉS":



El Congreso de la República del Perú, ha dado ayer leyes bastante cuestionables, normas que rayan en el populismo, en la demagogia; que tienen también un sabor a búsqueda de impunidad y que demuestran que la clase política, prioriza defender sus intereses  o los intereses de quien los patrocina y financia, que actúa de espaldas al pueblo, que ignora los alcances del mandato que implica la representación del pueblo y finalmente, que deja en claro que son la continuación de las viejas mañas que tanto se criticaba al parlamento anterior y que parasitan históricamente en la politica peruana.

En principio, basándose en la independencia de poderes, en la "majestad" del parlamento y en la competencia de la Contraloría General de la República, de acuerdo al Art. 82° Constitucional, el Congreso  desconoce el DU N° 020-2019, que dispone la presentación obligatoria de la Declaración Jurada de Intereses  a  todos los servidores del Sector Público, con el objetivo de prevenir, detectar y evitar conflicto de intereses en todos los servidores del sector público sin excepción. Se trata finalmente de un portal de información pública y no de un ente de control propiamente dicho. Cualquier acción que derive de esa información se hará ante las instancias correspondientes. No hay entonces afectación alguna en la independencia de poderes o en las competencias de la Contraloría General de la República.

Pero lo que hacen nuestros ilustres padres de la patria, frente a ese Decreto de Urgencia, es modificar el Reglamento del Congreso, de manera tal que, incorporan un literal (i) al Art. 23° de su reglamento, por el que disponen que ellos pueden "presentar la declaración de acuerdo a lo que disponga el Consejo Directivo" y con una imitación de "flema inglesa", que tiene todo el sabor , el color y el olor de "concha politica criolla", expresan sin inmutarse que "la van a presentar a la Contraloría General de la República y que la presentación tiene un plazo de 30 días". Esa fijación del plazo según el autor  de la iniciativa, la hace mejor que el DU N° 020-2019, "porque los plazos están suspendidos" y nadie -porque los plazos están suspendidos- puede presentar la declaración jurada  conforme al DU N° 020-2019...salvo ellos que la van a presentar ante la Contraloría General de la República.

Para comenzar por el final, el Congresista Ricardo Burga autor de la iniciativa, subestima la inteligencia ajena, porque por más que la modificatoria del Congreso establezca plazo, tampoco  pueden presentar ellos "su declaración de intereses" a la Contraloría por la misma razón: Los plazos están suspendidos. 

Dicho lo anterior, es necesario indicar, que el Art. 82° Constitucional no establece que la Contraloría General de la República, sea la "única"  institución que haga acciones de control. Acciones de Control la puede hacer la Fiscalía de la Nación y el propio Congreso de la República cuando crea por ejemplo, Comisiones Investigadoras. Adicionalmente a  lo anterior, el gran problema de la Contraloría General de la República es su poca efectividad, el hecho de que no tenga mayores resultados con grandes negociados por su fragilidad ante el poder politico y su incapacidad. Como abogado puedo dar fe de la falta de celo en investigaciones de corrupción en instituciones públicas y allí está la "investigación" a Salvador Heresi del año 2010 sobre el uso de bienes públicos y su desbalance patrimonial que hasta fue materia de un amplio reportaje televisivo. Con "pirañitas" la Contraloría funciona, con "peces gordos" jamás.

El gran problema para los Congresistas que tiene el DU N° 020-2019, es que esta norma tiene un alto grado de fiscalización. La disposición establece que la información es abierta al público, que es publicada en un portal, que se hace seguimiento para su cumplimiento. Y al final, también indica que es pasible de control gubernamental por la Contraloría General de la República (Art.13°). 

En un país con un alto nivel de corrupción, de tráfico de influencias, de componendas y enguajes políticos; mientras más filtros, controles o fiscalización exista es mejor para la salud de la república. Pero nuestros excelentísimos "Padres de la Patria" dicen que rechazan la norma por la "independencia de poderes" , por la "majestad del parlamento" y aquí hay otro error de concepto. La norma evacuada por el Congreso de la República, modifica también el Art. 30°  del Reglamento del Congreso, obligando a los congresistas a la presentación de las declaraciones juradas  en el Sistema de Declaraciones Juradas para la gestión del Conflicto de Intereses de la Contraloría General de la República, pero este sistema es solo para los funcionarios y trabajadores de la Contraloría General de la República y los órganos de control institucional de las entidades que forman parte del Sistema Nacional de Control o sea de la Contraloría, pero no para el Congreso de la República. Cumplir la norma del Congreso, significaría modificar la normatividad de la Contraloría y que ese sistema sirva para la Contraloría y para el Congreso, todo un despropósito.

En principio es necesario indicar que la "independencia de poderes" no significa que cada institución haga lo que le venga en gana. En el DU N° 020-2019, no se está vulnerando su autonomía, se está  regulando una acción de control que no es exclusiva de la Contraloría General de la República como lo hemos explicado líneas arriba. Se trata finalmente de un portal de información pública, las acciones que deriven de allí serán ante los órganos competentes.

Ninguno de los otros poderes del Estado a cuestionado la disposición emanada del DU N° 020-2019 o hecho cuestión de estado o se ha amparado en la independencia de poderes, salvo el Congreso de la República, donde las leyes tiene precio, los empleados significan un ingreso adicional y donde se terminan jugando los grandes intereses de la patria. Puede no ser esta la razón pero la lamentable norma tiene todos los indicios de apunta a ello, en una institución que es mirada con desconfianza.

En un estado democrático, basado en la igualdad de los ciudadanos ante la ley, el respeto a la institución o al fuero parlamentario, no se gana amparándose  sin fundamento en una independencia que no se ha vulnerado, ni en status políticos, que son transitorios, que no son ad hominem, sino ad mandatum, que es una figura representativa, un valor que emana del pueblo. A tenor de lo anterior, le toca al Congresista que representa al pueblo, priorizar el interés nacional, interpretar el sentir popular, tener empatía con sus electores. Y nadie en su sano juicio en el país, va a estar contra la fiscalización y la transparencia de un poder, que por su equivocado concepto de independencia, es visto como un poder mediocre, corrupto e ineficaz.

La modificación hecha por el Congreso malinterpreta la independencia de poderes, ignora la múltiple función fiscalizadora de instituciones del estado, desnaturaliza los principios de transparencia, los valores democráticos, la ética politica, la lucha contra la corrupción y el enjuague político. Bien haría la sociedad civil en buscar su derogatoria y bien haría la militancia del propio partido ACCIÓN POPULAR,  que lucha por sacudirse de una costra dirigencial que solo busca el poder por el poder en hacerse esa chamba. 

En esa misma dirección de normas populistas, se ha aprobado la ley para no pagar peajes y suena demagogica y populistamente bien, pero no se trata de todos los peajes y se trata de contratos ley, que no pueden ser modificados y que van a significar juicios al Estado Peruano que se van a terminar perdiendo por estos señores, que en el año y medio que van a estar en el poder, queda claro que  van a causar un grave daño al país.


lunes, 4 de mayo de 2020

525 - MARTÍN VIZCARRA

EL CORONAVIRUS Y SU "CURVA HORIZONTAL":



Martín Vizcarra es un "presidente de transición", que llegó al cargo en medio de las traiciones propias de la política, pues como decía Churchill, "si un politico se tiene que aliar con el diablo para llegar al poder lo va a hacer". Vizcarra fue nominado como relleno en la fórmula presidencial de PPK. Las fórmulas presidenciales  por lo general y para guardar las apariencias, tienen que estar conformadas por una mujer y un provinciano. Una demagogia "formalista y aperturista" que impulsó el difunto Alán García, para que  nuestra democracia  parezca una "democracia inclusiva",  poniendo alternativamente mujeres, hombres y también jóvenes en las listas, en las diversas elecciones; es decir para que se elijan autoridades no por su capacidad sino por la condición de tal o cual sexo. Y hoy mas que nunca, el ideal de la politica, es que  tiene que ser una actividad donde  se elijan a los mejores, a la gente más honesta, pero en la politica de la hora presente, por la falta de cultura política, los seudo partidos existentes están llenos de oportunistas, mediocres y "pendejeretes" con las contadas excepciones de siempre y se eligen representaciones pobres en contenido, gente poco idónea, sin nivel político e intelectual.

El problema de la fórmula presidencial de Kuczynski, es que PPK resultó un "pirañon de smoking"; que "Mechita"  ya había demostrado que es una buena técnica -pero no tiene personalidad- y que como política es un fiasco, a punto tal que juró como presidente y después ante el ridículo reculó. Que  Don Vizcarra, fue la cuota provinciana en la plancha de la pituquería ppkausa, cuya cúpula lo miraba por debajo del hombro. 

El asunto es que una cosa es dirigir un gobierno regional y otra cosa es tener nivel de estadista y dirigir un país, aunque queda claro que hoy en el Perú, cualquier "hijo de la guayaba" puede ser Congresista o Presidente. Vizcarra no  tiene nivel de estadista, pero está siendo pragmático, está haciendo lo mejor que puede, sin bancada, administrando su imagen -y de allí su alto nivel de popularidad- aunque también como buen político, tontea a la gente, por culpas que le imputan por una responsabilidad que no tiene, porque la falta de infraestructura y de equipamiento en salud viene de gobiernos anteriores y hoy la coyuntura le explotó en la cara al llegar esta pandemia inesperada. Y también porque queda claro, que no tenemos ideas, ni técnicos y la prueba está en el gabinete sin color ni sabor  que acompaña a Vizcarra, que ha mantenido a la Presidenta de ESSALUD -desde que él asumió el cargo- para que la señora no lo "eche" en el tema del Aeropuerto de Chincheros,  que va a ser otra tiradera de dinero. Yo pienso que Cuzco lo que necesita es un autódromo para que se corra  FÓRMULA UNO, el dinero que ingresaría en el hipotético  "Gran Premio del Cuzco" sería monumental. Pero no hay mega proyectos con visión en nuestros políticos .

Vizcarra ante una situación que no puede manejar a cabalidad y que es impredecible, miente, niega la realidad por cálculo político -la negación de lo evidente- administra los hechos y su imagen; y por eso dijo que la curva se estaba "volviendo  horizontal" cuando está claramente en subida. La cuarentena fracaso, porque faltó una buena planificación y Vizcarra "se asustó" por las críticas de sus opositores, porque tiene problemas de gestión y de corrupción en los diversos estamentos del Estado. Porque  se resiste a aceptar  que en politica nunca vas a tener contentos a todos. Porque este un país informal, con gente sin cultura cívica, sin ciudadanos. Y por eso una pandemia como la que padecemos debe manejarse con "palo y zanahoria", en algunos casos a la manera del Presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte.

En las circunstancias actuales, cuando la curva no baja, ni creo que va a bajar porque la gente no cumple la cuarentena, pues ya no tiene dinero, está saliendo a las calles, no hay personal médico, ni instrumental y no hay camas en diversas partes del territorio nacional. Queda claro que ha sido un error entregar alimentos a los alcaldes que son clientelistas y corruptos. Y en una realidad social donde no hay organización, te  ves en la obligación de levantar parcialmente la cuarentena y eso implica un riesgo mayor, porque no se ven políticas claras y tampoco hay políticas alternativas frente a la pandemia de parte de los partidos políticos, porque la mediocre clase politica que tenemos, solo articula generalidades y sus técnicos solo producen ideas en época electoral o con sueldo del Estado, porque lo que prima es la búsqueda del poder por el poder .

Y si el virus es básicamente urbano y se a correr el riesgo de abrir el país a la circulación de ciudadanos, creo que hay que cerrar esos distritos en Lima y en regiones donde hay más infectados o contagiados; controlar los accesos, monitorear a la gente que entra y sale a trabajar y no dejar salir al resto; regular las personas que va a  los mercados y mantener el toque de queda o la inmovilidad de manera más drástica en esos distritos  o regiones donde no se cumple la cuarentena. Y hay que ser radical con esos ignorantones que no cumplen ni quieren cumplir con la cuarentena.

Pienso que a la manera de un Duterte criollo, habría que advertir a los incumplidos, que si no acatan  lo ordenado "van a ir dos días a la cárcel y si se contagian y se mueren es su responsabilidad" y meterlos al "bote" si no cumplen y si se infectan o contagian es su problema. Claro que eso no lo va a hacer Vizcarra, porque lo van a criticar y aquí los políticos temen que les digan "dictadores". Si dicen que "esto es una guerra", pues en la guerra se fusila a los traidores.

Y otra cosa es que en un país sin reacciones inmediatas en la política, hace rato que el MInisterio de Justicia debio hacer un convenio con el Ministerio de Defensa, para trasladar a  los "presos estrella" a instalaciones militares, para que no busquen salir en el Poder Judicial con el argumento del contagio. En este país no hay igualdad y hay presos de primera, de segunda y de tercera categoría, así que no hay que rasgarse las vestiduras por la medida. 

No digo nada de mascarillas o de ventiladores o de camas porque eso es de cajón. Ni tampoco sobre las pruebas, porque ya está claro que las que sirven son las moleculares. No digo nada sobre el sacrificio de medios, enfermeras y todos los que trabajan en salud, porque creo que el país reconoce su entrega y espero que les paguen, les den seguro y los contraten a todos. Sí creo que hay que tomar medidas focalizadas que permiten manejar mejor la logística diversa, racionalizar acciones y  repartir alimentos y analizar diversos casos de gente que necesita ayuda en esas localidades.

Y el partido más organizado del Perú, que es la Fuerza Armada, ya salió como carta de salvación y no es ninguna solución una institución  donde hay tanta o igual corrupción que los civiles. Y lo que viene a partir del 11 de Mayo es impredecible en un país como el nuestro, donde los políticos solo se preocupan por criticar al gobierno, por "arreglar todo" para la próxima elección en la que buscan llegar al poder.  Una elección que va a ser singular y que no es otra cosa que cambiar "mocos por babas". Estamos jodidos.