sábado, 29 de julio de 2017

N° 457 - EL 28 DE JULIO DE PPK

SU GOBIERNO UN AÑO DESPUÉS:


Se ha cumplido el primer año de su gestión y lo primero que tengo que decir, es que el gobierno de Pedro Pablo kuczynski, por su composición tecnocrática me hace recordar al Gobierno del General Ignacio de Vivanco que dirigió el país en 1841 y entre 1843 y 1844. Vivanco era un hombre culto, que en su gestión liberal y reformista, se rodeó de personajes ilustrados, por lo que su gobierno fue llamado "el Gobierno del Directorio" . Este fue un régimen con sesgo militarista y autoritario, que buscó cuajar un gobierno de características similares a las de Diego Portales en Chile, que fue un modelo a seguir para la época y que es el que sentó las bases del proyecto de nación en el país sureño. Vivanco fracaso; en el poder demostró su falta de visión de estadista, su autoritarismo, su egolatría y terminó siendo derrocado por Castilla, que era su gran enemigo desde los tiempos en que lo enfrento siendo MInistro de Guerra del Presidente Agustín Gamarra.

Y frente al primer año de gobierno de Kuczynski, creo que es necesario decir que con Keiko no nos hubiera ido mejor. Porque el gran problema del país es su clase política. Porque  no hay Estado, no hay institucionalidad, hay corrupción, no hay concepto de nación ni técnicos suficientes para recambios, porque tampoco hay partidos políticos. A pesar de lo anterior,  hay que ser optimistas. Los países no quiebran, no se disuelven y es difícil que hoy sean totalmente absorbidos o conquistados por otros. PPK pensó que con un cogollo pequeño de tecnócratas en la cúpula del poder, sin cuadros y sin operadores políticos este gobierno podía funcionar. Y lo real es que no ha funcionado.

Y no ha funcionado por querer en principio pagarle la factura a Ollanta Humala por el apoyo para ganar la elección; luego porque como se ha dicho hasta la saciedad, un país no es una empresa y porque PPK es un hombre que frente a las variables del poder, se ha mostrado timorato  y sin capacidad para enfrentar con la sagacidad propia de un politico cazurro, a una oposición con abrumadora mayoría en el Congreso. Un manejo político que si ha tenido Kenyi Fujimori, quien se ha convertido en un eficiente aliado, petardenado  y mostrando las carencias de la mayoría keikista en el Congreso de la República. 

Por otro lado, envuelto en las excrecencias del poder y en las corruptelas cariocas, Kuczynski, frente a las pruebas imputadas a su persona -que han merecido abrir una investigación preliminar en su contra- no ha sido claro en deslindar con ello. Y no solamente se ha quedado callado frente a la insinuación de Madame Karp, sino que se ha negado a responder sobre transferencias de dinero a sus empresas por los brasileños y a terminado botando a las procuradoras, bajo el pretexto de que no han aplicado, un mal decreto de urgencia que no garantiza nada en cuanto a lucha contra la corrupción. 

Que PPK sea un hombre adinerado, que haya estudiado en una de las mejores universidades norteamericanas o que sea un economista de prestigio, no impide a una persona que toda su vida ha sido gestor de intereses, comisionista o lobysta profesional en un país informal, recibir dinero por "negocios" en un medio donde el estado casi no existe. El poder y el dinero a lo largo de la  historia, han probado que siempre esta presente la posibilidad de sacar de lo profundo de quien esta en el "servicio al país" la miseria humana. Y Kucznyski opto por la sonrisa nerviosa o por decir que "no sabe inglés" ante una acusación seria -en español y en inglés- que le lanzo la esposa de Toledo con relación a la Interoceánica, comprometiendo su condición de Presidente del Perú, en un contexto donde la institución presidencial esta seriamente dañada porque los últimos cuatro presidentes tienen problemas serios por corruptos o por ladrones.

Dándole el beneficio de la duda a un gobierno que generó por la solvencia profesional de PPK determinadas espectativas, este segundo año tendría que ser mejor, pero ha comenzado con un mal precedente al nombrar como Ministra a la Sra. Fiorella Molinelli involucrada en el escándalo del Aeropuerto de Chinchero y por un mensaje con pocas precisiones y muchos vacíos; lo que es no sólo una provocación a la oposición y a la opinión pública, sino que prueba que el sentido común no cuenta para éste gobierno, frente a la posibilidad de blindar o premiar  la incondicionalidad. Si hubiera esquina política, lo primero que debería hacer PPK es frente a las criticas y los vacíos existentes hacer posteriores precisiones públicas por parte de los ministros y ganarle la iniciativa a la oposición.

Si no se desarrollan grandes proyectos en diversos ámbitos de la economía nacional, si no se va hacia grandes reformas en temas como administración de justicia o salud. Si se sucumbe al ruido de la calle o a la presión de la bancada naranja desde el Congrezoo. Si no se hace política y no se reconstruye el principio de autoridad y la gobernabilidad en un proceso de regionalización mal hecho y mal  regulado por ley; este gobierno terminara sin pena ni gloria y el fantasma del autoritario improvisado que esta latente en un país descontento con su clase política puede aparecer para desandar lo avanzado en el 2021. PPK puede terminar siendo la versión peruana de Gonzalo Sánchez de Lozada; en la cárcel, si se prueba que recibió dinero de  ODEBRECHT o hasta cumpliendo parte de su condena en un penal en "Los Jardines de la Paz". Lo firmo.



viernes, 28 de julio de 2017

N° 456 - SPORT BOYS ASS.

UNA PARTE DE LA HISTORIA DEL CALLAO QUE CUMPLE 90 AÑOS:


La historia de mi familia paterna esta ligada al Callao. Mi abuelo llegó de México a trabajar al Ferrocarril y le dieron una casa en la estación del ferrocarril de la Calle Manco Capac, que entonces quedaba frente al muelle; llego con cuatro hijos chicos -entre ellos mi padre- huyendo de la revolución. Yo llegue a conocer esa casa; tenía un tanque de agua elevado. Eran los tiempos del primer gobierno de Leguía, de la crisis que desembocó en la imposición de la candidatura leguiista de Antero Aspillaga, que gana "Pan Grande" Guillermo Billingurst que fue el último Alcalde de Lima que llego a ser Presidente. Billingurst gano en dos oportunidades. La primera elección con el voto popular, fue anulada a solicitud del mismo Billingurst tras su victoria en las urnas, en un proceso lleno de irregularidades y la segunda -tras la anulación- fue elegido  por el Congreso. Tiempos de crisis, de una oposición férrea de los leguiistas y de lo que quedaba del Partido Civilista, que desembocó en el golpe del General Oscar R. Benavides dos años después. 

Mi familia paterna se quedó en el Callao. Mi padre -que había estudiado en el Colegio Sabogal y que tuvo como compañero a Daniel Carpio "Carpayo" que cruzó cuatro veces el estrecho de Gilbrartar y que murió de 99 años en el 2009- salió del puerto para casarse con mi madre y afincarse en Pueblo Libre, pero siempre regresaba -y yo iba con él- para visitar a sus hermanos o para recoger los pasos de su infancia y de su adolescencia, contándome graciosas anécdotas de su vida porteña, como aquella de que se amaneció toda una noche esperando que florezca una planta que le dijeron que daba flor a las 12 de la noche, que era cuando el diablo la recogía o cuando con mi Tío Alberto se zambullían en el mar para recoger lo  que se caía de los barcos  cuando los estibaban o cuando pescaban pulpos en las peñas, poniendo el brazo para que se pegaran para luego darle vuelta y golpearle la cabeza. Debo confesar que mi padre fue honesto en reconocer que él era un fiasco en éste arte y que todos los créditos se los llevaba mi Tío Alberto.


En las historias que me contaba mi padre y que yo reproducía en imágenes en mi memoria, había desde historias de amor, como la de ese amigo que se terminó raptando a la hija del tendero japonés, que después lo buscaba para matarlo porque decía que "María no puede casarse con peruano" hasta el perro que salió de la cocina de un Chifa con la cola de un espécimen de su misma especie, generando una bronca descomunal y unos chinos medio muertos y entregados a la policía. De esas historias escuche varias, hasta una que tenía que ver con Mariano Prado Heudebert dueño del Banco Popular del Perú -cuya homosexualidad, se decía que originó la fama de galán de su hijo Marianito- la cosa es que supuestamente el banquero había mandado matar a un muchacho del barrio, que era su chofer y su amante al dejarlo éste. Años después al leer el libro de Denis Gilbert "La oligarquía peruana historia de tres familias: Los Aspillaga, los Prado y los Miroquesada". comprobé que ese rumor sobre la homosexualidad de Prado que me contó mi padre era cierto. Demás esta decir que ese es uno de los libros que me arrepiento haber dejado en México como el de "Convivir la Pareja en la Pobreza" de Maruja Barrig. Y digo esto porque como hijos perdidos los busco por cuanta librería de libros viejos hay en Lima y no los encuentro.

Cuando murió mi padre mi Tío Kiko ocupó su lugar como contador de historias de la familia. A mi enternecía verlo en mi casa sentado en el sofá leyendo el periódico y que pasara el día, pues me recordaba a mi padre. Hoy ese lugar lo ocupa la Tía Floria que con sus más de noventa años, goza de buena salud y me ha contado sabrosas historias familiares que me han terminado cautivando. En una de esas conversaciones mi Tío Kiko me conto que ellos conocieron a Don Gualberto Lizarraga, el fundador del Boys, en esas épocas el Callao no era tan grande y la gente se conocía me dijo.

Don Gualberto fundó con otros muchachos el Sport Boys en 1928 y yo me hice hincha del Boys de manera muy personal; sin influencias externas digo. A mi padre le gustaba el fútbol pero no era hincha de ningún equipo. Mi Tía Chana, la hermana de mi madre, era "basurera" hincha del Deportivo Municipal y yo tengo una foto donde con como ocho años estoy con un "Pin" del "Muni" regalado por la Chana. Por esas épocas vi al Tito Drago de sus últimos tiempos.....tambien vi a "Titín" y al "Diablo" sus hijos tiempo después, pero nada que ver a comparación del padre.

Yo me hice hincha del Boys en 1966, tenía diez años y ese equipo con Reynaldo Párraga en el arco -que después jugo en el Bolivar de La Paz- que tenía a Zozimo de Calanzaes -mundialista del 58 y de 1962 como entrenador/jugador - a Milera y al "Muerto" Gonzales en la defensa, conjuntamente con Popi Correa que se fue a jugar al Torreón de México, llegó a trabajar en PEMEX y  murió en el 2008. Ese equipo que tenía en la volante a Don Romulo Ferreti, -a quien sigo en el facebook por sus interesantes notas del fútbol de ayer- alineaba a "Herrerita", Cossio y "Cachito"  Ramírez, con Carlos Solís en la delantera. Si la memoria no me falla, ese equipo disputó la final con la "U" en partido extra y perdió; fue subcampeón disputando la Copa Libertadores con equipos bolivianos como el Wilstermann que hoy entrena Mosquera y el Alls Ready de La Paz. Allí comenzó mi amor por la rosada. Un amor que me llevo a seguirlo en segunda en el Telmo Carbajo con mi Compadre Jaime Aguayo Quiroz, cuando vivía Don Willy Barbadillo y Don Valeriano López y escucharlos pagaba la entrada.

Esas épocas de mi niñez eran  fascinantes. Mi tío Antonio Ruiz, esposo de mi Tía Nilda hermana de mi papá, era dirigente del Boys y yo lo esperaba los domingos que llegaba con su esposa a mi casa, para que me trajera el cuaderno con las firmas autografiadas de los jugadores y me contara "las últimas" del equipo. Eso lo hizo especial en mi vida, aparte de que era una persona muy agradable, alegre y amena. En esas épocas era bien difícil encontrar en el Callao gente que fuera hincha de Universitario o de Alianza, algo que hoy se da por la crisis dirigencial en la que se ha vivido en los últimos años.

El Boys cumple 90 años y en el fútbol como en la política la ilusión es importante. Y hoy hay ilusión,una ilusión que hace que ese sentimiento de amor por la rosado florezca. Hay una buena gestión de Johan Vasquez como administrador; hay un buen equipo y la  fe de volver a primera división. Yo que conocí las calles del Callao con mi recordado compadre Jaime Aguayo Quiroz, que vive en Estados Unidos y que hoy debe  tomarse sus chelas en honor de la rosada, espero que este año el equipo sea campeón. Que el próximo año sea protagonista y que la gente del puerto sienta que no hay Callao sin Sport Boys, porque esta institución es parte de su historia y de su piel. Tanto como lo es Don "Aguita" Luna, historico aguatero del Boys con más de sesenta y seis años ligado al Club y que merecía un homenaje en éste aniversario. Hoy es fiesta en el Callao...hoy estamos de aniversario.¡Vamos Boys!.


sábado, 22 de julio de 2017

N° 455 - LAS PROCURADORAS YA FUERON.....

EN UN PAÍS DE INTERESES E IMPUNIDAD:




Este es un país pintoresco, surrealista, de antología. Un país "muy interesante". Por los intereses de los criollos se llevo a cabo la independencia. En la Guerra con Chile Pierola priorizo sus intereses personales a los grandes intereses de la patria y en los últimos tiempos, sin partidos políticos, con una frágil democracia, sin ciudadanía y sin institucionalidad, los intereses personales o de grupo, igualmente son los que priman sobre los intereses nacionales.Un dato histórico sintomático, es el que hace Alfonso Quiroz en su libro "Historia de la Corrupción en el Perú". Al retirarse del Perú los chilenos se jactaban de haber dejado un sistema de recaudación que no existía antes de la guerra porque nadie pagaba impuestos, porque los gobiernos y los gobernantes se lo exoneraban o se hacían de la vista gorda con sus amigos y amigotes. Demás está decir que desde antaño grandes fortunas se han hecho a partir del puesto público, del "sacrificado servicio al país".

Es en este contexto que debe entenderse la caricaturesca destitución de las procuradoras y sobre todo de la Dra. Julia Príncipe; a quien después de supuestamente "reivindicarla" la terminan botando en los mismos términos y con las mismas malas formas del gobierno anterior. Y aquí antes que razones fundadas, hay como siempre, intereses y búsqueda de impunidad. Frente a su destitución, lo primero que se ve es que los grandes estudios, mejor dicho los abogados de los grandes estudios, los "técnicos", los "especialistas", los  que patrocinan a los bancos o a las empresas más poderosas del país tratan de desprestigiar a las abogadas despedidas, bajo argumentos que están en la línea de la Ministra de Justicia, que sustenta su despido en una negativa a  aplicar el DECRETO DE URGENCIA N° 003-2017.

El problema es que el Decreto de Urgencia N° 003-2017, es como muchas normas legales que se evacuan en el Perú, un instrumento jurídico imperfecto, con vacíos legales, esto es sin los mecanismos procesales para la suspensión de las transferencias que solo se da a empresas y no a personas naturales; con una temporalidad absurda en un país donde se legisla o se imparte justicia, tarde, mal y nunca. Un decreto que tenia la necesidad de un trabajo multisectorial para establecer la cuantía de la reparación civil, el daño emergente y el lucro cesante. Un Decreto de Urgencia que fue aprobado por una mayoría fujimorista sobre la que pende una posible denuncia de recibir dineros de ODEBRECHT. La misma acusación que se deslizo contra el Presidente de la República, después de encontrarse pruebas de transferencias de dinero a empresas de su propiedad o donde  tiene intereses; en un contexto donde no hay norma o articulado  que sancione la conducta ilícita de personas naturales que realicen transferencias al exterior de estas empresas metidas en actos de corrupción. 

Adicionalmente a lo anterior, los abogados de los grupos del poder económico y de las élites en éste país -o el ex fiscal Avelino Guillen, que parece busca el cargo como "premio consuelo" al no ser nombrado primer Ministro de Justicia de éste régimen - hablan que "se ha sobredimensionado"  la labor de la procuraduría, que las señoras se han "excedido"  en sus funciones y que esta labor "debe ser solo preocuparse de la reparación civil". Algo que es absurdo. El abogado del Estado -si bien es cierto que solo busca una reparación civil- tiene que contribuir al esclarecimiento del delito, tiene que buscar que haya sanción, que el delito no quede impune, que no prescriba, en esa dirección tiene que interponer los recursos que sean necesarios, ante errores procesales que puede cometer la fiscalía o un Poder Judicial con bastantes limitaciones y corrupción.

Y antes que decir que las procuradoras con la medida cautelar  que interpusieron ignorando el Decreto de Urgencia, para garantizar el pago de la reparación civil, "petardearon la cadena de pagos"; es necesario decir que fue el propio gobierno el que "petardeo" la lucha contra la corrupción, al dar un decreto mal hecho y con vacíos legales. Que lo que hicieron las procuradoras, es frente al vacío, aplicar un recurso procedimental establecido en la ley que es el que se tenía que aplicar. A propósito del Decreto de Urgencia, hay que decir también, que la norma no califica como decreto de urgencia, de acuerdo a  una ejecutoria del Tribunal Constitucional que establece los criterios que los conforman. 

Por otro lado, si la norma no establece el nivel de coordinación entre la fiscalía y el Ministerio de Justicia o el Poder Judicial, que finalmente ampara la pretensión cautelar, como se puede cuestionar a las procuradoras y no cuestionar al juez que concede la medida. Como se puede cuestionar  a las procuradoras y no a SUNAT que embargo antes. Allí hay una incongruencia, el gobierno debería pedir al Poder Judicial que sancione o destituya al juez si supuestamente se ha perjudicado al Estado y eso no ha sucedido. Además de lo anterior en Mayo ODEBRECHT  pretendio vendió activos y maquinarias a la empresa TRANS PACIFICO SAC, sin respetar el decreto de urgencia y sin que el gobierno hiciera nada para impedirlo o sancionarlo.

En un país con un alto nivel de corrupción de su clase gobernante o de su clase política, frente a un marco legal lleno de vacíos e imperfecciones; la procuraduría a priorizado lo que consideraron el interés superior del Estado frente a un gobierno que se muestra timorato e indeciso ante la posibilidad de que el escándalo le reviente en la cara. Eso no es finalmente protagonismo, eso es tener iniciativa, valor y decisión frente al poder de turno. Y frente a una fiscalia que esconde acuerdos con ODEBRECHT  que deberían ser públicos. Porque no pensar -ante su conducta- que lo que se le ofreció al Contralor como "ampliación presupuestal"  u otra granjería para sacar Chincheros; no se le pudo ofrecer a la fiscalía;  por algo o por alguien. 

Los dos principales actores políticos en el ejecutivo y en el legislativo del presente quinquenio, parece que han sido "caceritos" de ODEBRECHT y aprueban una norma que no es lo que parece y que tiene una serie de ventanas para que los brasileños salgan bien librados. Imperfecciones frente a las que si algo sale mal, el culpable no va a ser el que hace la ley, sino el burócrata de segundo orden que se vio rebasado o impotente frente a la ley. 

PPK cada vez se parece más a Goñi Sánchez de Lozada y puede terminar como él. Las amenazadoras palabras de la mujer de Toledo y las cuentas o transferencias encontradas  en empresas que son de su propiedad o en la que tiene intereses; dan una pista de actos de corrupción; frente a la que los "puritanos institucionalistas" que viven de la política y del Estado salen a enfrentar para defender la "institución presidencial"; igual como salieron a "defender al Ejercito" por soldados u oficiales que mataron, violaron y atentaron contra los derechos humanos de gente indefensa.  Una cosa es defender instituciones y otra cosa es defender pendejeretes, rateros o corruptos que están en las instituciones cuya imagen y dignidad esta por encima de ellos. La diferencia entre ambos conceptos se llama impunidad. Eso debemos tenerlo bien claro.

lunes, 10 de julio de 2017

N° 454 - ELMER CHURAMPI

UN TALENTO PERUANO DE LA TROMPETA EN EL MUNDO:



Soy de los que trabaja con música. Me llena el espíritu, me relaja, me inspira. Soy también de los que trabaja jodiendo...sobre todo cuando se trata de política y leo las cosas que pasa en en mi partido, que aunque son para llorar creo que deben servir para hacer reír. Y a mi me hacen reír, me despiertan el ingenio, aunque los enemigos políticos por mis memes, se me acumulen en la interna partidaria, cosa que me tiene sin cuidado, porque como dijo Don Porfirio Díaz, "En política todos los amigos son falsos y los enemigos verdaderos".  En esa búsqueda por música para mis oídos mientras "chambeo", encontré a un joven peruano de nombre ELMER CHURAMPI, que cursa estudios en el "Conservatorio Nacional de Música Nueva Inglaterra en Estados Unidos" y que toca en la "Orquesta Filarmónica Juvenil de la Ciudad de Boston".

Este joven que es un prodigio de la trompeta y que se va a graduar de "Trompetista Clásico". Buscando información sobre él, supe que es hijo de un padre que es también cultor de la trompeta en música popular, que su padre es quien lo formo y lo apoyo. Que estudio desde niño -desde los nueve años- en el "Conservatorio Nacional de Música  de Lima" , que en un reportaje que le hizo la televisión con el ex futbolista Ñol Solano,  este le obsequio una trompeta y le dio augurios de un gran futuro.  

Escribo estas líneas desde la alegría y la emoción que me produce que en un país como éste -donde  las expresiones culturales están condenadas  a pasar desapercibidas- es digno de resaltar que el talento de Elmer Churampi haya  podido ser rescatado. Que el pueda desarrollarse en un medio que le permita crecer y progresar. Que sea ejemplo para otros jóvenes que se quieren dedicar a la música.

Creo que en la vida, el talento y las oportunidades -que en el caso de estas últimas son tan difíciles de darse en el Perú- deben de juntarse. En en el caso de este joven prodigio de la trompeta, esas dos condiciones se han dado y debe ser motivo de orgullo y de felicidad. Se trata de una promesa peruana. De un muchacho que esta entre los diez mejores trompetistas jóvenes del mundo. Este es el mes de la patria y personajes como ele xitoso y talentoso Elmer Churampi, nos representan en el mundo y nos llenan de orgullo. Este es un motivo para recordarle al Presidente de la República, como aficionado a la música que és, que en países más desarrollados que el nuestro; cada estado, cada región o dcada departamento, tienen una orquesta sinfónica, una filarmonica, una orquesta de cámara. Que hay un movimiento cultural significativo, libros baratos. Que a eso debemos apuntar como país para formar ciudadanos. Mientras eso sucede; los invito a disfrutar a Elmer Churampi.  Bien por él.

sábado, 8 de julio de 2017

N° 453 - "TAMPOCO......TAMPOCO"......

EL INDULTO A FUJIMORI:




Yo debo confesar que soy un atifujimorista convicto y confeso. Que no vote nunca por Alberto Fujimori, que combatí su gobierno aquí y afuera y que tampoco vote por Keiko y menos votaría por Kenyi, aunque veo con simpatía su accionar político último, con un discurso conciliador y con una estrategia que pretende distanciarlo del revachismo de su hermana y del radicalismo de la bancada naranja. Debo dejar igualmente constancia, que creo que el gobierno de Alberto Fujimori hizo cosas buenas, pero lo bueno que hizo lo borro con la violación de derechos humanos, los latrocinios y la grosera desintitucionalidad de una democracia frágil, en un país sin cultura política y sin ciudadanía. No digo -como escucho por allí- que "destruyo la partidocracia", porque lo que hizo fue capitalizar la mediocridad de nuestra clase política, la vocación por el interés personal y la demagogia de los políticos, que explica el mayoritario apoyo al golpe por parte de una sociedad, que hoy expresa el mismo repudio y rechazo a caricaturas de políticos y a cascarones de partidos políticos que se esfuerzan por dar la imagen de lo que no son.

El Fujimorismo o mejor dicho el Fuji-Montesinismo, por lo que represento como dictadura con fachada democrática, ha ocupado el lugar del APRA en cuanto a la oposición ciudadana a un proyecto político. El antiaprismo protagonico de ayer ha dado paso al antifujimorismo de hoy, dejando al partido de Alfonso Ugarte como un "segundon"; como un "telonero" del odio político  de la sociedad peruana. En ese contexto, un Fujimori sentenciado y preso por más de diez años, busca salir de la cárcel, en medio de sentimientos encontrados. Encontrados por los intereses alrededor de lo que políticamente representa para diversos personajes del cogollo naranja. 

Por un lado, alrededor de su hija hay una serie de personajes que no son parte del fujimorismo fundacional, que la han rodeado y obligado a  marcar distancia de iconos del pasado como Martha Chávez por ejemplo, bajo el presupuesto que, marcar distancia con el albertismo, la hará llegar a Keiko Fujimori a Palacio de Gobierno. 

En ese escenario lo que se ve, es una Keyko Fujimori que maquilla el interés por que su padre no salga de prisión. Lo anterior por el temor -que según sus incondicionales y sus asesores- le significaría un padre libre reclamando su liderazgo en el partido. En el otro lado esta Kenyi, que se la esta jugando por la ex-carcelación de su progenitor y que esta buscando en esa dirección, ocupar el lugar de Keiko, aprovechando su pesada mochila de perdedora de dos elecciones consecutivas. Con un Alberto Fujimori libre y en olor de multitud, el  populismo desbocado, por un "Chino" que tomaría el comando de FUERZA POPULAR y que propondría al pueblo -fundamentalmente a los sectores populares que lo reivindican y le dieron mayoría a su hija en el Congreso- volver a hacer lo bueno que hizo desterrando lo malo, podría catapultar al carismático Kenyi a Palacio de Gobierno con él como garante. Esa es aparentemente la lectura en los predios del menor de los Fujimori

El tema de fondo es que en un país polarizado, el indulto a Fujimori tiene que tener decisión política; visión de Estado y no electoralismo, conceptos políticos; análisis costo-beneficio, estrategia y no dejarse llevar por el odio político y el rencor. La política obliga e implica generación de consensos, buscar el interés nacional y no el sabor y el olor y la necesidad de  los votos. Este es un país sin vocación de dialogo; de consensos; sin institucionalidad, sin partidos y con un alto grado de cavernicolismo político. En ese contexto, hay una mayoría fujimorista en el Congreso; un gobierno débil, con un presidente que parece ser la versión peruana de Goñi Sanchez de Lozada y una confrontación que por la inmadurez de la clase política,  va a terminar perjudicando al país, socavando la democracia, perturbando la economía y ahondando el descrédito de la clase política que lleve a Palacio "un remedio que sea peor que la enfermedad". Algo que ya nos pasó con Humala. 

En el escenario anterior, si PPK fuera un politico sagaz, con decisión y seguridad política. Un hombre con nivel de estadista, que se pone por encima de la pugna y el odio de la calle, en un país donde no hay sentido del valor de lo colectivo, de la institucionalidad y de los derechos y obligaciones que implica la democracia y las decisiones al momento de ejercer el poder. Si Kuczynski escuchara a los que hacen análisis politico a su alrededor y no a la grita de una calle -que repite lo que fue y lo que hizo la dictadura- algo que es cierto pero que para construir país y futuro no sirve indultaría a Fujimori. Porque  este es el Perú, ni el robo, ni los derechos humanos, ni las raterías ni la corrupción  importan porque se pierden en la memoria colectiva. Si Kuczynski valorara lo anterior y tuviera otra talla, indultaría a Fujimori para como ha sucedido en sociedades más desarrolladas no quedarse anclados en el pasado y avanzar. Algo que dudo que se produzca.

Alberto Fujimori "libre", sería por otro lado -políticamente- el principal factor de desestabilización de FUERZA POPULAR desde adentro. Fujimori padre "libre", haría lo que Kenyi no puede hacer; des empoderar a su hermana, restarle autoridad. Su libertad puede ser además, la base de un necesario acuerdo político  por el interés nacional. En medio de esos dos parámetros  se puede construir gobernabilidad; pero se necesita una audacia política que Kuczynski no tiene. 

El poder ejercido en beneficio de la sociedad, obliga a dialogar, a saber usar la potestad y el derecho a otorgar el olvido o el perdón en función de un interés superior. De buscar la reconciliación y la unión de una nación. Quierase o no hoy hay un país dividido. Hay una historia marcada por la falta de un concepto de nación; por la discriminación, por el racismo, por el odio politico. 

Estamos en el siglo XXI, aspiramos a ser un país del primer mundo, sin institucionalidad, sin partidos, con una clase política del tercer mundo. Y algún día tenemos que comenzar a hacer carne ese viejo lema de "Firme y Feliz por la Unión"; en medio de las naturales discrepancias lógicamente. Pero no creo equivocarme, en decir que esto no va  suceder. Nuestros políticos, nuestros gobernantes, como todo lo ven votos; o les interesa avivar el odio para sacar su tajada....... o se orinan ante el ruido de la calle. 

miércoles, 5 de julio de 2017

N° 452 - EL CRUCERO ACORAZADO "COMANDANTE AGUIRRE"

EL BUQUE QUE FUE INCORPORADO A LA MARINA SIN PRESTAR NUNCA SERVICIOS:



Hoy en mi FACEBOOK a propósito del plagio de las décimas de Nicomedes Santa Cruz sobre el arma submarina -por parte de un marino chileno- que dijo después de ser descubierto, "desconocer el origen"; invite a leer un artículo publicado en éste mismo blog, sobre la historia del arma submarina en el Perú, artículo que publique en el 2015 (1). Y me vino allí a la memoria, una historia poco conocida sobre un buque peruano; el destructor "Comandante Aguirre", buque que fue incorporado a la Marina de Guerra del Perú en 1912 pero nunca entro en servicio activo y fue devuelto a los franceses en el año 1914.


La historia tiene que ver en principio, con el empeño del Presidente Augusto B. Leguia, de reorganizar, reconstruir y equipar la Marina de Guerra del Perú para que la historia de 1879 no se repita. En ese contexto histórico, es necesario indicar, que en 1905 llego una Misión Naval francesa que permaneció hasta 1914, continuando el trabajo de una anterior Misión Norteamericana, pero  fue ésta -la francesa- la que reorganizo realmente la marina. A partir de allí viene la influencia de principios de siglo en adquisiciones navales galas. En los inicios del arma submarina, los submarinos de mayor capacidad y tecnología eran los franceses y en relación a buques de guerra, los franceses estaban igualmente a la vanguardia del desarrollo tecnológico en ingeniería naval.

Leguia le da valor a la marina, primero independizandola del Ejercito administrativamente y creando el Ministerio de Marina. A ésta arma la re diseño primero  con la Misión Norteamericana y luego con la Misión Naval Francesa; aunque es necesario precisar que desde 1896 ya estaba en el Perú una Misión del Ejercito Francés para reorganizar el nuestro. Misión en la que llego mi bisabuelo materno, que se quedo en el Perú y cuya historia no la he podido conocer a cabalidad desde que mis inquietudes de joven la reclamaba. 

A lo largo de los dos periodos de gobierno de Don Augusto B. Leguía, logística, capacitación y profesionalismo fue la marca que le impone él a la institución y es en éste periodo donde inclusive se construye  la Escuela Naval del Perú en la Punta. 

Es necesario indicar como dato histórico, que el Presidente Leguia  tuvo problemas con la cúpula de la Marina cuando quiso imponer la subordinación total del arma a la Misión Norteamericana y que fueron los marinos peruanos, los que pidieron romper con la exclusividad de la capacitación y del armamento norteamericano en el Mar de Grau. Esta atención y preocupación por los hombres del mar, es finalmente la que explica  que cuando el levantamiento de Luis Sanchez Cerro, la marina fue la única arma que salio a defender al Presidente Leguia y a oponerse al golpe.  

Continuando con nuestra historia, es necesario indicar igualmente, que el Crucero Dupuy de Löme, fue el primer crucero acorazado de su tipo de la marina francesa;  fue botado en 1895 y considerado en su época como el primer crucero acorazado del mundo, ganándole la mano a blindados de fabricación inglesa, que era la  otra potencia en desarrollo tecnológico naval de la época. Este crucero que tenía un andar de  20 nudos, contaba con 18 cañones de diverso tipo, un blindaje de 102 mm y era un buque superior al primer buque de guerra que tuvo el Perú después de la Guerra del Pacífico. 

En  1906  ya terminada la crisis fiscal después de la Guerra con Chile, se incorporo a la Armada el Primer Almirante Grau y fue el Teniente de Navío Paul de Marguerye el oficial francés que vino a dirigir y reorganizar la Marina de Guerra del Perú. A juzgar por lo que se ve o se lee; queda claro  que la Marina no le ha dado a este desconocido oficial francés, el lugar que se merece en la formación del arma.

Lo concreto y lo real, es que el Perú compro este buque "Dupuy de Lome" en 1911 que fue incorporado a la armada con el nombre de "Comandante Aguirre" en astilleros franceses en 1912 y que al estallar la Primera Guerra Mundial,  la terminación de su equipamiento y su envió al Callao se fue postergando por los apremios de guerra de los franceses, hasta que el Perú cancelo finalmente la compra en 1914. 

En realidad se trataba de un buque dado de baja, viejo para la época, con munición que ya no se fabricaba; comprado en medio de acusaciones de corrupción, de esas que abundan en la historia del Perú. Un barco que inclusive ni siquiera tomo parte en el conflicto mundial; que termino como buque de carga y posteriormente fue deshuesado en Holanda. Se trato pues de un caso singular. De un barco al que se le izo el pabellón nacional, se le incorporo a la armada; pero nunca surco los mares con la bandera nacional. Algo parecido al Diógenes y el Sócrates comprados cuando Prado viajo a Europa en 1880 y retenido por los ingleses; con la diferencia que el  Diógenes, si se incorporo a la marina en 1898 y  que sirvió hasta principios de 1950. Historias poco conocidas. Pero historias al fin.

(1) LA HISTORIA DE LOS SUBMARINOS EN EL PERÚ: Buscarlo en ETIQUETAS como
"LOS SUBMARINOS EN EL PERÚ: EL R1, EL R2, EL R3 y el R4 NO FUERON LOS PRIMEROS".