miércoles, 5 de julio de 2017

N° 452 - EL CRUCERO ACORAZADO "COMANDANTE AGUIRRE"

EL BUQUE QUE FUE INCORPORADO A LA MARINA SIN PRESTAR NUNCA SERVICIOS:



Hoy en mi FACEBOOK a propósito del plagio de las décimas de Nicomedes Santa Cruz sobre el arma submarina -por parte de un marino chileno- que dijo después de ser descubierto, "desconocer el origen"; invite a leer un artículo publicado en éste mismo blog, sobre la historia del arma submarina en el Perú, artículo que publique en el 2015 (1). Y me vino allí a la memoria, una historia poco conocida sobre un buque peruano; el destructor "Comandante Aguirre", buque que fue incorporado a la Marina de Guerra del Perú en 1912 pero nunca entro en servicio activo y fue devuelto a los franceses en el año 1914.


La historia tiene que ver en principio, con el empeño del Presidente Augusto B. Leguia, de reorganizar, reconstruir y equipar la Marina de Guerra del Perú para que la historia de 1879 no se repita. En ese contexto histórico, es necesario indicar, que en 1905 llego una Misión Naval francesa que permaneció hasta 1914, continuando el trabajo de una anterior Misión Norteamericana, pero  fue ésta -la francesa- la que reorganizo realmente la marina. A partir de allí viene la influencia de principios de siglo en adquisiciones navales galas. En los inicios del arma submarina, los submarinos de mayor capacidad y tecnología eran los franceses y en relación a buques de guerra, los franceses estaban igualmente a la vanguardia del desarrollo tecnológico en ingeniería naval.

Leguia le da valor a la marina, primero independizandola del Ejercito administrativamente y creando el Ministerio de Marina. A ésta arma la re diseño primero  con la Misión Norteamericana y luego con la Misión Naval Francesa; aunque es necesario precisar que desde 1896 ya estaba en el Perú una Misión del Ejercito Francés para reorganizar el nuestro. Misión en la que llego mi bisabuelo materno, que se quedo en el Perú y cuya historia no la he podido conocer a cabalidad desde que mis inquietudes de joven la reclamaba. 

A lo largo de los dos periodos de gobierno de Don Augusto B. Leguía, logística, capacitación y profesionalismo fue la marca que le impone él a la institución y es en éste periodo donde inclusive se construye  la Escuela Naval del Perú en la Punta. 

Es necesario indicar como dato histórico, que el Presidente Leguia  tuvo problemas con la cúpula de la Marina cuando quiso imponer la subordinación total del arma a la Misión Norteamericana y que fueron los marinos peruanos, los que pidieron romper con la exclusividad de la capacitación y del armamento norteamericano en el Mar de Grau. Esta atención y preocupación por los hombres del mar, es finalmente la que explica  que cuando el levantamiento de Luis Sanchez Cerro, la marina fue la única arma que salio a defender al Presidente Leguia y a oponerse al golpe.  

Continuando con nuestra historia, es necesario indicar igualmente, que el Crucero Dupuy de Löme, fue el primer crucero acorazado de su tipo de la marina francesa;  fue botado en 1895 y considerado en su época como el primer crucero acorazado del mundo, ganándole la mano a blindados de fabricación inglesa, que era la  otra potencia en desarrollo tecnológico naval de la época. Este crucero que tenía un andar de  20 nudos, contaba con 18 cañones de diverso tipo, un blindaje de 102 mm y era un buque superior al primer buque de guerra que tuvo el Perú después de la Guerra del Pacífico. 

En  1906  ya terminada la crisis fiscal después de la Guerra con Chile, se incorporo a la Armada el Primer Almirante Grau y fue el Teniente de Navío Paul de Marguerye el oficial francés que vino a dirigir y reorganizar la Marina de Guerra del Perú. A juzgar por lo que se ve o se lee; queda claro  que la Marina no le ha dado a este desconocido oficial francés, el lugar que se merece en la formación del arma.

Lo concreto y lo real, es que el Perú compro este buque "Dupuy de Lome" en 1911 que fue incorporado a la armada con el nombre de "Comandante Aguirre" en astilleros franceses en 1912 y que al estallar la Primera Guerra Mundial,  la terminación de su equipamiento y su envió al Callao se fue postergando por los apremios de guerra de los franceses, hasta que el Perú cancelo finalmente la compra en 1914. 

En realidad se trataba de un buque dado de baja, viejo para la época, con munición que ya no se fabricaba; comprado en medio de acusaciones de corrupción, de esas que abundan en la historia del Perú. Un barco que inclusive ni siquiera tomo parte en el conflicto mundial; que termino como buque de carga y posteriormente fue deshuesado en Holanda. Se trato pues de un caso singular. De un barco al que se le izo el pabellón nacional, se le incorporo a la armada; pero nunca surco los mares con la bandera nacional. Algo parecido al Diógenes y el Sócrates comprados cuando Prado viajo a Europa en 1880 y retenido por los ingleses; con la diferencia que el  Diógenes, si se incorporo a la marina en 1898 y  que sirvió hasta principios de 1950. Historias poco conocidas. Pero historias al fin.

(1) LA HISTORIA DE LOS SUBMARINOS EN EL PERÚ: Buscarlo en ETIQUETAS como
"LOS SUBMARINOS EN EL PERÚ: EL R1, EL R2, EL R3 y el R4 NO FUERON LOS PRIMEROS". 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario