domingo, 25 de junio de 2017

N° 451 - GILLES LIPOVETSKY: "DE LA LIGEREZA"

UN LIBRO SOBRE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA LIGTH:




En un país donde las novedades bibliográficas nos llegan de cuando en vez, libros como "DE LA LIGEREZA"  que acaba de publicar ANAGRAMA del pensador francés Gilles Lipovetsky (París 1944) seguro un desconocido en medios universitarios, de un país donde hay un montón de profesores y pocos maestros y donde las ideas como las bibliotecas tampoco están muy actualizadas que digamos. En esa realidad editorial y cultural, hay títulos que no son reseñados, ni importados y menos comentados, razón por la que creo que hay que despertar el interés por el personaje y sus ideas .Porque lo que  él  expresa tiene que ver con nuestro propio drama como sociedad, con una sociedad donde lo pragmático, lo fácil, el sacarle la vuelta a la ley, la falta de institucionalidad, de valores y de ciudadanía, prima en un medio donde la educación y la cultura dejan mucho que desear y sus deficiencias nos estan agobiando. Un escenario que en mayor o menor grado, con matices, es hoy el drama de la sociedad contemporánea.

"DE LA LIGEREZA"  fue presentado en Ciudad de México en su versión en español,  urbe que con Buenos Aires son los mas grandes centros editoriales de habla castellana en América Latina y que concentran igualmente el mayor numero de librerías y bibliotecas por habitante -Ciudad de México tiene una librería cada 18,000 personas- y esto es una carencia que en un país como el nuestro debería preocuparnos, pues hay capitales de región donde no hay una sola librería. 

En un país donde las élites políticas están interesadas en mantener mayorías ignorantes para seguir gobernando, para seguir reproduciendo en la externa de los partidos políticos, un modelo que les funciona  en la interna, para encarnarse en el poder e imponer "su verdad", a través del servilismo, el oportunismo y el clientelismo electorero, la cultura light se impone. Esa es finalmente la realidad  de la crisis de gobernabilidad, de Estado y de poder, de democracias como la nuestra, con seudo partidos políticos que parasitan en la escena nacional, con una clase política conformada por caciques, por dueños de franquicias, por parceleros y por una serie de serviles que están medrando o buscando una oportunidad alrededor del poder de turno.

Partiendo de un mundo o mejor dicho de una sociedad o de una humanidad marcada por el concepto ligth de la vida;  por el hedonismo, el consumismo, el permisivismo y el relativismo, que implica una existencia signada por el mínimo esfuerzo, por lo material, por la sensualidad del poder para beneficio personal y no por vocación de servicio en el caso de la política o por el concepto del valor de lo colectivo como nación. Lipovetsky afirma que en la  vida diaria de la sociedad contemporánea, hay la fascinación por un mínimo esfuerzo; que la tecnología, la cultura del emprendimiento, el libre mercado, el cine y hasta la sexualidad, no han llenado. Según el autor, esta sociedad contemporánea de utopías y objetivos ligth, a pesar de su frivolidad, de su "ley del menor esfuerzo" esta vacía, insatisfecha. 

Para el pensador francés la frivolidad, la ligereza de la vida, produce un efecto contrario, una carga pesada que hace que todo el peso para lograr la felicidad recaiga en el individuo. Y eso hace igualmente, que el ser humano se sienta frustrado y en conflicto con antivalores, que forman parte de esa sociedad del pragmatismo, como son el desprecio por el trabajo, por el esfuerzo, por la dificultad, tal como lo expreso en una entrevista concedida al diario mexicano EL FINANCIERO  de México.

Hoy  en el Perú no se necesita por ejemplo, hacer una tesis para ser profesional, hoy se vende la "cultura del emprendimiento" como la solución a los problemas del Perú, hoy la educación esta en una crisis tremenda, las universidades son fabricas de profesionales marcados por la cultura del cartón y no del conocimiento; no hay cultura cívica ni política y en una sociedad hipotecada al hiperindividualismo y a la satisfacción personal, el problema es que  -como dice Lipovetsky- el próximo siglo se va a necesitar una sociedad con un alto grado de preparación, algo que es imposible en una sociedad basada en una cultura ligth. 

Lipovetsky hace hincapié en que hay que repensar la formación del individuo. La educación es poder añadiría yo. Y aquí con una educación mediocre estamos pensando absurdamente en que podemos ser un país del primer mundo en el mediano plazo. Como que hay partidos que en una crisis institucional y de liderazgo tremenda -con una sociedad que les da la espalda y desconfía de los políticos y de la política- creen que pueden ganar las elecciones del 2018 y del 2021 en ese charco de mediocridad y de intereses personales y busca de poder.

En la entrevista que reseña este artículo, el periodista le pregunta al filosofo galo, porque ahora resulta mas difícil ser feliz  y éste le responde que antes no existía el imperativo de ser feliz. Que la religión nos enseñaba que lo que se tenía que buscar es ser feliz en el cielo o en el otro mundo; que hoy eso ha cambiado porque el hombre tiene que ser feliz aquí y ahora. Que todo -la tecnología, el sexo, el consumismo- nos lleva a buscar la felicidad, a ser felices obligadamente y que aquí es donde aparecen las contradicciones entre las imágenes de la "felicidad" y la realidad que nos circunda. Antes dice Lipovetsky , el hombre aceptaba su condición, hoy la cultura del individualismo nos invita a cambiar nuestra condición para ser felices como sea. 


Para Lipovetsky el consumismo es el eje de esta sociedad ligth, que nos invita a una falsa felicidad. En este contexto para él, tanto el neo liberalismo como la ecología son los grandes relatos ideológicos del Siglo XXI, porque el primero cree que puede contestar todas las preguntas y la segunda da una visión global sobre la naturaleza y las industrias. Finalmente en la entrevista que da pie a este articulo sobre la presentación de su libro en México, Lipovetsky dice que el Selfie es el encuentro con la civilización de lo ligero y el individualismo. El ejemplo perfecto de la instantaneidad y de la banalidad que nos rodea. Decimos Selfie (auto foto) dice Lipovetsky, pero tomamos una foto para otros, que no es narcisismo como parece, porque lo que expresa es que no soy suficiente para mí, necesito la aprobación de los demás. Habrá que leer el libro....... habrá que saborearlo. Este texto solo busca despertar el interés por un pensador de la sociedad contemporánea. Que es finalmente nuestra sociedad.

(*) Gilles Lipotvetsky (París 1944) Filosofo y Sociólogo, Profesor de la Universidad de Grenoble; autor de "La era del Vacio", "La Sociedad de la Decepción".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario