martes, 17 de marzo de 2015

N° 394 - EL BORRADO DE LOS MURALES DEL CENTRO HISTORICO

POLÍTICA, IGNORANCIA Y ATENTADO CULTURAL:



El más elemental concepto de cultura es que ésta es creación humana. Lo que quiere decir que todo lo inventado, elaborado o hecho por el hombre es cultura. En el contexto anterior, queda claro para todos, que Lima es una ciudad mestiza, pluricultural. Una ciudad donde conviven diversas formas de expresión humana y por tanto, la Lima Monumental es un lugar donde coexisten -o deben coexistir- manifestaciones culturales de diverso tipo. Si esto es así, los murales pintados en la ciudad son parte de esa expresión multicultural  y no debieron ser borrados, porque esto afecta la libre expresión de la ciudadanía y la de sus artistas plásticos, porque desconoce el concepto de cultura y porque finalmente mezcla ésta con la política, al pretender descalificar con estos murales la gestión anterior y al pintar las paredes con el amarillo que es el color del partido del Alcalde de Lima. 

La gestión de Luis Castañeda Lossio, ha fundamentado su decisión de borrar los murales, en la ORDENANZA N° 062 -1994-MML, pero ésta obliga recuperar y cuidar la calidad arquitectónica de inmuebles que son Monumentos Históricos. Y los murales han sido pintados en inmuebles que no son monumentos históricos y han sido hechos en predios de propietarios privados. Para mayor abundamiento, no hay norma de la UNESCO -como el aludido "CONVENIO SOBRE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL"- que justifique semejante aberración cultural, a punto tal que la representante de UNESCO en el Perú, se ha pronunciado al respecto. En esa dirección, resulta igualmente un absurdo ,ampararse en las declaraciones de Szyszlo, en el sentido de que los murales "deforman la arquitectura de Lima" como si el renombrado pintor no pudiera estar equivocado, como si su declaración fuera una especie de infalibilidad papal. 

Lo concreto y lo real, es que el borrado es un atentado a la cultura contemporánea,  a las tendencias que coexisten en la urbanística actual. Que ese hecho refleja ignorancia y desprecio por el arte moderno,  falta de criterio, de sensibilidad y el encuadre mental y la obsesión de un Alcalde de Lima, más preocupado por desprestigiar la gestión de su antecesora -que todos coinciden que fue mediocre- tal vez porque no tiene ideas, propuestas y proyectos importantes en esta nueva gestión. Adicionalmente a lo anterior, el que un simpatizante senderista haya pintado un mural, no descalifica los murales. Es como si Diego Rivera, el famoso muralista mexicano, no hubiera podido pintar sus murales en los edificios públicos de México por se trokista.

El Centro Histórico de una ciudad, es finalmente un espacio público, un lugar donde coexisten diversas manifestaciones culturales y arquitectónicas, para un vecino que responde a la sangre, a la historia y a las raíces de un país muticultural, en medio de una identidad que nos distingue. Como en las grandes ciudades, los murales y los graffitis pintados en Centro Histórico de Lima, son una expresión cultural que va más allá  de la percepción personal de lo estético del poder político de turno. Más allá de su ignorancia cultural y de la manipulación política que implican sus decisiones.




domingo, 15 de marzo de 2015

N° 393 - LA UNIÓN CIVIL

UNA CUESTIÓN DE DERECHOS Y DISCRIMINACIÓN: 




La nuestra  es una sociedad conservadora,  una sociedad hipócrita, pacata. Una colectividad, que vive en función de las apariencias; del dinero, del poder o del que dirán. El peruano es chismoso y egoísta por naturaleza; metiche,  lenguaraz, pero también caluroso y afectivo y el deporte popular en el Perú, es hablar de  los demás. Nuestra "religiosidad" antes que una manera de ser, es una manera de parecer, de presentarse en sociedad y por eso hay alguna gente -que es mayoritaria- que tiene a dios permanentemente en los labios y reconoce la "santidad" de Monseñor Cipriani como el pastor de la Iglesia. De una iglesia que tiene curas pedofilos, curas que también son "jotos", "falladitos" o "maricones", seres humanos y personas con los mismos derechos y obligaciones que cualquier ser humano; pero cuya problemática se ignora a la hora de hablar de otros "chimbombitos", de otros "cabros" (uso a propósito el lenguaje popular) que son  laicos, que no visten sotana y quieren adherir determinados derechos con toda razón.

En el otro extremo del sentimiento religioso, hay  otros peruanos, que profesan diferentes confesiones, que dicen que su idea de dios, que el dios al que adoran -y como le adoran- es el verdadero. Yo soy católico, apostólico e hincha del glorioso SPORT BOYS del Callao y creo que Dios, el Dios que existe, es un Dios de amor, de tolerancia y de comprensión. Un dios que marca -a quienes son hechos a su imagen y semejanza- con el principio de libertad para caminar por el mundo. Y que es finalmente el único que nos puede juzgar.

Y como veo bien difícil que este seguro servidor, alcance el reino de los cielos y que lo más probable es que me dore al carbón en las brazas de Don Satanas, no me siento capaz de juzgar  a nadie, porque todos somos iguales ante Dios. Porque como digo, solo Dios va a juzgarnos en justicia a cada uno de nosotros, cuando termine nuestra película. Y finalmente, porque si fulano o perencejo le dan amor o las nalgas a alguien, es algo que solo le compete a ellos. 

Hay tantas cosas negativas en el mundo, que no se si el que no existan o no se legisle sobre el hecho y el derecho de parejas homosexuales -para los que eso es malo, negativo, nefasto o pecaminoso- va a hacer mejor el mundo.

Y hablo de dios, porque suelo desconfiar de quienes tienen a ese compadre permanentemente en los labios. Porque en éste tema de la UNIÓN CIVIL, que es un tema de derechos y de la libertad del ser humano, el  nombre de dios, el de la ética y el de la familia -por tocar algunos conceptos o instituciones- son esgrimidos como eje de un rechazo que se sustenta en el "orden natural" de las relaciones humanas. Y frente a este debate que ha quedado marcado por el rechazo legislativo al proyecto de ley; yo creo que éste es un tema eminentemente jurídico, de derechos. Un asunto que debería aprobarse en un Estado Laico como el nuestro.

El problema es que este es un estado con una precaria institucionalidad, en medio de una sociedad conservadora y con algo de morbo por el tema. El problema es que hay una gran mayoría de peruanos, que están en contra de este proyecto, por las razones que fueran, pero esta en contra. Que en ese contexto, nuestra clase política, si no actúa -muchas veces- en función de los grandes intereses nacionales; por lógica elemental, en un tema electoralmente complicado, no van a votar en función, de la ley y  en favor de derechos de minorías, que en un país con una precaria institucionalidad, históricamente poco han importado. Van a votar en función de como sopla el viento, de como piensa el elector, en función del voto.

En lo estrictamente jurídico yo tengo mis objeciones al proyecto, creo que debió estar más cerca de la Ley 30007, legislación que consagra la UNIÓN DE HECHO para parejas heterosexuales, pero que no ha sido considerado juridicamente, porque para la comunidad LGTB,  lo del matrimonio ha sido una especie de obsesión, que les ha hecho perder la perspectiva, de que en temas legislativos de minorías, lo que importa es el fondo de las situaciones que se regulan.

En un asunto que entiendo que debe consignarse, aprobarse y legislarse como la UNIÓN DE HECHO EN PAREJAS DEL MISMO SEXO, creo que las condiciones no están dadas para su aprobación, porque para el legislador, el hecho de que una mayoría, se oponga,  hace que determine  su accionar político y su voto. Y no es un asunto que lo resuelva el próximo parlamento como algunos dicen por allí, porque la calidad del legislador, sus electoralismo, motivaciones e intereses no van a cambiar, sino cambia la oposición al reconocimiento de esos derechos. 

Este es indudablemente, un problema de libertad,  de apertura, de sensibilidad, de conciencia sobre el derecho de las minorías, en un país sin institucionalidad, donde la gente mirándose al espejo y viendo brotar su sangre mestiza, cholea o negrea al prójimo ignorando su tez cobriza, su pelo ensortijado y sueña vivir en Miami. 


(*) Lea FRANCISCO TUDELA Y LA FICCION JURIDICA
     ¿ARGUMENTOS SÓLIDOS CONTRA LA UNION CIVIL?
     ETIQUETAS: 11 de Abril del 2014  
(*) CARLOS BRUCE LA UNIÓN CIVIL..
     Y EL CONFLICTO DE INTERESES
      ETIQUETAS: 14 de Mayo del 2014.

lunes, 9 de marzo de 2015

N° 392 - LA "REFORMA ELECTORAL"......

VOLUNTAD POLÍTICA, EDUCACIÓN Y OTROS CRITERIOS:



El Perú es un país surrealista, donde la política es eminentemente nihilista.  Porque la realidad o la verdad, es permanentemente recreada, representada o negada de acuerdo a la conveniencia o al interés de los actores políticos. Un país donde ante la falta de conciencia política, de educación y de ciudadanía -en el sentido de valores y principios como elemento de articulación social- las corruptelas o las conductas delictivas y dolosas tienden a la retorica hueca o a la victimización con relativo éxito. Allí están los casos de los Humala- Heredia. y el de Alejandro Toledo, donde el uso y abuso del poder es determinante o lo va a ser hasta Julio del 2016.

En ese contexto, en un país sin un concepto articulado de nación, sin una clase política o una clase dirigente con visión de futuro, que se queda en el corto o en el mediano plazo, en el usufructo del poder, en la satisfacción del interés personal o de grupos. A la cosmetología política se le llama "reforma" y hoy por ello, a la modificatoria que impide la reelección de alcaldes y presidentes regionales se le llama pomposamente "Reforma Electoral".Con ello nuestra clase política pretende curarse en salud ante el desgaste y el rechazo ciudadano.

El problema de toda reforma electoral es que tiene que haber voluntad política. Y la voluntad política implica deseos reales; actos efectivos de cambio, en función de los grandes intereses nacionales y no de los mezquinos intereses políticos partidarios de quienes gobiernan o ejercen el poder. Voluntad política no es tampoco, evacuar una normatividad que lo que haga es sacarle la vuelta a la ley, el que algo cambie para que todo quede igual; el que se mantengan determinados privilegios o granjerías. Reforma política o reforma electoral, no es necesariamente tampoco, hacer lo que una nación sin formación cívico-política quiere o cree que es lo mejor para la precaria institucionalidad del país.  

El problema de la política en el Perú o mejor dicho el problema de la corrupción de la política y de los políticos en el Perú (y corrupción es también utilizar el partido en beneficio propio) es que el tema no se soluciona con la no reelección de autoridades. En un país sin partidos políticos, lo real es que no hay cuadros calificados ni liderazgos importantes abundantes. En un país con una frágil democracia con rasgos de república bananera y poca institucionalidad, el problema es como se ha dicho, que el político ladrón va a encontrar formas, maneras y mecanismos para robar y que un buen Alcalde o un buen Presidente Regional se va a desperdiciar políticamente, porque cuatro años terminan siendo muy cortos, en medio del obligatorio periodo de aprendizaje para entender el manejo de la cosa pública. Si alguna NO REELECCIÓN se tiene que legislar es la del Presidente de la República, para que no haya caudillos que busquen jubilarse detrás del poder.

Una reforma electoral implica cambios integrales no solo en la legislación, sino fundamentalmente, en la forma de entender y actuar en política por parte de gobernantes, pero sobre todo de  gobernados. Y eso tiene que ver con educación, con cultura política, con civismo. De nada sirve parches a la legislación electoral, si el pueblo va a seguir eligiendo impresentables como Waldo Ríos. Si el ciudadano común y corriente va a terminar votando por propuestas cllientelistas y  demagogicas y eligiendo aventureros, oportunistas,demagogos o mediocres, de esos que abundan en los partidos políticos o alrededor de la política, de nada sirve la ley. 

Se puede eliminar el voto preferencial; se puede restaurar el bicameralismo; se puede optar por el voto no obligatorio; se pueden financiar a los partidos políticos e implementar una serie de reformas electorales; pero si no hay partidos políticos de a verdad; si no hay élites políticas en el verdadero sentido del término. Si no hay conciencia del valor de lo colectivo, moral pública y ética en el ejercicio de la función pública, ni tampoco voluntad política para implementar reformas en el contexto de una verdadera institucionalidad que haga que las citadas reformas funcionen. Si seguimos con masas ignorantes. que votan en función de la prebenda, del engaño y el embuste o de cantos de sirena, solo habremos pasado del Pisco y la Butifarra de antaño, al Chinesse Food de hoy. 



domingo, 8 de marzo de 2015

N° 391 - GLORIA DEL PACÍFICO

UNA PELÍCULA QUE HAY QUE VER, UN ESFUERZO QUE HAY QUE APOYAR:



"GLORIA DEL PACÍFICO", la película de Juan Carlos Oganes, sobre la Guerra del Pacífico y concretamente sobre la Batalla de Arica, se esta proyectando en las próximas dos semanas, a las siete (7 PM.) de la noche, en el Auditorio de la Benemerita Sociedad Fundadores de la Independencia en Lima y mi primera obligación como ciudadano, como peruano, como un apasionado de la Guerra del Pacífico, es invitar a que la gente la vea, a que el ciudadano común y corriente se de el tiempo para espectarla. A motivarlo para que vaya Ud. amigo lector con toda la familia. Para que juntos apoyemos este esfuerzo independiente, que es no solo una manera de promover el cine nacional, sino una manera de hacer patria, de recrear la memoria histórica del país, de re valorar una gesta llena de heroísmo y amor al Perú, sobre la que el Estado, sobre la que el gobierno y/o el Ministerio de Guerra o el Ministerio de Educación o la empresa privada, ha mostrado una total y absoluta indiferencia, tal vez porque como hace ciento treintaiseis años, seguimos cometiendo el mismo error. Porque seguimos teniendo la misma clase política, una clase dirigente más preocupada en sus propios intereses que en los grandes intereses nacionales.

Esta noche escuchaba en la presentación de la cinta, al director y productor Juan Carlos Oganes, agradecer a la concurrencia por su presencia y me pareció irónico ese agradecimiento, porque quienes le deberíamos agradecer somos los peruanos por éste esfuerzo; porque quien le debería felicitar y apoyar es el Estado. En un país donde hay un gran desprecio por la cultura, por conservar la memoria histórica; resulta frustrante que este tipo de quijotescos proyectos no tengan auspicios, apoyos del aparato estatal ni del secor privado, ese que apoya "A su Madre".  Que no se le de prioridad y financiamiento a éste tipo de empresas -donde tengo entendido que Oganes a arriesgado su patrimonio personal- y que el productor y director, tenga que estar haciendo sacrificios,  ni siquiera  por recuperar el capital invertido en la cinta; sino por no perder una gran suma de dinero, que termine frustrando nuevos proyectos como la nueva cinta sobre Grau y Angamos que entiendo tiene en mente. 

La invitación esta hecha, la historia  lo espera, el amor y el compromiso con el Perú lo comprometen. La sangre que derramaron Bolognesi y quienes murieron en Arica nos obligan. 



N° 390 - DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

ENTRE LA CELEBRACIÓN Y LA UTILIZACIÓN POLÍTICA:

Nadie puede negar que hay violencia  contra la mujer. Que este tipo de delitos va en aumento, en medio de una sociedad y un estado incapaz de reaccionar contra ello. Que estos dolorosos y bochornosos hechos son producto de la ignorancia, de la falta de prevención, de no ser una sociedad formadora de valores y principios. Que incapaces de establecer políticas públicas efectivas, de preparar a los involucrados en combatir estos hechos, lo que tenemos es la  la indolencia del policía del barrio al que se denuncia la inconducta; la laxitud del juzgador al que le toca sancionar estos hechos; la indiferencia del vecino que prefiere no involucrarse en problemas ajenos. Al final estamos frente a un hecho cultural, a una discriminación y a una violencia, que afecta fundamentalmente a  mujeres pobres, a féminas de pocos recursos, de menor educación, de poca autoestima o carácter.

Por oposición a lo anteriormente expuesto, una mujer con educación, con instrucción, con una autoestima alta, con conocimiento de sus derechos, tiene los medios, la información, la educación y por ende el carácter para evitar este tipo de violencia que proviene de un machismo ignorante y desequilibrado, con la complicidad de un Estado que es incapaz de prevenir, de controlar.

Ahora bien, una cosa es la violencia de genero y otra cosa es la manipulación, la demagogia, el uso político de la mujer y de sus reivindicaciones, en un contexto , en el que en un mundo marcado por la desigualdad; las sagradas escrituras consagran la prevalencia del varón sobre la mujer; que es un hecho cultural, que ha evolucionado en el tiempo  -porque no es lo mismo la mujer en el Siglo XVIII que en el Siglo XXI- a punto tal que hoy en las más altas esferas del poder , en lugar de un macho dominante, tenemos una hembra dominante, como Doña Nadine Heredia, que es lo que en teoría psiconalítica se conoce como Mujer Fálica (1) que es la expresión -aunque de manera excesiva, ilegal, inconstitucional- del protagonismo de la mujer, de las formas contemporáneas  de enfrentar la vida, sus relaciones con los hombres, su maternidad, dejando de lado su tradicional papel de subordinación con relación al hombre, que la hace cabeza de familia, padre y madre para sus hijos. 

En el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, una efemérides que se conmemora por la muerte de 148 mujeres trabajadoras en un incendio en una fábrica de camisas en Nueva York, creo que en un contexto de reformas electorales y en un año pre electoral, hay que ser muy claro en señalar que una vez más se pretende demagógicamente utilizar la figura y las "reivindicaciones" de la mujer con fines políticos. Hablar de "alternancia" en los cargos de elección popular, por la sola condición de mujer y no en función de su capacidad, es un exceso. Es favorecer no la participación de la mujeres en la política, sino a las mujeres políticas, que es otra cosa, porque son el rostro femenino de la política, mujeres que hacen política en partidos que no existen, que no son necesariamente las más capaces, en un país donde no hay una clase dirigente de nivel y que como sus pares varones, lo que buscan es el carguito político, el sueño del Congrezoo, "el billetito, la figuración y el status". A eso hay que oponerse y eso hay que denunciarlo.

Y si lo que aquí se dice no es verdad, sume Ud. cuantas hijas de Eva destacan realmente en el Congreso -comenzando por la Sra. María Solorzano que esta allí por incondicional de los Humala-Heredia y no por su talento político- cuente cuantos partidos políticos merecen llamarse como tal y no son solo clubes de amigos controlados por cúpulas que defienden sus propios intereses. Una cosa es la democracia representativa de la que estamos muy lejos y otra cosa cupos por cubrir en función de género o de edad como ese invento alanista de "el Concejal Jóven". En concreto, en el Día Internacional de la Mujer, mujeres en la política si, pero en función de su capacidad, de su talento político, de su liderazgo y no por su sola condición de mujer, por  cubrir cupos en las listas a los cargos de elección popular.

En este Día Internacional de la Mujer, tengo en mi mente y en mi corazón, diversas personas, diversas mujeres que han marcado mi vida, que estan en mis sentimientos y en mi mente, por traerme al mundo, por acompañarme en la vida, por su amor, por su amistad, por su afecto. A todas ellas una vez más "Un Felíz Día". 

(1) Para la teoría psicoanalítica, el falo va más allá de lo carnal, de la connotación sexual como instrumento d epenetración, de goce o de placer. hablar de Mujer Fálica es un simbolismo que se grafica en actos, actitudes o descripciones de la naturaleza humana, que van desde definir una femina con rasgos varoniles, hasta una mujer con una personalidad autoritaria, con deseos de ser y poseer.

(*) Lea MUJER FÁLICA - 14 de Febrero del 2009. Ubicarlo en ETIQUETAS.