viernes, 25 de abril de 2014

N° 357 - ENSAYO A DOS VOCES

CESAR CALVO & JAVIER HERAUD:



En el artículo anterior hablaba de César Calvo y al hablar de César Calvo y de sus libros, lo volví a buscar entre los míos, que no son míos, sino los de muchos seres humanos,  que logran materializar la  sensibilidad de quienes con oficio, esculpen en los signos y los símbolos de la palabra. 

En ese universo imaginario  de letras y de espíritus, hay unos versos que fueron escritos por César Calvo, al alimón con su buen amigo Javier Heraud en 1961; palabras que fueron dejadas sobre el papel, para pintar un libro de poemas.  Un libro que concursara en los Juegos Florales de la Universidad Nacional de San Marcos. Unos juegos florales que ya no existen o si   existen, ya pasan desapercibidos, porque hemos perdido esa necesidad de sacar a la luz, de difundir nuevos poetas, que expresen la renovación y vigencia de nuestras letras y cultura. Leer estos versos escritos, al alimón, creo que es una buena manera de terminar la semana; de relajarse con una cerveza en la mano y olvidarse de las miserias de la política:



I

Es necesario volver
una vez más
a la noche que nunca
conocimos, a los ríos
que siempre se negaron:
es naufragio
es el último navío.
Acaso una vez más
es necesario. El tiempo
se acorta
y no regresa. Heridos,
es necesario
reanudar los puertos.
El tema sigue siendo
lo perdido (mi corazón
también). El invierno
gastara sus lluvias
si los arboles mueren.
Y habremos de anegarnos
sin remedio
sentados en un parque
de Diciembre.

II

Ha llegado la hora
de volver.
hoy los ríos 
destruyen
las cosechas,
y ha quedado sin nadie
la alegría.
Es necesario (entonces)
correr, gritar un poco,
saludar el retorno
de los días
(necesita sus alas
la tristeza)
y recibir
el canto del rocío
desde los labios
dulces
de la hierba.

III

Nuevamente,
ahora que las lluvias
del verano
enlodan los caminos
del retorno,
hay que cortar los trinos
de las aves,
los truenos
de las noches,
y entrar en casa
de la vida,
a tientas,
para que no se enteren
las hojas
y
las sombras.

IV


Ni el olvido
sabrá de este regreso.
Apenas si el aroma
de las tardes,
al esculpir sus rosas
en el viento,
hablará de nosotros.
Y desde nuestras solas
soledades, seguirán
extrañándonos los ecos.


V


Será partir de nuevo
éste regreso.
De la luz
a la luz de la nube
a los ríos,
de la fuente
a la boca de las aves
y de las aves
a su antiguo vuelo.
Recorriendo
con los ojos
de la tarde
las llanuras del tiempo
derramado,
abriremos
una sonrisa en cada valle.



miércoles, 23 de abril de 2014

N° 356 - DÍA DEL LIBRO

IDEAS PARA UN "PLAN LECTOR" QUE FUNCIONE:



Hoy es el día del libro y lo primero que tengo que decir, es que no creo que el libro, en su formato de papel, desaparezca como lo anuncian sus enterradores de la internet. Al margen de lo que se suele llamar el "placer" de la lectura; en lo personal, yo no creo que el acto de leer se  puede definir propiamente como un placer. Creo más bien, que el placer esta en el acto de poseer un libro, de coleccionarlo, en verlo erguido e imponente con sus lomos mostrando su nombre. En  tenerlo entre  las manos para cuando uno quiera consultar o aprender algo. El placer es un acto subjetivo, tiene que ver con la relación que se establezca con ese amasijo de papel; porque hay quien lee por necesidad, por obligación y no por el mero gusto de hacerlo; como puede ser el caso del que compra libros para que decore su casa o para tenerlo entre las manos y pegarla de "intelectual" aunque no lea ni michi

Creo también, que -en el común de los mortales- las relaciones de los seres humanos con los libros,  pasa por diversas etapas. Cuando somos niños, la lectura es parte de esa obligación de la que hablamos;  es parte del proceso de aprendizaje en los seres humanos. Es la actitud o la vocación, en el caso de quienes se dedican a una actividad intelectual o literaria -para decirlo con mayor precisión- la que puede hacer que la lectura sea una necesidad para el alma, para que sea parte de la vida cotidiana, como un ejercicio de relajación, de información. Como parte de la necesidad cultural del individuo; que es la que hace, que la lectura adquiera un simbolismo mágico, que desarrolle la imaginación, el habito, la costumbre y finalmente, que sea la base para el proceso creativo, por el que aparecen, un Vargas Llosa, un Cortazar o un García Marquez. y esto porque el escritor nace, pero también se hace. A partir de información, de cultura, de lecturas, de ir aprendiendo los secretos que forman el oficio.

El problema en este encuadre de lo que representa el acto de leer, es que  ese  común de los mortales del que hacíamos mención, piensa o relaciona la lectura con la literatura, con las letras, con disciplinas humanistas y esto no es así; porque he visto ingenieros o arquitectos con buenas bibliotecas; bibliotecas especializadas en unos casos y en otros, anaqueles que combinaban libros de especialización, con textos de carácter humanista y cultural.

En el contexto descrito, es por demás conocido que somos una sociedad que no lee, que no tiene como sociedad y como estado políticas culturales o de edición de libros. Y en este marco, me viene a la memoria un viejo y amable librero que conocí en mis épocas universitarias y a quien visitaba en su librería del Jr. Azángaro, tratando de robarle algo de su tiempo; Don JUAN MEJÍA BACA, es un personaje a quien creo que el país no se le ha dado el reconocimiento debido por su labor editorial y quien tuvo una epistolar defensa en defensa de la lectura y de la libertad de pensamiento durante el primer gobierno de Belaunde. 

Con relación a la lectura, con esa política de estado de hacer leer a los niños o a los jóvenes libros en época escolar, para incentivar el hábito de la lectura; creo que es un error eso del "Plan lector" . Y lo es, porque a esa edad, lo que en estos tiempos interesa a los muchachos es la nota, la calificación. Y lo peor es que lo que leen un año lo olvidan al año siguiente. Lo que hay que crear es la necesidad por la información, por el proceso de culturización. Crear conciencia de como una lectura, no como acto mecánico sino como desarrollo de la imaginación, puede ser un acto relajante, desestresante.  

Desde mi punto de vista, si el entorno familiar no lee, si no tienen el hábito de la lectura, si en la casa son analfabetos pasivos y ni periódicos leen; el niño o el joven no va tampoco a leer. No va a tener conciencia de la importancia de la lectura en su formación, en ser una persona con  bagaje cultural, una persona informada. Y por eso, uno encuentra que -como el segundo de mis hijos- hoy todo es dota  y el meterse una serie de cosas intrascendentes que vienen del internet y que solo  sirven para idiotizar a los jóvenes. Un escenario que se agudiza si tenemos hoy un sistema universitario, mercantilista, pervertido, que fabrica profesionales sin calidad educativa y frente al cual hay muchos intereses en juego como para cambiar la situación.

Creo que si el "Plan Lector" partiera de la lectura de los periódicos como elemento cultural e informativo básico, como un medio que acerque al niño o al joven a interesarse por la realidad del país. Creo que si el maestro de escuela orientara e hiciera ver a sus alumnos las bondades y defectos de la prensa, se desarrollaría una conciencia crítica frente a su entorno, que ayudaría mucho más en la formación y en la superación de nuestras carencias y en incentivar el hábito de la lectura, que ponerles obras, que como Atahualpa, en su captura -cuando le entregaron la biblia- terminan imaginariamente arrojando en el baúl de los recuerdos. Eso podría combinarse (de acuerdo a la infraestructura y logística del plantel) con hacerles ver a los alumnos los noticieros de la televisión o de la radio. De allí para adelante ir los metiendo, en crearles la necesidad o el hábito de la lectura. Y habría que pensar en el estudiante del interior del país, en el que vive en zonas de extrema pobreza, que es quechua hablante, que no tiene colegios decentes ni maestros  que hacen un esfuerzo sobrehumano pero que no están muy capacitados y para el que no se crean productos educativos específicos porque allí el estado no llega.

Por otro lado,  en estas cosa de los libros y de la lectura, la edición de libros, el poner el libro al alcance de los bolsillos de la gente; tiene que ver mucho. Yo comentaba en algún artículo anterior, la sana envidia que me dio como peruano y el orgullo como descendiente de mexicanos, el  ir a la librería del FONDO DE CULTURA ECONÓMICA de México y ver cajas que tenían la frase impresa "MÉXICO EXPORTA LIBROS". Nosotros no tenemos una editorial del estado peruano, la editorial del Congreso de la República, tiene unas de cal y otras de arena y más sirve al autobombo de los congresistas, en textos de escaso valor literario o intelectual. Yo recuerdo mucho la Editorial del INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INC) cuya librería estaba en el viejo local de Ancash, donde hoy está el Tribunal Constitucional y la importante labor que desarrollaba. La Edición del INC de 1975 de PEDESTAL PARA NADIE, de César Calvo, que es mi poeta favorito, es inmensamente superior a la que se hizo hace algunos años. Al final, creo que hay que salvar las librerías de libros viejos del Jr. Quilca. Creo que hay que fomentar este tipo de negocios (no hay una estadística de librerías por habitante como en México por ejemplo). El recorrerlas, el buscar y rebuscar en esas desordenadas piras de libros, es parte de la vida de muchas personas....y en lo personal espero que lo siga siendo.

  

viernes, 18 de abril de 2014

N° 355 - LA BENDITA MANÍA DE CONTAR

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ:






El sensible fallecimiento, en México DF, del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ha generado un enorme pesar en el mundo y sobre todo entre los lectores de habla hispana. Mucho es lo que seguramente se  va a escribir del nobel colombiano, donde CIEN AÑOS DE SOLEDAD, ocupa un lugar estelar entre las obras más leídas en habla hispana. Para mí, fue uno de esos textos que leí de corrido durante tres días seguidos. Eran otras épocas; tiempos marcados por la vida universitaria y por el amor de la juventud, que despertó mi vocación literaria y que me llevo desde ser creativo publicitario, hasta ejercer el periodismo (aunque en el Perú nunca gane un cobre) y que en esos tiempos, me hacía escribir poesía y relatos cortos -humorísticos- adaptados a compañeros de clase de la facultad de Lingüística, algunos que hasta hoy conservo. 

Desde esta trinchera, que no tiene mayor pretensión que la de comunicar sentimientos, pensamientos y emociones, con algo de originalidad, creo que el García Marquéz, que podemos presentar, es un García Márquez poco conocido. Aquel Gabo que estuvo íntimamente ligado al cine y que tuvo una gran actividad en ese campo. Entre adaptaciones de sus obras, argumentos y guiones, podemos mencionar María de mi Corazón (1978-1980) Eréndina (1982) Tiempo de Morir (1985) Crónica de una muerte Anunciada (1987) Un Señor muy Viejo con unas Alas Enormes (1988) Edipo Alcalde (1996) y las series de televisión Amores Difíciles (1987-1988) y Me alquilo para Soñar (1992).

El cine fue una de las pasiones del Nobel colombiano, que fue Presidente de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, desde su creación en 1986 y uno de los principales maestros de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba, donde impartía un taller sobre escritura de guiones. "La bendita manía de Contar" el título de éste artículo, es a la vez  un libro que recoge uno de los talleres dictados por García Márquez, donde el escritor habla sobre sus ideas en torno al hecho de contar historias, al elán creador, a las diferencias entre guionista y escritor.

En el contexto anterior, es necesario indicar que hay apuntes magistrales del escritor colombiano, como aquel donde expresa que lo que más le importa en éste mundo es el proceso de la creación; un proceso de creación que le lleva a preguntarse, que clase de misterio es ese que hace que el simple deseo de contar historias, se convierta en una pasión. Que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, de frío o de lo que sea dice, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar y que al fin y al cabo, si bien se mira no sirve para nada.

Márquez en sus talleres, reflexionaba sobre el "caprichoso vaivén de la imaginación", en meditar sobre el momento exacto en que surge una idea, que es según él, parecido al momento en el que el cazador ve saltar la liebre y dispara su fusil. Con algo de humor Don Gabo le decía a sus alumnos en el taller, que era un convencido de que el mundo estaba dividido entre los que saben contar historias y los que no, algo que en un sentido más amplio, tiene que ver -anotando con humor- con los que cagan bien y los que cagan mal. Con lo que sin querer, convertía en escritores a los políticos. Para García Marquéz, el cuentero nace no se hace, haciendo incapie que el Don no basta, se necesita oficio y eso implica, cultura, técnica, experiencia. 

Gabo, en el texto que recoge sus talleres, expresa que la mayor parte de los cuentos con los que inicio su formación literaria se los escucho a su madre, que no tenía formación literaria alguna. Que se consideraba el hombre más libre del mundo, en la medida que no estaba atado a nada ni tenía compromiso con nadie y que eso se debe a haber hecho durante toda su vida, única y exclusivamente lo que ha querido: Contar historias. Es decir, según él: Padecía de la bendita manía de contar.

(*) "LA BENDITA MANÍA DE CONTAR", Gabriel García Márquez; Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños - Cuba (1998) Ollero & Ramos Editores.


domingo, 13 de abril de 2014

N° 354 - LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA Y SU UTILIZACIÓN POLITICA

¿HUMORADA, ANÉCDOTA O FALTA DE RESPETO?:


En una democracia donde no hay institucionalidad, donde no hay partidos políticos, ni políticos en el respetable sentido de la palabra (lógicamente con honrosas excepciones) en una sociedad sin cultura cívica ni política, sin educación y sin un concepto de nación -del valor de lo colectivo- lo que hace que el peruano, piense primero en él, segundo en él y tercero en él y se  materialize una sociedad, con altos niveles de corrupción, donde se terminan defendiendo intereses personales. 

En esa sociedad, con una precaria institucionalidad; con una débil democracia y una absoluta falta de respeto a valores y a principios que constituyen nuestra identidad; hay hechos que no pueden dejarse pasar, que resultan intolerables, que tienen que denunciarse y rechazarse, porque el país, el concepto de nación, el respeto a lo que representa la patria -más allá de chauvinismos o de nacionalismos baratos- esta por encima de bandearías políticas, de intereses personales. Y esto porque la política debe ser sobre todo un permanente ejercicio de docencia.




En la campaña electoral del 2011, el Sr. Gonzalo Alegría, presento un baile  usando el himno nacional y la bandera, que caricaturizaba, que distorsionaba nuestros símbolos patrios y que probablemente no mereció mucha atención de la prensa, porque entendían que podría significar  publicidad gratuita para el personaje. Lo cierto es que ni el JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE) ni el MINISTERIO DE DEFENSA, ni la FISCALÍA DE LA NACIÓN, tomaron acciones posteriormente a la elección, tal vez porque se trataba de un personaje de la clase política y porque a estos "privilegiados" de la sociedad peruana, se les permite todo o casi todo, porque este es el país del doble rasero, del doble standar, de la escopeta de dos cañones.

 Y digo lo anterior, porque a la Srta. Leysy Suarez,  cuyos encantos son innegables, se le proceso y sentencio por lo mismo que hizo Alegría -y sin que haya roto la bandera inclusive- que es lo mismo que ha hecho un pre-candidato a la alcaldía, cuyo rostro aparece en una bandera peruana que una joven que dicen que es Tilsa Lozano, supuestamente "sumada a la campaña" tiene entre las manos.

Lo más grave de todo esto, es que ante la protesta por un hecho que resulta políticamente inaceptable, el  burdo montaje, en lugar de merecer la rectificación del pre candidato o la docente corrección del partido o de sus principales dirigentes, es objeto del silencio cómplice, es visto como "una humorada que no entienden los viejos" o como "una anécdota" intrascendente; que nos lleva a reflexionar cuanto vale el Perú, el país, los valores y/o los símbolos patrios, para quienes hacen "profesionalmente" política. Para estas costras dirigenciales,  ancladas en estas covachas de intereses personales que se llaman partidos políticos y que es una obligación ciudadana rescatar, adecentar -o de perdida luchar- por una cuestión de principios. No solo para que dejen de ser lo que son, sino sobre todo para que nuestra política, nuestros partidos y nuestra democracia sean diferentes.

La Ley N° 8916, establece la normatividad que debe tener el ciudadano frente a los símbolos patrios, como deben usarse y en que circunstancias. Pero aquí la ley vale un carajo, no importa ni cuenta. En un país sin institucionalidad, donde todo vale, donde lo que cuenta es sacarle la vuelta a la ley, huevear gente, llegar al poder, al cargo público y satisfacer intereses propios. En un país donde Florcita Polo es un referente de lo que debe ser un personaje público; en una sociedad donde la ex-Congresista Susana Díaz es el modelo de muchos políticos criollos que  están ávidos de protagonismo y figurettismo mediático que les genere votos; identificar en un país de ignorantes a un candidato con la bandera y de manos de una figura de la farándula, es pretender convertirlo en un patriota, en un hombre que ama al Perú. En un icono nacional.





El problema es que solo las geishas, sus ayayeros, sus adeptos o los familiares del candidato se van a creer ese cuento. En un país donde la política se sufre; es una obligación ciudadana rechazar y denunciar estos estropicios, porque el país y lo que representa no pueden ser caricaturizados, por quienes ya caricaturizan la política y los partidos políticos en el Perú. 

Al final con un poco de humor, creo que esto sirve para reivindicar a Doña Leysy Suarez.  Con su cuerpo sobre una bandera peruana, había una mayor posibilidad de despertar el amor al Perú. Explotar la sensualidad de un sentimiento por el que se sacrificaron Grau y Bolognesi. Lo otro es simplemente una falta de respeto por quienes aspiran a gobernarnos y que desde el gobierno, deben supuestamente respetar la ley y entre ellas, esa ley que trata de los símbolos nacionales. Una ley que no puede ser objeto de "humoradas" ni de "anecdóticos" malos usos. Docencia política le llaman.


viernes, 11 de abril de 2014

N° 353 - FRANCISCO TUDELA Y LA FICCIÓN JURÍDICA

¿ARGUMENTOS SÓLIDOS  CONTRA LA "UNIÓN CIVIL"?:



El ex Canciller Alejandro Tudela, es un abogado de prestigio, un  internacionalista de nota, un hombre de innegable honradez intelectual y una de las reconocidas voces conservadoras, que desde la orilla contraria a la "UNIÓN CIVIL",  han expuesto argumentos; que en el caso del Ex Primer Ministro Fujimorista, por estar bien articulados,  pueden creerse ciertos y parecer tener razón  y fundamento jurídico. Pero lo concreto, es que en el fondo, no son tal; no solo porque su sustento doctrinal no es real, sino porque es propio de un ejercicio intelectual forzado, marcado  e influenciado por prejuicios religiosos y ánimos conservadores que se llevan al terreno jurídico para incurrir en inexactitudes, para materializar razones y argumentos en una sola dirección.

En su artículo "LA UNIÓN CIVIL COMO FICCIÓN JURÍDICA", publicado en su página webb www.franciscotudela.com/ el Dr. Tudela expresa que la unión civil se promociona como una ficción jurídica análoga al matrimonio, pasando por alto que desde la época de los romanos nunca se legislo sobre el matrimonio homosexual o sobre percepciones subjetivas y psíquicas de la sexualidad, porque no estaban ancladas en la reproducción sexual y sus consecuencias morales y materiales, esto es en los hijos, la familia, la comunidad y los derechos y deberes que de estas derivan.

En principio,  la comunidad homosexual no es una ficción jurídica. La comunidad homosexual esta constituida por personas, se trata de seres humanos, de personas naturales, de entes reales, pasibles de derechos y obligaciones. La ficción jurídica es una teoría que se aplica a personas jurídicas -que son seres inexistentes- para otorgarles derechos y obligaciones como si fueran personas  naturales. Considerar a un homosexual, a la comunidad homosexual como  una ficción es un acto discriminatorio y un error jurídico.

Si los romanos no legislaron sobre el matrimonio homosexual es por un asunto estrictamente cultural, porque el derecho a la libertad personal no era considerado en una época en la que las personas no eran consideradas como iguales. En 1879 no había legislación alguna sobre la guerra, por eso "el repase" el matar a los heridos o el que no hubiera prisioneros, era una práctica aceptada en el combate. La humanización de la guerra viene después. En tiempos de la sociedad romana no se tenía conciencia de los derechos de las minorías, de los derechos de los homosexuales. Para Tudela el sexo solo es entendible desde el punto meramente reproductivo, no acepta el sexo desde el punto de vista del placer y por eso habla de un sexo atado a consecuencias morales y materiales de la unión carnal, como son los hijos y la familia.  

Francisco Tudela muestra una grave confusión teórica y conceptual o un marcado prejuicio que le impide un análisis racional de la realidad objetiva,  al identificar la homosexualidad como una "percepción subjetiva y psíquica de la sexualidad". Enmarcar la homosexualidad como una percepción subjetiva y psíquica  o ideológica de la sexualidad, es caricaturizarla, es desconocer que si bien es cierto que la sexualidad es una abstracción, que es difícil definir a totalidad; no es una percepción, es un hecho biológico, que tiene que ver con una identificación mental con lo masculino o lo femenino y consecuentemente con una expresión erótica, esto es el obtener placer; algo que esta igualmente ligado a una relación afectiva, al amor; bajo influencias socio culturales, familiares y las que adhiere el propio yo, en tanto ser humano, ser vivo, persona. 

Francisco Tudela esgrime la teoría del "orden natural y moral permanente" por encima de la Ley Positiva. Sin entrar en disquisiciones filosóficas que no son propias de un espacio como este, basta indicar que el orden natural es un ente dinámico, que tiene un carácter eminentemente ontológico, que tiene que ver  con  la realidad. Y si la realidad es el ser humano, esto implica a todos los seres humanos, a los seres humanos en general. Francisco Tudela tiene una interpretación sesgada del orden natural, inmovilista. Una interpretación que no es real. El orden natural para él no es objetivo, no se toma de la realidad del mundo objetivo; solo implica el hombre-mujer en el rol de género histórico, bíblico y no acepta otros seres humanos, en un rol de genero difernte al de su sexo, personas con otra orientación, porque según Tudela, eso es contrario a la naturaleza, a la razón humana, malo y por tanto inmoral. 

El internacionalista, ex canciller y Profesor Universitario, toma del positivismo el concepto que le interesa para su articulación contraria a la "UNIÓN CIVIL" al escudarse en el nazismo o en el marxismo; para  indicar que en la misma línea de estos regímenes, toda norma es legitima en tanto sea conforme al derecho positivo impuesto. Para Tudela, lo relativo a los asuntos de una ley que busca consagrar derechos para esta comunidad; se deben tratar a partir  de un hecho muy simple; de que la ley fabrica la realidad y todo es cuestión de obligar a la gente a obedecerla.

Es necesario indicar que, el mundo contemporáneo presenta realidades de diverso, tipo, que como en el caso de los derechos humanos, es obligatorio e imprescindible, darle un sentido normativo. Esto es regular derechos que no pueden ser ignorados, postergados; porque irían contra el fin, contra el objeto fundamental del derecho que es el ser humano. En esa misma línea podemos ubicar por ejemplo, el equilibrio ecológico, la preservación del medio ambiente.

Por ultimo, el Dr. Tudela en su afán de buscar argumentos contra la UNIÓN CIVIL, desnaturaliza el derecho de las minorías. Para él, el derecho de las minorías es un derecho protector, no afirmativo, que nace de la práctica parlamentaria, del derecho  de la oposición minoritaria de expresarse y actuar, que no significa que las mayorías tenga que legislar como quieren las minorías. Francisco Tudela tergiversa conceptos, los anuda como le conviene al argumento que pretende vender. Una cosa es el derecho parlamentario y otra la obligación de el estado, el derecho constitucional del ciudadano, a que se regulen, a que se defiendan los derechos y las relaciones de las minorías, en tanto sociedad organizada. Algo que es propio de principios democráticos, como el de igualdad y el de libertad, principios que el ex canciller conoce sobremanera. No se trata púes de "poderes de excepción" o de "poderes mágicos" como de manera antojadiza los presenta Tudela.  

A tenor de lo anterior, me cuesta creer que las inexactitudes del artículo que comento, tengan que ver con ignorancia jurídica y aunque no tengo porque dudar de la honestidad intelectual del autor. Creo que un hombre conservador, un católico practicante como Francisco Tudela, se ha dejado llevar por sus prejuicios y convicciones religiosas y cegado por ellas, ha creído encontrar una argumentación contra la UNIÓN CIVIL donde en rigor no la hay. El problema es que muchas veces un texto bien escrito, estructurado por una personalidad en determinada materia, puede parecer correcto o tener razón, por el solo hecho de quien lo dice, como en el caso de Vargas LLosa y el gobierno de Humala. Y lo anterior no es necesariamente correcto ni  real.



sábado, 5 de abril de 2014

N° 352 - ¿MEGACOMISIÓN O MEGAPERSECUSION?

ENTRE LO JURÍDICO Y LO POLITICO:




En este asunto de la Mega Comisión del Congreso de la República, creo que se tiene que tener claro, que lo que prima en política es el objetivo político, que lo jurídico no cuenta mucho. Que de lo que se trata, es de lograr lo que se quiere a cualquier precio. Por eso en los partidos políticos, las elecciones  internas están plagadas de denuncias de fraude y por más que se llamen entre ellos, "compañeros", "camaradas" o "correligionarios", mientras se dan la mano con la derecha, en la lucha por el poder, siempre hay un puñal en la mano izquierda. Por eso es también, que la llamada "gran politik" esta igualmente marcada por lo mismo, por el insulto, por el agravio, por la denuncia sin contenido, por el escándalo, la fullería, el chantaje, la negociada y  el adjetivo.

En un país en el que los líderes políticos, a diferencia de los héroes, no son generadores de identidad nacional, de unidad. Porque además de ser fundamentalmente caudillos políticos, terminan siendo parte de, instrumentos de visiones segmentadas e (antaño) ideologizadas de la realidad nacional; el sentimiento anti partido o anti persona, es muy fuerte. Y eso es lo que sucede fundamentalmente con el aprismo. La democracia peruana, la política peruana no ha cambiado un ápice en ese sentido, sigue siendo la misma, tribal, sectaria. Y no tiene la menor intención de cambiar -de ser docente, de marcar las diferencias en función de ideas- mientras exista un electorado ignorante, sin cultura cívica ni política.

Al antiaprismo histórico, marcado por la figura de Haya de la Torre, por la leyenda negra de la bufalería y la violencia, se sumo un antiaprismo de nuevo cuño. Que le suma al antiaprismo histórico, un antiaprismo que es fundamentalmente antialanismo, esto es anti Alan García, el animal político más talentoso de finales del siglo pasado, aunque a muchos les cueste aceptarlo. Un antialanismo identificado con un líder mesiánico, egolatra, relacionado con actos de corrupción; con un partido que mantiene un cierto grado de control en el aparato del estado para lograr impunidad, por la presencia de cuadros partidarios en el aparato del estado. Al final, a pesar de sus enemigos políticos, de su crisis, el APRA sigue siendo el partido mas organizado del país, con mejores cuadros de operadores políticos que otros partidos y con un líder, que -polémico y cuestionado- ya quisieran en otros partidos -para llegar al poder- tener un símil. 

Y en un país de políticos mediocres, que no encandilan a las masas; en un país que todavía se divide entre apristas y antiapristas; en un país que permite la re-elección, con  un Alan García que quiere ser Presidente de la República por tercera vez; es difícil que se preserven las formas y las maneras democráticas, de parte de sus enemigos políticos; de aquellos que con razón o sin razón, van a buscar inhabilitarlo por las razones que sean. Porque esta oposición a que quiera ser nuevamente presidente, es fundamentalmente política, mientras no se encuentren responsabilidades e indicios sólidos, que lo quieran denunciar porque supuestamente en su segundo gobierno, después de ser  "Injerto"  se volvió "pirañita".

En el contexto anterior, no puedo dejar de mirar desde el derecho y no desde la política, el proceso seguido por la Mega Comisión y los alcances jurídico-constitucionales que ello implica. En principio, si bien es cierto que el Art. 93° de la Constitución Política del Perú, establece que los Congresistas no están sujetos a mandato imperativo y que no son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones ni votos que emiten en el ejercicio de sus funciones; eso no significa que los procesos seguidos por las Comisiones del Congreso, sean llevados sin las garantías del debido proceso o sin respetar el derecho de defensa, preceptos constitucionales que están por encima de las facultades concedidas a los congresistas en el ejercicio de sus funciones.

El no estar sujeto a mandato imperativo tiene que ver con el hecho de que los congresistas no pueden recibir coacciones o instrucciones a la hora de llevar a cabo su función parlamentaria (que es la de fiscalización o de formulación y aprobación de leyes) cautelando su independencia. En ese contexto, una labor en Comisión Investigadora como la MEGA COMISIÓN, es una función parlamentaria, que puede tener vicios procesales, que no esta exenta de la intervención del Ministerio Público, ni del Poder Judicial para cautelar el debido proceso; que es como hemos dicho una garantía constitucional que esta por encima de la prerrogativa parlamentaria.

Y lo anterior es tan cierto que, el MANUAL DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, establece con meridiana claridad, en lo que toca a COMISIONES INVESTIGADORAS - RELACIÓN DE LAS ACCIONES DE LAS COMISIONES INVESTIGADORAS CON LAS ACTIVIDADES DEL MINISTERIO PUBLICO O DEL PODER JUDICIAL que: "La intervención del Ministerio Público o el inicio de una acción judicial en los asuntos de interés público sometidos a investigación por el congreso no interrumpen el trabajo de las comisiones de investigación, cuyo mandato prosigue hasta la extinción de los plazos prefijados por el Pleno (Inc. f, Párr. 1, Art. 88, RcR)".

En lo sustantivo, el que puede lo más puede lo menos. En un proceso sometido a la competencia de una Comisión Investigadora, el Poder judicial y el Ministerio Público; como en el caso de Alan García (en vía de amparo) pueden intervenir para cautelar el debido proceso y la intervención no interrumpe el trabajo de la comisión. Aquí no se trata de opiniones ni votos en el ejercicio de sus funciones, se trata de un procedimiento dentro de una comisión investigadora, que es un procedimiento parlamentario, pero también un proceso administrativo y por tanto un proceso que tiene que regirse por el ordenamiento jurídico de la nación. Ni los Congresistas ni el congreso tiene una arquitectura legal que lo pone por encima de las leyes de la nación.

Desde nuestra perspectiva el problema es político. El objetivo de la mayoría parlamentaria en la Mega Comisión, es inhabilitar a Alan García y en la búsqueda de esa inhabilitación no hay norma que valga. Los congresistas por lo general ignorantes en derecho (y en muchas cosas más) con asesores que tienen que hacer lo que los "padres de la patria" creen o quieren y que por lo general, son amigos o gente que los ayudo en la campaña. Que son partidarios o personas, que no deben saber más que el congresista; porque si por lo general los políticos son "especialistas en todo"; el cargo de congresista los convierte automáticamente en "doctores".

 Y el resultado es que ante la demanda de amparo, el Congreso de la República, en lugar de no contestar la demanda y plantear una excepción de incompetencia porque el Poder judicial -según ellos- no puede intervenir en el proceso investigatorio parlamentario; contestan la demanda; con lo que el supuesto vicio de nulidad que arguyen crea convalidado. Y lo segundo es que, debiendo ante la demanda ampliar el plazo de la Comisión para subsanar en todo caso el error, no lo hicieron y al terminar el plazo de la comisión, se tiene que nombrar una nueva comisión y gastar una nueva porrada de dinero. No se trata pues de que el APRA controle el Poder Judicial, se trata de errores procesales, de  no tener una asesoría calificada, que le diga al Congresista, que su capricho político no se puede cumplir o que esta equivocado. Lo que de seguro implicaría, que pierdan la chamba, que los choteen del cargo.

Todo abogado sabe que de conformidad con el  Art. 172° del Código de Procedimientos Civiles, si una demanda que no procede -porque según los congresistas nacionalistas ellos no están sometidos a mandato imperativo- es contestada, el vicio de nulidad se esta convalidando, es decir el Poder Legislativo esta reconociendo la jurisdicción y competencia del Poder Judicial para intervenir en el tema. 

En concreto, en el caso de autos, en el caso de la MEGA COMISIÓN, no se trata de control del Poder Judicial (el principal operador del APRA en ese poder del estado, el vocal CESAR VEGA VEGA, ha muerto inclusive hace unos días) la resolución no es prueba de ello; de que el APRA controla el Poder judicial. Se trata de que hay errores de concepto y de procedimiento por parte de la asesoría jurídica del Congrezoo y esa sentencia va a ser defendida por el Poder Judicial. Que se diga que la sentencia va a ser apelada ya es demagogia pura, es jugar al antiaprismo y al antialanismo, aprovechándose de la ignorancia jurídica de la gente.  Así de claro.