sábado, 25 de mayo de 2013

N° 294 - EL BOOM INMOBILIARIO EN SAN MIGUEL

HERESI EN RUMBO ECONÓMICO:


Hace algunos días, el programa RUMBO ECONÓMICO  le hizo una entrevista al Alcalde de San Miguel, Salvador Heresi sobre su "perfil económico", que fue  bastante complaciente y que más allá de definir un perfil económico,  sirvió para el autobombo del alcalde  (al parecer ante su eventual candidatura a la Alcaldía de Lima) un personaje con quien no se  puede ser mezquino en reconocer su capacidad, pero cuya gestión por el largo periodo en el poder se  encuentra agotada en cuanto a ideas y a quien se tiene criticar por  una gestión que ha significado denuncias bastante consistentes de enriquecimiento ilícito  y corrupción (denuncias que la gran prensa hizo pública) y que en algún momento van a terminar de ser investigadas por una Contraloría General de la República, que en  casos como este, de manera preocupante no evacua ningún informe a a pesar del tiempo transcurrido.

Sobre el Boom Inmobiliario, Heresi expreso que calcula que la inversión inmobiliaria en el distrito, es antojadizamente del orden de los Mil Millones de Dólares (US 1,000´000,000.00) y que San Miguel es el distrito que mas ha crecido en todo el país.  Acostumbrado a cifras sin rigor ni criterio técnico, como los porcentajes que publicita (por todo el distrito) en el combate a la delincuencia por el Serenazgo  (delincuencia que no se ha reducido)  resulta poco serio y demagógico lanzar cifras sin sustento, sin explicar como se llegó a la misma.

En el contexto anteriormente descrito, me llamo la atención que candidatos que ya están en campaña en San Miguel, mandando sus "tarjetitas" por navidad, año nuevo, día del padre, de la madre y hasta de la tía. Candidatos que regalan cocinas, pescado, electrodomésticos y víveres o que como el Sr. Bless, hacen su campaña en la puerta de la iglesia y con la complacencia del pariente cura -para que la gente se convenza que los políticos son unos "santos varones" y que su preocupación por   el país es auténtica- se queden en el fácil expediente de la prebenda por el voto y no les interese el debate de ideas, la propuesta. Ese es el gran drama de la política peruana.

Nadie duda de la gran inversión que significa para el país, el boom inmobiliario, que San Miguel es uno de los distritos donde  se viene incrementando la propiedad horizontal, donde se viene construyendo un buen numero de edificios,  sobre todo en lugares como la Av Costanera de cara a la Costa Verde, donde la renovación urbana es  importante y significativa desde le punto de vista urbano y arquitectónico, para una ciudad que aunque tarde comenzó ya a mirar al mar. 

El problema es que la responsabilidad de la autoridad municipal, va más allá de cambiar la zonificación para facilitar la construcción; va más allá del mercantilismo de los ingresos y las ganancias que se obtienen por licencias y trámites diversos. El desarrollo inmobiliario tiene que ir de la mano de una  planificación estratégica que priorice  la calidad de vida del vecino. Un vecino que como en el caso de la urbanización Maranga por poner un ejemplo, pierde su privacidad y el carácter residencial de manera acelerada y desproporcionada, al no haber parámetros urbanísticos  que le den carácter  de exclusividad a determinadas zonas, donde solo existan casas de tipo residencial; donde no pueda haber edificaciones de altura. 

El Sr. Heresi mira el boom inmobiliario como cajero y no como alcalde. No hay en su gestión, preocupación alguna o plan definido, para que las autoridades competentes cambien las redes de agua y desagüe; no hay una estrategia de su gestión  para mitigar la presión demográfica con relación a las áreas verdes o a la congestión vehicular. Si no hay una planificación ordenada y si no se define mediante estudios técnicos, un techo determinado a este boom inmobiliario, que es una responsabilidad de los políticos; las generaciones posteriores van a tener que enfrentar la crisis y esto es irresponsable, porque quienes son gobierno, tienen que ver activos y pasivos, tienen que evaluar aspectos positivos y negativos y gobernar con visión de futuro y no en función del rédito político, del corto plazo. 

Si los alcaldes o los que pretender reemplazarlos en el cargo, ven la política como el simple hecho de llegar al sillón comunal, de regalar "cositas" o de traficar con la imagen de dios para llegar al municipio; y ya en el cargo, ven  el crecimiento inmobiliario desde la perspectiva del ingreso o simplemente como ganancia; estamos jodidos. En un país donde generalmente  se trabaja  al champazo, estas cosas nos van a terminar pasando la factura.
   

martes, 21 de mayo de 2013

N° 293 - CHOLOCAUSTO

TOLEDO SE VICTIMIZO Y NO ACLARO NADA:

Este caso de la suegra "inversionista" y amante del Perú,  creo que esta lejos de la intención de quitarle a Zaraí (la hija extra matrimonial de Toledo) la herencia que le correspondería; y esto porque según se hizo público años atrás, Alejandro Toledo  llego a un acuerdo con la madre de su hija y le dio su herencia en vida, para que ella ya no reclamara nada. Si esto es así, lo que esta detrás de esas adquisiciones  que hizo la Sra. Fernenbug  (y que todos los indicios presumen que son del "sano y sagrado") tiene que ver con el doble discurso de nuestro políticos; que hablan de honestidad y terminan con signos exteriores de riqueza que no pueden justificar. Que se rasgan las vestiduras por los intereses del pueblo y terminan priorizando los propios.

Si es irrefutable e innegable que Toledo mintió, al decir primero, que su suegra era una persona pudiente, gracias al dinero que le dejaron  maridos, que están tres metros bajo tierra  y que no pueden hablar; o de una solvencia económica, que es  resultado del dinero que recibe o que  recibió la Doña, como víctima del holocausto; lo concreto y lo real es que la investigación posterior lo desmiente y deja en claro que esta es una operación bastante oscura -por más que Alejandro Toledo, moviendo la cabeza y dándole a su voz, esa característica inflexión que todos conocemos, diga que "él es una persona transparente" - que  más se parece  a una operación mafiosa; a esos lavados de dinero sucio por los que se crean empresas de  fachada, donde ponen a gente ignorante como directivos, para que den  una cara -que nunca van a poder dar- porque generalmente son poco educados y no saben generalmente nada del entripado. 

En ese contexto, lo único que ha hecho Alejandro Toledo con su tradicional verborrea, es no aclarar nada, victimizarse sin identificar a sus enemigos. Lo que ha hecho Toledo en la mañana de hoy, es enredarse en argumentos sin contenido, que son retorica pura; con frases hechas en las que marca distancias de su querida suegra, afirmando que las casas y la responsabilidad es exclusivamente de la Sra. Fernenbug y no de él. En criollo la echo en cancha pretendiendo limpiarse él; algo que es difícil que pueda ocurrir. Toledo enredándose en su propia versión, hablo de garantías hipotecarias que no existen y que con un poco de humor deben llevar a que los ciudadanos peruanos, soliciten prestamos hipotecarios al banco, SCOTIABANK, bajo el principio que donde existe la misma razón existe el mismo derecho.

Si  de limpiar honras hablamos,  tratándose de un ex Presidente de la República, con un poco de decisión y de voluntad, cualquier universidad le daría permiso a su solicitud,  para que venga al país a reivindicar su honor y su imagen. Pero Toledo se escuda en sus "compromisos académicos", para buscar que sus escuderos partidarios lo defiendan o lo blinden, para que la alianza con el nacionalismo lo siga blindando, para que el tema baje de intensidad y de contenido y se olvide; y para que con su amigo Joshep Maiman, puedan elaborar un argumento solido que desvirtúe la denuncia.     

La débil y poco consistente verdad de Toledo, debe llevar a que la precaria institucionalidad que tenemos  investigue, aclare y de ser el caso sancione. Lo que hay ahora son indicios bastante consistentes de que estamos frente a un presumible acto ilícito, frente al que no se puede pretender impunidad por intereses político partidarios. Una vez más, queda claro que Alejandro Toledo,   si se trataba de decir lo que dijo, mejor se hubiera quedado callado. En el Perú cuando la gente mete la pata, tenemos una frase bien dura que tiene que ver con una necesidad fisiológica, que creo que puede aplicarse al caso de autos. .........



domingo, 19 de mayo de 2013

N° 292 - SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN

PARA EVITAR LA ORGÍA ELECTORAL PERPETUA:



No puedo negar que yo guardo por México, sentimientos muy profundos; no se trata solamente de ser la tierra de mis ancestros, sino del espacio y del lugar, donde mi formación como persona se enriqueció y donde encontre posibilidades de desarrollo como escritor, que no se dieron en el Perú, por  políticas culturales que hasta ahora están ausentes en la agenda política de los gobiernos de turno.

En ese contexto, una de las cosas que más valore y valoro, en lo político; es el hecho que no hay en México reelección presidencial. Que el ciudadano que es elegido Presidente de la República, lo es por una sola vez en su vida y que el lema "Sufragio efectivo no re-elección" que acuñara Francisco Ignacio Madero y el partido Anti Re-Eleccionista, encierra mucho de sabiduría popular.

No quiero entrar en las razones, históricas, políticas o sociológicas que sustentan la norma; no es el caso; lo que me importa es valorar su adaptación y su aplicación en una sociedad  como la nuestra, donde la institucionalidad es precaria, donde no hay partidos políticos, donde hay un caudillismo sin caudillos, sin líderes de solera que están en una permanente campaña política porque buscan volver al poder; en medio de imágenes distorsionadas, que desde diversos ángulos retratan, el uso del poder para fines personales, corrupción, granjerías, enriquecimiento ilícito. La demagogia del personaje público que tiene un determinado discurso político y actos que van en sentido contrario al dicho que repite entre gestos y poses; a valores como la honradez, la decencia y  el interés colectivo que deben caracterizar a quienes pretenden manejar los recursos públicos y gobernar una nación.

Los casos de Fujimori, de Ollanta Humala, de Alejandro Toledo, de Alan García, de César Acuña, resultan sintomáticos; estamos frente a la recepción de dineros de particulares o de estados que condicionan, una actuación o una definición política; estamos frente a negocios inmobiliarios nada claros; frente a presunciones de mal manejo de fondos públicos. Estamos en otros niveles de decisión y de poder de la política criolla, frente a Alcaldes como Salvador Heresi, Burgos y Ocrospoma, con signos exteriores de riqueza que no están de acuerdo con sus ingresos y que tienen que ver con  la utilización del poder y de la ley para seguir entornillados el el poder y para manejar en función de sus interés las acusaciones o investigaciones en su contra. 

No se trata aquí de capacidad, de eficiencia, como no se le puede negar a Salvador Heresi por ejemplo. Se trata de que en un país como el nuestro sin cultura cívica ni política; en un país sin conciencia del valor de lo colectivo, de lo que representa la cosa pública; el  ejercicio del poder de manera indiscriminada y por largo tiempo, genera la corrupción, las corruptelas y  las raterías que hemos sufrido históricamente. 

El bochornoso espectáculo de las últimas semanas, que adelanta el escenario electoral, donde el Sr Ollanta Humala de Heredia,  guarda silencio frente a lo que no tiene justificación para la dignidad del país como los maltratos de Correa y Maduro; donde en una entrevista dominical y por tanto estelar, quiere Humala pegarla de expositivo, de intelectual y de articulado, para explicar un país que según él, esta construyendo y reinventado, cuando la mera verdad,  es que este es un quinquenio más sin grandes reformas, un quinquenio más en piloto automático y  él es  un cachaco más en la vida republicana  (que llego al poder por la vía electoral y en un nuevo contexto histórico) que a lo que juega con su patrona, es  a bajarse a Alán García, el rival más articulado y más peligroso que tiene, para poner en riesgo la re elección conyugal. 

Este espectáculo que es parte de la historia de siempre en el Perú, tiene que tener un final por la salud de la república y ese final pasa por impedir la reelección presidencial y restringir la reelección de alcaldes y presidentes regionales máximo a dos (2) periodos. En el caso de los congresistas, necesitamos gente experimentada en la tarea legislativa y por tanto aquí podría mantenerse en statu quo, en razón de que por lo malos que son, la sabiduría popular y el voto, hacen que sean muy poco el porcentaje de los congresistas re electos. 

Si la clase política, por lo general defensora de sus intereses y no de los grandes intereses de la nación, le da la espalda a reformas de fondo como estas, le toca a la sociedad civil luchar por imponerlas con seriedad y sin los folkloricos intermediarios, que nos hacen recordar diariamente que nuestra gran politic tiene mucho de caricatura, de ironía, de humoristas y de humor.

  


sábado, 11 de mayo de 2013

N° 291 - LA MARICUCHA

MIS COMPAÑEROS DE VIAJE:

Conocí a la Maricucha un 23 de Septiembre de 1956, en ese entonces ya tenía dos hijos bastante mayores.  Yo la recuerdo  haciendo las labores del hogar, cantando o escuchando sus radionovelas -mientras yo jugaba con boliche como canicas-; hablando de  cuando era niña y Don Augusto B. Leguía visito el Museo Bolivariano con el Presidente de Venezuela  o rememorando sus días y su vida en la mina.  A pesar de conocer las historias de tanto oírlas  en diversas épocas de mi vida; yo solía  escucharlas siempre, con la misma novedosa atención, con la que la Tía Rosa veía el "Manto Sagrado" o "Ben Hur" en cada Semana Santa y con el mismo placer, con el que de niño la acompañaba a la casa de su madre, para compartir la fiesta que significaba ver nacer a los hijos de su hermanas menores.

Tengo hasta ahora, a pesar del tiempo transcurrido,  el sabor y el olor de solemnidad y de calor familiar de esa  casa paterna de la Maricucha, construida a principios del siglo pasado y de cuya republicana arquitectura ya hoy  no queda nada. 

La Maricucha era feliz,  me consta. Me lo dijo cuando murió su compañero por más de cincuenta años. Su esposo fue una persona que  marco mi vida. Solía conversar con él, con las luces apagadas, metiendo mi cabeza en su costado. Yo preguntaba y mi agora respondía. Aunque como pareja se llevaban bien, debo de reconocer en honor a la verdad, de que como familia resultaron bastante aburridos. Pocas veces salíamos juntos, en familia (tal vez eso explique muchas cosas) con sus hijos y no había mucha chispa ni  humor entre ellos. 

Lo que me gustaba de ella, es que no hablaba demás, ni tampoco de menos. Eso resaltaba su figura  y le daba un aire de mujer sensata, interesante, y educada, aunque como la mayoría de mujeres de su generación no lo fuera. Jamás la vi hablar con la  suficiencia y la audacia de los ignorantes, de lo que desconocía; ni ser una mujer rencillosa o rencorosa  De ella aprendí a desterrar de mi espíritu el sentimiento de venganza y a esperar que frente a la vida, el tiempo hiciera lo suyo y sacara las cosas o la verdad a luz. Esa es su mayor enseñanza.

Hoy que comparto la vida con mi mujer -(tal vez lo único que es real, absoluto y totalmente mío) y con sus hijos, que también son míos, aunque no me hace mucha gracia, porque cuando vez gente crecer e imponer la fuerza de su juventud y usan tu perfume,  se llevan tu crema de afeitar o te dejan sin yogurth y captan la atención de tu mujer; sientes no solo que has  perdido tu privacidad, sino que te vas volviendo viejo-  me cuesta entender esa relación; en la que aunque todo estaba aparentemente bien, no hubo un elemento integrador, unificador y donde cada quien andaba en lo suyo. 

Yo de niño salía con el marido de la Maricucha, los fines de semana a todas partes; pocas veces salí con ambos o salimos los cinco a la vez, de reventon, a pasear o a compartir. Debo de reconocer que de su mano (de la mano del esposo de la Maricucha) conocí  Lima.....y comí siempre rico. La diferencia era bien marcada; mientras que con la Maricucha era un cono de helado, con él era un Peach Melba o un Fosh o un Banana Split en la Botica Francesa. A pesar de que sobre este punto se me pedía guardar el más absoluto silencio, para mi fue siempre un motivo para sacar  "cachita"  de las granjerías obtenidas.

Ella  fue siempre una mujer  callada, creo que el ser parte de una generación de padres castrantes donde el niño bien educado era el que no movía ni una ceja, la hizo así. Por eso yo disfrutaba de sus momentos de humor o hacía cualquier cosa por verla sonreír;  desde apretarla contra mi pecho o tumbarla en la cama, para que dijera algo (por lo general  se quejaba de que le hacía daño)  o compartir esa complicidad con la que le arrancaba un mohín, al decirle bajito que le había dejado  un chocolate debajo de su almohada. 

Si por lo general la Maricucha era bastante parca y poco expresiva, la muerte de su marido la desbasto. Acostumbrada a caminar de su mano, a que él fuera la fuerza, el que la hiciera sentirse siempre protegida, ante la muerte de la pareja se volvió  vulnerable y no fue la matrona que me hubiera gustado que fuera. Cuando la veía débil y no ser firme en determinados temas, yo solía reprocharle, el que "se fue al diablo" cuando se le murió el marido y que eso no era justo. Por eso cambie la dinámica del poder en su casa e instituí una monarquía constitucional, donde la Reina, Reina pero no gobierna. Como Primer Ministro trate de hacerlo lo mejor que pude y creo que no lo hice mal.

Yo insisto que en la vida, esa definiciones de padres, hijos, tíos, abuelos, primos, no me gusta. Y aunque la Tía Gloria se moleste...yo no tengo padres, hijos, hermanos, tíos; tengo "Compañeros de Viaje". Desde el punto de vista formal  y  tradicional, la Maricucha, vendría a ser mi madre y su esposo, mi "Compañero Jefe", mi padre; pero para mi ha sido gente que valore en su dimensión humana, como personas con virtudes y defectos, que dejan en ti  una visión de vida, un sentimiento.

En un día como este, yo recuerdo al ser humano, a la mujer que me trajo al mundo y  a la que  siempre  vi antes que como madre, como la "compañera de viaje" que me enseño a caminar en la vida. Yo trate siempre hasta el fin de sus días de darle lo mejor de mí, de hacerla feliz, de que no le faltara nada. Tal vez no lo conseguí....Pero siempre le arranque una sonrisa.




jueves, 9 de mayo de 2013

N° 290 - JAVIER DIEZ CANSECO

UN ESPACIO DIFÍCIL DE LLENAR:

En un país donde los partidos políticos están en crisis, donde no hay adversarios sino enemigos políticos, donde no hay debate ni confrontación de ideas, porque estas se confunden con el insulto y la diatriba. En un país donde la política tiene la esencia de la demagogia y el sabor de la mediocridad; donde cada quien al interior de los partidos políticos (que no forman) creen tener el predominio de la verdad absoluta y la política es vista como una lucha de los buenos contra los malos; de los que supuestamente reúnen todas las virtudes frente a los enemigos políticos, que supuestamente atesoran todos los defectos; aunque siempre hay espacio para el arreglo debajo de la mesa, para el silencio cómplice o para el pacto infame de hablar a media voz, porque la política es "buscar consensos". En un país con una institucionalidad precaria, sin liderazgos articulados y de solera, no puedo dejar de escribir sobre Javier Diez Canseco, aunque el tema se me escape de las teclas, estando Diez Canseco muerto y enterrado.

Hombre polémico, radical, articulado y coherente; Diez Canseco era como lo han dicho muchos, de esos políticos con quien se podía discrepar, pero que era gestor de ideas y defensor de conceptos; un hombre ante el que se tiene que aceptar; en un escenario como el nuestro; que era necesario. Que era políticamente imprescindible. 

Su muerte deja un espacio difícil de llenar en la política peruana. Y aquí no se trata de santificar a nadie, se trata de reconocer uno de los pocos  personajes de  valía de la política peruana actual y de los últimos treintaicinco años; un hombre que no necesito como esos conocidos demagogos de pacotilla que están en el Congreso; prenderse de un tema para aparecer como defensores de los intereses populares o buscar "atender" a los más pobres,  para juntar votos que aseguren su reelección, gracias a la ignorancia, a la ingenuidad y a la buena fe del pueblo. Diez Canseco fue un hombre que más allá de sus radicalismos y de sus errores (que indudablemente como cualquier mortal  tuvo) acuño una ejecutoria que es un ejemplo no solo para quienes comparten sus ideas, sino para quienes buscan referentes y modelos en el quehacer político. 

Y si para quienes lo conocieron (desde diversas trincheras) los hechos que motivaron su suspensión, no fueron  reales; para nosotros representan un error que sirvió a sus adversarios para lo que sirvió.  Un lamentable error, en alguien que debió ser consciente, de que el tema,   iba a ser motivo de conjeturas de especulaciones, de escarnio y de vendetta, para la gran cantidad de enemigos políticos que acumulo en su vida, porque quierase o no, lo relacionaba con el punto común de la política criolla del que siempre estuvo distante; el beneficio propio. 

Al final la venganza de sus enemigos, comenzando por la pareja presidencial, le paso factura. Una factura política, que el pueblo se encargo de romper, dándole  un  reconocimiento a su talento político, a su trayectoria y a su legado a la política peruana; donde sin duda JAVIER DIEZ CANSECO, ocupaba un espacio que va a ser difícil de llenar.




jueves, 2 de mayo de 2013

N° 289 - ¡....NO SE VA....NO SE VA......!

LA MONADA DE EMBAJADOR DE CORREA:






El comunicado de la Cancillería ecuatoriana, negándose a retirar al Embajador Rodrigo Riofrìo, aduciendo que el diplomático ha sido el agredido, es una señal de que el anti peruanismo de la política y de la sociedad ecuatoriana esta latente; que el Presidente Correa, pulsea a Humala para ver como reacciona éste y reta al Estado peruano con una decisión que en los canales internos por los que discurre el discurso político en las relaciones internacionales, es una afrenta.

La decisión de Correa, tiene una lectura para consumo interno (una actitud de fuerza frente al siempre mal visto vecino del sur) que deja mal parado a su homónimo peruano, que es catalogado por los círculos políticos y la opinión pública ecuatoriana como un hombre sin carácter  dependiente de las ideas y de la personalidad de su mujer. Esto es lamentablemente tan cierto, que en Marzo del año pasado, Rafael Correa en su visita al Perú caricaturizo en Chiclayo a Humala, con una broma de muy mal gusto: Que la gente al verlo en el auto con el presidente peruano va a decir "Miren al chófer de Correa igualito a Humala". Una chanza frente a la que el  poco imaginativo Humala no supo reaccionar y que termina ofendiendo al Perú en  cabeza del primer mandatario de la nación.

Si Correa se permitió esa licencia, es porque tiene poca consideración por la personalidad de Humala y le falta el respeto en la seguridad de que éste no le iba a responder y se iba a limitar a sonreír; algo que explica esta absurda decisión del bravucón mandatario ecuatoriano, en la que no se valora la relación con el Perú y con los peruanos, porque considera la condición de diplomático de Riofrío por encima de la relación con el Perú, a pesar de  la desafortunada reacción de éste (por más que haya habido una agresión de las mujeres en el supermercado) y que por su condición de diplomático (el Embajador de Ecuador en el Perú) no puede responder de la misma manera, ni agredir verbalmente a los peruanos en la persona de las dos féminas.

En la decisión del Ecuador, hay un mensaje cifrado que resulta inaceptable y frente al que no basta llamar en consulta al Embajador del Perú en Quito. La preservación de las relaciones entre los dos países,  pasa por hacer respetar la dignidad del estado, del gobierno y del pueblo; por establecer una relación basada en el respeto mutuo, por decisiones que tiendan puentes para buscar una solución amistosa y armoniosa del tema, en la que quede claro que las relaciones entre los pueblos y los gobiernos, valen más que un funcionario por más nivel que éste tenga. 

Lo concreto y lo real es que la Cancillería peruana y la Municipalidad de Magdalena muy a la peruana,  minimizaron inicialmente el hecho y al hacerse público recién se rasgan las vestiduras.  Que si ante la comunidad de mandatarios  de la región, Humala es visto como una "lorna", le toca a Torre Tagle responder a la afrenta y al capricho de Correa. Las buenas relaciones y "la amistad" de nuestro vecinos del norte, al igual como la de nuestros vecinos del sur, son un espejismo y nuestros políticos, nuestra clase dirigente, no puede ser  tan históricamente amistosa, bien intencionada e ingenua.