lunes, 26 de septiembre de 2011

N° 179 - MALDITA IGNORANCIA

LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD PERUANA:



Este no es un problema exclusivamente del futbol. Este es una expresión de la ignorancia, de la falta de educación y de cultura, de la ausencia de institucionalidad y de un estado eficiente. Este es el resultado de un sistema que favorece la impunidad o porque la legislación es frágil y laxa o porque se tiene relaciones, dinero y poder. 


Estos individuos que mataron a Walter Oyarce, son el lumpen de nuestra sociedad, son el reflejo de una sociedad carente de valores, de principios y provienen no solo de sectores pobres, sino también de sectores acomodados y pudientes, tan es así que uno de estos sujetos habría fugado el mismo día sábado a los Estados Unidos. Y mientras una Madre de la Patria dice que eso sucede en diversos estadios del mundo, el Presidente del Congreso pide que se juegue sin público ignorando que hay gente que vive y come del futbol. Habría que recordarle a la Sra. Congresista, que el problema es que en los países desarrollados hay leyes que se cumplen  y  sanciones que se aplican. Y eso que plantea el Sr. Abugattas de jugar sin público, entra en la misma lógica de intolerancia  de la sanción a Martha Chávez, lo que deja traslucir el esquema mental de sesgo autoritario de quien conduce el Primer Poder del Estado.

Mientras tengamos esta realidad, de nada va a servir un crecimiento económico significativo. Necesitamos que nuestra clase política, que cada uno de nosotros, tome conciencia que calcutizar nuestra sociedad nos conduce a la condena de ser siempre un país del tercer mundo. Si no hay casa, si no hay escuela, si no hay valores ni principios y la demagogia y el populismo hablan de un país que no existe y que dicen construir, cosas como estas que nos duelen, que nos indignan y nos marcan, serán de nunca acabar.



sábado, 24 de septiembre de 2011

N° 178 - ESTAMOS JODIDOS

URGENTE REFORMA DEL SISTEMA POR NUEVOS ACTORES POLÍTICOS :


Cuando uno observa a los nuevos personajes del Congreso Nacional, al "Come Oro", al "Vende Culo"; a "Los Traferos" de GANA PERÚ y FUERZA 2011, que se han creado títulos, estudios u honores que no tienen. Cuando uno escucha como argumento de defensa de estos ilustres personajes, que  uno de ellos prefirió una condena por proxeneta antes que el engorroso procedimiento judicial,  resulta penoso y frustrante convencerse una vez más que nada va a cambiar, que las cúpulas enquistadas en los partidos políticos y que estan en el Congreso, no van a reformar el sistema político que los cobija y que les permite mantener sus privilegios y su cuota de poder. Resulta inaceptable que la mayor parte de los partidos sea solo un membrete, algunos nombres, una representación parlamentaria, una inscripción y no una permanente generación de ideas, propuestas y visiones de país. Resulta caricaturesco que lo único que se busque es el poder, el puesto público o el ganar una elección y que eso sea construir país o sinónimo de partido o de institucionalidad.

La partidocracia peruana esta en camino de la extinción. Se necesita un cambio del sistema en general, una nueva regulación del sistema político, de  la Ley de Partidos Políticos, que incluya los movimientos regionales. Se necesita que se acabe con esas alianzas pre electorales que permiten pasar la valla o parasitar a viejos partidos que solos no sacarían ni para el té y que con un puñado de congresistas logran seguir manteniendo la imagen de que son un partido político y engañando al elector, en un país sin mayor educación, sin cultura cívica y política. Se requiere evitar la reelección indefinida de alcaldes  y los privilegios que les da la ley porque eso genera corrupción. Si los partidos están en crisis, si  el respeto a la palabra, la moral y la ética no valen mucho en éste país sin sólida institucionalidad; no pueden seguir siendo ellos juez y parte de sus propios procesos electorales y deben los organismos electorales nacionales ser los que lleven adelante las elecciones internas.

Hoy la vida política, la articulación política, la oposición al gobierno y la agenda no nacen de los partidos en el amplio sentido de la palabra, porque no hay partidos, porque no hay lideres, porque no hay gente calificada  y en número significativo con visión de país en los partidos y lo más rescatado y respetable de la intelectualidad o el pensamiento nacional esta fuera de los partidos y les da la  espalda a estos, en un sistema de partidos que no forma y que no representa a las mayorías nacionales. Cada día la partidocracia representa menos y medra más. Y en éste estado de cosas, el gran elector vota porque esta obligado a votar por alguien, pero no se siente necesariamente representado o parte de. Es increíble que no haya un solo partido político que genere un mecanismo de financiamiento para auto sostenerse o financiarse o generar recursos a través de empresas que den trabajo, que muestren el perfil de los técnicos que dicen tener.  Y la gran incognita, la gran pregunta, es hasta cuando se va a mantener esta primavera democrática que forma parte del tradicional e histórico movimiento pendular entre democracias y dictaduras. 

En un país sin  proyecto nacional, en una sociedad con una frágil democracia, es significativo que el modelo económico se haya mantenido. Que tengamos un crecimiento del primer mundo y una política y una democracia de país subdesarrollado. Que por instinto, la economía no haya sido víctima de las debilidades de nuestra democracia  y que los sucesivos gobiernos después de Fujimori, continuen con un crecimiento,  que resulta conservando los privilegios de los sectores a los que favorece y que en medio del gran problema de nuestra clase política, que es el de definir el que hacer  pero no saber el como hacer" (tan es así que el Sr. Humala habla de inclusión, de gobernar para los pobres pero solo se vislumbran acciones aisladas de corte clientelista)  no hay una política pública para el poblador altoandino, con visión de futuro y sostenida en el largo plazo que lo integre a los beneficios de la modernidad y del desarrollo. Solo hay cambio de nombres a viejas políticas de estado. Solo hay un "Acuerdo Nacional" que es un esfuerzo por ser, pero que no es un Proyecto Nacional. Y los únicos que ha incluido en la planilla del estado el Presidente de la República son a sus familiares y  sus partidarios como la Ex Congresista cocalera Nancy Obregón, que después de ser Madre de la Patria, ya es "doctora" y esta capacitada para todo.

Ante la falta de renovados liderazgos, de competencia política, de voluntad para modificar el estatus imperante en la interna de los partidos, el juego es mantener la mediocridad como regla; el proyecto personal antes que el partido o la institucionalidad. Una realidad que obliga a que los sectores pensantes y reflexivos del país, a que los movimientos regionales y sociales, a los medios de comunicación, a que asuman la responsabilidad histórica de enfrentar a la clase política, a jaquear y confrontar a los que manejan los hilos del poder para lograr y conquistar el cambio del sistema y de las viejas estructuras  políticas, que  requiere urgentemente  el país. En caso contrario, la falta de educación y el clientelismo darán paso a nuevos "Come Pollos", a esa insufrible fauna política que tenemos que aguantar o a lidercillos de medio pelo que en otro escenario político o en otras épocas ya distantes serían poca cosa. Sin cambios en el sistema,  la concentración de poder y  la demagogia que  dice siempre luchar por los pobres del país o por "los descamisados" (a los que alude el petulante y autosuficiente Vice Presidente de la República) seguirá con el mismo guión : Un país que camina a bandazos, avanzando y retrocediendo; porque a  los pobres  se les termina jodiendo por no tener un proyecto nacional, inclusivo, verdaderamente democrático e integrador de la nación y de su futuro. Y a los ricos, a los que generan riqueza y son el motor del desarrollo, se les termina perjudicando por el demagogico  prejuicio de que el mundo debe ser obligatoriamente igual para todos.


jueves, 22 de septiembre de 2011

N° 177 - LOS NIÑOS DE LA GUERRA DEL PACIFICO



El video que ilustra éste artículo, forma parte de la Galería Virtual de la Guerra del Pacífico, una de las diversas expresiones que tienen nuestros vecinos del sur para resaltar el heroísmo de sus soldados en la Guerra del Guano y del Salitre. Cuando lo vi por primera vez, no pude evitar sobrecogerme y emocionarme, al ver independientemente de su nacionalidad, imagenes de  niños  que combatieron en la guerra de 1879 y  pensé inmediatamente en  los nuestros, en los niños que combatieron por el Perú; en el hecho de que no puede ser solo Manuel Bonilla el icono, el héroe; que de seguro hubieron niños combatiendo en el Alto del Alianza, en Tarapaca, en Marcavalle y Concepción, a quienes ha ignorado nuestra historia.

Sentí algo de frustración al buscar material para este artículo, porque como nación no hemos sabido guardar un registro fotográfico significativo  del conflicto. No hemos sabido estructurar y desarrollar, de manera orgánica y sistemática para las masas, el permanente homenaje, a un hecho histórico que hace vibrar las fibras del sentimiento y que nos impulsa a sentir y experimentar el amor por la patria. Porque la mera verdad es que el detalle histórico no lo hemos guardado  y nos quedamos en los héroes anónimos, en la generalidad del dato histórico que para una educación tan mala como es la nuestra,  resulta  desbastador. Hay a propósito de lo anteriormente expuesto, un excelente libro del historiador peruano Renzo Babilonia sobre fotos del conflicto "La Guerra de Nuestra Memoria" basado fundamentalmente en archivos fotográficos chilenos, porque los nuestros son limitados.

Lo que he podido rescatar en mi búsqueda para escribir estas líneas, sin más pretensión que la del lector apasionado, es que los niños peruanos de la Guerra del Pacífico, tuvieron  nombre y apellido y derramaron su sangre por la patria en diversos escenarios de la guerra.  Que Alejandro Tirado no es simplemente la calle donde se ubica un canal de televisión; que Grimaldo Amezaga, Emilio Sandoval, Jose Torres Paz, Hortencio Santa Gadea, no son simplemente  nombres; son algunos de los niños que a sus trece o quince años pelearon en San Juan y Miraflores, en el guadalupano Batallón de los Cabitos. Y me hubiera gustado como a ustedes aprender, saber o conocer las historias de otros  niños que ofrendaron su vida y sus pocos años en otros teatros de la guerra; como  los niños chilenos Luis Cruz Martínez, Gregorio Araya Aburto o Francisco Silva Baterrica por citar simplemente tres nombres, de quienes la historiografía chilena nos tiene datos biográficos, escenarios  de guerra y abundante información.  Al final de cuentas creo que este video histórico, es desde la perspectiva de la sensibilidad humana emotivo y sobrecogedor. Nos hace reflexionar sobre el hecho de que a pesar que vivimos en un mundo más civilizado, miles de niños  mueren aún hoy, ofrendando sus vidas por el fanatismo ideológico y politico, que se vive no solo en el medio oriente sino en otras partes del mundo. Que, es necesario que como nación busquemos reproducir con el mayor detalle y el mejor rigor los hechos de nuestra historia. De una historia que nos une, que no obliga a no cometer los mismos errores. Gloria y honor a los pequeños héroes de la Guerra del Pacífico.

viernes, 16 de septiembre de 2011

viernes, 9 de septiembre de 2011

N° 175 - LA GUERRA CRISTERA EN MÉXICO

DIOS, LA IGLESIA Y LA POLITICA:




















Por estos días me llamo la atención el texto de un joven Congresista electo que; graficando su victoria electoral realizada en condiciones que describía para él, difíciles y totalmente adversas (a punto tal que ha  tenido que hacer campaña con hambre y frío y caminando por "valles de muerte")  atribuía su elección como parlamentario, al hecho de que él es un "Mensajero de Dios". En realidad estas visiones mesiánicas no son nuevas. Los políticos al abrigo del poder suelen sentirse diferentes, predestinados, tocados por el espíritu de Dios. Yo no se quien michi acuño aquella frase de que "Dios pone y saca a los gobernantes", pero lo que la biblia dice es que no hay que mezclar la política con la religión y en el supuesto negado que la frase sea cierta, Dios es chileno porque nos puso a Vladimiro Montesinos y  gobernantes que si no son acusados de choros, lo son de borrachos o de coqueros.

Pero más allá de lo anecdótico del tema y de la libertad que tiene cada ser humano de sentirse hijo de Dios y de percibir sus relaciones con el altísimo como mejor le parezca; el hecho me impulso a escribir sobre la única guerra religiosa que hasta donde conozco se dio en América Latina: La Guerra de los Cristeros, una guerra entre el gobierno de México, concretamente el Partido de la Revolución Mexicana (hoy PRI) y la Iglesia. El conflicto tiene que ver con la separación de la iglesia y el estado, con la influencia europea de la reforma católica, con una serie de medidas que reducían la misión social de la iglesia, que impedía que funcionarios del estado asistieran a actos religiosos durante la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores y donde resalta la figura de Benito Juarez. Es necesario indicar que, al influjo de estas ideas es que Haya de la Torre se opone a la consagración del Corazón de Jesús. Con la Constitución de 1910, en México la posición del estado se endureció, el estado le quitó personería jurídica a la iglesia, le quito el derecho a tener propiedades y hasta el voto a los curas; se prohibió además el culto público fuera de las iglesias (las procesiones) y el estado determinaba por ley inclusive, cuantas iglesias y sacerdotes deberían haber en México, además  de prohibir los votos religiosos e impedir que los sacerdotes dirigieran escuelas públicas en un contexto en el que la educación era laica. Medidas que se profundizan con la Carta Magna de 1917.

Al asumir Plutarco Elías calles el poder, la tensión y la persecución se agudizan y Calles es participe durante su mandato de la creación de la IGLESIA CATÓLICA APOSTOLICA MEXICANA (ICAM) esta iglesia en su acta fundacional establece que no respondería al Papa ni a Roma, sería la iglesia de la revolución mexicana y estaría dirigida por el sacerdote disidente Joaquín Pérez  Budar, quien en 1925 se apodero del Templo de la Soledad en el DF. con el apoyo de la Central Obrera de la Revolución Mexicana (CROM) y una secta llamada "Los Caballeros Guadalupanos". La plataforma de esta iglesia de influencia luterana, era nacionalista y en concordancia con la Constitución de 1917 e implicaba no solo desconocer la autoridad del Papa sino que establecía el uso del español en las ceremonias religiosas (no en latín) oposición al celibato y a tarifas elevadas para los sacramentos. En realidad el verdadero fundador de la ICAM es el Obispo de Tamaulipas, Eduardo Sánchez Camacho, que no cuestionaba el ritual católico ni su dogmática sino que concebía una iglesia nacionalista y apegada a los principios ideológicos de la revolución. Un segundo personaje importante en la fundación de la iglesia mexicana es el sacerdote español  Manuel Luis Monge, quien renuncia en medio de la primera misa de la iglesia en La Soledad,  por la agresión sufrida por fieles católicos y por la oposición de su esposa, quien hace pública su relación y la existencia de un hijo entre ambos.Lo real es que el hijo no era solo uno, sino que tuvo varios de varias mujeres, hijos a los que el Arzobispado de México protegió para que el cura de marras pueda ir a dejar sus huesos a la Madre Patria.

Pero para entrar en autos como decimos los abogados, el detonante fue que el Arzobispado de México decide suspender a partir del 31 de Julio de 1926 los servicios religiosos, por la entrada en vigencia de la Ley Calles, que dispone la aplicación de diversos artículos constitucionales que ponían en jaque a la Iglesia Católica, como la clausura de escuelas católicas, la expulsión de sacerdotes extranjeros, empadronamiento y licencia de los sacerdotes para ejercer su ministerio y hasta cuotas un sacerdote por cada seis mil habitantes. La guerra se inicia allí, los jóvenes católicos toman las armas en defensa de su fe y de los derechos de la iglesia en un país eminentemente católico y el resultado fue una lucha fratricida entre el gobierno (que hizo suya y apoyo esa iglesia mexicana) y los católicos, que llaman en principio a no pagar impuestos, a boicotear al gobierno no comprando loteria, ni productos ofrecidos por éste. Como resultado del conflicto, catorce arzobispos fueron deportados o tuvieron que exiliarse. En Enero de 1927 empezó la lucha armada bajo el grito de "VIVA CRISTO REY Y SANTA MARIA DE GUADALUPE". La Guerra de Los Cristeros escribió su propia historia.  Una historia que en 1988 hace que el ex Presidente Salinas de Gortari restablezca relaciones  diplomáticas con El Vaticano, impulsando reformas constitucionales de libertad de culto para diversas confesiones.

jueves, 8 de septiembre de 2011

N° 174 - PLENA DESCENTRALIZACION DE LA DEMAGOGIA


LA CAMPAÑA HUMALISTA POR PERJUDICAR AUN MÁS LA IMAGEN DEL CONGRESO:


Para nadie es un secreto que el Congreso de la República es una institución desprestigiada y con una muy mala imagen; en ese contexto, hacer Plenos Descentralizados en diversas regiones del país, no es acercar el parlamento al pueblo. Es deslegitimar aun más ante el pueblo una institución que hace rato no da la talla, porque en el Perú no hay partidos políticos, porque  los señores que llegan al Congreso (con honrosas excepciones que las hay) son por lo general,  ilustres demagogos con las dotes actorales y el billete suficiente -para en un país de ignorancias y de clientelismos - llegar al principal poder del estado aunque no sepan  ni cual es la capital de Amazonas. Lo demás lo hacen los asesores.

Lo que se acerca al pueblo es una institución en crisis, una institución que es parte de un Estado que necesita reformarse porque no satisface las expectativas ciudadanas, en un país que carece de un proyecto nacional. Lo que se acerca al pueblo es una entidad que  no tiene iniciativa de gasto, porque lo que se va a encontrar (como de hecho ha pasado) son reclamos y falsas expectativas que no se van a cumplir. En ese contexto, el Sr. Abugattas  ha dicho que estos eventos son para conocer la realidad de Ica, con lo que esta catalogando de incapaces a los representantes por esa región entre los que hay militantes de su partido y orgullosamente muestra como resultado, la creación de comisiones investigadoras para el caso de la reconstrucción y el del Banco de Materiales (que se podrían crear en Lima y que se tienen que volver a aprobar en Lima al no cumplir con el reglamento del Congreso) y la demagogica fundación de la Universidad de Chincha, condenando a la educación superior peruana a seguir revolcándose en la indignante mediocridad con que se engaña a los jóvenes por insistir en el invento velasquista de la Universidad Popular, cuando la universidad debe ser una institución para las  élites intelectuales, para los más capaces, para los que tengan la potencialidad y las condiciones de ser un profesional. 


Esta estrategia de petardear por dentro el Estado no es nueva. Es lo que hizo Fujimori como paso previo al autogolpe del 5 de Abril, es lo que dictan los manuales militares que vienen desde la época del Plan Verde, en un contexto en el que el Sanchez Cerro del Siglo XXI, por un lado expresa que el diálogo y la agenda esta en la calle y no en el Congreso, que les dice reiteradamente a los jóvenes, que "entren al ejercito"  y por otro lado "le ordena" a los Congresistas que "vayan a Puno" donde lo más probable es que el ahijado de Lescano, el Sr. Anduviri, les termine levantando el kiosko. Lo hemos dicho en un artículo anterior y lo reiteramos aquí, porque hay que ser demagogo, ingenuo o un gran pendejo para creerse aquello de que estos Plenos Descentralizados son positivos para la democracia peruana. Se esta buscando crear una imagen negativa del primer poder del estado, se esta buscando desacreditar al Congreso.


 Y lo más grave de este Congreso, institucionalmente hablando, es que no hay oposición. No la hubo con García, no la hay ahora. Lo que se ve es la falta de reflejos políticos, la tibia reacción, el oportunismo o el paterismo oficialistoide, la  acción medida para no  quemarse o no ir contra corriente. Cuando transcurrido el tiempo el ciudadano de Ica vea que toda esta parafernalia fue demagogica ilusión y populismo; cuando se de cuenta que como siempre las Comisiones Investigadoras dan vueltas sobre si mismas y que el Poder Judicial también en crisis, solo juzga a los peces chicos. Cuando los chinchanos vean que su universidad se queda en el acta de fundación o en el papel, tal vez ya en Puno  se le quite a Abugattas la sonrisa de marioneta. No hay nada nuevo bajo el Sol. Aquí hay un proyecto encubierto: La verdadera hoja de ruta, que no sea otra cosa, que el Plan de Gobierno inicial Humalista. A los políticos no se les cree...se les mira de reojo.