l
El video que ilustra éste artículo, forma parte de la Galería Virtual de la Guerra del Pacífico, una de las diversas expresiones que tienen nuestros vecinos del sur para resaltar el heroísmo de sus soldados en la Guerra del Guano y del Salitre. Cuando lo vi por primera vez, no pude evitar sobrecogerme y emocionarme, al ver independientemente de su nacionalidad, imagenes de niños que combatieron en la guerra de 1879 y pensé inmediatamente en los nuestros, en los niños que combatieron por el Perú; en el hecho de que no puede ser solo Manuel Bonilla el icono, el héroe; que de seguro hubieron niños combatiendo en el Alto del Alianza, en Tarapaca, en Marcavalle y Concepción, a quienes ha ignorado nuestra historia.
El video que ilustra éste artículo, forma parte de la Galería Virtual de la Guerra del Pacífico, una de las diversas expresiones que tienen nuestros vecinos del sur para resaltar el heroísmo de sus soldados en la Guerra del Guano y del Salitre. Cuando lo vi por primera vez, no pude evitar sobrecogerme y emocionarme, al ver independientemente de su nacionalidad, imagenes de niños que combatieron en la guerra de 1879 y pensé inmediatamente en los nuestros, en los niños que combatieron por el Perú; en el hecho de que no puede ser solo Manuel Bonilla el icono, el héroe; que de seguro hubieron niños combatiendo en el Alto del Alianza, en Tarapaca, en Marcavalle y Concepción, a quienes ha ignorado nuestra historia.
Sentí algo de frustración al buscar material para este artículo, porque como nación no hemos sabido guardar un registro fotográfico significativo del conflicto. No hemos sabido estructurar y desarrollar, de manera orgánica y sistemática para las masas, el permanente homenaje, a un hecho histórico que hace vibrar las fibras del sentimiento y que nos impulsa a sentir y experimentar el amor por la patria. Porque la mera verdad es que el detalle histórico no lo hemos guardado y nos quedamos en los héroes anónimos, en la generalidad del dato histórico que para una educación tan mala como es la nuestra, resulta desbastador. Hay a propósito de lo anteriormente expuesto, un excelente libro del historiador peruano Renzo Babilonia sobre fotos del conflicto "La Guerra de Nuestra Memoria" basado fundamentalmente en archivos fotográficos chilenos, porque los nuestros son limitados.
Lo que he podido rescatar en mi búsqueda para escribir estas líneas, sin más pretensión que la del lector apasionado, es que los niños peruanos de la Guerra del Pacífico, tuvieron nombre y apellido y derramaron su sangre por la patria en diversos escenarios de la guerra. Que Alejandro Tirado no es simplemente la calle donde se ubica un canal de televisión; que Grimaldo Amezaga, Emilio Sandoval, Jose Torres Paz, Hortencio Santa Gadea, no son simplemente nombres; son algunos de los niños que a sus trece o quince años pelearon en San Juan y Miraflores, en el guadalupano Batallón de los Cabitos. Y me hubiera gustado como a ustedes aprender, saber o conocer las historias de otros niños que ofrendaron su vida y sus pocos años en otros teatros de la guerra; como los niños chilenos Luis Cruz Martínez, Gregorio Araya Aburto o Francisco Silva Baterrica por citar simplemente tres nombres, de quienes la historiografía chilena nos tiene datos biográficos, escenarios de guerra y abundante información. Al final de cuentas creo que este video histórico, es desde la perspectiva de la sensibilidad humana emotivo y sobrecogedor. Nos hace reflexionar sobre el hecho de que a pesar que vivimos en un mundo más civilizado, miles de niños mueren aún hoy, ofrendando sus vidas por el fanatismo ideológico y politico, que se vive no solo en el medio oriente sino en otras partes del mundo. Que, es necesario que como nación busquemos reproducir con el mayor detalle y el mejor rigor los hechos de nuestra historia. De una historia que nos une, que no obliga a no cometer los mismos errores. Gloria y honor a los pequeños héroes de la Guerra del Pacífico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario