viernes, 27 de julio de 2018

N° 480 - PAUL BOYTON

UN MERCENARIO EN LA GUERRA DEL PACIFICO:



A medida que uno se va adentrando en información sobre la Guerra del Pacífico, se va enterando de cosas y situaciones realmente pintorescas. En mi ultima visita a Tacna, conseguí el libro "UN VETERANO DE TRES GUERRAS - RECUERDOS DE JOSÉ MIGUEL VARELA" de Guillermo Parvex, que tiene un excelente libro sobre el espionaje chileno en la Guerra del Pacífico del que espero escribir proximamente.

José Miguel Varela fue un oficial chileno que participo en la Guerra del Pacifico y que estuvo en las batallas de Tarapacá, Tacna, Arica y en la campaña de Lima. Durante la ocupación de la Ciudad de los Virreyes -que es como consigna Lima con admiración- entre las cosas que cuenta Varela -además de un romance con una dama limeña y el hastió de la soldadesca por una ocupación que resultaba insostenible; y que prueba que Iglesias no tenía razón en acabar la guerra- es que lo que más le gustaba de las comidas y bebidas de esta ciudad, era tomar "Tizana", la bebida que supuestamente viene con la inmigración venezolana.

Y la razón de la existencia de esa bebida en la gastronomía peruana del siglo antepasado, tiene que ver con el hecho de que era una bebida que se consumía en los tiempos de la colonia. Que se asentó en Venezuela y se perdió en otros territorios, por la misma razón que la palabra "Che" de uso común en la colonia -mátala...mátala...mátala Che- que como lo reseño López Albujar en su novela, termino como un argentinismo y perdiendo su uso en el resto del continente. 

En el libro, José Miguel Varela reseña a un mexicano que sirvió en el ejercito chileno durante la Guerra del Pacífico, que estudiando en Chile, decidió enrolarse en el ejercito sureño, un personaje que da pie para otro articulo sobre extranjeros en los ejércitos de la Guerra del Pacífico, donde en el caso peruano, los más conocidos son Roque Saenz Peña y los maquinistas del MONITOR HUASCAR, Mac Mahon y Wilkings, ignorándose, que hubieron otros ingleses  que pelearon  en el insigne monitor fungiendo como artilleros.

Lo que si me pareció algo para reseñar ahora, es  la historia de un mercenario norteamericano que contrato Pierola con la intención de que hundiera los blindados chilenos que bloqueaban el Callao. Este ilustre caballero se llamaba  PAUL BOYTON

Boyton nació en 1848 , en Irlanda y cuando tenía once años su familia emigro a Estados Unidos. A poco de su estancia norteamericana, teniendo quince años se enlisto en la armada sirviendo en el USS Hyndragea; terminada  la guerra  su espíritu aventurero y bélico lo llevo a México y participar en la Guerra contra Maximilano apoyando a Benito Juarez y pasar  luego a Francia y Sudáfrica, para recalar nuevamente en Estados Unidos donde se integro con el grado de Capitán en el Cuerpo de Salvavidas.

EN 1873, Paul Boyton, conoce al inventor norteamericano Clark Merriman, quien había inventado lo que seria el primer traje de buzo de la historia. Un traje de caucho vulcanizado, impermeable con compartimientos que se inflaban y que le permitía flotar en el agua; el invento sufrió algunas modificatorias que representaron mejoras en el equipo como implementar un remo y una vela, que le daban estabilidad y aceleración.

No tengo mayor información del detalle de como llego o como se contacto a  Boyton, pero lo cierto es que tiene que haber sido Pierola el que aprobó su contratación, para apoyar en el desarrollo y mejor utilización de los torpedos peruanos y fundamentalmente con el objetivo de hundir  los  blindados Cochrane y Blanco Encalada.


Paul Boyton llego al Perú en Enero de 1881 y fue testigo de las batallas de San Juan y Miraflores. En una carta que circula en los foros, Boyton cuenta lo cruenta de las batallas; y un hecho que también relata Varela, que es que los saqueos no solo fueron chilenos, turbas peruanas son las que inicialmente saquearon Chorrillos, Lima y Miraflores. Hay en su historia diversos intentos de Boyton para  poner un torpedo en los buques chilenos, que fracasan; hay una historia contada por él, en la isla San Lorenzo, donde tiene que esconderse en una cueva en medio de focas y lobos marinos, tras ser dejado por el bote que lo llevo a la isla, hasta que finalmente en medio de esos intentos, es capturado por los chilenos.

Como no hay un rigor historiagrafico sobre el tema, algunos textos dicen que se escapo, otros que por la intervención del embajador norteamericano fue liberado y regreso a Estados Unidos donde su pintoresca e interesante historia termina en 1924 cuando muere en Nueva York. 

N° 479 - SE ACABO LA FUNCIÓN

MURIÓ MARCO AURELIO DENEGRI:




En un país donde se vende la idea de que el progreso, el desarrollo y la modernidad de un país, se sustentan  o debe recaer en los "emprendedores", en gente que  hace dinero, que prioriza el beneficio personal, sin importar si hay un compromiso con el país; sin importar si ese "emprendedor" es una persona culta y educada, que aporte a la sociedad algo más que hacer dinero y dar trabajo. Lo que en términos reales significa que las élites dirigentes, que detentan el poder -instruidas y con recursos o mejor dicho con dinero- van a seguir  gobernando y manteniendo el "orden" o el statu quo, porque el conocimiento es poder. Porque el que tiene el conocimiento y detenta el poder pone la agenda y termina  controlando bajo sus banderas a los  "emprendedores" y al resto de la sociedad. En ese escenario, la lucidez de la intelectualidad, de gente como Porras Barrenechea, Víctor Andrés Belaunde, Haya de la Torre, Matos Mar, Basadre o Don Marco Aurelio Denegri -por citar algunos nombres- son imprescindibles, sobre todo en una época donde lo politico es sinónimo de ignorancia y donde la política esta marcada por la mediocridad y la falta de conocimiento.

Folcaut decía que saber es poder. Que  un grupo de poder establece que es la "verdad". Que el saber es lo que hace que un grupo controle la voluntad y el pensamiento del cuerpo social,que lo gobierne, en función de una interpretación de la verdad que es la que interesa al poder. Para mi real saber y entender,  la ausencia de clases medias cultivadas ha hecho que el país siga buscando ser un Estado y una Nación. Que sigamos caminando a bandazos y sin una visión clara ni de lo que somos ni de lo que queremos. Algo que sin  Estado, sin institucionalidad, sin  partidos, sin élites políticas preparadas por la precariedad y la falta de formación, tampoco vamos a lograr en el mediano plazo.

En una sociedad en la que lo que prima es la anticultura, el pragmatismo, la mediocridad, la falta de conocimientos y de recursos humanos; en una sociedad donde los intelectuales o la falta de intelectualidad es uno de los grandes problemas del país que se visualiza en las élites dirigentes, donde gente como Galarreta o Salaverry, terminan como Presidentes del Congreso. De ese Congreso al que a su mayor cargo llegaba antes gente de solera de reconocidas calidades políticas e intelectuales.

El gran drama del Perú tiene que ver directamente con una educación que hace tiempo que perdió el norte y hace agua. Una educación por la que tenemos "Doctores" y "Magisteres" de cartón. Una educación por la que hoy tenemos jóvenes que no conocen a Grau, ni saben donde queda Islandia, porque sus hábitos tienen que ver con el "Dota" -que comienza como un juego y termina como un estupidizante colectivo- y no con la lectura; porque sus referentes culturales son Paolo Guerrero, los protagonistas de "Combate" o "Doña Peta" que es hoy toda una institución en el Perú. Y esto es tan real, que el lunes les estoy quitando el apellido a mis hijos, porque les pregunte a dos de ellos, en que año es la independencia del Perú y no  supieron contestar y no necesito preguntarle al tercero -que no esta en casa- porque lo más seguro es que tampoco lo sepa. Este es el Perú sobre el que Denegri, con su esmirriada figura, hablaba con autoridad que le daba su sabiduría, del declinamiento de la inteligencia y de la insignificancia o la pequeñez humana a la que reduce la falta de conocimiento y de educación.

En el apretado  contexto anterior, la muerte de gente como Don Marco Aurelio Denegri, termina siendo dramática y dolorosa, porque uno no ve piezas de recambio con la misma dimensión intelectual y humana; porque gente con la brillantez intelectual, con la lucidez que da el genio del conocimiento humanista de Marco Aurelio Denegri, -que era de una de las pocas trincheras culturales de la televisión peruana- ya no habrá más. 

Don Marco Aurelio Denegri, el hombre sencillo, el gran intelectual que se instalo en la televisión, el humanista agudo, mordaz, irónico; el entrevistador acucioso ha muerto y es un personaje que si merece velarse en el Museo de la Nación. Vamos a extrañar a Don Marco Aurelio. Paz en su tumba. La función ha terminado.
  

martes, 10 de julio de 2018

N° 478 - VIGENCIA DE GONZALES PRADA

ESTO NO ES PUS..ESTA ES UNA CORRUPCIÓN DE....




Este 22 de Julio se cumplen cien años del fallecimiento de Manuel Gonzáles Prada y sus palabras siguen vigentes, siguen retumbando en la conciencia nacional; siguen doliéndonos en el espíritu y en el alma del pueblo al contemplar la escena contemporanea, la podredumbre moral de nuestra clase dirigente. 

Y es que este es un país surrealista, un país en el que los políticos y las clases dirigentes, buscan parecer y no ser; hablan de "democracia", de "igualdad" de "honestidad", del "bienestar de los más necesitados" y lo que hay en la realidad, son instituciones de medio pelo; caricaturas de partidos corroídas por la corrupción, donde lo que prima es la mediocridad, la falta de institucionalidad, de cuadros, de valores democráticos y el interés personal; en un país fracturado, sin institucionalidad o mejor dicho con una precaria institucionalidad, con grandes y graves diferencias que además de las económicas -son las educativas y culturales las que agigantan la brecha- generan en diversos ámbitos del andamiaje social, parcelas de poder, para mantener privilegios o negociar, en la estructura y la dinámica social; en la relación ya sea de gobernantes y gobernados o entre pares entre si. Todo lo anterior puede ser una verdad sabida, una verdad de perogrullo, pero es el marco necesario para entender lo que pasa.

En un país donde se discrimina por el color de piel y/o por el estrato social, en un país donde se privilegia el valor del dinero; donde el influentismo es parte de las necesidades de la vida social o de la vida diaria de los peruanos. En país donde  la mediocridad con poder ha sentado raíces; la corrupción, las practicas corruptas, los enjuagues personales y el uso de los resortes del poder en beneficio propio son algo que se sabe desde siempre. Pero una cosa es saberlo y otra cosa es verlo

Ante el cinismo, las explicaciones y las leguleyadas de los actores involucrados en los audios, lo único que cabe es indignarse, articular los resortes de la sociedad civil y de  la opinión publica; que las instituciones involucradas en este penoso espectáculo que nos pinta como sociedad,  presenten resultados antes que estas iniciales declaraciones de rechazo que son de cajón. Es de esperar que en medio de este doloroso espectáculo que nos avergüenza como nación; que la bendita reforma del Poder Judicial se realice. No solo porque la  seguridad jurídica en un país como el nuestro es fundamental, sino porque debe materializarse de una vez por todas. Algo que debo confesar veo con cierto escepticismo porque en mi ya dilatada carrera he visto pasar varias "reformas" que no reforman nada y una administración de justicia que no satisface las necesidades del país ni el interés nacional.

Y es necesario decir además, que la urgente reforma del Poder Judicial tiene varias aristas. Una es la falta de recursos humanos, otra la infraestructura, otra como se distribuye el presupuesto. Y lo primero que hay que decir es que la universidad no forma jueces, forma abogados y ya no se si ahora la crisis y el mercantilismo de la universidad en el Perú los forma. Porque formar jueces implica en un país "donde cualquier burro es doctor" valores éticos, idoneidad, sensibilidad social, vocación de servicio. Ademas de capacidad lógicamente. 

Y digo esto porque además de la lentitud del poder judicial, de la excesiva carga procesal, el gran problema últimamente es la mala calidad de las resoluciones judiciales. Resoluciones que vulneran principios básicos del derecho, que son inaceptables desde el punto de vista de gente que conoce supuestamente de derecho; resoluciones irritas que significan perdida de tiempo y de dinero. En esa dirección otro gran problema en la crisis del Poder Judicial es la falta de un adecuado control interno. El espíritu de cuerpo ha terminado haciendo estéril e ineficiente la función de la OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA (OCMA) sobre todo en provincias, donde hay cortes pequeñas, todos los jueces se conocen y hay una subordinación a los de las instancias superiores.

Ahora bien, lo que se ha desnudado en éste escandaloso trafico de influencias, en las corruptelas delictivas del Poder Judicial, es un problema que enfrentamos como sociedad. La falta de valores, de ética, de una honestidad que se proclama pero no se cumple. Algo como lo que pasa en mi partido, en ACCIÓN POPULAR donde el Sr. Barnechea, el Sr. García, Diez Canseco y los inefables Del Águila padre e hijo, repiten que, el partido que le han robado y usurpado al país y al legado de Belaunde es "la reserva moral del Perú" y lo que hay es una letrina de intereses personales o de grupo, donde han dado cabida como "candidatos" -y no por sus calidades personales- a gente como Luis Valdez o Patricia Chirinos y otros cuestionados candidatos a lo largo y ancho del país; en una espiral de demagogia, mercantilismo, oportunismo, electoralismo y destrucción de la poca institucionalidad existente, para controlar el partido como si fuera su chacra, porque lo único que se busca es "el poder por el poder".


Los audios que vienen saliendo y los que están por salir, dejan al descubierto el gran drama nacional sobre el que escribiera Manuel Gonzáles Prada, con tanta agudeza. Y la preocupación es que bajo el equivocado criterio que se afecta a la "institucionalidad" se esconda la podredumbre debajo de la alfombra; se sancione solo a las cabezas visibles de éste escándalo sin ahondar en las investigaciones  y se termine con "reformas" que no reforman nada. En la dirección anterior, es necesario rechazar la intervención policial sin autorización fiscal, en el INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL (IDL) concretamente en IDL REPORTEROS, que es el brazo periodístico de la institución y que parece una maniobra de amedrentamiento, que se engarza dentro del espíritu de cuerpo de jueces y fiscales supremos, destinado a descubrir quien filtro la información, que termina destapando estas corruptelas, que los perjudica,  que perjudica a la institución y "malea el negocio" para hablar en términos gasteriles. Una información que por los canales formales se hubiera escondido u ocultado a la opinión pública.



Finalmente, hay que mirar de una vez y con voluntad política a la educación. Necesitamos formar ciudadanos, gente que entienda el valor de lo colectivo. Que la ética, la decencia y los valores se hagan carne y que habiten entre nosotros. Cualquier sistema corroído o conformado por gente corrupta, deshonesta, pendejerete y sin valores colapsa. Cualquier sistema sin organización, ni fiscalización no sirve. Lo sucedido es una corrupción a la que hay que llamar por su nombre y no con los  diminutivos con los que los peruanos estamos acostumbrados a tratarnos, como se puede escuchar en los audios. Que dios nos coja confesados. Veremos que pasa.


FOTO, MAYOR INFORMACIÓN Y AUDIOS: https://idl-reporteros.pe/

lunes, 2 de julio de 2018

N° 477 - EL FUTURO DE MÉXICO

ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR PRESIDENTE:



Escribo a partir de la limitación de no vivir en México, de no estar en el día a día del país; inspirado por el profundo amor a la tierra donde nació mi padre y mi abuela, por la fascinación por una nación que me brindo la posibilidad de ampliar mis visiones de vida y mis conocimientos, por el país del chile y del nopal, un país que aprendí a querer desde niño. Una tierra donde tengo familia y amigos entrañables, unidos por lazos de ese sentimiento de espiritualidad, que nace de una añeja y entrañable relación, basada en la consideración, el respeto y el aprecio personal.

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR (AMLO) del MOVIMIENTO DE REGENERACION POR MÉXICO (MORENA) gano la elección en su tercera postulación y es el nuevo Presidente de México. La victoria de López Obrador, que es recogida y recibida por la izquierda latinoamericana como "su victoria", es la derrota del Partido de Estado y del bi-partidismo en México, porque ni el PRI ni el PAN lograron satisfacer las espectativas populares, de una nueva crónica política y de un buen gobierno, en el México del Siglo XXI. La victoria de López Obrador, es ante la crisis de las ideologías; de los partidos y de las democracias latinoamericanas -fracturadas por la corrupción y el clientelismo- la nueva entronización de un régimen populista  en América Latina. Un nuevo ensayo de la desteñida izquierda latinoamericana. 

López Obrador se muestra en su primer discurso, seducido por el sabor de la victoria, de una amplia y holgada victoria, como el populista que es y ha sido siempre. El nuevo Presidente de México, hablo a partir del mesianismo que acaramela el poder de un futuro diferente; de que él encarna la instauración de un nuevo régimen; de un régimen que va a "redimir" al país de la violencia y la polarización social; de la crisis ética y moral, que es hoy la pandemia común de las democracias latinoamericanas. En su discurso en la plancha del Zócalo, AMLO hablo de la "Cuarta Transformación" en la vida pública de México, ofreció aumentos de manera indiscriminada y en medio de otras ofertas populistas, dijo que "no le iba a fallar al pueblo".

A partir del 1° del Diciembre, AMLO comenzara a escribir su propia historia y la historia de la izquierda en el gobierno del México del Siglo XXI. López Obrador pasara de las palabras a los hechos, no creo que la institucionalidad mexicana permita políticamente, una especie de "chavismo charro", ni un populismo que termine destruyendo la economía del país, que es la segunda economía más grande de latino américa. Espero como muchos que AMLO, tenga más luces que sombras; que haga un buen gobierno, a pesar de sus antecedentes, de su biografía, de los aliados con los que llega al poder y que antes llamaba corruptos; así como de su discurso inaugural. Tiempo al tiempo.