viernes, 29 de julio de 2016

N° 433 - PPK PRESIDENTE

EL RETO DE ROMPER CON LA DESILUSIÓN:



Mi primera impresión del  Kuczynski Presidente, es que lo veo un hombre honesto, un hombre limpio, con buena áurea. Un personaje alejado del político efectista, demagogo, calculador y con doblez al que estamos acostumbrados. Kuczynski no es un estadista en el real sentido del concepto, es un hombre que no tiene mucho apego a las formas que le  obliga el cargo -algo que podría deberse a que en determinadas circunstancias  predomina su niño- pero eso si bien le puede pasar factura en determinado momento de su mandato, no es para satanizarlo. 

PPK es un hombre pragmático, con experiencia en la administración pública, que sabe lo que quiere y que se ha rodeado al conformar su gabinete, de profesionales que tienen ante la opinión pública una imagen de gente capaz, decente y honesta, algo que en la política criolla es un activo importante. Su principal pasivo es su falta de cintura política y allí habrá que ver que tan buenos "bomberos" tiene en el gabinete para apagar los incendios que genere su estilo y su falta de astucia política. Algo que prueba que se puede tener experiencia en política, pero no ser hábil para reaccionar políticamente.

Si bien es cierto que la normatividad obliga a que el Presidente haga un diagnostico de como recibe  el Estado en su mensaje presidencial; el hecho de que PPK haya ignorado esta directiva y haya dado una visión general de objetivos a futuro en su discurso. De que se haya  centrado en su primer mensaje presidencial, en sus sueños de gobernante y haya graficado la ilusión de lo que espera cincelar en los próximos cinco años; es una manera de darle  la responsabilidad política al Primer Ministro y preservar la figura presidencial. Una figura tan venida a menos en los últimos periodos por el desgaste político de la gestión. Y aquí hay una de esas ironías que tiene la política. Cuando Alan García no asistió al Congreso para entregar la banda presidencial, Ollanta Humala lo critico por no hacerlo y él es hoy el que no entrega la banda y no va al Congreso por temor al ridículo.

Creo que es interesante la propuesta de PPK de darle a la educación un giro cultural, son las artes, la música y las expresiones culturales en general las que moldean el espíritu. En la hora presente, si hay estudiantes que no saben quien es Bolognesi, no podemos esperar que sepan quien es Fernando de Szyslo, Daniel Alomías Robles o Humareda y menos que reconozcan pinturas o la obra de estos artistas. En esa misma dirección, el que PPK hable de la atención del Estado a la salud mental  implica una sensibilidad en el gobernante, que no han tenido sus antecesores.

El compromiso y los objetivos básicos esbozados por PPK son atendibles y necesarios de lograr, no solo de cara al Bicentenario sino en la perspectiva de ingresar a la modernidad. El gran problema de es que desde nuestras clases dirigentes, no se entiende la necesidad de una revolución moral en el país, algo que no es una tarea de corto plazo. Una sociedad sin principios ni valores. Sin conciencia cívica ni política, sin conciencia del valor de lo colectivo, sin construir ciudadanía, con una juventud masificada, sin cultura ni educación, no hay posibilidad de construir élites que impulsen sostenidamente el país a la modernidad y al desarrollo sostenido. Tenemos muchos elementos para generar identidad nacional pero sin embargo no tenemos un concepto de nación. Se puede tener como la India por citar un ejemplo, un país con un determinado nivel tecnológico, que acumula capital y crece pero con altos niveles de pobreza y de ignorancia en su población. Creo que allí esta el gran reto como nación, Una clase dirigente que concilie una visión de país, que tenga un concepto de nación y un objetivo común -en medio de intereses propios- por el desarrollo, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Una clase política que no este buscando arrancharse el poder llamando enemigo al adversario político.

El inicio de Kuczynski como Presidente creo que es auspicioso, hay frescura y desenfado en una personalidad que todos reconocen como honesta y con capacidad profesional y técnica. Esperemos por el bien del Perú y de los peruanos, que escriba una historia diferente. Que el 28 de Julio del 2021, entregue la banda presidencial y mire de frente al pueblo con la ilusión y la satisfacción de "el deber cumplido y la tarea realizada" como decía uno de mis antiguos profesores del Colegio La Salle. Que los dioses le sean propicios.


miércoles, 27 de julio de 2016

N° 432 - PLEBE, PROSTITUCIÓN Y CONDUCTA SEXUAL EN LIMA DEL SIGLO XVIII

RICHARD CHUHUE:

Una trivial conversación con unos amigos sobre la prostitución en Lima, que me hizo recordar a la "Nene", la prostituta francesa que era propietaria de la "Nene" el viejo prostíbulo de la Av. Argentina, que de llamarse "Nenet" tomo el nombre de su propietaria, quien había llegado a Lima en la época de oro de Huatica. La dama en los finales de los setentas ya de avanzada edad, se movilizaba en un poderoso Cámaro por las calles de Lima y se preparaba para regresar a Francia donde esperaba morir. 

Esa coyuntura, me hizo recordar el libro de un personaje poco conocido, pero de gran valor intelectual -político, escritor, historiador y diplomático- Don Pedro Dávalos Lisson; a quien Giovanna Polarollo ha reivindicado en un libro de reciente publicación "DE AVENTURERO A LETRADO" editado bajo el sello editorial de la Universidad del Pacífico y que fue presentado por el historiador Pedro Guigovich, que tiene un interesante libro sobre la inquisición en el Perú entre otros importantes trabajos.

Dentro de la prolífica producción de Dávalos Lisson, hay un libro sobre la prostitución en Lima en 1909, del que llego a mis manos un mapa, que guardo en mi biblioteca, mientras sigo buscando el libro ante la imposibilidad por falta de tiempo, de buscarlo en la Biblioteca Nacional del Perú. Y en esa tarea, navegando por Internet, me encontré con el trabajo del historiador sanmarquino RICHARD CHUHUE sobre "PLEBE, PROSTITUCIÓN Y CONDUCTAS SEXUALES EN LIMA DEL SIGLO XVIII", que debo confesar que su lectura me cautivo, pues este tipo de originales trabajos nos introducen en el conocimiento de las conductas sexuales de los peruanos de la época colonial. Y debo decir que un primer descubrimiento de su interesante lectura fue lingüístico.

Chuhue expresa que por esas épocas se llamaba "chingote" a la practica sexual entre hombres y mujeres, plagada obscenidades  y ese es sin duda, el origen de la palabra "chingar" que  se perdió en el castellano colonial para convertirse en un mexicanismo de múltiples acepciones, entre ellas "coger", fornicar, copular. Chuhue cuenta la historia de un Alcalde de apellido Abarca, destituido por azotar a mujeres prostitutas "pobres y abandonadas" como se les llamaba en esa época y que fueron paseadas desnudas, lo que ocasiono el repudio publico. En esos tiempos, lo legal antes de azotar a alguien, era informar o pedir autorización a la "Real Audiencia de Causas Criminales" 

Un dato interesante es el de la "Pena de Marco" que se recogió de la región de Zaragoza en España y que era una pena de  multa a mujeres que habían dejado a sus esposos para vivir con "sus amigos" . Con relación a la población homosexual, el trabajo de Chuhue anota que existía la prostitución homosexual en la Colonia, que se daba en todos los sectores sociales y no solamente en la plebe y los sectores pobres; y que había un prostíbulo atendido por Morenos en la calle del Sauce, uno de los sectores más pobres de la metrópoli, cercana a las murallas de la ciudad. 

Un dato que igualmente merece atención, es el que nos retrotrae a la época de la conquista y a los abusos sexuales de los conquistadores; quienes no respetaron a las mujeres del incario y cometieron toda suerte de abusos, matando y torturando incluso, a las que se negaban a otorgarles favores sexuales. Este hecho no impidió según Chuhue, a que se "importaran" prostitutas de Europa como una manera de relax con mujeres de su misma cultura, señalando el autor que las crónicas de ese tiempo indican que "el exceso de éste tipo de importación" hizo peligrar a las familias de la colonia. En esa dirección el autor anota los problemas que significaban las tapadas, que eran usadas por mujeres de vida licenciosa y aunque no lo dice explicitamente -pero si lo anotan otros autores- para encubrir prostitución homosexual. Esta forma de vestirse de la mujer limeña se mantuvo en los inicios de la república y de tapadas de esa época ilustramos el presente artículo.

El trabajo del historiador Chuhue resulta bastante interesante, rechaza la idea de que la prostitución en la Lima colonial fuera un problema social como en las grandes ciudades europeas, donde la prostitución era regulada -algo que nos dice se dio en los inicios de la República- a diferencia de practicas que el autor considera mas extendidas, como "el amancebamiento, el libertinaje, la relajación de las costumbres morales, el aprovechamiento sexual de las esclavas y la "vieja institución de las queridas". Richard Chuhue anota que socialmente era común que un hombre tuviera una esposa y varias amantes, lo que indicaba su machismo, su estatus social y su poder económico. El autor en sus conclusiones señala que España nunca  se preocupo por solucionar el problema de la pobreza en sus colonias y que eso significo el apoyo decidido de los sectores más pobres a la causa libertaria. 

Mientras escribo este artículo ignoro si el brillante e interesante trabajo de Richard Chuhue al que tuve acceso, ha sido publicado, pero habrá que seguir a éste joven historiador en un país donde no hay apoyo a la edición de noveles, jóvenes y talentosos autores. Y donde el Congreso de la República tiene un Fondo Editorial que mayormente  sirve para el publicherry de los congresistas en lugar del fomento de intelectuales brillantes y con trabajos interesantes en un país de pocas oportunidades editoriales. 

(*) El artículo fue publicado en el libro  "HISTORIA DE LIMA", XVII Coloquio de Historia de Lima, 2010, Ediciones del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos, 2011, Págs. 127-151.

sábado, 23 de julio de 2016

N° 431 - "SELFIES", PSICOANALISIS Y POLITICA

UNA MODA  QUE TIENE UN TRASFONDO:


Cuando vi a varios congresistas tomando "selfies"  (auto foto) en el hemiciclo no pude mas que sonreír. Me recordó el de los Ministros de Humala en Fiestas Patrias y me despertó el interés de escribir sobre el tema. Esta es una moda de la hora presente, una moda que se repite en diversos sectores sociales  y se proyecta a las redes sociales; hasta hay una venta masiva de adminiculos que son varas para colocar el celular y tomar la foto a cierta distancia y con ello la ingenua invitación a seguir la moda y "tomarse un selfie"

La imagen sonriente de los congresistas, que se ha diversificado en estos tiempos en hombres y mujeres de toda edad y condición social, me genero el interés de escribir sobre el tema pero desde la perspectiva del psicoanálisis y del poder. Sobre lo que representa desde el punto de vista "político" del yo interior, esta moda que resulta voyerista, narcisista o ególatra y que consiste en auto-retratarse. 

En el caso de los políticos, es sintomático el hecho de que a un político, que  busca y necesita el poder, que tiene por lo general una personalidad narcisista y egocéntrica, le signifique  placer  el verse retratado, el retratarse el mismo permanentemente y que ese retrato sirva para auto acariciarse, para tener una aceptación que la replica emocionalmente en su entorno  o para pasar por el tamiz del halago. El arte de manipular o usar a otros propio de la política, pasa por  manipularse a si mismo. A usar su imagen en beneficio y para placer propio. La insistencia de retratarse en todo acto político personal es una manera de obsesiva de auto  promocionarse que tiene un significado y una significación.

Es muy común en el perfil de los políticos la necesidad de aceptación. En ese contexto el "selfie" es una nueva forma o manera, de materializar esa aceptación. Lo físico, el "como me veo o como me ven" es una proyección de esa afirmación que se busca en actos o reacciones políticas. Ese "esta bien lo que dije o lo que hice". que se busca de sus seguidores, de los ayayeros o de los "pateros de siempre", que festejan y felicitan todo, hasta cuando sus "líderes" entran al baño.

Al final estamos frente a un trastorno obsesivo compulsivo, que tiene que ver con falta de autoestima. Y si tenemos políticos que se paran "selfiando" la pregunta es que se puede esperar desde la perspectiva del bien común, del bienestar del prójimo o del arte de gobernar, de gente egocéntrica, personalista e insegura; de personajes que necesitan estar permanentemente mirándose al espejo, que necesitan auto afirmarse. Que necesita llamar la atención y sentirse el centro de su pequeño universo. Una pregunta que se responde desde la orilla de "yo", del interés personal.

Esta practica nociva en exceso es peligrosa, sobre todo en adolescentes y debe de manejarse en los mejores términos. Hay en todo esto cierto grado de superficialidad, de perdida de espacios de intimidad, de búsqueda de auto aceptación. Algo que es aparentemente intrascendente no lo es. Desde mi modesto punto de vista es una forma de voyerismo y de exhibicionismo sobre la que tratándose de jóvenes o de adolescentes debemos tener  conciencia que resulta peligrosa, más allá de ser una simple  moda.


N° 430 - EL NUEVO CONGREZOO

¿MÁS DE LO MISMO...O ALGO "PIOR"?:



Para quienes tenemos algunos años rodando sobre la tierra, la política en el Perú ha devenido en un franco deterioro, no solo en cuanto a formas y maneras democráticas, sino en capacidad intelectual solera democrática y talento político. En un país donde no hay partidos políticos, donde por ende no hay formación política, porque esta actividad se ha mercantilizado y la política es sinónimo de dinero y de argollas; donde las cúpulas de los seudo-partidos son las que  digitan a la gente y a sus ayayeros; y los "políticos" de la hora presente, terminan -con honrosas excepciones- siendo personajes caricaturezcos y figurettis. Es por todo lo anterior que el valor del ser Congresista esta tremendamente devaluado -y lo único que se les envidia es el sueldo y su granjerías- a punto tal  que los periodistas se regodean con su ignorancia y su mediocridad y la opinión pública termina expresando su rechazo a una institución que debiendo ser un pilar de nuestra realidad como nación, nos da matices de republiqueta.

Quienes hemos visto políticos de la talla de Belaunde, Haya de la Torre, Cornejo Chávez, Bedoya, Ramirez del Villar, Oscar Trelles, Ricardo Monteagudo, Sandro Mariátegui, Ramiro Priale, Carlos Malpica o Luis Alberto Sánchez, podemos dar fe que era gente respetada, culta, con una personalidad política de tal magnitud, que era muy difícil alburearlos o ridiculizarlos, como sucede ahora con "Padres de la Patria" que política o culturalmente no saben ni donde están parados o que como en la ceremonia de juramentación de esta mañana, se están tomando "selfies" en el hemiciclo, paseando a sus bebes por los escaños o jurando  por razones pintorescas y huachafas, porque ignoran la majestad de lo que implica la representación y el mandato del pueblo.

El gran problema de un país en permanente crisis política -que absurdamente se minimiza o ignora-  sin una verdadera clase dirigente que priorice los grandes intereses nacionales porque lo que busca es el corto plazo y el poder, es que esto afecta la gobernabilidad. En un contexto en el que la economía y los técnicos marcan la agenda con visión de futuro, mientras la política la termina complicando, porque la demagogia, la incapacidad y el oportunismo, hacen que no tengan claro cual es el concepto y la visión de país, en la que van a conciliar y concordar políticamente; es necesario indicar que el reformismo democrático jamás cumplió con la promesa de un país mejor y esta mezcla de mecantilismo y liberalismo criollo, si dio resultados aunque no sean los esperados. Ha disminuido la pobreza, ha traído desarrollo, ha generado crecimiento, pero no ha satisfecho las espectativas de los peruanos de los sectores más pobres del país, en una búsqueda de equidad e igualdad y necesita indudablemente reformas, pero no para volver a un estado paternal y actor del desarrollo. Primero porque no hay institucionalidad y segundo porque hay corrupción. 

Yo siento que poco es lo que se puede esperar de este congreso. Hay mucha gente nueva y sin experiencia. FUERZA POPULAR trae empresarios "caciques provincianos", gente joven que con sus primeras declaraciones han mostrado que el "talento político" por el que han sido nominados congresistas, esta en su condición de empresarios, en su aporte de campaña, en su condición social o sus vinculaciones con la cúpula partidaria. 

Y en un país donde se vende la idea de que "los emprendedores" hacen país esto no es cierto. Y no es cierto, porque el emprendedor o el empresario, puede generar riqueza, pero ve solo el lucro, la ganancia personal; y es que son las élites intelectuales las que diseñan la arquitectura de un país. Pero como la educación y el gusto por el desarrollo cultural y tecnológico no importa, no hay construcción o formación de élites. 

Es la institucionalidad, la democracia, la conciencia sobre el valor de lo colectivo, la  que busca igualdad de oportunidades, justicia e inclusión. Con más empresarios en la política y pocos políticos de  solera y capacidad en el Congreso, la mayoría fujimorista puede ser ganada por el interés de clase, por la soberbia  y la autosuficiencia de la pugna por el poder. La "disciplina partidaria" no es retorica, se debe demostrar en el ejercicio del poder y eso es algo que esta por verse en el caso del partido de Keiko Fujimori. Esa posibilidad de fractura resulta peligrosa en un escenario político donde el histrionismo y el protagonismo político es electoral y donde la ignorancia del pueblo es lo más valioso del capital politico.

Es muy difícil pensar que la responsabilidad, la madurez política, la conciliación, la concentración y el dialogo aparezcan en la clase dirigente peruana por arte de magia si es un pasivo histórico de nuestra política.  Con un Presidente de la República, que ya ha tenido declaraciones que muestran que no tiene cintura política, lo mas probable es que tengamos en el Congreso más de lo mismo, una especie de "humalismo a la oriental" del mismo cuño del periodo de Alan Garcia, con una serie de rectificaciones y de disculpas del fujimorismo más experimentado para poner el parche. Y lo anterior porque en el Congreso, ellos van a poner la partitura y la dirección de la orquesta.

Creo finalmente que este Congrezoo tal como ya se ha insinuado, va a tener sus personajes pintorescos. Los que sin estudios aparecen con "maestrías" y "doctorados"; los de las declaraciones y actitudes que rebelan su mediocridad y su demagogia y los que "calladitos" se llenen en cinco años los bolsillos. Claro que también hay y habrá personajes respetables, gente con experiencia política  y capacidad. El problema es que estos terminan devorados por la  la mayoría; minimizados entre la mediocridad de la mayoría. Y no se necesita ser adivino para decir esto, ni pegarla de "analista político". Basta escucharlos, conocerlos. Saber que estamos en el Perú y que la politica esta marcada por la mediocridad, la demagogia y el oportunismo.


viernes, 1 de julio de 2016

N° 429 - LA MARICUCHA

LOS "COMPAÑEROS DE VIAJE":


Me fue muy grato ver en el  facebook, en el día de su cumpleaños (30 de Junio) la foto de la Maricucha  -uno de mis mas cercanos y entrañables "compañeros de viaje"- y el que su recuerdo este en el corazón de la gente. Yo que soy católico, apostólico e hincha del Sport Boys del Callao; creo que después de la muerte solo hay el sheol, la nada y en eso tienen razón los Testigos de Jehova -por leer la biblia- a diferencia de los católicos, que creemos equivocadamente que las almas de muertos nos protegen. 
En el contexto anterior, estoy convencido que el único valor que tiene la muerte humana, es el luchar contra el olvido y como no somos una cultura que re-valore su pasado, no tenemos la costumbre de tener en el ámbito personal, un registro familiar de nuestros antepasados y lo que fueron nuestros bisabuelos o nuestros tatarabuelos. De como eran, que hacían, que comían, como vivían. Y por eso, tarde o temprano el olvido inexorablemente nos alcanza.

La Maricucha tendría hoy noventainueve largos años. Como los versos de Eielson, era una mujer silenciosa "callada como una columna de humo"; producto de esa educación de principios del siglo pasado, cuando el niño "educado", era el que no se movía, no pronunciaba palabra, no respiraba. Por eso digo que si mi primo "Chulín" hubiera nacido a principios del siglo pasado, hubiera revolucionado esos equivocados conceptos. A mi siempre me agrado que administrara sus silencios. No hablaba de lo que no sabía, ni pretendía saberlo todo u opinar de todo y aunque no era una mujer culta ni de una gran educación -en una época donde las mujeres solo estudiaban con las justas primaria o terminaban  la secundaria- eso le daba el "cache" que su atractivo personal irradiaba.

Ver su foto me genero un sabor especial. Allí estaba joven, probablemente recién casada  y es que hablando de fotos, yo solo tengo una  de cuando tendría diecisiete años, porque no hay más fotos de niña o de esas épocas de su vida. Nunca le pregunte porque. Y la razón fue siempre la misma, disfrutaba contar los días de la vida con su marido en la mina, los carnavales, los inviernos; y como yo también disfrutaba verla feliz, hurgando en sus recuerdos y escuchando sus historias, no había tiempo para las preguntas. Hay cantidad de fotos de esos días, cuando usaba pantalón y tomaba "Capitan" y fue feliz. 

La Maricucha fue una mujer amada, yo le decía que había sido un poco engreída, vivió bien y estuvo sobre todo y aunque cuando llegaron las "vacas flacas" le costo acostumbrarse, termino por adaptarse. Su esposo es otro de mis cercanos "Compañeros de Viaje", el que más ha influenciado en mi vida. Dice Sartre que "un hombre es lo que hace con lo que hacen de él". Y la mera verdad, es que le debo a este señor lo que me enseño de la vida en esas conversaciones en las que a puertas cerradas y a oscuras, echados en su gran cama matrimonial -hasta grande- yo metía mi cuerpo sobre su costado; le preguntaba y el respondía. Como un oráculo al que recurres para encontrarle respuestas a todo. Yo le sabía llamar "Compañero Jefe" y cuando así lo llamaba "me mandaba al carajo". Estando en el ejercito Don Eusebio, que combatió en el Conflicto con Colombia, vio morir varios compañeros en la Revolución de Trujillo y eso lo hizo antiaprista. 

Yo jamas entendí la forma de quererse de la Maricucha y de su marido; eran poco expresivos en público. De niño los escuchaba platicar largas horas por la noche y aunque afinaba mi oído nunca supe de que hablaban. Lo único que vi fue amor, respeto, consideración...... y esa "mala costumbre"  de ser "casero", de no pedir nunca cuentas de los gastos; algo que he continuado con mi mujer. Cuando yo se lo preguntaba, cuando le preguntaba sobre el exteriorizar sentimientos de amor -porque como familia eran ellos y sus hijos mayores un poco aburridos para mi gusto- él decía que eso formaba parte de su privacidad o "que él era así". Claro que yo sabia que eso es parte de su infancia, de padres castrantes, poco afectivos, en una época en la que "el chicote" y la dureza era parte de la educación familiar.

Yo debo confesar que no me gusta -no me ha gustado nunca- tener expresiones de amor en público -ni de joven me gusto la "manito sudada"- pero en privado y frente a mis hijos, no escondo jamas mis sentimientos, ni mis emociones y les he enseñado a no esconderlos. En honor a la verdad, a veces los quiero matar, sobre todo cuando me agarran mis cosas, pero luego recuerdo que son los hijos de mi mujer y se me pasa. 

Los grandes ojos de la Maricucha iluminaron mi vida. Era tan callada que yo no sabia cuando estaba mal o estaba bien y me costaba sacarle una muestra de cariño. Cuando quería "sentirla viva", como no podía hincarla con un alfiler, entonces la atrincaba, la apretaba fuerte contra mi pecho y la tumbaba para que me dijera que quería comer, si pizza, pollo o chifa. Mi complicidad con ella era dejarle un chocolate debajo de su almohada. Eran los tiempos cuando se le murió el marido y yo le decía que ese día se le acabo el mundo, que me hubiera gustado, que fuera una de esas matronas espartanas que mandaban en su casa. Por eso invente eso de la "Monarquía Constitucional" donde la reina reina pero no gobierna. Y yo fui su Primer Ministro, hasta el día de su muerte y trate de protegerla y hacerla feliz hasta los últimos días de su vida. 

Hay dos cosas que la Maricucha me enseño. A no guardar en mi corazón sentimientos de odio, de rencor o de revancha; y a dejar todo al tiempo. Yo creo que nosotros somos energía, que somos "compañeros de viaje" en nuestro tránsito a lo definitivo. Por eso yo no tengo ni padres, ni hijos, sino "Compañeros de Viaje" y entre ellos ocupa también un lugar especial, no solo los "compañeros" por los que vine a éste mundo, sino la "Compañera"  que me dio la vida -mi esposa- que es creo  lo único que es realmente mío, lo único que tengo y que espero me acompañe y me soporte hasta que estire la pata. Este 30 de Junio ha sido sin lugar a dudas un día diferente. Puedo escribir en un imaginario papel la permanente presencia de mi "Compañero Jefe"......y decirle   a la  Maricucha  -aunque se que no me escucha- "Te Quiero Mamá".