martes, 28 de julio de 2015

N° 406 - DEL PERÚ Y LOS PERUANOS

¡FELICES FIESTAS PATRIAS!:





Hoy es 28 de Julio, Día de la Independencia del Perú y en medio de una estancia o festividad -que en lo personal- es propicia para poner al día el trabajo, creo que el tiempo lo utiliza el ciudadano común y corriente, para escuchar el mensaje Presidencial, para ver el Desfile Militar o espectar el circo de un  Congrezoo, que prueba que si este país tuviera una mejor clase política, una  clase dirigente mas preparada y partidos de a verdad -preocupados por hacer docencia política y por formar cuadros; por defender los grandes intereses nacionales, antes que en satisfacer intereses personales o de grupo o alcanzar simplemente el poder por el poder- nuestra realidad y nuestro presente serían diferentes. No hablo del futuro porque en éste país nunca se sabe. Porque sin concepto de nación, sin visión de futuro  terminamos siempre, dando la impresión de que vivimos al día. Y digo esto porque nuestras fiestas patrias me resultan aburridas. Yo he visto en otros países un gran movimiento, fiestas, verbenas en todas partes, algarabía general que no siento, que no he sentido nunca en éstos días, aunque dejo constancia que de niño era sinónimo de ropa nueva. 

¿Que es el Perú? ¿Que somos los peruanos?. Para escribir sobre ello, dejo salir mis sentimientos, recojo mis palabras, ordeno las ideas que  he graficado en éste blog. Y lo primero que tengo que decir, es que  somos un país de personas amables, que son acogedoras y amistosas con el extranjero. Lo invitamos a casa, le presentamos la familia y los amigos, hasta lo apuntalamos con la hermana o con a la prima; y lo alojamos si podemos y si no podemos también en casa. Y es que independientemente de nuestro calor humano con el fuereño, los peruanos tenemos un concepto bastante simplista de la amistad. Conocemos a alguien en una circunstancia fortuita y no es nuestro "conocido". Lo llamamos ya " nuestro amigo".

Y es propio de nuestra idiosincrasia el querer quedar bien con todo y con todos, el ser indiscreto, metiche o chismoso, jurando eso sí, "ser una tumba para guardar secretos" que después revelamos a terceros como "símbolo de amistad o de confianza" chupando de un solo vaso. Algo que puede ser antihigienico, pero que para los peruanos es símbolo de "unidad y de igualdad".  De una unidad que no hemos logrado consolidar como nación, porque seguimos siendo un país fragmentado, sin liderazgo, con una regionalización que no ha sido bien conceptualizada y que sigue mostrando las carencias que significan corrupción y atraso.

En un país en el que no tiene de Inga tiene Mandinga, somos racistas y choleamos y negreamos a terceros, sin vernos en el espejo o sin tomar conciencia que a nuestro alrededor la piel y la sangre, de lo que llamamos "nuestra familia", esta marcada por la negritud y la choledad. Ese hecho hace que como decía el Maestro Luis Alberto Sánchez, en el Perú, "el Cholo que tiene plata se agringa, el Gringo misio se achola". Que hoy se hable  y se beatifique a los "emprendedores", cuando lo que requerimos es una clase media pensante, que rediseñe el rostro del país y que no se sustente en el crear simplemente riqueza, que es basicamente personal, egoísta, mercantilista. Que se sustenta en el lucro y el beneficio personal.

El gran problema del Perú y de los peruanos es que no tenemos Estado. No solo no hay un concepto y un proyecto de nación. No hay institucionalidad. No hay concepto de ciudadanía y el peruano está por ello acostumbrado a pensar "primero en él, segundo en él y tercero en él" . Afirmar sin rubor que "no importa que roben pero que hagan obra",  implica que para el peruano mientras que no lo joroben a él, así se levanten en peso al estado, todo esta bien. Y eso explica la presencia política del fujimorismo, que se levanto en peso al país, en medio de una sociedad donde los valores, los principios y la ética poco importan. Y lo anterior tiene que ver con la falta de educación. Con una educación pública que es mala, con un sistema universitario que se ha mercantilizado y que es un engaña muchachos. En un país  de grandes y graves desigualdades, hasta ahora no nos preocupamos por mejorar significativamente  la educación rural. No nos hemos abocado en crear ciudadanos con conciencia del valor colectivo; ciudadanos con el criterio que ciudadanía implica derechos, pero también obligaciones; ciudadanos con mayor cultura, no solo desde el punto de vista del conocimiento, sino cívica, política, en valores y principios.

En el escenario anteriormente descrito, la importancia, el desarrollo, el prestigio y el orgullo por la gastronomía, resulta cosmético. Y no creo que ello nos una, que sea un elemento de construcción de nación. Yo diría más bien que ese disfrute nos acerca, nos reúne. Pero hay diferencias entre acercarse y unirse. Más allá de estas reflexiones al vuelo, que nacen de un corazón rojo y blanco; este es el país en el que decidí vivir siempre; en el que espero dejar mis cenizas, no sin ante luchar desde mi modesta trinchera por que sea mejor. Aquí esta mis muertos, mis energias, mi vida y mis esperanzas. Hoy Perú es indudablemente un país diferente al de mi adolescencia o juventud. Pero creo que pudo, debió y debe ser mejor. ¡Feliz 28 de Julio!.




martes, 21 de julio de 2015

N° 405 - UN EQUIPO DE FÚTBOL EN LA GUERRA

LA BATALLA DE CAÑADA STRONGEST:



Yo amo el Perú, no podría vivir en otro lugar que no sea éste, pero tengo como dice la canción el corazón partido. Por mis venas corre sangre mexicana y amo a México, a los mexicanos y a la mexicanidad. La experiencia de vivir en la tierra del Chile y del Nopal, en el país de mi abuela y en la tierra donde nació mi padre, fue muy importante en mi vida; en lo estrictamente personal y humano; pero sobre todo en lo que se refiere a aprehender lo que significa la promoción de los valores culturales y  el cultivar el ser nacional. Y digo esto porque a mis diecinueve años, cuando estudiaba en la Facultad de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, me enamore a lo bestia de una compañera que era boliviana y con quien  comenzamos a descubrir el mundo juntos, con la "autoridad" y la autosuficiencia de quien a esos cortos años cree ya saberlo todo y estar preparado para todo, buscando "la cuadratura del círculo" y "las soluciones a los problemas del mundo", en caminatas diarias que iban desde el Centro Cívico al Ovalo de Miraflores, con una muy buena dotación de cigarros de por medio y por el pinche y puro placer de pelear por ideas, de discutir conceptos o finalmente de aprender algo de la vida que teníamos que enfrentar por delante. De cambiar impresiones sobre lo que pasaba a nuestro alrededor o de mantener tercamente nuestras visiones sobre la manera de poner los pies sobre la tierra, sobre lo que leíamos o fregabamos juntos; cuando se acaba el amor, queda un aprendizaje de vida, recuerdos y sentimientos que te marcan para siempre.



De esa relación que guardo en mi corazón porque fue importante, vital, gratificante en una etapa de mi vida, hay un baúl con muchas cosas. Y una de ellas, es el cariño que yo tengo por Bolivia. Un país que antes de conocerla, era solo el General Rene Barrientos y el madrazo que se metió cuando trono el helicóptero en el que perdió la vida.

Un país que no es solo el altiplano con el que se le caracteriza; y que aprendí a conocer y descubrir en medio de su familia. Un país del que me cautivo una camiseta aurinegra -de la que soy hincha- y una historia que aquí quiero reseñar: Para acabar pronto hablo del STRONGEST, el glorioso "tigre" , decano del fútbol boliviano.

Así como la historia de México tiene la única guerra religiosa del continente, la "Guerra Cristera" (1) en el caso de Bolivia, hay un hecho singular. La participación de dirigentes, hinchas y jugadores del Club Strongest de La Paz en la Guerra del Chaco como colectivo -así como en la Guerra del Pacífico existió el Batallón de Artesanos, el Ayacucho o la guardía Chalaca- y una acción de armas y el derramamiento de su sangre en la Batalla de Cañada Strongest.


Al estallar las hostilidades de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay, directivos, jugadores e hinchas del Strongest, se enlistaron en el Primer Cuerpo del Ejercito en el teatro de operaciones del Chaco Boreal, que es una zona que al igual que muchos países latinoamericanos, no quedo delimitada tras la independencia de  España, creando los conocidos e históricos conflictos limitrofes. Al romperse las hostilidades el Directorio del Club envía un comunicado al Jefe de Estado Mayor General del Ejercito Boliviano, ofreciendo en principio a los reservistas del ejercito hinchas del Club para ir a defender la patria, lo que dio pie a que no solo estos sino que otros porristas, dirigentes y jugadores sin experiencia militar, se en listaran después.

Es en el contexto anterior, que el 21 de Julio de 1934, se lleva a cabo la Batalla de  Cañada Strongest, donde las fuerzas bolivianas lograron una gran victoria militar. Una batalla que recoge el nombre de los hinchas, dirigentes y jugadores que estuvieron en dicha batalla y que ofrendaron sus vidas en defensa de Boivia. Creo que independientemente de mis afectos futbolisticos, es un hecho que por su singularidad debía reseñarlo. Y lo hago con el mismo placer con el que puedo disfrutar una salteña, una cerveza paceña o un fricase y recordar viejos tiempos.

(1) La Guerra Cristera - JMN DESDE SU TRINCHERA - 09  de Septiembre del 2011.


sábado, 18 de julio de 2015

N° 404 - AMORES PERROS

NADINE HEREDIA ENTRE LA PRESUNCIÓN Y LA PERCEPCIÓN:




Una de las cosas que va dejando el paso del humalismo por el poder, es no solo el hecho de poner una vez más en evidencia la grave crisis de la clase política peruana; sino el marcar en firme, que el uso y el usufructo del poder, no sirven de mucho si no hay inteligencia de por medio. Si no hay capacidad ni habilidad política, para maquillar la mentira y la manipulación, que son lo más repudiable de la política. Los anti-valores más utilizados de las tantas excrecencias que tiene la política criolla.


Y es que tal como vemos en el día a día; con personajes como Teofilo "el Nene" Gamarra, Josué "el Ruso" Gutiérrez Cóndor o la propia Nadine Heredia, siempre en el gran teatro popular, "las malas interpretaciones" quedan en evidencia ante la mediocridad de los actores, en un escenario donde la corrupción marca el guión de una historia cuyo desenlace se vera a partir de Agosto del próximo año. Aunque valgan verdades, con los esposos Humala-Heredia, es difícil guardar las tintas para tiempo que esta por venir. 

Frente a la lógica y la razón de evidentes usos y abusos del poder, de corruptelas y corrupción, de dineros que no tienen explicación ni justificación, en función de posiciones de privilegio; de relaciones y del ejercicio en mancuerna de la primera magistratura de la nación; lo que hay es un guión forzado y poco efectivo para la persuación de los esposos Humala. Lo que hay es un manejo cachaqueril e intolerante de las situaciones embarazosas que se vienen dando. Un torpe manejo  que los serviles, las geishas y los incondicionales que abundan alrededor de la política, aplauden, justifican y respaldan. Porque lo que pretende el Presidente que vive a la sombra de las luces verdes de su mujer, es que el ciudadano común y corriente, crea todavía en esa electorera frase de "honestidad para hacer la diferencia". 

Ignorando que para la sabiduría popular; que para la ley de la calle, de saco largo a cachudo hay solo un paso, Humala y su mujer se victimizan y se rasgan las vestiduras tratando de llevar la investigación de sus pillerias a una ofensa familiar por infidelidad; ante una pregunta de la Presidenta de la Comisión Castañeda Lossio. 

Y lo concreto y lo real es que la bendita pregunta al Sr. Arosemena fue hace dos meses, con congresistas nacionalistas por delante. Que hay viajes en los que coinciden el Sr. Arosemena y la Sra. Heredia. Que el Sr. Arosemena fue Gerente General de ANTALSIS, la empresa de Belaunde Lossio. Que Arosemena era un asiduo visitante de Palacio de Gobierno. Que  su padre fue nombrado Embajador Político del Perú en Italia. Que Marisol Pérez Tello pudo estar equivocada en la forma de preguntar. Pero el sentido de la pregunta -que tenía que ver con negocios, negociados o relaciones comerciales- era el correcto y que la Sra. Heredia recién zapatea cuando le quieren levantar el secreto bancario; es decir su dignidad se exacerbo cuando le pretenden tocar el billete.

El Presidente del Consejo de Ministros, en este escenario de corrupción; frente a las encuestas; frente a la posibilidad del levantamiento del secreto bancario -que los nacionalistas quieren evitar a toda costa- afirma que se viola la presunción de inocencia si se hace una encuesta para ver cuan corrupta la considera la ciudadanía a la Sra. Heredia. Y lo que habría que decirle al Sr. Cateriano, es que una cosa es la presunción de inocencia, que es un valor conceptual, de carácter jurídico procesal que se va a confrontar con una sentencia. Y que otra cosa es la percepción ciudadana, que es una impresión personal en función de la lógica y la razón. 

Para acabar pronto, la percepción ciudadana sobre una persona o un hecho, no tiene una consecuencia jurídica, es coyuntural, mediática, no desemboca en un hecho consumado y puede cambiar diametralmente en cuestión de horas, semanas o días. Al final el político esta sometido al escrutinio popular diariamente y su imagen pública, la construye y la reconstruye permanentemente.

En este este escenario, creo que a pesar de ser un país de chismes y de chismosos, tratándose de política y de políticos, de recursos  públicos y de corrupción; más importa la honestidad, la ética, los valores y los principios del político que sus sabanas. Y allí es donde los Heredia-Humala se equivocan. Porque este supuesto desliz donde se ha tratado también supuestamente, de hacer mierda (en palabras textuales de un miembro de la familia) el honor de Nadine Heredia, de su madre y de su pobre hermano, que dice que le han destruido la vida. Así como dicen que se ha puesto en tela de juicio el honor de un Presidente de la República, que  no tiene reparos en exponer su dependencia a la esposa. 

Y los esposos Humala, que comparten y disfrutan del poder y sus granjerías con chocolates Godiva, se equivocan, porque esto va a pasar rápidamente. Porque lo que va a quedar no es la ofensa por una inexistente infidelidad. Es la mentira, el olor del enriquecimiento ilícito. Su grosero intento de manipular a la población. Sus amores perros: Al dinero y al poder.



domingo, 12 de julio de 2015

N° 403 - MARIA ROSTWOROWSKI.....

TODAVÍA NO CUMPLE CIEN AÑOS:




Leo en la edición del Diario "EL COMERCIO" del sábado 11 de Julio, un artículo del Maestro Luis Millones, que expresa que la Dra. María Rostworowski, cumple cien años. El articulo, me hizo romper mi abstinencia como escribidor de este blog. Una abstinencia  que ya me estaba creando un complejo de culpa, porque uno se termina debiendo a los lectores y ya más de uno -amigo y lector- me había hecho notar que mi último artículo es del 04  de Junio. Por lo tanto mi abstinencia como escritor ya lleva más de treinta días y es explicable, porque en mi caso, es el abogado  el que mantiene al escribidor y mi trabajo como picapleitos del pueblo me tiene agobiado, estresado y sin tiempo para sentarme a poner en el mundo virtual mis impresiones sobre lo que en mi cabeza suele dar vueltas. 

En realidad, aunque el Maestro Millones no es periodista sino Antropólogo. Carrera que seguí sin concluir en la Universidad Nacional de San Marcos, en tiempos en los que "el cerco cuartelario" -así lo llamaban en esas epocas los muchachos de la FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN MARCOS (FUSM) con Ñique de la Puente a la cabeza- que se construyo a finales de los años setentas en la Ciudad Universitaria para cercar la universidad; los recesos y los "compañeros" que a principios de los ochenta le preguntaban a uno, por perritos que incomodaban en el barrio, para que aparecieran después colgados en los postes con lemas senderistas. Me hicieron priorizar mis estudios de derecho en la Universidad San Martín de Porres y ganarme los fréjoles, con una carrera liberal como la abogacía, que me ha permitido desarrollar la parte de quijote que hay en mí y disfrutar de la libertad y de la independencia que siempre he valorado como experiencia de vida. Pero seguir también con inquietud y entusiasmo, todo lo que sobre antropología, historia o sociología pasara por mi lado, impulsado por ese deseo de comunicación constante. Fue así que descubrí a Doña Maria Rostworowski.

Aunque el maestro Millones no es periodista digo; lo concreto y lo real es que el artículo me produje esa especie de frustración cuando leo artículos en la prensa peruana a los que les falta el dato, la referencia. Y lo anterior, porque el artículo de Millones puede dar la impresión de que el cumpleaños de Doña María, es el día que salió publicado el artículo o al día siguiente y eso no es exacto. Ese es en alguna medida -reitero- el problema que veo en  los jóvenes profesionales de la prensa escrita peruana. No se da la información completa o se da inexacta. Si se informa sobre una exposición o un evento por ejemplo, no se indica cuanto cuesta la entrada, donde queda el local.

Doña María Rostworowski, cumple cien años.......... pero los cumple recién el próximo 08 de Agosto. Y yo tenía que decirlo, tenía que escribirlo, tenía que -antes que marcar esa precisión- sumarme a ese homenaje, que el Maestro Millones hace, a una de las intelectuales más importantes del país. Una mujer que admiro por su talento y su versación. Una historiadora de la que conservo en mi biblioteca varios de sus libros, desde la "Historia del Tahuantinsuyo", hasta "Doña Francisca Pizarro", una obra que Alvarito Vargas LLosa se "fusiló", es decir se plagio o se copio y tuvo que pedir después disculpas, ante tan grosero acto y tan grotesca y clara evidencia, que finalmente  Doña María perdono.

Maria Rostworowski que nació en Lima el 08 de Agosto de 1915, que es Amauta de la República; que ha recibido una serie de reconocimientos y condecoraciones, como la Riva Aguero de la Universidad Católica, tiene además de "Pachacutec" (su primera obra editada en 1953) un libro que cuando lo leí, me acerco a mi infancia, a los recuerdos de mi madre, a mis vivencias en  la Magdalena Vieja, distrito que el Presidente Leguía fracciono para dar paso a los distritos de Pueblo Libre, Magdalena del Mar y San Miguel: Se trata de "Señoríos Indígenas de Lima y Canta", libro publicado en 1978 por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) con prólogo de José Matos Mar.

El libro "Señoríos Indígenas de Lima y Canta" es un estudio de Doña María Rostworowski sobre los curacazgos del Valle de Lima en la época prehispánica; sobre los valles de Lurín, Rímac, Huaura y Chillón, que conformaban en la primera mitad del Siglo XVI una misma entidad cultural con las serranías de Yauyos, Canta y Huarochirí, bajo dominio inca y que cambiaron radicalmente con la llegada de los españoles. 

En ese libro, cuando se habla del Curacazgo de Maranga, se habla de las acequias que cruzaban los Señoríos del Valle de Lima y que la que salia del Río Rímac por el Molino de Monserrat, se dividía en tres canales. El canal que atrajo mi atención y me "movió el tapete" para hablar en términos humalistas; es el canal o la acequia llamada en tiempos virreynales de la Magdalena, que se dirigía a lo que es hoy Pueblo Libre y llegaba a lo que hoy es tambien la Urbanización Maranga.

Para quienes  como yo ya son ahora "la chibolada de la tercera edad", que han vivido o viven en Pueblo Libre;  esa acequia es, la de las aguas ya canalizadas, que veíamos correr por la Av. San Martín, al costado del BAR QUEIROLO en los años sesentas. Una acequia, que en los principios del siglo pasado, seguramente era más grande, de hecho mi madre la conoció más grande y me lo dijo. Es esa misma acequia que cruzabamos con mi primo Nano cuando íbamos a buscar al Chulín -mi otro querido y recordado primo hermano, compañero de mil batallas en la infancia-  al Colegio Julio C. Tello en la calle Santa Rosa, para sacarlo del colegio porque "supuestamente" su mamá, la Tía Cármen, "lo había mandado llamar". Lo cual  no solo era falso, sino un invento que encontró siempre impunidad -para irnos a mataperrear a la tienda Monterrey o por Clement- por la credibilidad del director en mis palabras y la cara de ingenuo cinismo que seguramente yo ponía.

Una acequia de la que mi madre me hablaba cuando recordaba en su niñez, el Pueblo Libre de su infancia, el limón con chancaca que comía a  la salida del colegio y la visita  que el Presidente Leguia hizo al MUSEO NACIONAL DE  ANTROPOLOGÍA, con el Presidente de Venezuela y la razón por la que mi madre se sabía a pie y juntillas el himno de Venezuela. 

Más allá de esa precisión histórica, de esa documentada investigación, de ese libro que despertó en mí, recuerdos, sentimientos y mi imaginación; buscando una vez más retratar a mi madre en su infancia, porque nunca vi fotos de ella de niña. El libro que implica una investigación en los Archivos de Indias, me hizo recordar ese deseo de conocer y de conversar con gente que terminas admirando por su obra, su lucidez y la monumentalidad de su trabajo. Como me sucedió con Doña Marina Nuñez del Prado, escultora boliviana afincada en el Perú a quien buscaba conocer en mis veintitantos años, cuando visitaba su Casa Museo en el Olivar de San Isidro, una residencia que últimamente ha sido puesta en valor y abierta al público.

En un país que no reconoce el valor de sus intelectuales, estamos a tiempo para rendir tributo a la obra de una mujer que nos ha permitido conocer muchas cosas del mundo andino. No se trata simplemente de homenajes. Se trata de gestos para mostrarle a nuestros jóvenes -en un país que no lee y donde la cultura poco importa- que Paolo Guerrero no es un icono ni un héroe nacional. La importancia de un patrimonio intelectual, en esta supuesta época de las comunicaciones y el conocimiento.

(*) Gracias a FUENTES FOTOGRAFICAS PERUANAS por la foto de la acequia de la que habla este articulo.