domingo, 21 de diciembre de 2014

N° 384 - EL BUQUE INSIGNIA

LA VIDA EN  LA PROA DE "LA GLORIA":


Hace exactamente un año, el 22 de Diciembre del 2013, escribía en éste blog "CONTARLO TODO", un artículo en el que a partir del libro de Jeremías Gamboa, que es la nueva publicitada pluma de la literatura peruana -y digo publicitada pluma, porque en este medio como en toda actividad humana, no necesariamente cuenta la capacidad, tienen que ver el efecto mediático, las relaciones, los contactos, los editores, el negocio- y la literatura o mejor dicho la edición de libros; es finalmente un negocio; hablaba de las limitaciones de nuestra sociedad para promover a la gente joven en sus las diversas manifestaciones culturales, que expresan la renovación y la vigencia de nuestras letras y cultura.

A partir de ese argumento, encontré el pretexto perfecto para que me comience a valer madre, escribir solo sobre política, derecho, literatura o sobre la coyuntura nacional. Al final yo soy esencialmente un hombre independiente y este blog, es mi muro; mi propio periódico, el espacio donde tengo la posibilidad de expresar no solo lo que pienso sino también lo que siento. De saldar mis deudas afectivas con gente a la que muchas veces no he podido decirle por diversas razones -en su cara- que la quiero. Y aunque a ella no necesito decirle que la quiero, ni ella necesita decírmelo a mí. Me puse a escribir sobre el cumpleaños de la "Tía Gloria" -hermana de mi madre- que para mí ha sido siempre con irreverente afecto "Gloria", porque es la forma como se le llamaba en mi casa, a quien conjuntamente con Chana -la última de las hermanas de mi madre- eran antes que mis tías, una especie de hermanas mayores por la poca diferencia de edad con mis hermanos. Es por eso, por su cercanía, por el trato personal que se tenían entre mis hermanos y ellas y por el uso y costumbre de mi casa, que el llamarlas por su nombre, es algo que  asumí como propio. Aunque la formalidad y el conservadurismo de la Tía Gloria, no justifique la supresión del "Tía" como parte de mi trato, quiero dejar constancia que en mi caso, siempre lo consintió como un generoso acto de amor. 

Ayer "la Gloria" a la que yo le hacía los pedidos de camarones y langostinos por carta; la niña que aparece como dama en el matrimonio de mi madre; la profesora que se fue a trabajar a Tumbes donde encontró el amor  y a quien yo cuando niño, le contaba  que me dio varicela y que me había inscrito en el Club de Micky Mouse, cumplió años. Y aunque hoy es el buque insignia de la familia de mi madre, porque es la única que esta viva; para mi sigue siendo, por sobre todas las cosas, ese ser humano que es en mi vida, uno de los satélites en órbita, que giran alrededor del universo familiar; con el que aprendí y experimente, lo que es el amor de la familia; el respeto; la discrepancia aturada y afectuosa; el compromiso, la confidencia y hasta ese hombro con el que sabes que puedes contar. 

En medio de los discursos de reglamento en la fiesta que hubo por su cumpleaños - había ese emocionado silencio suyo que me recuerda a mi madre- y la fotografía del momento era verla rodeada de su mayor orgullo. De esos hijos a los que saco adelante a punta de esfuerzo y de sacrificio tras quedarse viuda con cuatro hijos chicos; no pude dejar de anudar esa imagen, a la de Lucho Cobeña León. A la imagen y el recuerdo de mi "Tío Lucho", su esposo. Es que para mi no hay Gloria sin Tío Lucho, como no hay "Juan sin Juanita"  y ella sabe a que me refiero

Entre finales de los sesentas y mediados de los setentas, con el Tío Lucho compartimos cosas, que inexorablemente desembocaron en una relación diferente; en el cariño y en una identificación de esas que deja huella en algún lugar del corazón. Desde las ultimas peleas de Mauro Mina, pasando por la madriza que le dio Luis Faustino Piriz en el primer round a Roberto Dávila en la primera defensa del título Sudamericano de los pesos pesados; hasta esos tripletes de la Copa Perú -cuando era una verdadera fiesta provinciana- el Ocopilla de Huancayo parecía la filial de Alianza Lima y el Tío Lucho hinchaba por los equipos norteños para que le ganaran al Melgar; todo eso hasta llegar a los gloriosos años setentas, cuando el combinado Municipal-Alianza le dio un baile al Bayer Munich, con Beckembauer, Mayer, Muller y Cía. 

El Tío Lucho fue en suma, siempre un referente para mí y la persona con quien compartí experiencias de vida imborrables. Recorriendo los títulos de su biblioteca de niño soñaba con tener una igual y hoy que la tengo, la incremento con la ilusión de que algún día, cuando mis nietos o sus hijos, urgen  en ella, mis cenizas van a saltar de contento. 

A principios del 1977, Don César Miro comenzó a publicar mis poemas en el Suplemento Dominical del Diario OJO; yo escribía entonces "amo los insectos detenidos en tus senos / su sabor su dureza celestial" y aunque le explicaba con "cara de palo" al Tío Lucho, que eso obedecía a la influencia de Baudelaire en mi poesía antes que a una experiencia personal" -porque afirmar lo contrario  tenía sabor de escándalo en esas épocas (aunque en honor a la verdad) "en todo tiempo se han cocido habas"-  el Tío Lucho no se quedaba muy convencido ante mis argumentos y mostraba sus preferencias por una poesía menos "imaginativa".

A estas alturas de mi vida, creo que el mayor valor de la existencia humana es seguir gastando suela. Ayer en medio del pastel de cumpleaños, de los discursos y del bailongo general había algo que giraba en el ambiente. Nadie se dio cuenta que alrededor de ese buque insignia que dice en la proa Gloria, había mucha gente alrededor. Que estaba el abuelo Felipe, la abuela Luisa cosiendo complacida sus muñecas de dos cabezas. Que estaban allí también sus hijos, los hermanos de Gloria. Que esa vieja casa de Torre Tagle, de primoroso estilo republicano de principios del siglo pasado -de la que ya no queda nada- volvía a cobrar vida. Si hasta con el Nano y con el Chulín, hicimos nuevamente en "la Pampa"  esas carreras de Cucarachitas Martinas con las que nos divertíamos de niños. 

Y allí estaba Lucho Cobeña León, viendo a su mujer y a sus hijos celebrando la vida. El mayor y el más elemental acto de amor que tenemos los seres humanos.

 (*) Ver en éste blog "CONTARLO TODO", 22 de Diciembre del 2013.

viernes, 19 de diciembre de 2014

N° 383 - LOS JÓVENES Y EL ESTADO POPULISTA

A PROPÓSITO DE LA LEY DE ACCESO AL TRABAJO:



La crisis política generada por la promulgación de la Ley 30288, ley que promueve supuestamente, el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social, hay que analizarla desde diversas aristas. En principio, esta crisis es el resultado de una sociedad acostumbrada al Populismo de Estado, a regímenes oportunistas y demagógicos, que por factores electorales han dado leyes que permanentemente han distorsionado el proteccionismo, el carácter tutelar y regulador del estado, para convertirlo en clientelismo, aprovechándose de los antagonismos de clase, de la desigualdad social, de las masas asalariadas insatisfechas.

Por otro lado, esta crisis política, por una ley de acceso al mercado laboral de los jóvenes, es también una muestra de la desconfianza y de la permanente lucha entre las élites y las masas -en un país como el nuestro- donde antes que un proyecto nacional prevalecen intereses personales, particulares o de grupo. Donde el gran problema  a lo largo de su historia repúblicana, es que no hay una clase dirigente con solera, con capacidad y visión de estado, sino personajes mediocres, que buscan el poder en una democracia con una precaria institucionalidad, sin cultura cívica ni política, sin valores ni principios éticos.

El populismo en el Perú, no es otra cosa -no ha sido otra cosa- que la expresión de las contradicciones entre la sociedad y una economía dependiente que obedece a determinados patrones socio culturales, por los que los gobiernos en el ejercicio del poder expresan un carácter pluriclasista, por el que supuestamente, representan a todos las clases y grupos sociales, a todos los sectores, aunque en los hechos y en la realidad, eso no sea necesariamente cierto. Un gobierno responde a intereses de clases, de sesgo económico, a visiones de política. Y la política es finalmente el medio para buscar el equilibrio, el consenso, el punto medio que impulse un proyecto de nación o una visión de futuro. En ese contexto, el Estado Populista termina siendo un estado, que produce actos políticos de diverso cuño, por los que se pretende satisfacer las necesidades de los ciudadanos, sin importar mucho la responsabilidad económica del hecho político o el carácter democrático del régimen.

Los gobiernos populistas a lo largo de la historia del Perú, han sido democráticos o autoritarios. El primer gobierno de Alan García y la dictadura de Manuel Odría, son un claro ejemplo de ello. En el caso de Don Manuel A. Odría, me viene a la memoria aquella frase que se imputa a su autoría de que "la democracia no se come". Una frase que no salio de las neuronas del "General de la Alegría" sino que fue una adaptación o un deformado plagio de la frase de Getúlio Vargas de que "los votos no llenan las barrigas", en medio del discurso político de los cincuentas en favor de los pobres, de los desposeidos, de ignorados, clamando por una "sociedad justa" que hoy algunos demagogos que fungen de líderes de partidos anclados en el pasado y sin capacidad ni lucidez intelectual para renovarse ideológicamente, siguen repitiendo ante masas ignorantes.

Frente a un país sin institucionalidad, frente a un país informal; frente a un país con una clase dirigente bastante mediocre, que genera la desconfianza de las masas, no solo por su incapacidad, sino porque por su conducta, esta en medio de un permanente proceso de inestabilidad política. Una "ley de gabinete", que nace de la tecnocracia del Ministerio de Economía y Finanzas y que pretende imponer un gobierno sin capacidad de persuadir a las masas -supuestamente favorecidas por la ley- porque es incapaz de crear consensos, de hacer docencia política;  termina condenada al fracaso.

La Ley 30288, en lo que toca a su relación con la realidad que pretende regular, a esa alta tasa de desempleo, a la informalidad de ese sector, a esa relación jurídico-factica, no es mala; más alla de errores como el no reparto de utilidades, es perfectible. El problema es la ignorancia de las masas -el creer que el estado debe ser sobreproteger al trabajador- el desconocer la diferencia entre derecho adquirido y la adaptación de la ley al cambio y a la realidad social. El problema es el descontento popular frente a gobiernos que perciben ajenos a sus intereses; el problema es la desconfianza en los gobernantes; la proclividad de una sociedad en la que el ciudadano común y corriente, busca siempre  el interés propio, porque no tiene conciencia de lo que significa el bienestar nacional o mejor dicho el bien común, ante la ausencia de educarnos en función de patrones socioculturales en ese sentido. 

La imposición de una norma sin un gran debate nacional y sin crear conciencia y consensos de su necesidad y de sus beneficios, es parte de ese autoritarismo de democracias representativas de fachada, en la que se le hace creer al ciudadano o al militante que la democracia es simplemente el arte y el ensarte de elegir. "Un militante un voto" dicen. Como si dentro de esas formas de elección no hubiera posibilidad de manipular o de direccionar. 

El arte de gobernar implica no solo dictar normas, el arte de gobernar implica su adhesión por las masas; el establecimiento de un clima social en el que esta normatividad debe aplicarse. Y eso es algo que ya no se va a dar, porque una vez más Humala ha mostrado su torpeza y su falta de liderazgo y nivel de estadista. Para terminarla de sepultar, los demagogos y los oportunistas  que pululan en la política peruana, han salido a formular sus criticas contra una ley que apoyaron y suscribieron inicialmente. Hay votos de por medio, juego de imágenes, gestos y poses. Cosas de la política criolla.

martes, 9 de diciembre de 2014

N° 382 - DESDE LOS TIEMPOS DE DAVID Y GOLIAT.......

LA HISTORIA DE LA DRA. VILCATOMA ESTA ESCRITA:



            La carta que le remitiera la ahora ex Procuradora Yeni Vilcatoma al Presidente de la República, Ollanta Humala, solicitando la renuncia del Ministro de Justicia; le ha significado; no solo que el poder le lance toda su artillería, sino que en un acto cobarde y de graficante mediocridad, le quiten la seguridad que tenía asignada y la despidan sin darle las gracias por los servicios prestados. Con el añadido que el desequilibrado Ministro Urresti, arremete contra la abogada y le atribuye los problemas mentales, que más bien la sociedad civil le imputa a éste pintoresco y figuretti Ministro del Interior.

El hecho, si bien es inédito en la política peruana, tiene que analizarse, no solo desde un punto de vista eminentemente formal, sino desde la óptica de  lo que esta detrás. Del hecho que lo genera. De ese lenguaje que corre oculto, que subyace en el proceso de la comunicación humana; y que esta hecho de símbolos, de signos, de percepciones y persuasiones, de gestos y giros lingüísticos. 

En el contexto anterior, lo concreto y lo real,  es que Belaunde Lossio es amigo cercano de la pareja presidencial, que fue cajero de sus campañas, encargado de la logística  y un hombre que hacía negocios o ganaba dinero con su cercanía al poder. Así fue en el caso de Alvarez y así ha sido, en los negocios con los Gobiernos Regionales y Alcaldías en el presente régimen; donde se presentaba en representación de la pareja presidencial y hacía lobbys para diversas gestiones con el poder de turno, a quienes inclusive llevaba a Palacio de Gobierno. Si a eso se suma, la inacción del régimen frente a su captura y las indulgentes declaraciones de Ollanta Humala a su favor, aduciendo que Belaunde Lossio tiene familia y honor -mientras que por menos, a otros cristianos ha llamado "miserables"-   el sabor que queda en la opinión pública, es de cómplice búsqueda de impunidad

Se quiere deslegitimar desde el poder la remisión de la denuncia -y por ende el petitorio- al Presidente de la República y si bien la formalidad y el procedimiento burocrático puede ser otro, no hay un vicio de nulidad en la remisión de la misma, porque hay constitucionalmente un derecho de petición y porque si el remitente duda de que los superiores solucionen o amparen la denuncia, no hay alternativa que remitir el texto a la máxima autoridad. Bajo la lógica de los catones del gobierno, nadie podría enviar un memorial al presidente de la República.

En el ámbito estrictamente legal; si bien es cierto que no hay una aseveración directa del Ministro Figallo para favorecer a Belaunde Lossio (por pudor, vergüenza y posibilidad de rechazo) sus palabras, la presencia del asesor presidencial Roy Gates, la temática de la conversación; buscan inducir al comunicado -es decir a la procuradora- que los comunicantes (el Ministro y el Asesor Presidencial) queiren favorecer a Belaunde Lossio; que lo que buscan es una respuesta; que la procuradora flexibilice o descuide la defensa de los intereses del Estado, que no apele las resoluciones, en un contexto jurídico en el cual el Ministerio Público ya estaría favoreciendo al prófugo amigo presidencial.

En la misma dirección. No es ilícito ni delictivo -dentro de la defensa de los valores éticos, que están en juego y de lo que esta debajo de la formalidad de los hechos- que la Dra. Vilcatoma haya grabado la conversación que sostuvo con el ministro Figallo. Ella no esta grabando una conversación de terceros, esta grabando un hecho propio, una conversación protagonizada por ella, en el entendido que hay un acto de corrupción encubierto; que la pita se rompe por el lado más débil.Y porque además, ella esta decidida a defender sus fueros y el contenido ético y moral de lo que implica su labor. En ese marco conceptual -que no es solo formal- la grabación esta justificada y en ese contexto, ya diversos juristas se han pronunciado, sobre el hecho de que la legislación peruana ampara las circunstancias en las que se dio la grabación.

En lo estrictamente jurídico, las denuncias que impulsen ambas partes no van a tener amparo, salvo que en el hoy cuestionado Ministerio Público, como parte del engranaje de poder que pretende avasallar a la ex procuradora, encuentre delito donde no lo hay. En el ámbito del derecho administrativo, el cargo de la Dra. Vilcatoma, es un cargo de confianza y es difícil que regrese a su puesto hoy. No siendo funcionaria de carrera, independientemente de que la competencia del cese es laboral, aquí se ha vulnerado el debido proceso en su despido, si tenía contrato vigente. Aquí hay fundamentalmente,  in conducta funcional y ética, presiones subliminales, de parte del Ministro Figallo que no llegan a constituir delito, pero que quedan el la esfera del acto preparatorio, al inducir a la ex procuradora a no cumplir con su función. Si eso se realizara finalmente, el Ministro y el Asesor quedan bien con su jefe y si algo sale mal, no es a ellos a quienes van a chotear ni a crucificar y ya la política se encargara de buscar el pretexto perfecto.

Creo  que el gran error de la corajuda y valiente abogada, ha sido "no conocer" al Asesor Presidencial Roy Gates, hijo del conocido y reconocido penalista  Luis Roy Freire, con quien trabajo durante muchos años el actual Decano del Colegio de Abogados. Estamos finalmente, frente al  nuevo escándalo de un gobierno mediocre, sin operadores, sin inteligencia política. Un gobierno al que por su incapacidad, la pendejada le termina estallando en la cara. Contrariamente a lo que hablan los gobiernistas, el hecho no implosiona la lucha contra la corrupción,  prueba más bien que hay que ser críticos y fiscalizadores del poder, que hay que enfrentar sus abusos y el aprovechamiento personal con valor y firmeza. Cuando Daniel Figallo se vaya a su casa, comprobaremos una vez más, que desde los tiempos de David contra Goliat la historia está escrita.



domingo, 7 de diciembre de 2014

N° 381 - LA CORRUPCIÓN DE LA HORA PRESENTE

EL MERITO DE LA PROCURADORA VILCATOMA:



Pocas veces en un país como el nuestro, donde no hay partidos políticos, sino membretes, logotipos o franquicias controladas por cúpulas que solo buscan el poder, cúpulas que simplemente actúan en función de un electoralismo barato. Pocas veces en un país como el nuestro, sin institucionalidad; sin una élite política que haya sabido construir un estado-nación en función del consenso. Pocas veces en un país como el nuestro, donde los valores, los principios, la ética, la educación, el civismo  y la cultura, no importan. Donde lo más fácil es apelar a un discurso político efectista, para hacer en los hechos y en la realidad lo contrario. Pocas veces, en un país donde acomodarse, quedarse callado o mirar a otro lado, es lo común y corriente. Pocas veces digo; vemos gente identificada con su trabajo; con la voluntad para sobreponer el interés colectivo al interés propio. Con el coraje democrático de enfrentar a cualquier precio el mal uso y el  abuso del poder.  

Por eso es que en un contexto donde los hechos, la lógica, el sentido común y la razón; apuntan a que Ollanta Humala y Nadine Heredia,  mueven torpe y groseramente los hilos de su efímero y transitorio poder, para digitar a los peones que nombran como Ministros de Estado, para buscar que Martín Belaunde Lossio, no sea capturado, incriminado y sancionado o sentenciado, por los actos delictivos y de corrupción, en los que esta inmerso y que al parecer -por acción u omisión-  involucra a la pareja presidencial. En ese contexto, la actuación pública de la Procuradora del Estado, YENI VILCATOMA DE LA CRUZ, merece ser destacada y respaldada.

Le toca a la sociedad civil, a los medios de comunicación, a la opinión pública, a los partidos que en el Congreso de la República hacen real y verdadera oposición al régimen; movilizarse en defensa de los fueros de la defensa judicial del estado; de personas como la Dra. Vilcatoma, que tiene que permanecer en el cargo y que debería ser inclusive nombrada Procuradora Anticorrupción. La democracia implica pesos y contrapesos frente al poder; capacidad de fiscalizar, de neutralizar los abusos del poder y ese trabajo es el que ha hecho la abogada del estado. Si alguien tiene que irse, si alguien tiene que dejar el cargo, es el Ministro Figallo; por dejar de ser Ministro de Estado, para convertirse en abogado de la pareja presidencial, en cuidapalos de Belaunde Lossio. En operador de las corruptelas que se pretenden ocultar.