miércoles, 30 de octubre de 2013

N° 316 - SURREALISMO E HISTERIA

EL ARTE Y ENSARTE DE NUESTRA REAL POLITIK:

Nuestra política es definitivamente surrealista; alejada de la razón, del sentido común, de criterios morales o estéticos; enfrentada con  las formas de hacer política seria. No hablo ni siquiera de política decente, porque eso sería generalizar que todos los políticos son pillos y aunque hay una gran mayoría en giro, una generalización de ese tipo, termina siendo ofensiva con nosotros mismos como sociedad, no solo porque  los elegimos, sino porque finalmente, no es verdad que todos los políticos son corruptos o defienden sus propios intereses. .....el problema es que los que no son corruptos, ante una sociedad poco institucionalizada, poco contestataria, sin educación, sin cultura cívica, con desigualdad y con masas empobrecidas, sin partidos o con partidos que son clubes de amigos (que controlan) se sienten  seres superiores. Y como no hay partidos, sino ghetos políticos, el país gracias al poder que ostentan termina convirtiéndose en una especie de chacra personal. 


Y los últimos hechos son sintomáticos. Frente a una realidad objetiva, a diversas versiones sobre un mismo hecho, a marchas y contramarchas, el ex Presidente Alejandro Toledo y su anaranjada esposa, terminan con la folklórica versión, de que ellos han sido simples agentes inmobiliarios de su ricachon amigo Joshep Maiman y como  en esa familia, son todos tan ocupados, tan "académicos", no saben nada de la vida y negocios de la suegra o de la madre. Por último, en una mezcla de autoritarismo y candidez, expresan ante las contradicciones existentes, que se trata de su palabra frente a los de los personajes que han testificado en su contra. 

El resultado es que gracias a Toledo y a su mujer, los ex presidentes de esta cuasi república bananera que es el Perú, terminan siendo empleados, achichincles o simples agentes inmobiliarios, de empresarios millonarios; con lo cual se caricaturiza la majestad del cargo. Lo que es penoso, porque si  en el tema de los inmuebles solo se tienen indicios de choreo, en la salida ésta, de que son mandaderos de Maiman; hay sí la seguridad  de que Toledo se arrastra frente al poderoso con dinero y eso abre una puerta, que lleva con lógica, a presumir su fascinación por el poder del dinero o por el dinero que da el poder. Una interpretación que por lógica elemental, los devuelve al hecho de que el dinero de los inmuebles es presumiblemente de ellos. Conjetura que desde el punto de vista psicoanalítico se refuerza con la pintura que tienen en la entrada de su casa, donde Toledo y su esposa aparecen como una reencarnación de Manco Capac y Mama Ocllo. 

En esa dirección, resulta igualmente surrealista la persistente actitud desde el poder, de personajes comunes en la política peruana,  sin personalidad, temperamento, perfil propio y con marcada proclividad para agachar la cabeza, para justificar todo o paa cumplir ordenes, como el Ministro Jimenez; que es un buen hombre, un profesional honesto, un personaje bien intencionado, pero que no dio la talla como Presidente del Consejo de Ministros y al que  sus declaraciones sobre el nuevo avión presidencial, el hecho que no somos México ni Colombia o la histeria del pueblo con relación a la inseguridad ciudadana; le significaron por fin dejar el cargo y que lo reemplace un hombre que siendo Presidente Regional, esperamos le de dignidad al cargo y haga de la descentralización y de la inclusión de los más pobres su bandera.

Y en ese lienzo donde se gráfica nuestra manera de ser o de entender la política, en  ese surrealismo criollo que ni el crecimiento económico, ni la disminución de la pobreza, ni la nueva y amplia "clase media" parecen cambiar; tenemos un Presidente de la República, que en cada discurso que se pega por calles y plazas, manda saluditos de su mujer cuando ella no esta y un  congresista como "Hurtecho" que se robo los sueldos de sus empleados, pero que suspendido cobra, porque los congresistas se dan sus propias leyes.  Y por último, somos un país donde el gobierno  festeja la "Semana de la Inclusión" , la semana de los más pobres, en un lujoso hotel, dándole una cachetada a la pobreza. 

Al final estamos acostumbrados a algo que no es política pero que es política, que transforma la realidad, que tiene siempre imágenes ambiguas, que cuestiona el concepto de ser peruano, sus sueños y fantasías en su conexión con la realidad. Es mentira que dios es peruano. El que nació en el Perú fue Breton. 




sábado, 26 de octubre de 2013

N° 315 - REFLEXIONES SOBRE EL PODER



Que el histrionico cinismo de Alejandro Toledo, subestime la inteligencia ajena y el sentido común y que jugando sus cartas en función de la ignorancia, de la indiferencia del pueblo y de la impunidad que da el poder, termine todo esto siendo un patético espectáculo, es penoso. Que el foto montaje que ilustra este artículo, tenga mucha acogida en internet, porque habla de la necesidad de justicia frente a enriquecimientos ilícitos de los tres últimos gobernantes del Perú, es lamentable. Que un reportaje de PUNTO FINAL de Canal 2 (que igualmente insertamos en éste artículo) pruebe que el ciudadano común y corriente de estos predios, no sostenga frente al poder y al poderoso, su rechazo y lo que piensa de él en privado; nos muestran -más allá de una sociedad históricamente oprimida, sumisa, poco contestataria, acostumbrada a hablar siempre a espaldas o ha hablar a media voz- esa dialéctica existente  entre el que tiene poder y el que no lo tiene de la que hablaba Carl Schmitt, en un memorable ensayo cuya lectura recomiendo (*).

Queda claro, que en un sistema democrático, el poder que un hombre ejerce frente a otros hombres, proviene de ellos mismos a través de las elecciones, a través del voto popular. Que hay demagogos y fariseos, de esos que abundan en la política peruana, que aluden a dios para explicar su cuota de poder o su elección como congresista, porque en un país de cucufatos y de gente que le gusta que le mientan o que le engañen, ese dios de utilería, sirve para ganar votos, para engatusar incautos y  para ser garantía de una verdad que rápidamente se evapora  y se convierte en farsa y que sirve para hacer de la política un ejercicio de electoral ficción, en el que algo cambia para que todo siga igual. Una realidad frente a la  que los ciudadanos de a pie, renegamos, maldecimos y despotricamos, descontentos por una política basada en el punto común,  llena de gente mediocre, sin partidos, sin institucionalidad, sin capacidad para construir un concepto de nación.

Pero el mayor gran problema de éste país, es que el rechazo a la clase política, no implica la participación activa de la sociedad para reconstruir y confrontar el sistema político que se impugna y con ello hacer una democracia  de mejor nivel, más participativa y funcional; con lo cual, la política se convierte (por el mantenimiento del statu quo) en una actividad de élites, marcada por la mediocridad, por la demagogia y el oportunismo; y esto porque los mejores cuadros de la sociedad están fuera de los partidos políticos. 

Y frente a lo anteriormente expuesto, creo yo que esta el gran error de gonfalonear demagógica y triunfalistamente, la existencia de una gran clase media basada solo en criterios económicos y no en función de valores culturales y educativos, que son los que generan conciencia, espíritu crítico, actitud y voluntad para desarrollar y conducir a las masas y para generar una dinámica social que se exprese políticamente de diversas formas, variando el inmovilismo político existente por el que solo un pequeño porcentaje de la sociedad hace politica militante.  De nada sirve crecer o reducir la pobreza sin una  visión de país, sin una nueva clase dirigente. Hipotecarnos a las caricaturas de partidos que hay hoy en día, mantener al perfil de político de la hora presente, solo nos garantiza regresar en cualquier momento, al mismo lugar que creemos haber dejado atrás, de inflaciones, poco crecimiento, devaluaciones, etc.

En esta crisis de legitimidad, por la que nos parece normal que se mienta, que el país sea visto como una chacra, que el presidente dependa o necesite de su mujer para gobernar o que la corrupción sea parte de nuestra vida diaria; esa relación, esa dialéctica entre deberes y derechos, entre autoridad y obediencia, hace crisis, Hace que el Estado no exista, que los conflictos sociales emerjan, que la justicia popular  se imponga y sea aceptada como parte de una legalidad que nace de códigos culturales inaceptables hoy en día y que deberían más bien ser sancionados. Es en este contexto, que el poder  se desgasta rápidamente, porque el ejercicio criollo del poder lo termina caricaturizando y no genera consenso. Al no generar consenso, el poder se debilita y se pierde en los vericuetos de los círculos internos que rodena e influyen en los actores políticos, en los poderosos y que estan marcados por intereses personales o particulares. 

Necesitamos confrontar las formas y maneras de hacer política, necesitamos reconstruir la política  y combatir y arrinconar a esas élites que monopolizan hoy la política criolla, con sus incondicionales, sus oportunistas y los mediocres de siempre, que creen que una elección sigue ganándose con pisco y butifarra, que sin ideas y sin visión, hablan de política y del país con la autoridad del demagogo y del ignorante. El país se merece que el desarrollo y la inclusión no sean simples ilusiones ópticas o aves de paso. El país se merece una mejor clase dirigente.

(*) DIÁLOGO SOBRE EL PODER Y EL ACCESO AL PODEROSO. Carl Schmitt., 1954.




sábado, 12 de octubre de 2013

N° 314 - LOS PANAMERICANOS, PARÍS Y EL PODER JUDICIAL

LAS NOTICIAS DE LA SEMANA:


Cuando supe que Perú había ganado la sede de los Juegos Panamericanos del 2019, me invadió un sentimiento especial,  porque quiero estar aquí para ese entonces y no escuchar los resultados de los juegos, desde la sala de mi casa, metido en una urna hecho cenizas. Después de haber  vivido la experiencia del Mundial de MÈXICO 86, espero estar en BRASIL 2014 y una fiesta en casa, de la magnitud de los panamericanos, no me la quiero tampoco perder . De allí para adelante, me sentiré muy cómodo en mi urna, escuchando a los hijos de mis hijos jugueteando con mi mujer aunque no pueda verlos. 

Esta demás hablar de la ventajas de lo que esto de la sede de los panamericanos representa, en lo económico, en lo deportivo, en lo que tiene que ver con  nuestra imagen como país. En lo que tiene que ver con infraestructura, no solo deportiva. 

Pero es aquí donde quiero detenerme. Uno de los grandes problemas del Perú y de los peruanos, es nuestra falta de proyección, de visión de futuro, de marketeo como país y de generación de divisas; en parte porque no tenemos una clase dirigente, una clase política, que sea una élite preparada, formada para elaborar un proyecto de nación, una nación y lo que priman son nuestras taras ideológicas y con ellas, el demagogo, el improvisado, el cubiletero, el arribista y el franelero buscando prevalecer siempre sus intereses personales. 

Es por visiones como estas, que tenemos una población de 8´500,000.00 y se construye un necesario AUDITORIO NACIONAL, pero solo para 1,500.00 personas, cuando debería construirse un auditorio con aforo para 30,000 personas, que tenga una proyección para cincuenta años y que cubra las necesidades de la ciudad para el presente (ante la ausencia de grandes espacios) y para el futuro incremento demográfico. Es también por esta razón, por la que debiendo construirse el METRO DE LIMA desde diversos puntos de la ciudad para recuperar el tiempo perdido, se hace línea por línea, a pesar de haber dinero y una necesidad apremiante de transporte masivo. Un metro que lo que prueba, es que la clase dirigente no viajan en ese medio ni se preocupa por él, porque no todas las estaciones tienen escaleras mecánicas y es un suplicio para ciudadanos no tan jóvenes tener que llegar a los vagones. Para tamaña inversión escaleras mecánicas como en otros metros del mundo no es  gran cosa. Y podemos poner así, varios ejemplos pero lo dejo allí, porque en lo que tiene que ver con infraestructura, necesitamos no tener miedo a la inversión, proyectar escenarios para nuestras necesidades futuras. Esta ola deportiva que nos impulsa a la modernidad y al desarrollo (en diversas direcciones) no la podemos perder; como no podemos perder la perspectiva de construir un AUTODROMO EN CUSCO, que no solo sirva para integrarlo a los circuitos de la formula UNO, sino para que nos genere ingresos turísticos y propagandísticos significativos.

En el ámbito político, la noticia de la semana ha sido el viaje de Ollanta Humala a París y en este asunto hay que ser bien claros. No hay infracción constitucional, en la medida que  el Presidente de la República, salio con permiso del congreso y regreso en el plazo fijado, pero  si hay una infracción legal, por la que debe responder y ser censurada la Ministro de Relaciones Exteriores, porque la LEY 28344, LEY QUE REGULA LA AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA de fecha 17 de Septiembre del 2004,  obliga en su Artículo 4º al Presidente de la República, a que cuando  se encuentra de viaje en el exterior y necesite ampliar el plazo, el destino o el  objeto; tiene que notificarlo al Congreso quien le otorga la ampliación y/o autorización correspondiente sin expresión de causa porque el dirige la política exterior. Un trámite que no se cumplió. 

En lo sustantivo, Humala, obligado a cumplir y hacer cumplir la ley, ignora al Congreso de la República, lo ningunea y no informa  ni solicita la variación de la agenda al legislativo, con lo que crea una vez más un innecesario escenario de confrontación y muestra su rasgo autoritario y cachaqueril. Lo penoso es que los propios congresistas en lugar de defender la ley y la institucionalidad, sus fueros y la majestad del parlamento, defiendan primero sus intereses personales y políticos y minimizan el hecho. Que en lugar de hacer docencia política, en esa línea de los congresistas, haya también viejos políticos que llegaron a la Presidencia del Tribunal Constitucional; que fungen como asesores del gobierno y que terminan maquillando las cosas y dando opiniones que tienen poco de constitucional y mucho de políticas.   

Por último, el escandaloso fallo del Juez del 55º Juzgado Penal de Lima, Omar Ahomed Chávez, no nos sorprende. Este joven magistrado, muy circunspecto él y con aires de autosuficiencia en materia jurídica, a pesar de no haber prisión por deudas, revoco la libertad  y envió a Piedras Gordas a un individuo que siendo  mototaxista, no pudo devolver en el plazo de la suspensión de la condena, un dinero del que se había apropiado, cuando podía ampliar el plazo de suspensión de la condena y muestra en la libertad a los sujetos de la frustrada violación de la joven, una absoluta falta de criterio jurídico y de sentido común.  El problema de la administración de justicia en el Perú tiene que ver con idoneidad, con criterio, con sentido común. Con universidades como las que tenemos, con titulación a distancia, con maestrías y doctorados de cartón, poco es lo que se puede esperar en un medio donde la corrupción esta por todos lados.   




martes, 8 de octubre de 2013

N° 313 - LA BITÁCORA DEL HUASCAR

EN EL COMBATE DE ANGAMOS:



Uno de los grandes problemas de la historiografía peruana, en lo que se refiere a la Guerra del Pacífico, es la falta de fuentes propias. A diferencia de nuestros vecinos del Sur, nosotros no nos preocupamos durante la guerra, por la organización de archivos de diverso tipo sobre la misma y después de ella, tampoco ha habido una gran preocupación por la memoria histórica de esta dolorosa etapa de nuestra historia. Los chilenos por ejemplo, a diferencia nuestra, contrataron a dos fotógrafos, un chileno y un norteamericano, Diaz y Spenser, para propagandizar e inmortalizar la guerra; tuvieron una serie de versiones de los actores directos y es por ello, que las principales fuentes fotográficas de la Guerra del Pacífico por poner un ejemplo, son chilenas. Los archivos chilenos de la Guerra están pulcramente  organizados y hay acceso a personajes de la guerra con relativa facilidad en el internet, además de abundante bibliografía de la época en bibliotecas chilenas. Si uno busca los niños de la Guerra, estos están detallados en acciones y nombres  y en nuestro caso hay personajes poco conocidos, como Doña Catalina Buendía de Pecho, una morena que diezmo casi un batallón con su rica comida con veneno o  como el Coronel Don Gregorio Albarracín, quien murió en heroica acción de armas con su hijo Rufino después de pelear en san Francisco, Alto del Alianza y Tarapacá. 

Ese hecho de la falta de conservación o generación de fuentes documentales e históricas, tiene que ver con un estado organizado, con una visión de futuro, con crear identidad y valores cívico patrióticos;  algo en lo que nuestra clase dirigente (plagada de come pollos y demagogos oportunistas y pendejeretes que solo priorizan sus intereses personales) no se ha preocupado; precisamente por la falta de una élite que construya un concepto de nación, una nación. Al final, el gran problema del Perú,  es nuestra incapacidad histórica de formar en el tiempo una élite gobernante, de entender la importancia de la educación, de tener gente preparada, educadas e instruidas, con visión de futuro que señale el derrotero del mañana. Y nos quedamos en el clientelismo de masas ignorantes, en los caudillos mesiánicos,  en remedos y caricaturas de partidos llenos de mediocridad, en una institucionalidad chicha y de republiqueta. 

En el contexto anterior, es necesario indicar a propósito de la fecha, que la bitácora del Monitor Huascar, cuya copia fue entregada al Perú (al Comandante General de la Marina) por Chile en el 2003 -y que debiendo ser un documento de obligatoria difusión- sigue en los archivos de la Marina de Guerra del Perú, cuando la Editorial del Congreso de la República, la misma Marina de Guerra del Perú o alguna institución del estado, debería publicarla para deleite de investigadores, de interesados en el tema y del ciudadano común y corriente, al que este hecho histórico marca en el corazón, al margen obviamente de lo que implica como valor para forjar el amor a la patria.  

Hasta antes del 2003, se pensaba que la Bitácora había sido destruida por los sobrevivientes del Huascar, pero en ese año se supo que fue capturada por las tropas que abordaron el monitor y que el documento original se conservaba en archivos chilenos. La Bitácora cuya copia nos fue entregada en el 2003, registra diversos aspectos de la vida del buque hasta el 06 de Octubre de 1879, como preparativos para el combate, labores del personal, pagos de haberes y derroteros de la nave hasta ese día. Un documento que desde este modesto espacio reclamamos en su publicación, así como se hizo con la Bitácora del Huascar en el Combate de Iquique, un libro que fue publicado por COFIDE en 1984.



viernes, 4 de octubre de 2013

N° 312 - EL SAQUEO OLVIDADO

MARÍA ALVAREZ CALDERÓN:





El titular de este artículo tiene que ver con un libro sobre Augusto B. Leguía; el saqueo a su casa el 25 de Agosto de 1930 y su lamentable y tortuoso final, tras su renuncia a la Presidencia de la República: "EL SAQUEO OLVIDADO - ASALTO A LA CASA DE AUGUSTO B. LEGUIA: 1930" / MARÍA DELFINA ALVAREZ CALDERÓN. Vale la pena resaltar, que más allá de lo entretenida de la obra, de su fácil lectura y de la cantidad de fotos y testimonios inéditos sobre el hecho histórico, la autora es un gran ejemplo de vida, porque ingreso a la Universidad Católica a los setenta (70) años, donde estudio Humanidades e hizo una Maestría en historia, cuya tesis se reproduce en éste libro.

En lo personal, yo tengo una especial fijación por el personaje; fijación que es de carácter sentimental. Mi madre se sabía de memoria el himno nacional de Venezuela, porque cuando niña, en 1924 estuvo en la inauguración del Museo Bolivariano, ocasión en la que llegaron con Leguía a Pueblo Libre, diversas delegaciones en visita de estado  (entre ellas la de Venezuela) que fueron recibidos por niños cantando los himnos y agitando banderas  de los respectivos países. Entre esos niños estaba mi madre (a quien el Presidente de la República acaricio)  y de cuyos labios supe por primera vez del asalto a la casa de Leguía.

Como nunca vi fotos de niña de mi madre y solo tuve entre mis manos, algunas vistas de cuando tendría 14 o 16 años, esa imagen de la Maricucha a los siete años, me ha perseguido toda la vida. La he imaginado de mil maneras y he sentido siempre la misma frustración, porque es solo mi imaginación y yo he buscado cada vez, esa puerta mágica que me llevara a la realidad de ese día. Al final, el Museo Bolivariano escribió también mi vida una historia personal, cuando con el Nano y con el Chulin, mis primos hermanos,  que ocuparon en mi infancia y mi adolescencia el espacio de los hermanos de la misma edad que nunca tuve, saludamos en 1967, al en ese entonces Principe Akihito  y a la Princesa Michiko, en las puertas del mismo museo. Como en ese entonces para nosotros tres, todo oriental era "Chino", nos fuimos contentos porque "los chinos" nos regalaron monedas con hueco que nunca habíamos visto.

Hasta antes de este libro que comento ahora, mi referente bibliográfico sobre el tema había sido, "ASÍ CAYO LEGUÍA" del Mayor Víctor Villanueva, de quien ayer jueves se presento un libro póstumo en la Casona de San Marcos, "LA MINA Y OTROS RELATOS".  Sobre Augusto B. Leguía hay una gran desinformación histórica porque siendo el gran transformador del país, el que impulso el Perú a la modernidad, en los principios del siglo pasado; contrariamente a lo que se cree, no se enriqueció en el poder, murió pobre, vejado, humillado y perdió la fortuna personal acumulada en las finanzas, los negocios y la agricultura tanto en el perú como en el extranjero, antes de ser Presidente.  Leguía tuvo el mérito de desmontar el andamiaje político del Partido Civil y de la oligarquía ligada a éste, que controlaba el poder y tuvo además, la visión suficiente para recrear un proyecto de modernización que se sustentaba en la integración del país a través del ferrocarril, del desarrollo de la agricultura y del aumento de las exportaciones.

La "Patria Nueva" de Leguía, implico el acceso al poder de clases medias, de intelectuales, de sectores universitarios y de intereses populares que rompieron con las viejas formas civilistas de monopolizar el poder y controlar un estado sin una institucionalidad, que Leguía busco forjar. Lamentablemente todo poder termina corrompiéndose,  termina encerrándose en los poderes intermedios de siempre, en los advenedizos y en los oportunistas que existen parasitariamente desde los inicios de la república en la política peruana.  Y en ese escenario, el genio político de Leguía, termina sucumbiendo al mesianismo autoritario que hace crisis en una economía dependiente del capital extranjero (básicamente norteamericano) y de la gran depresión del año 1929. 

Los poderes fácticos a los que enfrento Leguía, lo comienzan aislando y  terminan complotando contra él, con el apoyo de los Miroquesada y de su influyente brazo periodístico "El Comercio". Luis M. Sánchez Cerro se hace del poder sin disparar un tiro. Leguía acaba con su casa saqueada, con sus bienes destruidos y su archivo (que implicaba documentación comprometedora contra sus adversarios) robado. Preso y aislado en el Panóptico, en condiciones infrahumanas,  sin atención médica, sin visitas y en un encierro en condiciones humillantes y vejatorias, Leguia después de 560 días de encierro, afectado por un cáncer terminal a la próstata, muere en el Hospital Naval de Bellavista, el 6 de Febrero de 1932. Mientras escribo estas líneas, yo sigo buscando en ésta historia la imagen de niña de la Maricucha,  para encontrar la puerta que me lleve a esa niña que mi ilusión trata de acariciar.

(*) EL SAQUEO OLVIDADO
ASALTO A LA CASA DE AUGUSTO B. LEGUIA
María Delfina Alvarez Calderón.
Titanium Editores, 2013.