martes, 24 de septiembre de 2013

N° 311 - EL BLINDAJE DE CIPRIANI

AL PEDOFILO GABINO MIRANDA:

Quien escribe estas líneas es católico, apostólico e hincha del Sport Boys del Callao, es decir creo en Dios, no en un Dios según mi real saber y entender, sino en un Dios que es como es. En ese contexto, yo desconfío de todos aquellos que tienen a Jehova  a flor de labios; que hasta para hacer popó bendicen o dan gracias a Dios y veo bien difícil lograr en lo personal la salvación eterna, no solo por ser abogado, sino porque para entrar al cielo, no cuenta el floro sino los hechos. Y los míos, mis actos en este mundo, están llenos de tierra y por tanto mas cerca del infierno.

A pesar de ser católico, apostólico y rosado, creo que una cosa es la fe y otra la cucufatería, que la fe no esta reñida con la racionalidad y en ese sentido, me cuesta mucho ver en el Cardenal Juan Luis Cipriani,  a un icono de amor y de bondad, a un representante de Pedro, a un discípulo de Cristo en la tierra. A un pastor que sirva para unir, porque Cipriani, que es la fiel expresión de que el radicalismo del Opus Dei gobierna la iglesia, lo que mejor hace es dividir, por el polémico ejercicio de su ministerio.

Y la última frase de antología de este singular personaje que más parece piedra que pedro, es la que tiene que ver con la destitución del Obispo Gabino Miranda, denunciado por pedofilia, con paradero desconocido y  cuya ilícita acción no fue puesta en conocimiento del Ministerio Público ni de la justicia peruana. 

Cipriani  frente a un escandaloso tema de contenido penal, sale a decir que  se quiere maltratar a la iglesia católica, que no hay que hacer leña del árbol caído, que las cosas no están claras, que toda persona tiene derecho a defenderse, que no tiene mayor información y una serie de argumentos, que por más que diga que el tema es doloroso y que no se va a encubrir a Miranda, más parecen declaraciones propias de un político que del representante de la Iglesia Católica en el Perú. Un cargo para el que Cipriani, no tiene carisma ni altura espiritual y que hace que haya cada vez más, un mayor numero de católicos que encuentran a Dios en otras confesiones y dejan de serlo, para convertirse en evangélicos, en Testigos de Jehova, en Israelitas o hasta en aliancistas.

Gabino Miranda que no ha tenido la hombría de bien, ni el nivel de pastor de dar la cara, solo ha emitido una carta pública, en la que niega los hechos denunciados por monjas que prestan servicios en Ayacucho  y que van a ser sancionados penalmente por la justicia peruana, que ha pedido ya a través de la fiscalía de Ayacucho,  toda la documentación eclesiástica sobre el tema.  Mientras que la fiscalía investiga, la jerarquía católica peruana, no puede mirar a otro lado y minimizar el tema, siguiendo el ejemplo de Cipriani, que es sin lugar a dudas el Burga de la Iglesia Catolica en el Perú, un dirigente episcopal por quien debo pedir perdón a Dios. Porque como esta  escrito en este mismo blog, así me haga chicharron Don Sata......no puedo aceptar que este cojudo lo represente en el Perú. 




domingo, 15 de septiembre de 2013

N° 310 - TE LLEVO EN EL CORAZÓN

MÉXICO - 16 DE SEPTIEMBRE:



























Hay tiempo para todo en la vida; tiempo para vivir, tiempo para sufrir, tiempo para estar alegre, tiempo para leer, tiempo para pensar y tiempo para morir. En la vida, los sentimientos por lo general nos desbordan el alma  y los seres humanos  terminamos así, expresando finalmente  en ellas, esos actos que son el resultado  del pasar del tiempo  y que se convierten por arte de birlibirloque, en un juego de palabras, que no es otra cosa que la vida misma.

Mi vida en ese sentido, esta marcada por un sentimiento que me fue invadiendo el alma, que nació cuando escuchaba a mi padre hablar (lo poco que hablaba) sobre sus padres y la vida en México; cuando tenía entre mis manos fotos y documentos de mis abuelos (que aun conservo) del México de principios del siglo pasado; cuando de niño había siempre en casa un ejemplar de Excelsior que no se como llegaba, pero que me unía imaginariamente a un  país en el que nació mi padre y que sentía parte de mí. Yo comencé así, entre las fotos y los viejos papeles de los abuelos y las evocaciones de mi padre, a sentir admiración por  la gente que deja su país y se afinca en otras tierras; a valorar a las personas que son inmigrantes y que aman o que se integran a las costumbres de la tierra que los acoge y que como mi abuela Graciana, que era de Tehuacán - Puebla, murió en el Perú, añorando  la tierra en la que nació, en tiempos donde la apendicitis era mortal. 

Hincha yo del glorioso Sport Boys del Callao, un jugador rosado, Don Juan Leturia, volante de marca, que se que hoy vive en Estados Unidos; se fue a jugar a México, al Pachuca; era 1965 o 1966 y cuando busque un mapa para ver donde quedaba Pachuca; tas encontrarlo, me juré a mi mismo, que algún día iba a conocer ese lugar. Cuando lo conocí había pasado por allí el Alcalde de Lima, Don Juan Mujica Gallo y en un museo de la ciudad estaban las llaves de la Ciudad de Lima y otros documentos de la visita de una autoridad local. Yo había cumplido mi sueño no solo de conocer Pachuca sino de  vivir en México.



Aunque por ascendencia mexicana y por tener familia en México, en Córdoba (Veracruz) y también amigos, que son como mi familia, siempre encontré mucha receptividad y afecto que me auguraba  quedarme a vivir allí; eso nunca estuvo en mis planes, porque yo estoy muy ligado a ese sentimiento de amor-odio, que implica ser peruano, a esa lucha por superar la frustración que implica construir un país mejor. A una cultura, a una historia y a unos muertos que son míos y que están aquí. 

Si mi infancia estuvo anudada a ese cuerda imaginaria que me fue llevando a descubrir el país; mi vida en México me marcó. Hoy no puedo dejar de emocionarme ante cualquier expresión cultural que me recuerde un país, una nación, una cultura que amo  y que siento dentro  o el ver flamear una bandera, que aunque no es la mía, es un símbolo, un nombre y un sentimiento  que también llevo dentro de la piel. ¡Feliz Día de la Independencia México!

sábado, 14 de septiembre de 2013

N° 309 - "EN BENEFICIO DEL PUEBLO"

PISTAS Y VEREDAS EN SAN MIGUEL:













El próximo año es un año electoral, un año de elecciones municipales y ya comenzaron los aprestos electorales. Además de los tradicionales saludos y regalos por navidad y fiestas patrias, por el día del padre, de la madre, del hijo y del espíritu santo; más allá de los calendarios cargando niños que se obligan a pegar en los negocios; de las declaraciones de amor y de amistad de los posibles candidatos; de regalar pescado y de multiplicar panes; de hacer actividades en las afueras de las iglesias, con la complicidad del párroco, para parecer ante los feligreses como hombres buenos, ejemplares y cercanos a dioses que les sean propicios el día de los comicios; nuestros conocidos políticos del barrio,  miden desde la presión hasta el aceite a los vecinos para obtener  el voto popular; mientras el Sr. Heresi ya comenzó el ritual de la reparación de pistas y veredas de siempre, en los tiempos anteriores a la elección.

Y más allá de la sonrisa de los posibles candidatos, de los abrazos y los afectos de "los amigos del vecino"; de aquellos que están preocupados por el destino de Salvador Heresi, porque el hecho de saber si se va o se queda en el sillón municipal, lo entienden ligado a su futuro político; el Alcalde de San Miguel (como decimos) arregla pistas y veredas "en beneficio del pueblo", con la misma eficiencia con la que dice haber reducido la delincuencia en el distrito. 

Ante esta monumental obra, cuya licitación se tiene que analizar, lo primero que habría que preguntarse mirando el pavimento, es si es este parchado una prioridad. Si en un distrito cuya presión demográfica se ha incrementado considerablemente, no es mejor coordinar con otras dependencias el cambiado de redes de agua y desagüe; un ordenamiento de la vialidad para hacer más fluido el transito en el distrito; si se va a priorizar ad infinitum el mercantilismo del fierro y del cemento, sin poner limites a un boom inmobiliario, que en un futuro cercano genere problemas urbanos de diverso tipo, en un contexto donde aparecen paredes pintadas por auto proclamados herederos políticos ligados al municipio, a los que no se les pone multa alguna a pesar de ser propaganda electoral en época no electoral.

Hoy que hay una comisión en el Congreso para evaluar posibles reformas electorales, debería primar la lógica, la razón y el sentido común y en un país donde la corrupción es un gran problema, donde se sabe que el poder genera corrupción, se debería eliminar la reelección indefinida de alcaldes y restringirla a un máximo de dos periodos, priorizando proyectos sobre personas. Hoy que hay una innegable  crisis de partidos políticos y un gran desprestigio de la clase política, lo menos que se puede pedir a nuestras autoridades y a quienes pretenden gobernar es dejar la política del pisco y la butifarra para buscar el voto. Fiscalizar el gasto y no dejar que lo accesorio o lo importante para unos cuantos, se convierta en "beneficioso para el pueblo".
.

domingo, 8 de septiembre de 2013

N° 308 - PANCHO VILLA

A PROPÓSITO DEL BÍGAMO DE CHIMBOTE:






Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, publicitaron en pasados días, una pintoresca nota, sobre un empresario norteño de 43 años, casado; que cuando contraía (sin haberse divorciado ni anulado el acto religioso) matrimonio civil y religioso en Chimbote, con una agraciada joven de 19 años (suerte de algunos) le cayó la caballería; esto es su mujer, sus hijas y la familia de la primera consorte, quienes bayoneta en mano, pretendieron ingresar violentamente al local donde se llevaba a cabo la fiesta, protagonizando un mayúsculo escándalo, que  acabo no solo con el mobiliario del local, sino con la fiesta que recién  comenzaba; pero no con el amor de los contrayentes, quienes esperan después de la nulidad de matrimonio religioso y del divorcio en lo civil,  volverse a casar  por civil y por la iglesia.

Ese hecho, me trajo a la memoria que en la historia peruana y latinoamericana, si bien hay políticos que por lo general tienen dos o tres esposas (lo que popularmente se llama "canales") o hijos, que esconden o que después terminan reconociendo; hay un personaje que se caso 23 veces y que tuvo un montón de hijos. Ese no es otro que "El Centauro del Norte", Don Doroteo Arango Arambula, más conocido como Pancho Villa

Nacido en Durango en 1876 (la tierra de mi siempre recordada y querida Flor de María Nevarez de Gómez) Don Pancho Villa es uno de los líderes históricos de la Revolución Mexicana; un campesino ignorante, que en 1910  se unió a Don Francisco Madero en la lucha contra Porfirio Díaz y que posteriormente lucho contra el tirano Victoriano Huerta, con su propio ejercito, la famosa "División del Norte".


Villa era un hombre polémico, un personaje singular, una especie de Robin Hood mexicano, que pudo tener poca instrucción, pero que tuvo siempre mucha sensibilidad social y que cuando fue Gobernador Provisional de Chihuahua, no solo mostró su capacidad administrativa, organizando el erario público y abaratando los alimentos; se preocupo  por la educación pública (construyendo colegios y mejorando los sueldos de los maestros) y por los derechos de los sectores más pobres, fundamentalmente los campesinos; a pesar de que con las justas sabía firmar y que aprendió (ya mayor) no solo  a leer, sino a disfrutar del placer de la lectura. 

 Don Pancho Villa, fue en el contexto anterior, un hombre muy apasionado en su vida, un individuo que es considerado de muchas maneras, como guerrillero, como bandolero, como caudillo, como revolucionario, pero en todas esas facetas, a las que hay que sumar la de comerciante, se destaco por su carácter y por su firmeza para tomar decisiones.

Pero Pancho Villa fue también un hombre enamoradizo o para decirlo de otra manera, muy dado a los placeres de la carne, que no tuvo reparos en abordar a cuanta mujer le gustaba y a eliminar los obstáculos que hubieran para llevarlas a la cama; lo que significo que terminaran tres metros bajo tierra, esposos, hermanos o familiares que se opusieran a los caprichos carnales del Centauro del Norte. Por último, superados estos obstáculos, si el problema era el pecado, el matrimonio, el entregarse sin estar casada, Villa se unía con ellas por civil y por la iglesia, razón por la cual se caso 23 veces (con una de ellas se caso dos veces al no recordar que la había desposado años atrás)  bajo el argumento de que quien estaba en pecado era él, porque las féminas pasaban por las armas de acuerdo a la ley de dios y de  los hombres.

Don Francisco Villa, quien a lo largo de su vida se había ganado muchos enemigos por su accionar sanguinario, fue asesinado en su rancho de "El Parral" el 20 de Julio de 1923, dejando 23 viudas y 27 hijos, el último de los cuales, Ernesto, murió a los 94 años en diciembre de 2010. A propósito de Don Francisco Villa, una de las mejores biografías es la escrita por el Don Paco Ignacio Taibo II, hijo de mi maestro en la Sección Cultural de EL UNIVERSAL, Don Paco Ignacio Taibo I,  en cuyo homenaje, recordando su "El Gato Culto" hay en éste blog "El Buho Hablador"