jueves, 31 de mayo de 2012

N° 229 - BELAUNDE EN LA HISTORIA

EL ULTIMÁTUM DE LA MERCED:



Fernando Belaunde Terry,  es uno de los políticos más importantes de la historia republicana. Un hombre cuyo paso por  la política peruana y fundamentalmente por el gobierno o  por la administración del estado en dos periodos -lejos de las pasiones, los cernicolismos y las mezquindades de la política criolla- le es a juicio de la historia totalmente favorable. El demócrata, el hombre que hizo de la política un magisterio, un ejercicio de honestidad y de decencia; el estadista y el visionario; se encarnan en la figura  que hoy presentan con unanimidad quienes en el Centenario de su Nacimiento, ven una magnifica oportunidad de resaltar liderazgos  en un país donde ya no hay líderes políticos de solera, hay caricaturas, hay fantoches, hay figurettis, hay improvisados, oportunistas y demagogos con pretensiones de líderes, personajes que han hecho que el ciudadano común y corriente se aleje de los partidos partidos  y que la política haya perdido el romanticismo, el sentido de docencia y la pasión por construir un futuro común; para materializar el proyecto personal, que el pragmatismo y el clientelismo pueden conseguir, en un país donde la ignorancia y la falta de cultura cívica y política son  significativas y fundamentales para la politica criolla.

Belaunde  cuyas calidades oratorias nadie puede discutir, entendió e interpreto a la perfección en su ejecutoria política, aquella máxima que solo se puede hacer política con el pueblo. Una identificación que lo llevó dos veces a la Presidencia de la República; a que hoy se entienda y se valore la importancia de obras como la Carretera Marginal de la Selva que  como un acto de justicia lleva su nombre. En la perspectiva de la construcción  de  un proyecto de país, el legado de Belaunde, hoy no pertenece solo a sus seguidores, a los militantes de ACCIÓN POPULAR, sino que es patrimonio nacional. Un legado que desde nuestro punto de vista no es necesariamente ideológico, porque la ideología de ACCIÓN POPULAR que Miro Quesada diseña buscando sistematizar el pensamiento y el discurso político de Belaunde (en un momento en el que obligatoriamente no se concibe partido sin ideología y esta tiene que ser "original" y alejada de los "itsmos" de la época) se inserta en un humanismo de corte social cristiano con matices socialdemócratas que se plantean a partir de las raíces históricas del hombre andino como propuesta original.

El legado de Fernando Belaunde es el del pragmatismo conceptual, el del hombre que a partir de los preceptos fundamentales del mundo andino ve en la obra pública con visión de futuro la mejor expresión del desarrollo. Un pragmatismo que no es solo político, sino que es docente, que se adelanto a una época como la actual donde el pragmatismo no tiene contenido, porque es clientelista y electorero. Fundamentalmente  el legado de Belaunde es el del pensamiento visionario, el del estadista honesto, el del líder carismático, el del arquitecto constructor de un país, que reiteramos, ve en la gran obra pública  -en la obra pública que se proyecta a la utilidad de las generaciones que reciban el país- el mandato y el trabajo solidario del pueblo que lo llevo al poder, un mandato graficado en la frase "EL PUEBLO  LO HIZO". Allí esta Tinajones, la creación de las Corporaciones Departamentales de Desarrollo (en las que se sustenta la regionalización actual) La Pampilla, la gratuidad de la educación en todos los niveles, el Plan Vial Nacional para la construcción de carreteras que integren el país. 

Belaunde fue como los líderes de su generación un caudillo, pero fue por sobre todo un maestro de la política, un escultor del democrático ejercicio del poder, un artista ejemplar en lo que debe expresar el liderazgo responsable, en la búsqueda de mejores condiciones de vida para las mayorías nacionales y dentro de un proceso de transformación democrática

El 1º de Junio de 1956, Belaunde con bandera en mano por el Jr. De la Unión, encabeza una multitud de jóvenes y hombres y mujeres del pueblo, que estaba convencida de que lo que encarnan  bajo la conducción de FBT, representa el cambio, los valores y los principios democráticos de un nuevo liderazgo y de una nueva forma de hacer política. Una forma de hacer política inspirada en la realidad y el pragmatismo de la gran obra pública que mira al futuro y que se impulsa como concepto, en el mensaje telurico de los antiguos peruanos. Belaunde a la altura de la Iglesia de La Merced, da treinta minutos (30´) al JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE) que era manejado por el dictador Odria, para que se le inscriba. Es allí donde el político enfundado en una candidatura,  da paso al líder de alcance nacional; donde nace el mito de la historia política republicana al que hoy el pueblo se refiere con respeto y reverencia y que es parte de una generación de hombres nacidos entre los finales del Siglo XIX (la Generación del 900) y  los primeros años del Siglo XX, años en los que el país se nutrió de figuras de la talla de Haya de la Torre, Basadre, Sánchez y José María Arguedas por citar algunos nombres. Cincuentaiseis años han pasado desde entonces y este tipo de políticos son hoy personajes desacostumbrados, protagonistas ausentes de la escena nacional.


martes, 15 de mayo de 2012

N° 228 - MIEMBROS AL AIRE

CONGRESISTA ACHA...... EL MAESTRO DEL VIOLÍN:


 A partir del nombre de un conocido programa mexicano de TELEVISA (Miembros al Aire)  queda claro que una vez más un desconocido Padre de la Patria hace noticia, esta en el aire y en el papel impreso. El Sr. Walter Acha, Congresista de GANA PERÚ, es acusado de violación de una trabajadora de su despacho, la Srta Idelia Calderón, a la que dopó y violo. Claro que la pobre mujer, demostró que no tiene muchas neuronas en la cabeza, porque acepto dormir en el mismo cuarto que el violador, porque éste aludió un tema de "austeridad" en un viaje a Pucallpa. Es decir la Srta. estaba convencida que los congresistas ganan poco, que son misios, que el billete no le alcanza y por eso el  Sr. Acha tenia que compartir cuarto con ella. 

El ilustre padre de la patria, que pertenece al mismo gremio cocalero que las Sras. Elsa Malpartida y Nancy Obregón, es el mismo congresista al que tiempo atrás le detuvieron un asesor con productos químicos para la fabricación de cocaína y que fue sorprendido indagando ilegalmente y aprovechándose de su condición de congresista, por unos detenidos por narcotráfico, haciéndose pasar como miembro de la Comisión de Defensa; tras ser puesto en evidencia por grabaciones y audios en los que reconoce su delito, cambia su versión y trata de salir bien librado de una acusación denunciando una supuesta extorsión; pero  la lógica de las pruebas que lo incriminan son suficientes y contundentes, por más que  se diga que no se puede probar que la dopo.  

Y una vez más la pregunta es como es posible que siga llegando este tipo de individuos al Congreso. Cuantos Acha, roba cable, roba luz, come oro o cuantos  trinqueteros, estan agazapados o pasando piola  en el CONGRESO DE LA REPÚBLICA, sin que salgan a la luz pública sus fechorías. Que esperan  los partidos para institucionalizarse, para volver a ser escuelas de civismo, para ser atractivos a gente que sume en la política, a buscar que los mejores y nos los pateros, los incondicionales, los mediocres  o  el vil dinero de los oportunistas estructure sus listas y los represente. Evitar este tipo de personajes impresentables es una necesidad si se quiere recuperar la confianza ciudadana, si se quiere construir país. El problema es que a las cúpulas de los inexistentes partidos políticos, les interesa rodearse de la penosa mediocridad en la que ellos brillan porque no tienen competencia. Con una clase política de chamulleros, de delincuentes con el poder que da el voto popular, de oportunistas y aventureros, unos cuantos politicos se reparten el poder y son dueños de los partidos políticos, para negociar con los poderes facticos, con los grupos de presión y con los intereses que marcan la agenda convirtiendo la política en un negocio privado. Con esos "cuadros políticos" no llegaremos muy lejos. El fantasma de la República Bananera esta a la vuelta de la esquina o para no hacer tanto drama, digamos que el fantasma de seguir siendo simplemente el Perú.

domingo, 13 de mayo de 2012

N° 227 - LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

EN EL 461ª ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN:


El 12 de Mayo es el 461º Aniversario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y no puedo dejar de escribir sobre ello. San Marcos es para mí, como para muchos peruanos (entre los que se encuentran por ejemplo los miembros de la Promoción 1957 RAUL PORRAS BARRENECHEA de la Facultad de Educación -en San Marcos se cuenta la promoción por el año de ingreso- de la que formó parte Doña Gloria Navarrete de Cobeña a la sazón mí tía) parte importante de mi vida. 

En mi caso personal, la importancia de la Universidad San Marcos, no es necesariamente desde el punto de vista profesional, porque yo mientras estudiaba en San Marcos, estudié paralelamente derecho y me recibí  de abogado en la "Harvartin", nombre con el que se conoce humorísticamente a la UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES. La importancia de San Marcos en mi vida lo es desde el punto de vista del conocimiento. Del interés por aprender, por saber, por investigar, por desasnarme, por explorar diversas facetas de la vida. Pero sobre todo desde el punto de vista humano. La socialización, el contacto con gente de diversas realidades geográficas, de estratos sociales diversos, de pensamientos y culturas distintas, implicaba  en esa época un proceso de crecimiento y de maduración que hoy pasa inadvertido porque forma parte de la cotidianeidad de un mundo más liberal y menos conservador.


Era 1976 al ingresar a Lingüística en San Marcos, yo descubrí  no solamente un mundo diferente al del  colegio -que tanto me costo, que nunca me gustó y del que siempre me rebelé- sino que experimente el amor de la adolescencia, ese amor de los años primeros, que te marca de por vida, que te hace tocar las nubes, que  desencadena intereses y potencialidades,. Ese amor que crees que es para siempre, que piensas que llega para quedarse y que  como alguna vez escribí, me hizo a mis 19 años, ser poeta, ciudadano del mundo y hasta abogado.  

La estatua del Che Guevara coronaba imponente el ingreso al pabellón de derecho, donde se encontraba el programa de Lingüística. Yo llegue a la vida universitaria, después de algunas semanas del inicio de clases, para evitar que me cortaran el pelo. En medio de la clase de materialismo dialéctico, agarre una conversada histórica con la divertida compañera de mi costado a quien nadie de mis compañeros de entonces a vuelto a ver. La profesora al advertir que estábamos en otra cosa, le dijo muy seria a Eliana (así se llamaba la jóven) : ¿Señorita de que corriente estamos hablando?. Con la irónica maldad y el humor negro que me acompaña desde mi niñez, le dije en voz baja "DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA". Mi despistada nueva amiga,  algo distraída y sin medir el impacto de la frase, la soltó de inmediato. En respuesta la maestra la boto del salón.




Mientras me sentía como un perro viendo salir a mi amiga de la clase,   unos ojos  me marcaron con enojo desde la fila ubicada debajo de mi carpeta reprochando mi maldad: Esa tarde termine enamorado de quien me dispenso tan singular mirada y mientras con los años, en la Ciudad Universitaria se buscaban canes para colgar y se daban vivas a la lucha armada, nosotros en el estadio hacíamos el amor y no la guerra. Y aunque la guerra vino después, jamás corto ese imaginario cordón vital que ata las cosas que nos unieron. Ese sentimiento puro y limpio  que nos llena el alma y que vamos a  sentir el placer  de experimentar hasta el fin de nuestros días.

Ese mismo imaginario cordón, fue el que hizo que nos reunieramos semanas atrás algunos de los compañeros de entonces; ya casados, divorciados, con hijos, con nietos, con algunos kilos de más y muchos cabellos de  menos; no solo para recordar esos tiempos sino para disfrutar el volver a vernos. 

San Marcos ha cambiado mucho desde entonces; ya no hay estatua del Che Guevara, la infraestructura es diferente, esta mejor, pero la Decana de América sigue siendo el reflejo de la crisis de la universidad en el Perú y sobre todo de la universidad pública. Como decía Luis Alberto Sánchez, "no hay plata por eso hay crisis, hay crisis porque no hay plata". Un círculo vicioso que es de nunca acabar. Que tiene que ver con que hayan profesores pero falten maestros, que no haya investigación o mejor dicho que esta sea muy pobre y que se siga manteniendo ese absurdo concepto de universidad popular cuando la universidad debe ser para las élites. No para las económicas sino para las élites intelectuales. Para los que tienen capacidad y actitudes no solo para ingresar a la universidad sino para terminar una carrera universitaria.

El éxito en la vida no pasa por ser profesional, ni tiene que ver necesariamente en un país como éste, con la capacidad. Uno puede ser una bestia, pero si tiene las conexiones, los contactos, la vara o la suerte, la hace. A mi edad creo que el mayor éxito en la vida es el seguir vivo y a mis hijos les digo que lo importante es hacer lo que te guste, lo que más disfrutes, que te sientas realizado en tu trabajo. Que uno no se puede equivocar en escoger profesión y mujer como decía mi padre.

En el contexto descrito, la demagogia de los políticos, su fata de capacidad para la busqueda de soluciones adecuadas, la incapacidad de los gobiernos para delinear políticas públicas en materia educativa coherentes y sostenidas; la falta de apertura para dar recursos y para enfrentar a cúpulas sindicales  politizadas en el magisterio, así como el doble discurso de los congresistas -por el que por un lado hablan de apoyar a la universidad pública y por otro lado crean por clientelismo nuevas universidades o fábricas de engaña muchachos- hace que tengamos fabricas de profesionales, de gente en busca de un cartón, de un instrumento para mejorar sus ingresos o para vivir, pero no una élite de primer nivel, comprometida con el país, con su desarrollo  y con su realidad. Una mística, unos valores y un compromiso que hace tiempo se perdió por el pragmatismo de la vida diaria. 

Aquí hay un necesario camino para cualquier hoja de ruta. La educación es el principal instrumento de cambio. El problema es que en el Perú, el mantener el statu quo es hipócrita y convenientemente una prioridad.




   

miércoles, 9 de mayo de 2012

MADRE, MOTHER, MAE, MATER,MERE, MUTTER



                   COMO EN MÉXICO SE CELEBRA
               EL 10 DE MAYO EL 
               DIA DE LA MADRE
       ADELANTAMOS LA CELEBRACIÓN
          PARA DECIR SIMPLEMENTE
                   FELIZ DIA
                                                                                 

domingo, 6 de mayo de 2012

N° 226 - EL DEBATE EN MÉXICO

EN BUSQUEDA DEL 1º DE JULIO:


El debate presidencial en México tiene varias lecturas. Desde el punto de vista de la estrategia es indudable que la más inteligente fue la del candidato GABRIEL QUADRI DE LA TORRE, quien se presento como un ciudadano disputando la presidencia de México con tres políticos tradicionales y que presenta propuestas claras y viables (manejando estadísticas, cifras y mostrando solvencia técnica) frente a ofertas que insinuó como demagogicas, por parte de conocidos personajes. que los etiqueto enfrascados en una estéril esgrima verbal de acusaciones mutuas. En ese contexto es indudable que el debate  favoreció a Quadri, pero no lo suficiente como para ganar una elección en la que parece un convidado de piedra.

LÓPEZ OBRADOR, experimentado y cazurro político disparo a la cabeza, apunto al super líder  y busco identificarlo con la corrupción, con el gasto excesivo, con copiar propuestas de cuando el fue candidato o cuando estuvo a cargo del DDF. López Obrador busco la polémica, el despertar dudas en un electorado que puede inclinarse a votar por Enrique Peña Nieto. El problema de López Obrador es que amplios sectores de la población lo ven como un político antes que un estadista, que su radicalismo en algunos temas hace que su imagen se polarize en el electorado, porque termina siendo un candidato de izquierda  antes que un político de centro izquierda. Y porque a pesar de tener respaldo este parece que no le alcanza para llegar a la presidencia de la República.

JOSEFINA VASQUEZ MOTA, se la jugo por la misma estrategia  que López obrador, pero sin el dominio escénico ni la soltura para expresarse que Andrés Manuel. En el campo de las propuestas lo más significativo fue la creación de una POLICÍA NACIONAL que combata al crimen organizado y al narcotráfico bajo un mando común. Una propuesta que puede ser una solución para el drama del México de hoy. La Sra. Vásquez la tiene dificil por su condición de candidata oficialistas y porque después de dos sexenios, queda claro que el PAN no es el PRI y porque el desgaste en el gobierno le va a cobrar ahora la factura.

Por último el puntero en las encuestas ENRIQUE PEÑA NIETO  (tiene 47% de intención de voto frente a 27% de Vásquez, 25% de López Obrador y 2% de  Quadri) aunque se dedico más tiempo a defenderse de las acusaciones de sus rivales  y muy poco tiempo a las propuestas, tuvo una perfomance aceptable o en todo caso las imputaciones de sus rivales no le hicieron políticamente mella, algo que se debe reflejar en el próximo sondeo, de una elección en la que el representa un nuevo PRI, un tricolor con la cara lavada y alejado de los dinosaurios.  Como quiera que sea, esta es una elección en la que independientemente de la intención de voto, la población esta desencantada de sus políticos, no solo por la corrupción de siempre sino porque la violencia y la inseguridad que toca a sus puertas, sumada  ala falta de un manejo eficiente del Estado hace que se extrañe la riqueza, la prosperidad y la estabilidad de otros tiempos. El próximo debate sera el 1º de Junio y habra que ver como los candidatos mueven sus piezas hasta esa fecha en su camino a Los Pinos. 


N° 225 - LA CRISIS DEL VRAE Y LA RESPONSABILIDAD POLITICA

LOS MINISTROS NO QUIEREN RENUNCIAR:


Creo que nadie puede negar que los sucesos del VRAE implican una crisis de gobernabilidad; una crisis política, por la falta de una estrategia  efectiva, imaginativa y coherente; por las dolorosas muertes del personal policial y militar, por las carencias en la logística y por la reacción  del Presidente y de sus ministros de Defensa e Interior. Una reacción que tiene sabor a indiferencia, olor a demagogia y el característico color de la improvisación de la política criolla.

La democracia contemporánea se sustenta e un control del poder en una fiscalización del ejercicio del poder porque  este por su naturaleza tiende a desbocarse, a corromperse. Esa es la principal razón por la que la reelección en el Perú no puede ser indefinida, porque debería ponerse como límite dos periodos como máximo para ser re-elegido Presidente. Resulta en el contexto anterior, incomprensible que se mantenga la re-elección indefinido de Alcaldes bajo el argumento que es una "elección vecinal" cuando lo que hay en el mercado son políticos reciclados, experimentados, personajes que conocedores de las practicas electorales buscan seguir pegados a la mamadera del Estado, comprando conciencias y regalando obsequios con la misma plata del erario público, en un país sin conciencia política, sin cultura y sin educación.

La necesidad de Checks and Balances, de los controles y contrapesos propios del constitucionalismo anglosajón  son necesarios y  forman parte de nuestro sistema constitucional que es presidencialista (aunque se diga que el parlamento es el primer poder del Estado) en la medida que busca poner límites al ejercicio del poder y se sustenta en la capacidad o en la atribución del Congreso de interpelar o censurar ministros, el impeachmet del sistema anglosajón. 

En el caso de los sucesos del VRAE, ha llamado poderosamente la atención las declaraciones del Ministro de Defensa Alberto Otarola, quien ha expresado que él no va a renunciar porque eso sería hacerle el juego al terrorismo, porque él no tiene responsabilidad política ya que encontró una situación crítica en el sector, porque el ejército recien ingreso al VRAE el 12 de Abril. Y por ultimo, en una falta total de consecuencia, de identificación con un equipo de trabajo y de criterio político porque en política se tienen que tragar sapos o asumir errores corporativamente (razón suficiente para que Ollanta lo saque del gabinete) critica la actuación de su colega el Ministro del Interior Daniel Lozada por irse a Colombia.

Resulta cierto que la actuación política  del Ministro Lozada ha sido desastrosa; que el Presidente Ollanta Humala prefirió irse a Ancash a recibir el aplauso y el calor popular por Chinecas que recibir el cuerpo de sus soldados y en esa dirección  el Ministro no puede criticar públicamente a su colega de bancada, decir que él no hubiera viajado a Colombia  y marcar distancias, eso es una deslealtad inaceptable.

En lo sustantivo, los políticos como el Ministro Otarola, dicen no aferrarse al cargo pero lo terminan haciendo; terminan desconociendo que el ejercicio del poder por parte de un gobierno, implica la continuidad del Estado que se debe transformar. Ignoran que lo que esta en juego al jurar el cargo, son valores y principios democráticos a partir de las conductas políticas, del ejercicio del poder. La democracia son gestos en función de las mayorías nacionales. Y en mis ya cincuentaiseis años de existencia, cada vez que se dan groseras situaciones como esta, donde lo que hay es un personaje aferrándose al mundano gusto por el poder, recuerdo la figura de Don JOSE MARÍA DE LA JARA Y URETA, Ministro  del Interior  del segundo gobierno de Don FERNANDO BELAUNDE TERRY, que renuncio asumiendo su responsabilidad política por la muerte de un estudiante en el Cuzco por parte de la policía y dejando sentada la necesidad de hacer valer esta responsabilidad en la preservación de los valores democráticos.

En este escenario Humala, a quien la responsabilidad política no le alcanza tiene la decisión en sus manos. La politica es ética, son gestos en función de valores colectivos supremos y de los altos intereses nacionales. Si en lugar de pedirles su renuncia, Humala espera que el parlamento los censure, va a tener que asumir un  revés político mayor que el costo que implica su salida. Este en un tema sensible a la ciudadanía en la que queda claro la falta de operadores politicos den GANA PERU para evitar de manera politicamente inteligente la salida de sus ministros. Entre el político que llega a la Presidencia y el estadista hay una  gran distancia. Habra que ver cual es el membrete con el que se rotula el Comandante.