miércoles, 29 de febrero de 2012

N° 210 - ABUGATTAS: EL ARTISTA

SE INDIGESTARON LOS GESTORES:


El Sr. Presidente del Congrezoo Don Daniel Abugattás, es merecedor de un OSCAR por su actuación en el polémico Programa de Gestores para el Desarrollo Local . Don Daniel al mejor estilo y en una copia fiel de Alan García post aprocalipsis, ha expresado que "ha pecado por exceso, por impetuoso, por apurar las cosas y no ser burocrático"; según Abugattás, han sido "los intereses mezquinos y una prensa encargada de desinformar a la ciudadanía las culpables de abandonar poblaciones en pobreza extrema". Es decir yo estoy bien todos están mal, el programa es bueno y su suspensión es un "histórico error".


El proyecto solo fue tibiamente apoyado por la bancada nacionalista y ferreamente defendido por los Congresistas Merino Lama y por Yehude Simon, que creen que el ser miembro de la Junta Directiva del Congreso los convierte en nacionalistas a ultranza y en defensores de los intereses de Abugattás y Cía, que son sus propios intereses y sus granjerías, razón por la cual igualmente terminaron victimizando a Chejade  y votando vergonzosamente contra la moción que  desaforaba al Segundo Vice Presidente de la República.

El programa nació con el nauseabundo olor del sectarismo, del favoritismo y del clientelismo político que impulsa la agenda personal del díscolo y a veces iracundo Presidente del Congreso (y también la agenda de muchos personajes de la política criolla) quien sueña probablemente con la Presidencia del Concejo de Ministros o con la Candidatura Presidencial del Nacionalismo el 2016, en la perspectiva de que el poder invita a soñar , a respingar la nariz (y porque en cosas de política) con un poco de suerte, en éste país cualquiera puede llegar a ser Presidente de la República. 

Gente de experiencia y de reconocida capacidad (para la chabacanería y la maleadez) como la ex Congresista Nancy Obregón  y otras ilustres colegas que pasaron sin pena ni gloria por el parlamento en el periodo anterior, ganaron en Enero (por un programa iniciado el 1º de Febrero)  entre ocho y diez mil soles (suma que se iban a embolsicar mensualmente con otros allegados a varios padres de la patria) por una iniciativa parlamentaria que tenía un Presupuesto de Diez Millones de Soles (S/.10´000,000.00). El problema de fondo es que la falta de institucionalidad, hace que en un país como el nuestro, no resulte raro que aparezcan  galifardos con poder (para tomar las propias palabras de Abugattás hace un tiempo) que tenga sueños mesiánicos que sustituyen a la precariedad institucional, que crean que el Estado o la repartición pública que dirije es su chacra. El problema es que el Congreso no tiene iniciativa de gasto, que el Congresista confunde su función y termina de tramitador, de intermediador, realizando labores propias del ejecutivo (que le representan clientelismo y potenciales votos) y no fundamentalmente legislando o fiscalizando que es  constitucionalmente la tarea a la que deben abocarse.

En éste escenario, lo más probable es que no pase nada. Que los nacionalistas blinden a su líder parlamentario, que la censura no prospere; que el programa se desactive evitando  mayor escándalo. Lo que debería hacer el Congreso de la República es impedir de una vez por todas que los Congresistas lleven a cabo esas demagogicas jornadas en las que "se reúnen" con la población para escucharla y diz que solucionar individualmente sus problemas. En un país sin estado, sin institucionalidad, la intención de congresistas que tratan de suplir las deficiencias del Estado puede ser buena, se puede ayudar  gente; de hecho hay Congresistas  que cumplen una labor social importante, significativa; pero  esa no es su función, no es su labor. Se distorsiona el despacho parlamentario y se pervierte por esas conductas (que son percibidas de manera personal y no corporativa) y por  programas demagógicos y clientelistas como el del arrebatado Abugattás.




jueves, 16 de febrero de 2012

N° 209 - REFLEXIONES SOBRE EL PERÚ DE HOY

LA POLITICA CRIOLLA, LA MENTALIDAD DE LOS POLÍTICOS Y LOS PARTIDOS:


Una  reflexión obligatoria en el Perú de hoy, gira en razón de preguntarnos  hasta cuando tendremos una economía en crecimiento, hasta cuando soportara el país un modelo económico como el que tenemos (que es mercantilista y no liberal) sin las necesarias reformas de Estado que tienen que hacerse para que sea re distributivo e inclusivo. Hasta cuando el país podrá seguir anclado a un sistema político sin institucionalidad, sin partidos políticos, sin liderazgos significativos, con improvisación y técnicos prestados, con liderazgos que solo  se regodean en el mezquino interés personal o en el corto plazo; liderazgos obsesionados en una manera de hacer política, que impide  que el Acuerdo Nacional se convierta en una agenda, en un gran y definitivo Proyecto Nacional y que hace que por más  que crezcamos económicamente, seguiremos siendo un país subdesarrollado, desigual y ausente para un significativo número de peruanos.

Es dificil (en el contexto anteriormente descrito) que no volvamos en un futuro mediato, a esas históricas crisis cíclicas de prosperidad y de carencias en nuestra vida republicana, que terminan afectando a los más pobres, si la demagogia es parte de la cotidianidad de la política criolla, si la falta de principios, de valores, de mística y de romanticismo de la política, da paso a la indiferencia, al silencio cómplice, al acomodo, al compadrazgo y a la mediocridad. Si la palabra empeñada no vale nada porque lo que interesa es el poder y las granjerías que lleven al cargo público (aunque no se tenga capacidad para ejercer un puesto público) o al beneficio de la relación con el poder que genera corrupción. Si no hay Estado, si no hay institucionalidad, si no hay partidos, ni gente que (alrededor de los armatostes que se dicen partidos y por los que  se consideran militantes o "políticos")  entienda que esta -la política- implica un ejercicio permanente de decencia, de compromiso con el país, de capacidad de indignación, de respeto a iconos, valores y principios que hacen una sociedad organizada. 

Hoy la mentira se santifica con el pragmatismo en diversos niveles de la vida  nacional. Hoy personajes como Mariátegui, Belaunde o Haya de la Torre, terminan maltratados por quienes dicen ser sus discípulos y respetarlos; quedando reducidos a figuras de utileria para actores que han hecho del gesto, de la pose y del punto común su ideología personal y su praxis política. Para cúpulas a las que les interesa mantener un statu quo  que ha convertido en nada el legado ético, moral e institucional de estos liderazgos de solera, en los que encontramos un esfuerzo permanente  por hacer de la política un ejercicio de docencia y un acto de fe que ya no se ve al interior de la partidocracia en el Perú. 

Es imposible construir un país predecible con el sistema político que heredamos desde los inicios de la república,   con una  clase dirigente poco cultivada, fofa, mediocre; con lideres que tienen una agenda personal como prioridad librada al cubileteo, al intercambio de favores o al electoralismo demagógico que no tiene capacidad de indignación y subestima a las masas. Es por eso que este es el país, en el que algo cambia para que todo siga igual. Un país en el que en el Congreso de la República, se habla de la necesidad de volver a un sistema bicameral que los congresistas son incapaces de restaurar, porque saben que el país los mira con desconfianza y con un descrédito, que hace que la necesidad sea juzgada como un beneficio de los propios políticos y no del país. 

No puedo dejar de sentir frustración al escribir estas líneas. Este es el país en el que decidí vivir y morir, el país que heredaran mis hijos. Este es el país en el que la gente le ha dado hace rato  la espalda, a partidos políticos, que no son capaces de reconocer que están muertos en el alma nacional y que sobreviven porque ellos hacen las reglas con las que juegan y mantienen sus cuotas de poder. Un país donde los partidarios de Belaunde le llaman homenaje a su memoria, a una caricatura  dibujada (u organizada) por un desconocido pintor de brocha gorda desde el Congreso de la República que cree ser Picasso. Un país donde el legado de Haya de la Torre ha sido enterrado por una cúpula que se ha apropiado de su partido para convertir el aprismo en un alanismo con olor a cleptocracia. Un país donde el pensamiento del Amauta José Carlos Mariátegui, es desnaturalizado y convertido en  calco,  copia y creación antihistorica de posiciones maoistas  o de fachada castrista. Un país donde no sabemos que pasara mañana. Donde lo más probable es que el 2016 el balance sea el del imperio de la cosmetología política, el de un pragmatismo orgulloso de las cifras pero con una país con grandes carencias. Un país con  un más de lo mismo, frente al que solo cabe seguir luchando.





martes, 14 de febrero de 2012

N° 208 - YO AMO MI FACEBOOK

SAN VALENTÍN...SAN VALENTÍN:

Yo no soy un hombre que crea mucho en la necesidad de una fecha en específico para celebrar algo como el día de la madre, del padre o el Día del Amor y la Amistad. Creo más bien que  no se necesita de una fecha para expresar un sentimiento o una emoción, que independientemente de quien se trata (de la madre, del padre, de la esposa o de un amigo) una relación se tiene que cuidar y cultivar siempre. Creo tambien, que hay algo de demagogia y de oportunismo en algunas fechas como esa del "Día de la Mujer" por ejemplo, porque si bien hay machismo y violencia contra la mujer, hay tambien unas comadres que son cabronas, conflictivas y abusivas y que se encuentran con unos santos varones, que son unos Panes de Dios de los que abusan y hasta los gomean.....y sin embargo no hay un Día del Hombre, justo y necesario si hablamos de igualdad de sexos.

Creo también, que hay festividades que nos faltan como "El Día del Compadre" , un día que yo festejaba siempre de jóven aunque no tenía hijos ni vinculo de ese tipo con "mi compadre" (hasta que nació Rodrigo) Jaime Aguayo Quiroz, mi amigo entrañable de juventud, de estudios universitarios, de barrio y de mil combates contra la botella; a quien extraño siempre desde que se fue a los Estados Unidos, por esas caminatas nocturnas antes de ir a dormir. Caminatas donde tratabamos de entender el mundo, entendernos a nosotros mismos, chismear o hacer leña de algún cristiano..... y reírnos un poco de nosotros mismos o de la vida; algo que solíamos hacer siempre, con el ingenio, el humor y la agudeza que él tenía y con la que yo complementaba siempre que podía, como cuando jugaban  Sotil y Cubillas. Tal vez en él, en esa amistad, quiero identificar en este día, a una serie de rostros y de personas que sería muy largo nombrar pero que estan en mi vida, y en mis afectos de una u otra forma. 

El mejor homenaje que se puede encontrar en estos tiempos a un sentimiento como la amistad, yo lo encuentro en el FACEBOOK. A mi particularmente me hubiera gustado tener entre veinte o treinta años ahora y disfrutar las bondades del Internet. En mi adolescencia (y no digo nombres para no crear a mis amigos problemas maritales) uno tenía que estar sentado en el parque y ver pasar a las chicas para lanzarse a hablarles, a conquistarlas...bastaba sacarle una sonrisa para que aflojaran y ya tenía uno su cita, su plan o....el beso de las buenas noches. A veces podíamos ir a cazar de a tres (si eran tres las chicas que pasaban juntas) pero por lo general era "el de a uno o el de a dos".  Hoy todo ese esfuerzo físico y mental, se suprime tecleando un computador..... y uno ya va como los toreros simplemente al tercio de muerte: La faena con el capote, las banderillas o la vara se hace con la imaginación y a pura letra muerta que transmite imaginación. 

Cuando escribo este blog y veo los lugares desde donde me leen, no dejo de experimentar el gran afecto que le tenía y le tengo, al Aeropuerto BENITO JUAREZ de la Ciudad de México, al cual iba por lo menos cuatro veces por semana para enviar a través de peruanos que regresaban a Lima, mis artículos en la REVISTA ACTIVA o de EL UNIVERSAL, para que mi hermana Ada o esa mujer que representa el recuerdo de mi madre ausente y que es María Miranda, los recoja para que los leyera la Maricucha, mi madre. Hoy esta cosa que se llama computadora, te da información, te lleva a lugares insospechados y en mi caso puedo desarrollar ese deseo de comunicación constante, que expresa al menos mi verdad, mi pensamiento, mi sentimiento y mis afectos.  

Por eso en un día como este Día del Amor o Día de la Amistad, yo creo que es obligatorio expresar mi amor hacia el FACEBOOK. Gracias a él, he podido reencontrarme con amigos entrañables y queridos de la infancia, con los que  compartimos muchas cosas; con amigos y con mi familia de México a quienes no veía hace tiempo (Inés dale un beso a Doña Flor y a Icha de mi parte); con mi familia en Lima, con la que a veces estoy cerca y estoy lejos; con mis compañeros de colegio y de universidad; con gente que ame o me amo, con gente con la que compartí alguna ilusión y algún dolor. No importa que no te comuniques con ellos, que no les pongas unas letras estan allí y estan cerca, con ellos, con su presencia hay una serie de recuerdos, de momentos, de saber en que andan, que dicen o que se dicen con la gente cercana de su entorno. Con ellos hay la grata experiencia de compartir fotos de su vida actual, fotos que ni sabías que existían y que te llevan a momentos o evocaciones de gente que ya no esta, pero que sigue estando en tu vida o en tu corazon. Es el Día de la Amistad, no soy de mandar saludos individualizados de amor (ni a  mi mujer a quien le digo con frecuencia que la amo). Nadie esta en mi FACEBOOK por gusto: Ustedes, los que estan cerca de mi corazón, saben que compartimos, que vivimos, que nos acerca: Yo amo mi FACEBOOK. Y el amarlo es una manera de decirles: FELIZ DÍA DE LA AMISTAD.


domingo, 12 de febrero de 2012

N° 207 - LOS ARGUMENTOS DE YANACOCHA

PRIMERO EL AGUA DESPUÉS LA MINA:


En la prensa escrita, MINERA YANACOCHA,  bajo el título de EL AGUA PRIMERO LA MINA DESPUÉS,   ha publicado un suplemento en el que informa a la opinión pública, su verdad, sus argumentos técnicos y la distorsión que hay del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del PROYECTO CONGA. La importancia de este documento, es que el ciudadano común y corriente, que tiene acceso al mismo, va a poder sacar sus propias conclusiones. En lo sustantivo, en la oposición a CONGA hay ese histórico y demagogico recurso de enfrentar (en un país subdesarrollado y lleno de desigualdades) buenos contra malos,  explotadores contra explotados,  acaudalados y poderosos mineros -que supuestamente por lucro ignoran la preservación del medio ambiente-  contra   pobres campesinos cajamarquinos. Y eso en el caso de autos no es real; ese es el viejo juego de la izquierda radical y cavernaria (y de los demagogos y oportunistas de siempre) que bajo el argumento de defender los intereses populares, lo único que ha hecho es manipular a las masas pobres, desinformadas y postergadas con fines políticos. 

Lo que desde nuestra perspectiva hay aquí,  son  banderillas  ideológicas desplegadas con la demagogia clientelista de siempre, banderillas que buscan   mantener cuotas de poder que el ejercicio de la gestión  va a evaporar, por  incapacidad o por corrupción. El gran drama de nuestra democracia es que la clase política de derecha, de izquierda o de centro, no ha estado a la altura de su responsabilidad histórica, no ha sabido construir un país mas justo, mas desarrollado  y  ha priorizado por lo general el interés personal o de grupo sobre los grandes intereses nacionales. Un clase política que en los últimos doce años, no ha materializado una reforma del Estado, que garantice que el desarrollo de la economía va a ser sostenido, re-distributivo  e inclusivo. 

En principio, creo que los ciudadanos que  están a favor del proyecto, han recurrido a un ejercicio elemental de lógica, de racionalidad, de sentido común y ha algo de información. Nadie en su sano juicio va a apoyar un proyecto que destruya el ecosistema, el equilibrio ecológico, el medio ambiente y el  agua, por más que la inversión sea significativa para el país. El PROYECTO CONGA,  se sustenta en un  EIA que siguió procedimientos y normas legales PARA SER APROBADO DESPUÉS DE TRES AÑOS, entre otros organismos del Estado, por el mismo Gobierno Regional que hoy lo rechaza con argumentos que no tienen sustento técnico y sin plantear las necesarias alternativas de quien ejerce el poder y el gobierno.   Por un gobierno regional que no invirtió o invirtió mal los recursos del canon minero.

Aquí es necesario detenernos en un hecho concreto: El Sr. Gregorio Santos -así como los nuevos alcaldes electos de Celendín y  Bambamarca-  se oponen al  PROYECTO CONGA, sin impugnar administrativamente las resoluciones, los estudios, los informes positivos  que sobre el EIA  aprobaron sus antecesores.  Ese hecho prueba el carácter político y  poco técnico de la oposición al proyecto y deja sin base legal la leguleyesca e inconstitucional resolución del Gobierno Regional, que el Ministerio Público ha impugnado ante el Tribunal Constitucional; proceso en el  que YANACOCHA desde el punto de vista jurídico debería constituirse como TERCERO CON LEGÍTIMO INTERES.     

Uno ve la MARCHA DEL AGUA, las banderas rojas y las proclamas ambientalistas y lo primero que se pregunta; es porque ni el Sr. Santos ni el Sr. Saavedra, han podido quebrar el apoyo de los 32 Caseríos vecinos al proyecto. Y la respuesta esta en el hecho de que CONGA  inicio primero los programas de inversión social; que ha habido dialogo con las comunidades, audiencias públicas, talleres; que se recibieron observaciones de la Universidad Nacional de Cajamarca, que quien sabe porque se queda callada. Nuestra idiosincrasia nos hace por lo general, ir por donde sopla el viento, no enfrentar, ser diplomático, jugar el simple juego de la conveniencia propia (es decir no el de las instituciones sino el de las autoridades de turno) y por eso tenemos Congresistas por Cajamarca, que tienen un doble discurso, en su tierra son radicales anti mineros y en Lima o según el auditorio, se muestran permisivos, discurren por donde va el gobierno o el sentido común.

El Suplemento de Yanacocha explica la gestión del agua en Conga  (el hecho de que en la minería moderna el agua utilizada en la producción esta bajo un circuito controlado, lo que garantiza que no habrá desperdicio ni riesgo de contaminación) así como otros aspectos relativos al tratamiento del agua industrial;  canalización del agua (para evitar la erosión y los deslizamientos) monitoreos de calidad del agua y lo de los cuatro reservorios que almacenaran el agua en época de lluvia. El texto incluye una declaración del ex Ministro de Ambiente, Antonio Brack Egg (en el programa Rey con Barba) en el sentido de que el 98% de los proyectos mineros se encuentran en las cabeceras de cuenca, esto es encima de los 3,000 metros de altura, por tanto esa afirmación de que no debe haber minería en la cabecera de cuenca es un error. Adicionalmente a lo anterior las lagunas estan fuera de los circuitos turísticos y su incidencia en el agua para la agricultura es solo de 1.4 MMC.

Creo que aquí hay un documento para el debate y la discusión. Que a quienes se oponen al proyecto con argumentos generales y sin mayor sustento técnico (si están tan seguros de que la razón esta de su lado) el encarte los obliga a rebatir lo dicho por Yanacocha, con una solvencia y rigor técnico que no han mostrado hasta ahora. Es lamentable que por cálculo político,  los partidos no hayan fincado de manera clara y precisa posición sobre el tema y que algunos congresistas  de la región, se terminen cogiendo del saco de Santos y de Saavedra para aparecer en Cajamarca como defensores del interés popular y del medio ambiente. Creo igualmente que la empresa debería ser un poco mas agresiva en la defensa de su inversión  e invitar a debatir a los "tecnicos ambientalistas"  (los opositores son políticos) que se oponen al proyecto, para desnudar sus inconsistencias. Un debate que la misma Universidad Nacional de Cajamarca debería propiciar.

Esta en juego el medio ambiente, la inversión; el desarrollo, el futuro, la credibilidad y la viabilidad como país. El proyecto nos brinda finalmente la posibilidad de ensayar una solución para gestión y almacenamiento de agua a través de   reservorios, que puede evitar que en épocas de lluvia como la que vivimos, se pierdan cultivos o se  desperdicien grandes cantidades de agua en el mar. Un beneficio adicional que no debe desaprovecharse. Como no debe desaprovechar Don Ollanta Humala, en estos cinco años, la posibilidad de que haya un Estado Moderno en el Perú. Un Estado que ni Toledo ni García se atrevieron  a reformar. Esa sería ya la gran transformación.




                                               

domingo, 5 de febrero de 2012

N° 206 - ¡Y DALE "U"!

SIMPLEMENTE UN EJEMPLO DE AMOR:




No cabe duda que el fútbol peruano esta en crisis, en una profunda crisis. Que no hay dirigentes de respeto y de solera como antaño, que no hay un manejo profesional, empresarial, eficiente, no solo de la marcas registradas que representan los clubes de futbol, sino de todo  lo que representa la institución como potencial económico-publicitario y como mercado cautivo. Se habla mucho de convertir los clubes en sociedades anónimas, pero los intereses alrededor de ellos; los dirigentes  enquistados en ellos (muchos de los cuales no ponen ni un sol) se resisten a ello. 

En el contexto anteriormente descrito, el resultado es un fútbol que hace treinta años no va a un mundial, un fútbol poco profesional, sobre valuado, con clubes sin infraestructura, sin políticas de divisiones inferiores sostenidas (en la mayoría de ellos) donde se contratan jugadores por sueldos irreales para un mercado como éste, planillas que después se incumplen y que terminan haciendo perder puntos en mesa aunque se gane en la cancha como sucedió en el torneo pasado. Los dos principales clubes del Perú estan por eso en crisis, con dirigentes cuestionados y líos internos que llegan a extremos lumpenezcos y caricaturescos. Pero el ejemplo que han dado  el entrenador, los jugadores y la TRINCHERA NORTE de UNIVERSITARIO DE DEPORTES en los últimos días, es un ejemplo de desprendimiento, de compromiso, de entrega desisteresada y de amor a la institución y a sus colores, que es digno de ser resaltado e imitado en otras esferas de la vida nacional.

Chemo del Solar puede ser un técnico criticado, discutido, pero nadie puede poner en tela de juicio su amor por Universitario de Deportes, por sus colores y por lo que representa para él una institución, que para usar sus propias palabras es parte de su piel. El que el técnico crema muchas veces preste dinero o ponga de la suya para evitar el colapso, el que defienda la institucionalidad, el que convenza a los jugadores para que se queden, el que a pesar de ser un referente y un líder indiscutible del equipo, se exponga al maltrato personal en defensa de lo que es la "U" es de un valor innegable. En el mismo sentido, el que un grupo de jugadores a pesar de la falta de pago, de los problemas internos se queden en el club por el compromiso y la identificación con el técnico y el amor a Universitario, dice mucho en muchos sentidos. Pero dice mucho también, el que el sufrido hincha, el hombre de "La Trinchera", ese que va todos los domingos a norte a alentar a su equipo enfundado en una camiseta crema, haya logrado (por los medios que sean) que los dos bandos en conflicto dejen de lado sus intereses particulares y su conflicto y se unan en beneficio de la institución, aunque la tregua nadie sepa cuanto durara. 

En un país donde lo que falta es unidad y espíritu de identificación con lo colectivo, en un país donde priman los intereses personales y la indiferencia, donde la gente que detenta el poder, por lo general no cede ni reconoce error alguno. En un país donde el floro y la demagogia subestiman la inteligencia ajena, donde el hueveo es un deporte nacional, hechos como el que comentamos tienen un mérito enorme y deben ser resaltados. Los políticos, esos políticos que se enquistan en los viejos partidos  y que se niegan a la apertura y al cambio por miopía o por soberbia, por autosuficiencia y por mezquinos intereses personales. Esos dirigentes que hacen homenajes con cuatro gatos  (porque en eso han convertido sus partidos) a líderes que dicen respetar (pero sobre los que permiten cantinflezcos monumentos) deben ver en esta simple muestra  de amor: Un ejemplo a seguir. 


miércoles, 1 de febrero de 2012

N° 205 - EL VIAJE DE PRADO

¿FUE REALMENTE UN LADRÓN, UN TRAIDOR Y  UN COBARDE?:


Uno de los mayores velos de medias verdades y de misterio en la historia del Perú, tiene que ver con la Guerra del Pacífico, con el viaje del Presidente Mariano Ignacio Prado a Europa a comprar armas, concretamente, buques de guerra para la defensa de la patria con los fondos de la  JUNTA GENERAL ADMINISTRADORA DE DONATIVOS PARA LA GUERRA CON CHILE, institución que había logrado reunir la suma de 6´621,540.00 soles de oro para dicho fin. Es indudable que el viaje de Prado fue un error, un grave error. Dejar el 19 de Diciembre de 1879 el poder al anciano general La Puerta, fue una provocación y una invitación a la revuelta y al golpe de estado, que marco una vez más en nuestra historia republicana  ese movimiento pendular entre democracias y dictaduras; y que en ese caluroso Diciembre de 1879, Piérola no desaprovecho.

Por sentido común, por lógica elemental, en un país como este donde lo que priman hoy, mañana y siempre son los intereses personales y la ambición de poder; donde la personalidad, el garbo y el ejercicio  del liderazgo es fundamental en una sociedad con sentimientos mesiánicos, Prado como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, debió quedarse a dirigir el curso de la guerra, debió darle todos los poderes necesarios a los comisionados en la compra de armas y aglutinar a los destacados oficiales que conformaban nuestro ejercito dirigiéndose nuevamente al sur. Pero Prado se fue de incógnito en un vapor con rumbo a Panamá.  

En la mañana del 21 de Diciembre de 1879 por la chismosa Lima ya corría la noticia de su partida como reguero de pólvora. El General la Cotera ordeno al Coronel Arguedas, Jefe del Batallón Artesanos de Ica que con dos compañías se dirigiera a custodiar Palacio de Gobierno, pero Arguedas desobedeció la orden: El golpe había comenzado.   

Tras reconocer como único jefe a Piérola, Arguedas se atrinchera en Santa Catalina, a donde envía La Cotera al Batallón Paucarpata; el combate se extiende por todo el centro de Lima, por los alrededores de la Plaza Bolívar, por los portales de la Plaza Mayor donde la Guardia Peruana Nº 8, que tiene al propio Piérola como jefe, recibe fuego graneado desde las torres de la Catedral y desde los techos de Palacio de Gobierno. 

Mientras el enemigo esta en el Sur, los peruanos se manchan con la sangre de los peruanos por el poder. Ante esta dolorosa y trágica situación y para no agravar la crisis, el Estado Mayor del Ejercito Peruano, por mediación del ciudadano Joaquin de Osma, se ve obligado a reconocer a Piérola. A un hombre que anuda victorioso un discurso efectista y patriotero, lleno de ilusión y de triunfalismo pero cuyos actos, ya en el teatro de la guerra, estuvieron alejados del interés nacional, llenos de soberbia, de autosuficiencia, de incongruencias, de incapacidad y de errores que nos costaron la  derrota. 

En ese escenario, era lógico que Mariano Ignacio Prado fuera objeto de escarnio, del Decreto por el que Piérola lo declara "traidor a la patria", le retira sus grados militares y sus condecoraciones y lo condena a esa historia contada a medias o de medias tintas para usar un término literario, por la que queda como un cobarde, un traidor y un ladrón. Pero la historia real es totalmente diferente. En principio, como hemos expresado, es indudable que fue un error el viajar a comprar personalmente armas, buques y otros pertrechos; que el hecho revela una personalidad egolatra y autosuficiente, que pensaba que nadie podía hacer las cosas mejor que él  y que nada iba a cambiar con su partida.  Una hipótesis que no contaba con la ambición de Nicolás de Piérola ni con sus movidas al interior del ejercito acantonado en Lima.  

Por los supuestos delitos de Prado, el Doctor José María Quimper, Ministro de Hacienda de Prado,  así como Julio Plucker (un importante minero de la época que llevo a Liverpool parte del dinero en medio de mil peripecias para evitar los agentes chilenos) purgaron prisión fueron juzgados y absueltos. Si Prado hubiera sido un traidor, un cobarde y un ladrón,  no lo hubiera recibido en el Callao en 1887 el Vice Presidente Morales Bermúdez, ni en su condición de Presidente del Perú, uno de los más representativos héroes de la Guerra con Chile, como Don Andrés Avelino Cáceres, en su condición de Presidente del Perú,  lo hubiera visitado en su casa del Jr. Cuzco. Siendo un hombre supuestamente repudiado, el país le hubiera expresado su rechazo y su satanización, algo que definitivamente no sucedió porque se quedo un tiempo a vivir en el Perú.

Si la historia real con relación a Prado no es la negra historia que se repite sin rigor; con relación a las armas la historia no es diferente. Es necesario indicar que estas fueron despachadas al Perú durante el conflicto vía Panamá y con relación a  a los barcos, es obligatorio consignar que Prado mando   construir en los astilleros de Kiel en Alemania, bajo bandera griega (para despistar a los agentes chilenos) dos cañoneras, de nombre  Diógenes y Sócrates. Los ingleses después de colocarles la artillería y cobrar por el servicio, inmovilizaron los barcos argumentando neutralidad. El Diógenes fue embargado por los gastos de uso de puerto de los dos navíos y el Sócrates, de 1790 toneladas, 77.90 Metros de largo, 10.10 de ancho y 5.70 de profundidad, 14 nudos de velocidad, cuatro cañones de 152mm y dos ametralladoras,   bautizado como Crucero Lima llego al Perú en 1889 y presto servicios hasta 1950 cuando fue dado de baja. 

Quien escribe estas líneas cree que es necesario reivindicar históricamente a Prado. Una cosa fue su grave error de dejar el país y otro esa equivocada leyenda que lo pinta como un cobarde, un ladrón y un traidor. Al final por esas contradicciones de la historia, el contrato Dreyfus suscrito por Piérola, fue oprobioso para el Perú, un negociado  y un verdadero acto de traición  que no se juzga en su verdadera dimensión.