domingo, 20 de febrero de 2011

N° 138 - WIKILEAK PERU


PONIENDO LAS NACHAS A LO BABANA REPUBLIC:



Con los embajadores pasa lo mismo que con los oficiales de la Policía que llegan a ser comisarios. Así como un teniente puede ser comisario en un distrito, un funcionario diplomático que no tiene rango de embajador, puede ser designado como tal en una determinada nación. Lógicamente, esto tiene que ver con la importancia que el país que designa a su plenipotenciario le de al país con el que tiene relaciones diplomáticas. Si uno revisa las nominaciones de las diferentes legaciones con las que el Perú tiene relaciones diplomáticas, resulta claro que las grandes potencias nos envían funcionarios de menor rango, terceros secretarios, cónsules consejeros; personajes que asumen funciones de embajador sin realmente serlos o como en el caso de países latino americanos, embajadores, que son políticos (a los que hay que nombrarlos como tal porque no hay cargo que darles en su país) pero no embajadores de carrera.

Este es el caso de la Sra. Rose M. Likis, quien de Consejera en la Embajada de Estados Unidos en Bulgaria, pasa a ser Embajador en el Perú, después de ocupar cargos diversos en el servicio exterior norteamericano, como Cónsul en Monterrey - México y Embajadora en el Salvador. El Sr. James Curis Struble anterior embajador también era Ministro Consejero. Si nos atenemos al curriculum vitae de la Sra. Likis, los pinches gringos, no nos enviaron uno de los mejores cuadros de su servicio exterior y esto porque aunque Alan García diga lo contrario, en el patio trasero de los Estados Unidos hay prioridades y ellos saben perfectamente que políticos o que gobiernos son genuflexos y entregados a sus intereses.

La Sra. Likis alboroto el cotorro político peruano al llamar a diversos líderes políticos como Ollanta Humala y Keiko Fujimori, para darles a conocer cables que no tenía el Diario El Comercio y que en medio de una picante campaña electoral, han puesto en evidencia, ya no solamente como ven los americanos a nuestros gobernantes (el ego colosal de García) sino lo agachados y serviles que suelen ser nuestros gobernantes o nuestros políticos con los norteamericanos. En ese contexto y ante tan singular metida de pata, la Sra. Rose Likis no debe durar mucho en el país, lo más probable es que este ya embalando silenciosamente sus bártulos, para regresar a una oficina del servicio diplomático en Washington D.C. en medio de una nota de prensa que indique que "asume nuevas y mayores responsabilidades".

Que el Sr. Alejandro Toledo Manrique, no supiera en el 2005 de la solicitud de quien fue su Ministro del Interior es difícil de creer. En esos tiempos el Sr. Rospigliosi (para sorpresa de quien escribe estas líneas) hablaba de que el chakano era un "lider histórico", lo colocaba en los altares del pensamiento político peruano y se deshacía en elogios para el hoy candidato peruposibilista, aunque después se peleo con él, se olvido de lo dicho y salio hablando pestes.

Los políticos peruanos, por más que lo nieguen, aprovechen cualquier circunstancia para maletear al rival y son capaces de vender su dignidad o los principios de la soberanía nacional para satisfacer sus intereses o sus ansias de poder. En ese contexto, lo que ni Toledo, ni Rospigliosi midieron, es que los gringos actúan en función de la teoría de los hechos consumados, que una cosa es la posibilidad de que un régimen prochavista gane en el Perú y otra el que sea electo. Los norteamericanos no van a satisfacer nunca los intereses o las ambiciones de los liderzuelos latino americanos, ellos responden exclusivamente a los propios, en su momento y con estratégica frialdad y eficiencia. El caso más claro es el de Evo Morales. Apoyado por Chávez, el líder indígena boliviano salio elegido ha sido re electo y no es peligro de nada y para nadie en la región, a punto tal que más tarde que temprano va a terminar ahogado en sus propias limitaciones y contradicciones. Una cosa es para los Estados Unidos las relaciones entre Berlusconni y Putin y otra las relaciones entre Ollanta Humala y Hugo Chávez. Las pequeñas ambiciones de la política peruana terminan siempre en un mundo globalizado enfrentando su realidad.

En lo que se refiere al cable de Keiko Fujimori, éste resulta una simple constatación del infame pacto bajo la mesa, del que el pueblo ha sido testigo todos estos años y que lo más probable es que se renueve en la segunda vuelta electoral, para evitar que el cholo de la voz engargolada y la oferta demagógica llegue al poder. Al final tenemos todo para ser una República Bananera. El peligro es que como la historia se repite, demostrando que no aprendemos la lección, volvamos a vivir ese infausto episodio por el que pasamos del crecimiento económico del guano y del salitre al drama de la Guerra del Pacífico.

jueves, 17 de febrero de 2011

N° 137 - LOS DOS CHUPAN CON LA PLATA DEL PUEBLO


ALAN GARCÍA, ALEJANDRO TOLEDO Y EL TRAGO:


En el Perú de los últimos treinta años, la falta de institucionalidad, la carencia de un concepto de nación y de un proyecto de país, ha generado en el tejido social, lo que con un poco de humor llamaremos "cambios genéticos"; modificaciones en determinados individuos, que han dado como resultado, un nuevo tipo de liderazgo político: El político de la hora presente. Y frente a este popular personaje del imaginario popular peruano de nuestro tiempo, lo concreto y lo real es que una sociedad incapaz de unir a sus miembros en un destino común real y no histórico ni retórico, una sociedad incompetente a la hora de tener o articular un concepto de nación, favorece el imperio y el predominio de lo individual sobre lo colectivo. Y como resultado de ese hecho social, de la crisis de los partidos políticos, de la falta de educación y del relajo frente a los principios y los valores cívicos y morales fundamentales que deben regir toda sociedad, los políticos peruanos de finales del Siglo XX son por lo general, una expresión folklórica y pintoresca de histrionismo, de manejo mediático, y de demagogia. Nuestros políticos (con honrosas excepciones) mienten sin empacho, no tienen temor al ridículo y como media, no demuestran un bagaje de conocimiento que los haga referentes y respetables; siendo más bien expresión de una gran ambición por satisfacer intereses personales o de grupo; lo que hace que el escándalo y la corrupción los marque. En el Perú de los albores del Siglo XXI, el ser parlamentario, alcalde, regidor, ministro o funcionario público es sinónimo de poder pero no necesariamente de servicio, es equivalente a beneficio personal pero no a bienestar colectivo y aunque generalizar resulta injusto, termina siendo una dolorosa realidad que se afirma en la historia, con diversos matices, delictivos enriquecimientos, negociados y corruptelas.

El hecho ha significado que las cúpulas partidarias se perpetúen en el poder , que el dinero, la recomendación, el amiguismo o el compadrazgo y no la capacidad o los valores, sean los que determinan la conformación de las listas para los cargos de elección popular; que como no hay formación política, no hay tampoco promoción de cuadros al interior de los partidos políticos, lo que hace que tengamos una fauna política y un Congrezoo muy especial y que el ciudadano común y corriente, viva de espaldas a los partidos políticos y a la política, votando por obligación, por el mal menor o por el malo conocido. En este caprichoso escenario que se muestra en el día a día, los líderes políticos estan bastante devaluados, buscan parecer y no ser, insisten en dar imagenes y apariencias que terminan negando con un gesto, una declaración o un acto político, que deja claramente en evidencia sus grandes pies de barro.

Y ese es el caso de la imagen o de la relación de la Presidencia de la República con el licor, con el trago dentro del manejo del protocolo oficial. No es novedad que a Don Alejandro Toledo se le criticara su afición a la bebida fina. Durante su mandato y fuera de él, su vida pública ha estado asociada a escándalos por pasarse de copas, a impuntualidad para actos oficiales relacionada con el trago o con "perdidas" por varios días para curarse la resaca.Y como ese sambenito políticamente pesa, como pesan también las grandes facturas por gastos de licor en la Casa de Pizarro durante su mandato, cuando García llega al gobierno, dentro del fariseísmo y la superposición de imágenes de la política, el rechoncho líder aprista ordena "que no se gaste un sol en licor en el gobierno", con la misma demagogia y el histrionismo con el que Alejandro Toledo habla ahora de chequeos médicos de a luca. Y a pesar del decreto presidencial, el estado sigue comprando licor para actos protocolares porque no puede ser de otra manera ya que a un embajador extranjero o a un invitado especial, no se le va a dar Agua de Azahar en una ceremonia oficial. Pero para dar cumplimiento al divino mandato presidencial, los gastos de licor que corresponden a Palacio de Gobierno los asume la Cancillería y en medio de la mentira y de la huachafería, sale entonces a la luz la compra de un lote de finos vinos argentinos (ingresados sin pagar impuestos) con el rostro de Alan García impreso en la etiqueta y el Presidente de la República del Perú se apura en desmentir el hecho: Dice que a él le regalan el licor, que es un abstemio y un asceta, un hombre pulcro que cuida el gasto de la nación y aunque el gerente de la empresa argentina lo desmiente, el tema termina en escandalete, en manos de los corifeos de la política, de los que lo convierten en anécdota, en ridiculez y en criollada.

Una vez más, desde las más altas esferas del poder, la Primera Magistratura de la Nación es hecha mierda y el ciudadano común y corriente esta obligado a ver en la agenda nacional, la caricatura, el ridículo, la mentira y el hueveo del primer servidor de la república. Una vez más la soberbia, la arrogancia y el huachafo culto a la personalidad de ese liderazgo criollo por el que un gran número de peruanos, votaran (una vez más) en Abril tapándose la nariz. Con una clase política como la que tenemos el crecimiento económico termina siendo un albur. Un país donde hasta un tema tan trivial como el de los gastos protocolares, trasluce una infantil práctica de piraña y el reiterado mal uso de los recursos públicos; lo que lamentablemente nos prueba, es que aunque lo nieguen hipocritamente, los dos últimos inquilinos de Palacio de Gobierno chupan con la plata del pueblo.

sábado, 12 de febrero de 2011

N° 136 - SAN VALENTIN...SAN VALENTIN....


EL SEXO EN LA COLONIA:



Hoy es San Valentín. Hace unos días, semanas atrás para ser más exacto, leía un articulo escrito por José Barba Caballero, sobre "El Sexo en el Perú Antiguo" (Diario CORREO 31 de Enero del 2011) que me dejo desde la perspectiva del lector, con una serie de inquietudes y de interrogantes, que no se responden en el artículo, frente a lo interesante y explotable que resulta el tema. En el Día del Amor y la Amistad, creo que es oportuno darle a mis lectores algunos alcances sobre el asunto desde mi perspectiva personal, no sin antes expresar mi protesta porque los políticos, ponen solo en agenda, el tema de la UNIÓN CIVIL o de los  llamados Matrimonios Gay, cuando lo que debería discutirse en el Congrezoo, es lo relativo a la instauración de la Poligamia, la posibilidad de que un hombre pueda casarse con varias mujeres y viceversa, porque lejos, los heteros somos más que los homos.

Si las hijas de Eva son cuantitativamente más que los hombres, es justo que aquel que pueda (hay quienes con las justas podemos mantener una sola mujer y una sola familia) se case o conviva (según lo prefiera) con varias mujeres; lógicamente dentro de determinados parámetros. Los musulmanes son felices y su experiencia debe ser analizada, para aplicarla en el país dentro de criterios de globalización, es decir de embarazo. No es justo que con lo complicada que es la vida, obligadamente uno deba estar ligado o condenado hasta la muerte, a vivir con una sola mujer. Como dijo José José, "El amor se acaba" y mientras haya próstata, hay que tener encendida siempre la vela de la pasión. 

De permitirse la poligamia, aquella frase que repiten muchas mujeres en las catacumbas del sentimiento: "Que viva el amor aunque sea prestado", rompería con el prejuicio y la hipocresía. Aquí se trata de matrimonios de hombre y mujer, dentro de una economía de mercado. Si estamos en un sistema de acumulación de capital ¿Porque no podemos acumular parejas? si esta es una forma de capital. En el mismo sentido y por un criterio de equidad, si una mujer quiere y puede (como de hecho las hay) tener varios maridos; en un régimen polígamo como el que impulsamos, los puede tener.....lógicamente los esposos no tendrían que ser celosos, tendrían que tener un régimen de visitas y ser open mind. La medida serviría para formalizar esas relaciones que se sustentan en la economía familiar; casos que no son aislados, donde un hombre paga el colegio, otro el esparcimiento y los alimentos y un tercero es el que le provee el placer y el disfrute de la sexualidad y el amor.

Más allá de la broma, de lo que se trata es de poner en evidencia, esa doble moral de tratar el tema de la sexualidad y de las relaciones de pareja; el insistir historicamente en maquillar, ignorar o esconder una realidad que es de antigua data, mucho más evidente y difundida que las relaciones homosexuales. El asunto es que la sexualidad humana se realiza, manifiesta o reprime mediante formas socioculturales que varían en el tiempo, pero que tienen como constante, el hecho de que siempre ha existido y existirá, como dice Marcela Suarez Escobar en un excelente trabajo publicado en México sobre la sexualidad en la colonia (1) "la marginación para el homosexual, la estigmatización de la prostituta, el morboso secreto para el adultero y el consenso para la monogamia heterosexual".

En lo que se refiere al tema en lo específico, es indudable que en la sociedad incaica no había prejuicios, la desnudez era vista de manera natural, el beso no era conocido (lo trajeron los españoles) y la virginidad tampoco era mal vista o reprobada. De acuerdo a los cronistas de la época, lo que era mal visto era la mentira. 

En el mundo andino se tenía que notificar si la pareja escogida era virgen o no, lo repudiable, no era que no fuera virgen sino que se mintiera sobre su estado virginal. La existencia de instituciones como el Servinacuy o el Pantanacuy o matrimonio de prueba, costumbre que los españoles trataron de erradicar a toda costa promovían esta situación. De hecho, uno de los aspectos poco conocidos de la sexualidad en el antiguo Perú, es la existencia de los Pampayrunas, hombres sagrados, que vestían de mujer y con quien los guerreros tenían relaciones sexuales para infundirse valor antes de una batalla, en la creencia de que era negativo tenerlo con una mujer. La cultura del Nuevo Mundo tuvo hasta su propio Viagra, los mapuches tenían un ungüento llamado Huillintún que era preparado con el residuo testicular de Huillín (un roedor el vías de extinción) al que se le atribuía propiedades afrodisíacas y que se untaba en los genitales para propiciar la erección.

En lo sustantivo al español le llamo la atención la poligamia en la clase alta del nuevo mundo y la promiscuidad en las demás clases sociales. Un escenario en el que se acomodo de la mejor manera y en el que la mujer siguió teniendo un valor de intercambio o de uso, en una sociedad machista, donde el hombre estaba por encima de la mujer, quien le debía obediencia y sujeción. La ingenuidad y la falta de prejuicios de las naturales, fue un elemento para desatar las pasiones altas y bajas de un sexualmente reprimido hombre peninsular.

Es harto conocido que la cultural occidental dominada por dogmas religiosos y morales, le daba a la sexualidad un carácter netamente reproductivo, un hecho que dentro del criterio de dominación-subordinación, significo que el conquistador español, tomara para si toda mujer aborigen que quisiera y que en esa relación rompiera las ataduras, los condicionamientos religiosos y morales y las licencias, que no podían darse en las relaciones con su esposa legítima Ese hecho los llevo a explorar con las indígenas los recovecos del placer en una dimensión que no era posible en la Europa del Siglo XV en adelante. En esa dinámica sexual y en ese contexto, la existencia de los hijos naturales represento un problema que necesitaba una solución legal: Las Leyes del Toro, expedidas por las Cortes del Toro de 1505 y que legislaron a la muerte de Isabel La Católica sobre diversos temas y entre ellos, el que los hijos tenidos con las aborígenes, los criollos, tenían derecho a la educación y al sustento pero no a la herencia.

Un hecho interesante es lo que sucedía con los sacerdotes, al interior de las iglesias: El llamado Delito de Solicitación. Infracción atribuida a los curas, por el que a las mujeres en la colonia, en confesión o fuera de ellas, eran acosadas mediante palabras subidas de tono, de tocamientos indebidos, propuestas indecorosas, pudiendo llegarse hasta el coito. Pero como "Otorongo no come Otorongo" para la Santa Inquisición esto no era herejía sino simplemente "debilidad carnal" castigada con pinzas y cuya solución estuvo en una serie de disposiciones de como deberían ubicarse los confesionarios y como deberían confesarse las mujeres, esto es de costado y con rejilla y ya no de rodillas ni frente al confesor para evitar tocamientos o el felatio.

En realidad en cuestiones de sexo, de sexualidad y de amor, no hay nada nuevo bajo el sol. En Buenos Aires, la excavación de una casa colonial, permitió encontrar consoladores de madera. En ese mismo periodo, la existencia de los matrimonios por conveniencia como norma por la famosa dote, hacían que mujeres jóvenes se casaran con castellanos mayores a los que adornaban con delicada y secreta sutileza. El problema era que la infidelidad de la mujer era castigada y reprimida draconianamente, mientras que la del hombre era tolerada y castigada levemente. Hoy es San Valentín y aunque es el momento de rendir homenaje al amor y a la amistad, para mi todo día es bueno para mirar a mi mujer y decirle que todavía la quiero. Un día simbólico para darles a mis familiares, a mis amigos y a mis lectores, un intento por entretener, por entregar para su lectura un texto hecho con dedicación, como símbolo de mi afecto y de mi consideración.


(1) MARCELA SUAREZ ESCOBAR - "Sexualidad y Norma sobre lo Prohibido - la Ciudad de México y las postrimerías del Virreynato" - Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. 1999.

lunes, 7 de febrero de 2011

N° 135 - ¿ES PEDO ESTE GÜEY?


SOLIDARIDAD CON CARMEN ARISTEGUI



Una de las cosas que aprendí en la tierra de mis ancestros, en el México gobernado por el PRI, es que no se puede hablar mal del Presidente de la República, ni de los Militares, ni de la Virgen de Guadalupe. De hecho la institución Presidencial es respetada y fuerte; en tiempos de Revolucionario Institucional, marcaba el espectro político de la República Mexicana y digitaba a través del destape o del dedazo, a su sucesor en la Primera Magistratura de la Nación. Algo que era impensado en épocas del predominio político del priísmo, era ver en la televisión, golpes, travestis o malas palabras. La caja boba, dominada por TELEVISA, era tremendamente conservadora, con una relación cercana a la del Genaro Delgado Parker (de su mejor momento) con los gobiernos de turno y sin ácidas o mayores críticas al inquilino de Los Pinos.

En ese contexto, la radio y alguna prensa escrita del interior del país o revistas y diarios de circulación nacional de la época, como La Jornada o Uno más Uno en el Distrito Federal, rompían con el monocordismo, la complacencia y la tolerancia al régimen tricolor de turno, en un modelo de libertad de expresión que no solo era (una libertad de expresión) sin serlo realmente, sino que es necesario ubicarnos en el contexto de un país que tiene un alto y doloroso número de periodistas muertos por hacer bien su trabajo, por enfrentarse a los poderes fácticos de diverso tipo. Allí esta la emblemática muerte de Manuel Buendía, articulista del Diario Excelsior asesinado en 1984 por denunciar corrupción ligada al narcotráfico desde los más altos niveles del ejecutivo federal, la de Francisco Ortiz Franco, Sub Director de la Revista Z de Tijuana a manos del narcotráfico y el hecho que México es el país con un mayor número de periodistas muertos en latinoamérica por ejercer su labor.

Al romperse el predominio político del PRI y llegar al poder el PAN y un político pintoresco y populachón como Vicente Fox, las cosas cambiaron algo en el país y sobre todo en la televisión mexicana; llegaron los madrazos, los hombres vestidos de mujer, las Lauras Bozzo y la coprolalia; licencias que años atrás eran impensadas para el masivo televidente azteca. Y cuando se creía que un asunto tan huidizo como el de la imagen presidencial había dejado de ser un tema tabú y podía tratarse con plena libertad, la reconocida periodista Carmen Aristegui, es despedida de la estación de Radio-Tv donde trabajaba, por el hecho de poner en el tapete el tema del gusto por la bebida del Presidente de la República o para decirlo de la manera más mexicana posible, por especular "si anda hasta atrás" el Presidente Calderón. Y todo por la colocación en días pasados, de una manta en el Congreso de la Unión por legisladores del Partido del Trabajo (PT) que acusaban de borracho al gobernante del partido azul.

El hecho es repudiable, es escandaloso, un atentado a una ya golpeada libertad de prensa y a la dignidad de la persona humana, no solo porque Felipe Calderón como candidato juró defender la falta de libertad de expresión que criticaba en época del PRI, sino porque lo que hizo Carmen Aristegui, fue simplemente comentar un hecho, recoger una noticia que es pública y darle el tratamiento periodístico que el tema merece. A la reconocida periodista mexicana, la conminaron a pedir disculpas y como no lo hizo la botaron del trabajo a pesar de su credibilidad y su gran sintonía. Demás esta decir que la especulación, en un país donde el alcoholismo es un grave problema, tiene sustento: Gastos de más de Cuatro Millones de Pesos al año (US. 334,000.00) en compras de licor, caídas bastante confusas en actos públicos, trabadas de lengua en discursos políticos, ojos empedados y hasta reconocimiento televisivo en época de campaña electoral presidencial de que le gustan sus traguitos.

Mientras en México la gente se pregunta (sobre Don Felipe Calderón) si es pedo este güey; en un contexto que genera despidos y debate por el contraponer la libertad de expresión con el respeto a lo que significa la figura presidencial; en el Perú por el contrario, parece no importarlnos el tema y los electores están dispuestos a satisfacer nuevamente los gustos espirituosos de Alejandro Toledo. Y van a volver a pagar a través de la Jefatura de la Casa de Gobierno, no solo grandes sumas de dinero por consumo de finos licores, sino el sueldo de "Galleta" como asesor de esparcimiento de Palacio y los viajes de "merecido descanso" a Punta Sal de la pareja toledana. Finalmente, estamos frente a dos maneras diferentes de ver la institución. Aquí en el Perú, la figura Presidencial no es intocable, muchas veces es maltratada injustamente o criticada con fundamento, por el hecho de que (para desgracia de los peruanos) nuestros gobernantes resultan pintorescos, caricaturescos, mentirosos y folkloricos. En el Perú, esta absoluta y totalmente probado que cualquier hijo de vecino puede ser Presidente de la República ......lo más pior es que repiten el plato.