sábado, 20 de septiembre de 2008

PREBURRICACIONES Y RETROCESOS

EL MINISTERIO PUBLICO Y EL CASO CANCHAYA
Quien escribe estas letras vive del modesto ejercicio independiente de la profesión de abogado del pueblo o al menos trata de hacerlo. Y desde que comencé en estas artes de picapleitos profesional, el común denominador ha sido siempre una deficiente administración de justicia y reformas “jodiciales” que no reforman nada. Hoy los jueces los fiscales tienen maestrías, doctorados, diplomados y todos los ados y estudios posibles y sin embargo, salvo honrosas excepciones, no hay una mejor administración de justicia en el Perú. Y no la hay porque el Poder Judicial siempre ha estado subordinado al poder político, porque no se busca idoneidad, eficiencia, sino en muchos casos jueces proclives a la manipulación, al manoseo, gente sin idoneidad, sin criterio, que ven en el cargo un fin económico.

Y en ese contexto el ver jueces o secretarios coimeros y corruptos no es para el escándalo. Desde el Vocal Supremo de la canchita y los seiscientos soles, pasando por los grandes negociados en hoteles cinco estrellas al frentecito nomás del Palacio de Justicia, hasta terminar por la cutra institucional de poca monta, eso ha sido siempre. El problema es descubrirlos, el problema está en quien tiene amigos o no en los niveles de sanción, de decisión o de influencia, el quid del asunto está en los intereses hacia los cuales se tuerce la justicia.

Y así, en mi larga experiencia profesional, hemos visto resoluciones que por ejemplo, a una señora que queda viuda, que fue casada (con dos hijos de su fallecido esposo) al plantear la demanda de filiación por su tercer hijo (nacido un mes antes de la muerte de su marido) le dicen que “no tiene legítimo interés para presentar la demanda”. Que como en el caso de la Canchaya, una falsificación de un documento o de firmas, queda sin sanción, porque a pesar que se pruebe a favor de quien se ha utilizado dolosamente el documento, según el juez o el fiscal “no se ha probado de quien fue la mano que falsifico el documento o la firma”. Que se manipulen groseramente expedientes, resoluciones. Que una fiscal pase de absolver, a dictaminar (forzada por un superior) ocho años de cárcel y vuelva después, por una dolosa maniobra, a absolver, sin que eso sea irregular y doloso, por sus contactos en Control Interno.
Y entonces cuando uno ve la resolución de la Canchaya y ve a la Fiscal de la Nación con su cara de palo y sin rubor, defender el fallo. Uno no puede más que sonreír, al ver la caricatura en la que se sigue convirtiendo la administración de justicia en el Perú. Una administración de justicia que ni Paniagua ni Toledo tuvieron el valor de reformar totalmente, comenzando por descabezar totalmente una Corte Suprema sometida a la dictadura. Y la pregunta es, si el sentido común, si la lógica están reñidas con el criterio jurídico. Y la respuesta es no.
Esa resolución que pretende exculpar a la Canchaya, que puede servir como precedente para que otros corruptos regresen al Congreso, al margen de no tener valor probatorio, de tergiversar y confundir conceptos y hechos, es una ofensa a la inteligencia ajena, es una leguleyada que vaya a saber uno a que intereses responde. Y si sale de lo profundo de la conciencia jurídica y del "conocimiento y la sabiduría jurídica" del magistrado, estamos jodidos. Esa es una resolución preburricadora, ese es un retroceso. Esa es la administración de justicia en el Perú, ese es en suma el Perú. Mucho doctor, mucho cartón, mucho pedido de respeto a la majestad de un cargo. Pero una triste realidad.
P.D: La resolución de la Juez de Familia que declara que (a pesar de reunir todos los requisitos de ley) una madre no tiene legítimo interés de pedir la filiación matrimonial de su hija, es tan cierta, que la magistrada aludida tuvo el descaro de denunciarnos ante el Colegio de Abogados de Lima por llamar a su resolución preburricadora. La Comisión de Etica del CAL, a pesar de darnos en privado la razón nos sancionó, es decir nos dijo "tiene razón pero va preso". Y nosotros nos fuimos felices con la sanción bajo el brazo, buscando entender como una juez puede ser tan bruta de afirmar que el "Consejo de Familia" tiene mayor competencia en el asunto, que una madre. Al final la Sala de Familia le hizo comprender su error y nosotros simplemente nos reconfortamos en la ilusión de que el incidente, sirviera para que otros ciudadanos no sufran de semejentes horrores judiciales.

viernes, 19 de septiembre de 2008

IDIOTAS E INFELICES

GARRIDO LECCA EN SU LABERINTO


Las desafortunadas expresiones del Ministro de Salud Hernán Garrido Lecca, en medio de la huelga médica, han significado que se desnude el personaje, que se trasluzca una personalidad autoritaria, prepotente, intolerante e insensible. Un político que confunde planos, que cree que sinónimo de autoridad es el abuso. Que piensa que la confrontación, la provocación y el efecto mediático (de poner a la opinión pública a su favor) es la mejor forma de enfrentar un conflicto laboral.


Alguien dijo alguna vez que la mediocridad con poder es peligrosa. Y es verdad. El ejercicio del poder envanece, obnubila; no es solo cuestión de capacidad, de inteligencia, tiene que ver con las formas y las maneras, con el don de gente, con la sensibilidad con los gobernados. El compromiso con un país y su futuro no se determina simplemente en función de objetivos, de determinadas metas. Hay que buscar la unidad de gobernantes y gobernados, en razón de generar consensos y ganar la confianza ciudadana. Ese es uno de los aspectos sustanciales del liderazgo, el del hombre al que la gente lo sigue, no porque detente el poder o por su dinero, sino porque lo siente cercano, imaginativo, hábil, cálido, docente, comprometido con su problemática con el futuro del país, a punto tal que es el guía. Eso fue Haya de la Torre, Belaunde u otros lideres políticos de antaño, como Villanueva, Ulloa, Ortiz de Zevallos, Luciano Castillo, Sandro Mariátegui, Mario Polar, Carlos Malpica o Javier Alva Orlandini, cuya diferencia con lo que hoy existe en la escena nacional es abismal.

Y cuando uno ve reacciones como las de Garrido Lecca, uno recuerda que el anecdotario de la política peruana esta plagado de actitudes similares, como la histórica patadita de Alan García. Que en los partidos políticos lo que mas abunda no es precisamente gente con calidades personales, como la decencia, la honestidad, la sencillez y la capacidad, sino personajes como Anaya, Torres Caro o la Canchaya de hoy, que son lo mismo que los Mufarech, los Valdez, los Saavedra Mesones del por Dios y por la Plata de ayer nomás, pasando por los Siura o la Marthas Chávez de un pasado reciente. Es que esa es la gente que nutre el Congreso de la República o las Alcaldías y demás puestos públicos, porque la falta de cuadros, de institucionalidad y docencia en los partidos; el dinero, la sobonería y el clientelismo han prostituido la política. Porque los líderes con pies de barro, los mandoncitos y los prepotentes que todo saben, que se sienten dueños de la verdad y que miran por debajo del hombro al común de los mortales, son personajes característicos en la fauna política peruana, tan proclive a la adulación y a las granjerías del poder.

Garrido Lecca insulta, ofende, en su pataleta bota gente de tercer nivel, que supuestamente le hizo llegar tarde a una cita protocolar de manera arrogante y autosuficiente, ante un auditorio en el que se despacha a su antojo, porque éste simplemente calla. Y cuando el audio sale a la luz retrocede, se disculpa, trata de acomodar los hechos haciéndolos ver como una reacción indignada ante la burocracia estatal y aferrándose al cargo anuncia que no va a renunciar.

Lo concreto y lo real es que no hay solución a la huelga médica. Que el gobierno no puede desconocer los justos reclamos del gremio y expresar después de manera intransigente, que simplemente no se pueden financiar las propuestas. Que hacer ilegal la huelga es atentar contra un derecho constitucional que el APRA alega y agita cuando es oposición e ignora cuando es gobierno. Ahora bien, es cierto que hay cosas que indudablemente en materia económica no se pueden hacer, que el efecto inflacionario de la economía se tiene que manejar. Que hay muchos gremios o sectores con expectativas y reivindicaciones laborales que igualmente reclamarían soluciones. Pero esa es la parte interesante de la política, del arte de gobernar; el encontrar soluciones imaginativas, pragmáticas, políticas o técnicas, pero soluciones al fin.

La democracia es la búsqueda de consensos y no como en el caso de los médicos, de ignorar o imponer criterios en determinadas coyunturas que no tienen que ver necesariamente con afectar el principio de autoridad a partir del ejercicio del poder. Al final se trata de formas muy latinas de entender la política, la democracia, el principio de autoridad, el arte de gobernar y la relación con los subordinados.

En el epilogo de este grosero incidente, Del Castillo hace de traductor del “descontextualizado” Garrido Lecca, le da su respaldo y termina así habiendo más de un idiota. Una solución lejana y los sufridos pacientes infelices.

sábado, 13 de septiembre de 2008

LA CRISIS BOLIVIANA

EVO.......LUCIONES II


La crisis político social en Bolivia ya tiene urupica (ají boliviano) y lo más probable es que (deseando equivocarnos) a pesar de los buenos oficios de la comunidad internacional y de los gobiernos latinoamericanos, en el corto plazo tengamos un escenario generalizado de violencia y nuevo inquilino en Palacio Quemado.
En medio de declaraciones de estado de sitio en Pando y de un número significativo de víctimas, Evo Morales trata de mostrar que el apoyo de la población campesina y obrera a su gobierno sigue siendo fuerte y significativo; que de lo que se trata, es de maniobras desestabilizadoras y antidemocráticas de sus opositores porque él gano el referéndum. Pero lo cierto es que los asuntos de fondo no resueltos, que son los relativos a las autonomías regionales y el rechazo a la aprobación de la nueva Constitución propuesta por el mandatario; son los temas que volvieron al primer plano, con el reciente recorte del Gobierno a los ingresos regionales provenientes del impuesto a la exportación de gas.

Lo peligroso de la situación, es que Morales agobiado por las protestas y presionado por la crisis, esta utilizando un discurso abiertamente confrontacional entre clases sociales (y con la prensa opositora) en la que aparece como víctima propiciatoria de una conspiración norteamericana y de los intereses políticos, sociales y económicos que han gobernado Bolivia antes que él. En este contexto la expulsión del Embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg, tras declararlo persona non grata y bajo el argumento que esta detrás del separatismo de las provincias orientales, es un grave error, un exceso que va a terminar pasandole a Evo Morales la factura de los propios bolivianos (antes que la boleta de los gringos) porque las crisis políticas en Bolivia como los incendios, no necesitan mayor ayuda externa para propagarse.
Si las Fuerzas Armadas Bolivianas salieron a oponerse y distanciarse de los intentos intervencionistas de Chávez, afirmando que “rechazan enfáticamente intromisiones externas de cualquier índole vengan de donde vengan”, no es menos cierto que esas mismas fuerzas armadas pueden intervenir, para reestablecer el orden constitucional, la paz social y la unidad en el país altiplánico, sin que ello signifique necesariamente mantener a Evo Morales como gobernante y esto porque en medio de una convulsión social generalizada, los valores democraticos que debe cautelar constitucionalmente, solo podrán preservarse si el principal obstáculo (Morales y su radicalismo) es dejado de lado. Lo que esta en franco deterioro es la legitimidad de Evo Morales como gobernante, no desde el punto de vista de sus credenciales democráticas o su elección misma, sino del ejercicio del cargo.

Morales habla de consensos, pero a partir de aceptar obligatoriamente sus propuestas. Morales habla de democracia pero a costa de su Constitución y sus visiones políticas. Morales maniobra en medio de la turbulencia con un discurso político radical, en el que él pretende representar las reivindicaciones de las masas obreras y campesinas postergadas y eso no es del todo cierto. Una reivindicación de las masas campesinas y obreras en Bolivia era necesaria. Era en realidad necesaria la reivindicación de todo un pueblo (como el boliviano) gobernado por una clase política incapaz y por una partidocracia que siempre vio en medio de una fragil institucionalidad el gobierno como botín. Pero esta es una reivindicación en términos distintos a los planteados por Morales, en el marco de otras líneas de política (que tenían que tener una estrategia más fina para satisfacer los intereses de diversos sectores sociales) para lograr un concepto unitario de nación, mejores condiciones de vida para un pueblo con mayoría indígena, campesina y obrera; pobre y sin mayor educación ni cultura.

Pero si esa reivindicación se sustenta en un nacionalismo trasnochado, en un estatismo agotado y en un marxismo clientelista y radical la situación es preocupante desde la perspectiva de futuro. Y allí estan los resultados y la realidad actual. Bolivia vive hoy momentos que lamentablemente no le son extraños y que debieron estar ya superados. En este escenario, la preocupación está en la desconfianza y el recelo que existe, ante la eventualidad de que los líderes políticos obligados a conversar, a consensuar y a ceder, no tengan la grandeza y la voluntad política, que se necesita en estos casos para llegar a soluciones. Una predisposición y una capacidad que la historia y la cultura política boliviana lamentablemente no exhiben.

viernes, 5 de septiembre de 2008

EL CINCO Y MEDIO

EL FINAL DEL VIEJO MOTEL


La última vez que visite en el Cinco y Medio tuve un problema al salir, uno de esos problemas que se pueden llamar “de tránsito”. Eran las épocas en las que el local luchaba por seguir siendo todavía ese sensual escenario para el amor clandestino, furtivo; para la pasión desbocada al contacto de la piel ajena; la fantasia y el espacio asiduo donde encontraban la paz muchos hombres que aún hoy, viven sojuzgados por el martirio del matrimonio; bajo la esclavitud de una mujer que se ha dejado de querer desde hace tiempo, pero a la que como tus hijos le dicen “mamá” y tus cuñados miden más arriba del metro ochenta, la tienes que afinar de vez en cuando para cumplir con la ley o la tienes que aguantar en medio del silencio de quien a pesar del complejo de culpa se considera libre de pecado. Este es al final de cuentas, el drama humano de muchos varones afectados por Aelo 334, que es de esas plagas apocalipticas que uno no quiere que terminen nunca. Una de esas enfermedades que no deberían tener cura......porque, para que casarse en suma, si el hombre nacio libre, si se puede disfrutar del amor y de las caricias de varias mujeres a la vez (que si no llegan a concensos democráticos mínimos, al menos sepan que existen y acepten la situación civilizadamente) y no estar condenado a una sola mujer, que como tiene la exclusividad y el monopolio, abusa y te exaspera.

Para entrar en autos como dicen los abogados, yo salía del motel con una pareja ocasional y mi mujer entraba con su amante. Claro que la muy cínica al verse descubierta, con la rapidez mental que siempre le reconocí, salio furiosa a hacerse la ofendida, a decirme que había venido "a ponerme en evidencia".
Salvo el papel de Fedra en sus épocas del teatro universitario, nunca le vi una mejor actuación. Sus gritos destemplados me hacían creer que era importante (no se si se trataba de mí o de la cólera por recibir de su misma medicina........pero algo era importante) parecía una mujer despechada, una víctima de este ogro filantrópico que era yo y que lo único que quiso es hacer felíz al prójimo. Alegrarle la vida a una compañera de trabajo que había estado correteando tanto tiempo, con la única y humanitaria intención, de que se le sonrojaran las mejillas y se le voltearan los ojos alguna vez, después de que me confensara algo avergonzada, que hace tiempo que no la veía. Al final las mujeres hablan de solidaridad, de unidad y son las primeras egoístas de este mundo. No entienden que no todo es sexo, que puede ser amor, que por razones humanitarias termina en sexo (porque somos hombres, somos humanos, seres de carne y hueso) porque hay mas mujeres que hombres, porque puede haber amor sin sexo o sexo sin amor, así como hay sexo por sexo y amor por amor, que no es lo mismo aunque puede parecer igual.

Como ella manejaba un coche (que me había costado mi plata) no quise que lo siguiera pateando, que siguiera con la absurda escenita de amor que ni siquiera me hizo cuando eramos novios. Con el escándalo que monto, en lugar de tomarlo con la dignidad y la madurez de hacerse la idiota, de agacharse y mantener el silencio hipócrita con el que nos programan desde niños en una sociedad como la nuestra; yo me senti decepcionado. Ella pudo seguir el estoico ejemplo de su madre, de muchas mujeres que se dignifican al callar, para mantener el hogar y la familia cristiana; tal como pregona en su homilía dominical Monseñor Cipriani (al que yo hubiera elevado a los altares si en lugar de decir lo que dijo, hubiera dicho que el matrimonio sin amor es una cojudez) pero a mi dignisima esposa se le salio el callejón. Y terminamos en la Delegación Policial, bajándole un billete al Comisario (para que no asentara ninguna denuncia) y negociando un divorcio de mutuo acuerdo, que me dejo sin casa y teniendo que mantener “al bebe”, que a los treinta años, por tratar de entender el mundo, del segundo ciclo de Filosofía, no sale desde hace diez años. Ahora bien, que mi amiga se caso con el amante de mi mujer, es otra historia que dejare para una próxima oportunidad. Una historia que para ser honesto, recuerdo gratamente, cada vez que los veo unidos y felices, cuando voy a visitar a mi ahijado, mientras contemplo las pantorrillas de la comadre que el destino quiso que no pueda tumbar.


Al final el Cinco y Medio termino convertido en un prostíbulo, en una especie de cabaret marginal, al que la modernidad y la libertad sexual quebraron económicamente, para dar paso hoy, al laboratorio de una gran empresa transnacional, en el que quiera Dios no se encuentre nunca la cura para ese Aelo 334 que me aqueja y que espero padecer hasta el fin de mis días.
Si nuestro destino indefectiblemente es morir, creo que esta enfermedad es una manera de dejar este mundo dignamente. Una manera de abrazar tiernamente la Buena Muerte, con el consuelo de que mi ahijado (a diferencia de mis hijos) tiene mis ojos y mi nariz.