domingo, 25 de junio de 2017

N° 451 - GILLES LIPOVETSKY: "DE LA LIGEREZA"

UN LIBRO SOBRE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA LIGTH:




En un país donde las novedades bibliográficas nos llegan de cuando en vez, libros como "DE LA LIGEREZA"  que acaba de publicar ANAGRAMA del pensador francés Gilles Lipovetsky (París 1944) seguro un desconocido en medios universitarios, de un país donde hay un montón de profesores y pocos maestros y donde las ideas como las bibliotecas tampoco están muy actualizadas que digamos. En esa realidad editorial y cultural, hay títulos que no son reseñados, ni importados y menos comentados, razón por la que creo que hay que despertar el interés por el personaje y sus ideas .Porque lo que  él  expresa tiene que ver con nuestro propio drama como sociedad, con una sociedad donde lo pragmático, lo fácil, el sacarle la vuelta a la ley, la falta de institucionalidad, de valores y de ciudadanía, prima en un medio donde la educación y la cultura dejan mucho que desear y sus deficiencias nos estan agobiando. Un escenario que en mayor o menor grado, con matices, es hoy el drama de la sociedad contemporánea.

"DE LA LIGEREZA"  fue presentado en Ciudad de México en su versión en español,  urbe que con Buenos Aires son los mas grandes centros editoriales de habla castellana en América Latina y que concentran igualmente el mayor numero de librerías y bibliotecas por habitante -Ciudad de México tiene una librería cada 18,000 personas- y esto es una carencia que en un país como el nuestro debería preocuparnos, pues hay capitales de región donde no hay una sola librería. 

En un país donde las élites políticas están interesadas en mantener mayorías ignorantes para seguir gobernando, para seguir reproduciendo en la externa de los partidos políticos, un modelo que les funciona  en la interna, para encarnarse en el poder e imponer "su verdad", a través del servilismo, el oportunismo y el clientelismo electorero, la cultura light se impone. Esa es finalmente la realidad  de la crisis de gobernabilidad, de Estado y de poder, de democracias como la nuestra, con seudo partidos políticos que parasitan en la escena nacional, con una clase política conformada por caciques, por dueños de franquicias, por parceleros y por una serie de serviles que están medrando o buscando una oportunidad alrededor del poder de turno.

Partiendo de un mundo o mejor dicho de una sociedad o de una humanidad marcada por el concepto ligth de la vida;  por el hedonismo, el consumismo, el permisivismo y el relativismo, que implica una existencia signada por el mínimo esfuerzo, por lo material, por la sensualidad del poder para beneficio personal y no por vocación de servicio en el caso de la política o por el concepto del valor de lo colectivo como nación. Lipovetsky afirma que en la  vida diaria de la sociedad contemporánea, hay la fascinación por un mínimo esfuerzo; que la tecnología, la cultura del emprendimiento, el libre mercado, el cine y hasta la sexualidad, no han llenado. Según el autor, esta sociedad contemporánea de utopías y objetivos ligth, a pesar de su frivolidad, de su "ley del menor esfuerzo" esta vacía, insatisfecha. 

Para el pensador francés la frivolidad, la ligereza de la vida, produce un efecto contrario, una carga pesada que hace que todo el peso para lograr la felicidad recaiga en el individuo. Y eso hace igualmente, que el ser humano se sienta frustrado y en conflicto con antivalores, que forman parte de esa sociedad del pragmatismo, como son el desprecio por el trabajo, por el esfuerzo, por la dificultad, tal como lo expreso en una entrevista concedida al diario mexicano EL FINANCIERO  de México.

Hoy  en el Perú no se necesita por ejemplo, hacer una tesis para ser profesional, hoy se vende la "cultura del emprendimiento" como la solución a los problemas del Perú, hoy la educación esta en una crisis tremenda, las universidades son fabricas de profesionales marcados por la cultura del cartón y no del conocimiento; no hay cultura cívica ni política y en una sociedad hipotecada al hiperindividualismo y a la satisfacción personal, el problema es que  -como dice Lipovetsky- el próximo siglo se va a necesitar una sociedad con un alto grado de preparación, algo que es imposible en una sociedad basada en una cultura ligth. 

Lipovetsky hace hincapié en que hay que repensar la formación del individuo. La educación es poder añadiría yo. Y aquí con una educación mediocre estamos pensando absurdamente en que podemos ser un país del primer mundo en el mediano plazo. Como que hay partidos que en una crisis institucional y de liderazgo tremenda -con una sociedad que les da la espalda y desconfía de los políticos y de la política- creen que pueden ganar las elecciones del 2018 y del 2021 en ese charco de mediocridad y de intereses personales y busca de poder.

En la entrevista que reseña este artículo, el periodista le pregunta al filosofo galo, porque ahora resulta mas difícil ser feliz  y éste le responde que antes no existía el imperativo de ser feliz. Que la religión nos enseñaba que lo que se tenía que buscar es ser feliz en el cielo o en el otro mundo; que hoy eso ha cambiado porque el hombre tiene que ser feliz aquí y ahora. Que todo -la tecnología, el sexo, el consumismo- nos lleva a buscar la felicidad, a ser felices obligadamente y que aquí es donde aparecen las contradicciones entre las imágenes de la "felicidad" y la realidad que nos circunda. Antes dice Lipovetsky , el hombre aceptaba su condición, hoy la cultura del individualismo nos invita a cambiar nuestra condición para ser felices como sea. 


Para Lipovetsky el consumismo es el eje de esta sociedad ligth, que nos invita a una falsa felicidad. En este contexto para él, tanto el neo liberalismo como la ecología son los grandes relatos ideológicos del Siglo XXI, porque el primero cree que puede contestar todas las preguntas y la segunda da una visión global sobre la naturaleza y las industrias. Finalmente en la entrevista que da pie a este articulo sobre la presentación de su libro en México, Lipovetsky dice que el Selfie es el encuentro con la civilización de lo ligero y el individualismo. El ejemplo perfecto de la instantaneidad y de la banalidad que nos rodea. Decimos Selfie (auto foto) dice Lipovetsky, pero tomamos una foto para otros, que no es narcisismo como parece, porque lo que expresa es que no soy suficiente para mí, necesito la aprobación de los demás. Habrá que leer el libro....... habrá que saborearlo. Este texto solo busca despertar el interés por un pensador de la sociedad contemporánea. Que es finalmente nuestra sociedad.

(*) Gilles Lipotvetsky (París 1944) Filosofo y Sociólogo, Profesor de la Universidad de Grenoble; autor de "La era del Vacio", "La Sociedad de la Decepción".

jueves, 22 de junio de 2017

N° 450 - LA FOTO FALSA DE BOLOGNESI

EN EL CONGREZOO DE LA REPÚBLICA:



El día de la presentación del "Cutralor" de la República, Edgardo Alarcon en el "Salón Bolognesi" del Congreso de la República, pude percibir en una de las paredes, una fotografía del día de la heroica respuesta de Francisco Bolognesi ante el Mayor Juan de la Cruz Salvo, que decoraba el ambiente. Y no pude dejar de saltar hasta el techo, por la sencilla razón de que la foto es falsa, no es real, no es una foto autentica de Bolognesi el día que le expresara a De la Cruz, que "tiene deberes sagrados que cumplir y que los cumplirá hasta que mar el último cartucho" reafirmando la decisión su cuerpo de oficiales, su estado mayor de -en presencia del oficial chileno- expresar su decisión de dar la vida por la patria.

Mi primera reacción ante la foto "bamba" fue  escribir a la ligera en el FACEBOOK sobre lo que aquí comento; pero como el tema es interesante y no se si pueda corregirse, al menos escribo el detalle y lo denuncio, para estar tranquilo con mi conciencia  y para  poner una vez más a la luz de la opinión pública, la ignorancia histórica, la falta de respeto institucional y la ausencia de asesoría de nuestros padres de la patria, al colgar la foto de marras sin el menor pudor por la verdad histórica, que termina en una huachafa, "trucha" y  folklorica expresión cultural en uno de los ambientes más emblemáticos del Estado peruano (como lo es la copia del Cristo de Ipanema en el Morro Solar) que resulta inaceptable y hasta ofensiva a la memoria de Bolognesi y de quienes se inmolaron en Arica.

La foto tiene su historia.El periodista Alejandro Guerrero la encontró en Tacna y el difunto Delgado Parker la compró y la mando a restaurar en los laboratorios  de la Kodak en Estados Unidos, quien "confirmo su supuesta autenticidad"  indicando que la foto es de la segunda mitad del Siglo XIX. 

El asunto de la "supuesta autenticidad" de la foto, fue denunciado anteriormente por el Blog "La Guerra del Pacifico 1879-1884" (*) que informa sobre una investigación del historiador Juan Del Campo -y de un intercambio epistolar y de estudio sobre la foto- de éste, con el investigador argentino Julio Luque -un especialista en temas militares-  indicando que si bien la foto es de la segunda mitad del Siglo XIX, no es necesariamente una foto real , una foto autentica, del día de la respuesta en la infausta Guerra del Pacífico. 

Y  no lo es porque como se apunta en el blog anotado, Del Campo afirmo que a fines del Siglo XIX, se llevaron a cabo, tanto en el Teatro del "Politeama" de Lima como en Tacna, una serie de representaciones teatrales sobre la gesta de Arica, por parte de la "Asamblea Patriótica Bolognesi" para proveer fondos para el monumento de Lima. De una  de esas representaciones debe provenir la foto dice Luque, quien detalla que ni los uniformes ni los personajes son reales, el sable no es el sable peruano de la época y los personajes están sobre actuados, con barbas de estopa y no naturales. El Dr. Luque expresa ademas el detalle de la luz excesiva considerando el cuarto de la respuesta y el angulo de la foto. En esa época dice Luque, era imposible que un fotógrafo tome una foto desde abajo, todos la tomaban en el mismo nivel de la imagen a retratar, con el añadido de que físicamente los personajes no coinciden. 

Es necesario dejar constancia que la mayor parte de archivos no solo de fotografía, sino históricos de la Guerra del Pacifico son chilenos; que nosotros casi no tenemos archivos de batalla por nuestra falta de institucionalidad. Que si se hubiera tomado una foto en ese excelso momento, tendríamos varias vistas y no solo una con una serie de contradicciones. Las charreteras de Bolognesi están en Chile como trofeo de Guerra, difieren de las de la foto y le fueron arrancadas cuando su cadáver fue violentado. En suma creo que esa foto que fue obsequiada por Delgado Parker como buen relacionista público de sus negocios al Comando Conjunto de la Fuerza Armada, no debe estar en el Congreso porque no es real. 

Bolognesi y los héroes de Arica merecen otro tipo de homenaje y en ese sentido es una pena que el trabajo del Director JUAN CARLOS OGANES y su película "GLORIA DEL PACIFICO", no haya tenido el apoyo estatal para su película y que hoy ande buscando financiamiento para la saga de su importante y bien logrado trabajo. Cosas que solo pasan en el Perú.

(*) LA GUERRA DEL PACIFICO 1879-1884 (PERÚ, BOLIVIA Y CHILE) 

(**) LEA EN JMN DESDE SU TRINCHERA: A LA MIERDA LA POLÍTICA: LA FOTOGRAFÍA EN LA GUERRA DEL PACIFICO (BUSCARLO EN ETIQUETAS COMO GUERRA DEL PACIFICO).

domingo, 18 de junio de 2017

N° 449 - "PAPÁ GOBIERNO".....LOS "PADRES DE LA PATRIA"....

........Y EL DÍA DEL PADRE......


Hoy es uno de esos "días especiales", que creo que no debería serlo, para los que son "padres de verdad" y no debería serlo, porque creo que el mercantilismo le quita sabor a un sentimiento que es de todos los días. Y a tenor de lo anterior, me pregunto en voz alta ¿Que es ser padre de verdad?. Creo que ser padre tiene indudablemente un contenido genético, emocional, al que terminan por doblegarse relaciones conflictivas que se dan en la vida, porque es cierto eso de que "la sangre llama"; pero también es cierto que la indiferencia o la distancia resultan una valla muy difícil de superar, en esas relaciones donde hay un padre ausente y hay una madre que es padre...... y "que padre" dicho sea de paso. Aunque también es cierto que hay ausencias que no son solo físicas, son emocionales, son afectivas, se sustentan en ese principio de que lo material es lo que prima en la vida y el trabajo termina por arruinar algo tan bello  como "esos momentos" que nos da la vida.

Yo soy un convencido de que la libertad del ser humano, tiene que ver hasta con las relaciones entre padres e hijos. Si creemos en una vida más allá de esta redonda realidad, cualquiera que sea nuestra fe -lo  concreto y lo real- es que no podemos comprar el cielo para nuestros hijos. Que "la felicidad" que deseamos para ellos, no esta como estúpidamente escuche el otro día en "triunfar en la vida", es decir en tener dinero, poder o figuración, porque eso es tan efímero como la misma vida. 

Lo que nos hace trascendentes, es finalmente esa libertad con la que el creador nos puso en la vida  para actuar bajo los principios que unen a budistas, cristianos, católicos o mahometanos; que no es otra cosa que  sentirnos realizados y tranquilos o sea con paz interior. Algo que no es otra cosa que  caminar en la vida con el amor, la tolerancia, la compasión y la bondad, que nos abre la puerta a esa vida que hay después de la vida. Y en ese sentido, aunque no puedo negar que me hubiera gustado tener un "padre riqui-millonario", del que heredara lo suficiente para dedicarme solo a escribir y a leer o a viajar por el mundo sin trabajar; tuve la suerte de tener en mi etapa de formación, como "Padre" (insisto en llamarlo "Compañero de Viaje") un hombre integro -y desde que me crecieron alas- un agora a quien consultar lo que es la vida. Debo ser sincero en decir que mi "Compañero Jefe" como solía llamarlo, me dejo una valla muy alta -que solo "esos compadres"  que se echan mis perfumes, que me dejan sin espuma de afeitar y usan mis lentes de sol o mis audífonos y mis chompas y me llaman "Papá"-  dirán si estuve a la altura de las circunstancias.

 A propósito de viajar por el mundo; esa frase de Toledo de "Soy un Cholo gitano que trota por el mundo" es de antología....Yo diria más bien que la frase más adecuada a su realidad sería "Soy un Cholo pendejo que chupa por el mundo". Y a propósito de "borracheras" hay en este país "borracheras de poder" que no son solo propias de Doña Nadine Heredia como dijera su suegro y que tienen que ver con "Papá Gobierno" y con nuestros "Padres de la patria".

Hace tiempo que la política peruana se ha vuelto electoralista, una puja en la búsqueda del poder por el poder, en medio de la falta de institucionalidad, de la ausencia de partidos; del permanente cubileteo y la repartija de la mediocre clase política peruana, que ya no tiene las figuras de antaño, porque lo que hay hoy, es el imperio del dinero en la perspectiva del poder y del quehacer político; lo que hace que escaseen los políticos de oficio y de solera. Lo que genera la necesidad del fujimorismo por ejemplo, de dar normas para recortar la libertad de parlamentarios reclutados para obedecer de manera vertical a una cúpula que consiguió una mayoría poco usual, que tiene como busto parlante a la hija del dictador; que no quiere al dictador y su protagonismo reivindicando su liderazgo.

Cuando Don Ramiro Priale acuño el "Conversar no es pactar"  esa frase era una forma de maquillar el histórico dame que te doy de la política peruana, que queda claro en la conversación del Ministro de Economía con el "Cutralor de la República". Que se develo en la visita de García Belaunde a Humala cuando la "repartija" . En la política peruana la gente es finalmente usada, utilizada, manejada, "conversada" de acuerdo al interés de turno. El gran problema es que hay pactos y pactos y que la política en su sentido más solidario es dialogo, concertación, pacto o acuerdo en beneficio del interés nacional o colectivo, que termina pervirtiéndose o negociándose en función de intereses que resultan subalternos. 

El que se opte por una arquitectura constitucional que copia instituciones de otros países y no la adecua a la realidad peruana, ha significado que el modelo francés para la elección del Congreso, no sirva aquí y tengamos hoy una abrumadora mayoría parlamentaria que cree que puede imponer su agenda y gobernar.Y un Poder Ejecutivo que con técnicos sin oficio político, creyó también inicialmente, que podía gobernar sin el parlamento; lo que origina por la falta de madurez política; por la falta de entendimientos; un desgobierno, un zafarrancho de combate y por tanto un vació de poder, que hace que el ciudadano común y corriente pierda rápidamente la ilusión por un buen gobierno, que este harta de esta mediocridad política que nos corroe y termine eligiendo el 2021, un remedio que sea peor que la enfermedad. 

Por tratarnos "como a hijos", por hacer lo que les da la gana, por arrancharse el poder, por estar  de espaldas al pueblo, no va a ser raro que Phillips Butters pueda llegar a la Presidencia o que la "Monja Mejía" la de "Con mis hijos no te Metas", de la mano de los evangélicos tenga posibilidades presidenciales. Este país es pintoresco, surrealista y aunque lo neguemos, tiene color y sabor a republiqueta. Un sabor y un color que a nuestra clase dirigente le gusta, porque convierte a "Esto es Guerra" en un emblemático programa cultural. Porque  no hay cultura cívica, ni política ni ejercicio de ciudadanía. Porque cuando pregunto algo y veo que hay jóvenes que no saben "ni michi" reniego de la educación en éste país......Y hasta pienso que mejor hubiera sido ser estéril. ¡"Feliz Día del Padre"!.