miércoles, 24 de febrero de 2016

N° 420 - LOS OLLANTAS, LOS ACUÑA, LOS "CHORRILLANO" PALACIOS

Y UN JURADO ELECTORAL DE LIMA QUE ES BIEN ESPECIAL:




Sorprendente el fallo del Jurado Electoral Especial (JEE) de Lima, porque echa por tierra la arquitectura jurídico procesal del derecho, según la cual hay jerarquías  resolutivas y mandatos jurisdiccionales que cumplir. Porque un derecho constitucional, como es el derecho de participación -electoralmente hablando- no esta reñido con el cumplimiento de requisitos de fondo y forma. En resumidas cuentas, la resolución del JEE desconoce lo expresado por el JNE -que es una instancia superior- en el sentido de que no hay inscripción y sin cumplir con el procedimiento de elección y de inscripción, el JEE le admite la inscripción al partido de Guzmán, bajo el argumento que debe prevalecer el derecho de participación, que es un "derecho constitucional". 

Si a eso se suma que en el JEE, los plazos no se cumplen y que resoluciones que deben ser subsanadas en dos (2) días, se subsanan "por lo bajo", en cuatro o hasta en seis días; queda claro que hay corrupción, tráfico de influencias o un manejo irregular de las situaciones de su competencia, que con el fallo que resuelve "admitir"  la candidatura de TTP, ofenden la inteligencia jurídica y generan un escandaloso favoritismo, que como en política electoral no hay coincidencias, tiene que ver con un manejo tras bambalinas de la resoluciones que se evacúan. 

Al final, una cosa es que los servicios de inteligencia, sean mediocres y otra que no funcionen nunca. En épocas electorales, quienes detentan el poder, escarban la vida y milagros de los miembros de los jurados electorales, para manejar las situaciones o los aspectos oscuros en función de determinados intereses. Al final, la infidelidad, la corrupción, las relaciones peligrosas o el dinero, son parte de la vida y de las miserias humanas y siempre hacen vulnerables a los hombres.

Forzar "legalmente" y en función de una leguleyada que no tiene rigor jurídico, una candidatura con tantos indicios razonables de vinculación con el gobierno. Que va, desde la Segunda Vice Presidencia de la plancha presidencial, pasando por los congresistas, continuando con los asesores y finalizando con el mismo candidato, no solo muestran la fragilidad y la vulnerabilidad de nuestra democracia. De un quehacer político marcado por el dinero; sino que fundamentalmente, siembra más dudas de la vinculación de Guzmán con el gobierno; dejando señales que la Sra. Nadine Heredia esta buscando, como siempre en política, alguien que les cuide las espaldas. Impunidad monda y lironda.

En una democracia con una fragilidad institucional que resulta indignante, es comprensible que haya personajes como César Acuña, que es una muestra de que la mediocridad con poder y dinero es audaz. Como también es comprensible, en un país sin cultura cívica ni política -y harta de su clase política- que en el otro extremo, tengamos personajes que son "cultos, inteligentes y bien habladitos", pero que tienen un ego tan colosal como el de Alán Garcia; una personalidad arrogante y mesiánica; e impulsan una candidatura basada en propuestas generalistas y demagógicas, que sin partido y sin cuadros, terminan simplemente buscando el poder por el poder. En el contexto anterior, es interesante el ver la falta de valores y principios, de ética y de decencia de nuestra clase dirigente. Se miente descaradamente por el poder. El Sr. Humala y su mujer, hablaban hace cinco años de "honestidad para hacer la diferencia" y van a terminar, con indicios de que terminan siendo más choros que sus antecesores.

El cinismo, el sectarismo, el jugar a imágenes de lo que no son, han tenido su máxima expresión esta semana, en personajes de caricatura para la política peruana, como el Sr. Roberto "el Chorrillano" Palacios, quien tras enterarse de la renuncia del Pastor Lay suelta un "ese huevon que tiene si debemos estar unidos", que gráfica el sesgo delincuencial de la política peruana, su improvisación, su falta de ética y del menor criterio. Una actitud que expresa que el llegar al poder justifica todo, como la Sra. Anerl Towsed y todos aquellos para los que las tropelías de Acuña no son nada.

Y así tenemos  partidos que son membretes, registro y franquicias. Simples fachadas de intereses personales, manejados por caciques que han convertido la política en un negocio. Al final esta fiesta electoral -venida a menos- donde hay figurativamente globos,  pirotecnia y  bandas; que tocan una música celestial, supuestamente pintan un país diferente, pero lo concreto y lo real, es que esto  va a  terminar siendo más de lo mismo. 

Creo que el Perú una vez más va a apostar por la novedad, por las caras y las caretas que representan "lo nuevo". El problema es que no hay nada nuevo bajo el horizonte electoral. Que  nos llevamos por las formas, por los cantos de sirena. Y seguimos siendo un país de agendas pendientes; de excesos de retorica. De una dolorosa mediocridad. 




jueves, 18 de febrero de 2016

N° 419 - EDUARDO CHIRINOS

IN MEMORIAM:
Lima 1960 - Missola, 17 de Febrero del 2016.

DERROTA DE OTOÑO


Aquí no es bienvenido el otoño
                                                  Nadie lo espera
a la orilla de ningún río melancólico
que esconda en su cauce los secretos del mundo
El otoño reina en otras latitudes
Allí lejos, donde los ciclos se cumplen, allá lejos
donde envejecen y renuevan las metaforas.

(El sol se hunde en un verdoso charco
donde flota, solitaria,una hoja de laurel).

Pero esta tarde no ha llovido. Las hojas
se aferran a sus ramas, 
heroicamente luchan contra el viento
y en la noche celebran la derrota del otoño.

No saben que las hojas que caen son las escritas
y el árbol un seco y callado poema sin estrías.


                                         RETORNO DE LOS PROFETAS


                                 Los profetas han muerto
      Cuernos de guerra anuncian la pronta llegada de la peste
                                tiempos de miseria y escasez.
      El campo de batalla está desierto, el cielo se oscurece, la infinita
                                rueda se ha quebrado.
       Dicen que ángeles bellos y monstruosos nos vigilan
                      pero ya no tenemos ojos para verlos.
                                  Los profetas han muerto. 
       Atrás los sucios velos que ocultaron la verdad de nuestros rostros,
         las ramas que ocultaron la serpiente cuando rogamos placer
                               y nos dieron a cambio la resignación.
                    Textos venerables son ahora pasto de las llamas
                      sólo la lechuza mira con indiferencia la corona
              que rueda a los pies del más miserable de los dioses

           Solidas estatuas se arrodillan, gimen, se arrancan los cabellos,
              los mástiles que antaño sujetarán los más bravos marinos
                  golpean la memoria de los dioses que quedan
               ¿a quien debemos acudir cuando nos coja la peste?
            Los mendigos del reino asaltan los jardines, desprecian los
                    oráculos, reparten por igual sus pertenencias.
         Los nobles del reino conservan sus arcas, sus vinos, sus mujeres,
           el miedo que gobierna la implacable voluntad de los presagios
                                     Los profetas han muerto
                Nadie ahora nos engaña, nadie nos confunde, nadie
                              nos dice la verdad y estamos solos.
                     Estamos solos esperando la señal que nos indique
                  donde hemos de ir para honrar con dolor a los profetas.




(*) Federick Edwin Church - Bote.

N° 418 - CONTRADICCIONES DE NUESTRA POLITICA

LOS INMORALES FUERA DEL GOBIERNO NO PUEDEN SER HONESTOS EJERCIÉNDOLO:



Había decidido no escribir por ahora sobre el día a día de la elección o sobre aspectos "pintorescos" de unos comicios, que los siento bastante aburridos y sobre los que hay abundante material para leer. El asunto es que los grandes líderes de antaño no existen, esa lucha de ideas y de ideales por liberar a los más pobres y a los oprimidos tampoco. Menos aún hay cultura política. Estas elecciones no son un ejemplo de ejercicio de docencia política y de  liderazgos de solera. Lo que hay es pragmatismo, electoralismo, puja por el poder. En ese contexto, no me cautivaba apretar las teclas, porque lo pintoresco y lo folklórico que esta frente a nosotros, es  simplemente  más de lo mismo. Teteos, candidatos que mienten descaradamente,  ofertas que no tienen sustento real, personajillos que no saben ni hablar o señoritos que hablan de más y que siendo parte de esta clase política tan venida a menos, pretenden desmarcarse y pasar piola. Pero lo que me hizo cambiar de opinión, es esa contradicción según la cual, los  corruptos, los traferos, los que pervierten la institucionalidad, la democracia y la ley  en la interna de sus partidos, al llegar al poder se van a convertir supuestamente, en iconos de honestidad y de decencia, en defensores de la democracia y de los grandes intereses nacionales. 

Es una verdad de perogrullo, que en el Perú no hay partidos políticos; que el electorado tiene una gran desconfianza y una marcada desilusión, con candidatos a la Presidencia que no tienen brillo; porque a los muy conocidos, a los que forman parte de lo que se llama "el elenco estable" de la  política, se les conoce hasta el hartazgo en sus vicios y en sus virtudes; y porque los nuevos, los recién llegados o reciclados, son pura busqueda del poder, un cascaron, una propuesta general y demagogica y una incógnita, que puede resultar  hamletiana. Como la de Ollanta Humala Tasso, que hizo trizas su "Honestidad para hacer la Diferencia" y termina con indicios muy sólidos, de que es -conjuntamente con su mujer- tanto o más choro que los personajes de los gobiernos anteriores que criticaba y aun critican.

En un país con una precaria institucionalidad, sin partidos políticos, sin políticos en el real y verdadero sentido de la palabra; en una sociedad sin cultura cívica ni política, sin valores ni principios y sin un concepto de nación. Lo que se da es el triste espectáculo de candidatos a la Presidencia o al Congrezoo que no inspiran confianza; porque las inscripciones o en los procedimientos electorales de donde emergen su postulación o la de sus candidatos al Congreso; porque en la "institucionalidad" de sus agrupaciones, ha habido una serie de dolosas irregularidades; lo que prima es la trafa y la trampa, el interés personal, el caudillismo, la falta de respeto a la ley, la inmoralidad y la prescindencia de ética política y la moral pública, en una contexto en el que los discursos políticos a los que apelan, hablan de honestidad, de moralidad, de decencia y de  anti corrupción con caretas, mascaras y mascaradas, en la que algunos ingenuos creen y que los oportunistas y los chambistas de siempre se encargan de maquillar y de disfrazar.

Y frente a esta realidad, la pregunta se cae de madura. Como gente que no respeta la ley, la institucionalidad, ni el estado de derecho. Como gente que busca el poder por el poder o el beneficio personal va a gobernarnos. Como van a gobernar honestamente o a combatir la corrupción. quienes recurren a las corruptelas y a pervertir la institucionalidad, la legalidad y la realidad para acercarse al poder. Y allí están, allí los tenemos en campaña, hablando de "razas distintas", abrazando niños o ancianos, hablando de democracia, de Haya de la Torre, de Fernando Belaunde, de Paniagua o de la madre Teresa de Calcuta; en medio de una legislación electoral hecha a su medida, porque ellos mismos desde el parlamento la han elaborado. Y lo concreto y lo real es que no hay sanciones reales ni legislación efectiva. 

Hay  mucho de subestimación y de desprecio hacia el ciudadano y el elector por parte de nuestros políticos. Nos miran por debajo del hombro y actúan frente a nosotros, con un cinismo digno de tablas. Sus "partidos" son una  caricatura, pachas de caciques políticos a los que simplemente  les importa el poder por el poder, para llegar y después ver que pasa. Por eso el Sr. Guzmán que se eligió de manera ilegal, arbitraria y leguleyezca, ante la posibilidad real de la improcedencia de su candidatura por no cumplir con la ley, habla de tomar las calles, de protestas ciudadanas, de "cuidados del voto ciudadano". 

En este penoso escenario, donde no hay un solo Acuña, sino varios Acuñas, de rostros y apellidos diversos y de diversas mañas, no hay razones para la ilusión y la esperanza de que el mercantilismo de hoy que se llama neoliberalismo cambie para favorecer a los más pobres y generar un país más igualitario. Mientras la sociedad civil no tenga activa participación en institucionalizar y en fiscalizar esta parte de la vida cotidiana de los peruanos, donde quienes hacen la ley hacen la trampa para favorecerse. Mientras no pongan contra la pared esta precariedad y estas mafias de la política que hoy  se llaman "partidos políticos" nada va a cambiar. Ni el discurso. Ni las manos que controlan el poder. Ni el futuro del país.



domingo, 14 de febrero de 2016

N° 417 - DON ALBERTO BENAVIDES

A DOS AÑOS DE SU FALLECIMIENTO:


El pasado 12 de Febrero, se cumplieron dos años de la muerte de Don ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA, fundador de la CIA DE MINAS BUENAVENTURA y uno de los mineros más importantes del país, quien falleció en el 2014 a los 93 años de edad. Hoy que estamos en época elecciones, cuando se discute el futuro del Perú, su esencia como país fundamentalmente minero y la necesidad de llevar adelante los grandes proyectos mineros postergados; creo que es una obligación recordar a un hombre que aposto desde muy joven por el Perú. Un hombre que hizo de sus afanes, su tesón y sus inquietudes por la exploración geológica, que el país se reencontrara con ese destino minero, del que en algún momento se perdió el rumbo. Un hombre cuya visión de la actividad minera en el destino del país, debe tenerse siempre presente, dándole el lugar que merece, sin la demagogia y la satanización con la que se suele estigmatizar por manoseo político, los grandes intereses nacionales y el emprendimiento y la visión empresarial.

Don Alberto, como solíamos llamarlo en casa cuando hablábamos de él -cuando mis padres hablaban de él y de su esposa, Doña Elsa con mucho afecto- porque mi padre fue uno de los fundadores de Buenaventura y yo pase mi niñez y mi adolescencia entre el viejo local del Jr. Azangaro y el de la Plaza Washington y conocí desde muy cerca al ser humano al peruano ejemplar, al hombre comprometido con el futuro del país (*) nació en 1920, hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio La Inmaculada y estudio Ingeniería de Minas en la antigua Escuela de Ingenieros, para hacer luego una maestría en la Universidad de Harvard y regresar al Perú a tomar en arriendo -prestándose dinero y consiguiendo socios- la Mina Julcani en Huancavelica, que pertenecía a la Cerro de Pasco Corporatión, donde ya venía trabajando como ingeniero.


Don Alberto Benavides, que pocos saben que fue alcalde de Cerro de Pasco a finales de los años cuarenta, fue el impulsor del Proyecto Conga y de Minera Yanacocha y hoy que la actividad minera y sobre todo la inversión minera -que contrariamente a lo que se cree es fundamentalmente nacional- ha decrecido; ad portas de un proceso electoral que investirá en el poder a un nuevo gobierno; es necesario abrir el debate y mirar la necesaria ejecución y materialización de estos mega proyectos mineros, que van a ser fundamentales para la economía y el desarrollo nacional, en un contexto en el que la gran minería hoy, da las garantías para la preservación del medio ambiente y el desarrollo social, de las zonas donde se encuentran enclavados proyectos como Conga y Tía María, que han sido suspendidos, por un lado, por la presión social agitada por intereses políticos de izquierda y por otro lado, por una mala gestión en la solución de conflictos y en el nivel de decisión, al estar supeditados esta, a gobiernos timoratos, que por su desgaste político no toman decisiones y cuidan mucho su imagen frente al electorado por puro calculo electoral. 

Más allá de mis afectos, creo  que el país, no ha sabido reconocer el valor de la obra de Don Alberto Benavides para la minería y el desarrollo nacional; y que la propia empresa y las instituciones a las que en vida apoyo, deberían difundir su obra o instituir premios para los jóvenes mineros que trabajan en las entrañas del Perú. Buenaventura fue por ejemplo, la primera empresa minera peruana que cotizó en la Bolsa de Valores de Nueva York y aun cuando Don Alberto Benavides de la Quintana, recibió la Orden del Sol, creo que un país donde las nuevas generaciones necesitan como ejemplo,  iconos de imaginación, solera y talento empresarial con visión de país, se debe difundir -insisto- la obra y el aporte de este minero emblemático, que siempre genero alrededor de sus minas, desarrollo,  bienestar y una constante preocupación por mejorar las condiciones de vida y la educación de esas poblaciones alrededor de las cuales hizo patria. 

(*) Lea en éste mismo Blog MI HOMENAJE A DON ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA - 12 de Febrero del 2014/ buscarlo en Etiquetas.

domingo, 7 de febrero de 2016

N° 416 - POESÍA DE ROBERTO JUARROZ

ILUSTRACIONES DE EDWARD HOPPER:


ALGÚN DÍA ENCONTRÉ UNA PALABRA:

Algún día encontrare una palabra
que penetre en tu vientre y lo fecunde,
que se pare en tu seno
como una mano abierta y cerrada al mismo tiempo.
Hallaré una palabra
que detenga tu cuerpo y  lo de vuelta
que contenga tu cuerpo
y abra tus ojos como un dios sin nubes
y te use tu saliva
y te doble las piernas.
Tú tal vez no la escuches
o tal vez no la comprendas.
No será necesario.
Ira por tu interior como una rueda
recorriéndote al fin de punta a punta,
mujer mía y no mía
y no se detendrá ni cuando mueras.

ASÍ COMO NO PODEMOS:

Asi como no podemos
sostener  mucho tiempo  una mirada,
tampoco podemos sostener mucho
 tiempo la alegría,
la espiral del amor,
la gratuidad del pensamiento,
la tierra en suspensión del cántico.

No podemos ni siquiera sostener mucho
tiempo
las proporciones del silencio
cuando algo lo visita.
Y menos todavía
cuando nada lo visita.

El  hombre no puede sostener mucho
tiempo al hombre,
ni tampoco a lo que no es el hombre.

Y sin embargo puede
soportar el peso inexorable
de lo que no existe.





EL CENTRO DEL AMOR:

El centro del amor
no siempre coincide
con el centro de la vida.
Ambos centros se buscan entonces
como dos animales atribulados.
pero casi nunca se encuentran,
porque la clave de la coincidencia es otra
nacer juntos.
Nacer juntos,
como debieran nacer y morir
todos los amantes.

ROBERTO JUARROZ: Buenos Aires 1925-1995, poeta y ensayista, miembro de la Academia Argentina de Letras.

EDWARD HOPPER:  Nueva York 1882- Manhattan 1967. Expresionista astracto, celebre por sus pinturas sobre la soledad.